1) Tiempo y Clima
a) ¿Qué factores que modifican el clima tienen que ver con el mar y cuales con el continente?
Los factores que modifican el clima están relacionados con la geografía y elementos
naturales:
-Latitud: La distancia desde el ecuador terrestre afecta la temperatura. Cerca del ecuador,
hace más calor, mientras que, hacia los polos, la temperatura es más baja.
-Altitud: A medida que ascendemos, la presión y la temperatura disminuyen. El relieve tiene
un impacto significativo en el clima.
-Relieve: La forma del terreno influye en la distribución de la temperatura y las
precipitaciones.
-Corrientes marinas: Las corrientes oceánicas afectan la temperatura y la humedad en las
áreas cercanas a la costa.
-Dirección de los vientos: Los vientos dominantes influyen en el clima y la distribución de las
precipitaciones.
-Vegetación: La cobertura vegetal también modifica el clima local.
-Continentalidad: La distancia al mar afecta la variabilidad climática.
b) Valoración personal ¿Cuáles le parece que son los dos elementos más importantes del clima?
¿Por qué?
Los dos elementos más importantes del clima son:
-Temperatura: La temperatura afecta la vida en la Tierra. Regula la actividad biológica, la
evaporación del agua y la formación de nubes. Además, influye en los patrones climáticos y la
distribución de las especies.
-Precipitación: La cantidad y distribución de la lluvia, la nieve y otros tipos de precipitación
son fundamentales. Determinan la vegetación, la disponibilidad de agua dulce y la fertilidad del
suelo.
c) El tiempo atmosférico y el clima son conceptos relacionados pero distintos:
• Tiempo atmosférico: Se refiere a las condiciones actuales de la atmósfera en un lugar y
momento específicos. Incluye factores como la temperatura, la humedad y la presión.
Cuando vemos la previsión meteorológica, estamos hablando del tiempo atmosférico a
corto plazo.
• Clima: Representa la estadística del tiempo atmosférico durante un gran período de
tiempo, generalmente al menos 30 años. El clima se basa en el promedio de los valores
atmosféricos para una región específica.
2) Climas de América
a) ¿Cuáles de los climas descriptos pueden encontrarse en Argentina?
-Clima Tropical: Este tipo de clima se encuentra en la región norte del país, en provincias
como Jujuy, Salta y Formosa. Se caracteriza por ser cálido y húmedo, con lluvias
abundantes durante todo el año.
-Clima Subtropical: Se encuentra en la región noreste de Argentina, en provincias como
Misiones y Corrientes. Aquí también se experimentan altos niveles de humedad y
precipitaciones.
-Clima Templado: La Región Pampeana, que abarca gran parte del centro del país, tiene un
clima templado. Las temperaturas medias son más bajas que en los climas cálidos, y las
estaciones están bien definidas.
-Clima Árido: La zona andina, especialmente en Mendoza y San Juan, presenta un clima
árido. Aquí, las precipitaciones son escasas y las temperaturas varían significativamente.
-Clima Frío: En la región de la Patagonia, al sur del país, encontramos climas fríos. Las
temperaturas medias anuales oscilan entre 4°C y 12°C. Los inviernos son rigurosos, con
excepción de las áreas influenciadas por corrientes cálidas.
b) ¿Cuál tiene más amplitud térmica? (o sea más diferencia entre la temperatura máxima y la
mínima)
Clima Templado de Transición: Este clima, que se encuentra en algunas áreas del país,
presenta una mayor amplitud térmica que el clima templado oceánico. Esto significa que
experimenta diferencias más notables entre las temperaturas diurnas y nocturnas
c) De los climas seleccionados en el texto ¿Cuál cree que es más húmedo y cual más árido?
1. Climas Húmedos:
o Región Noroeste: Aquí encontramos climas húmedos, especialmente en Misiones y
Corrientes, donde las precipitaciones son abundantes debido a la influencia de las
masas de aire marítimas.
o Llanura Chaco-Pampeana: Esta extensa área también experimenta un clima húmedo
gracias a la masa de aire tropical del océano Atlántico Sur.
2. Climas Áridos:
o Diagonal Árida: Atraviesa Argentina desde el noroeste hasta el sudeste. Comprende
regiones como Mendoza, San Juan y la estepa patagónica. Aquí, las precipitaciones
son escasas debido a la influencia de la masa de aire polar marítima del Pacífico Sur.
o Andes Patagónicos: La cordillera de los Andes bloquea la humedad, lo que resulta en
climas áridos en la meseta patagónica.
3) Biomas de América
a) ¿Cuáles de los biomas descriptos en la explicación tienen arboles principalmente? ¿Cuáles
tienen principalmente hierbas? ¿Cuál contiene ambas?
1. Tundra:
o Ubicación: Se encuentra en latitudes polares, por encima del límite norte de los
árboles.
o Características:
▪ Grandes planicies de clima frío.
▪ Vegetación dominada por musgos y líquenes.
▪ Suelo congelado (permafrost).
▪ Fauna destacada: caribú, lobo, oso polar y oso Kodiak1.
o Principalmente hierbas y musgos.
2. Bosque Boreal (Taiga):
o Ubicación: Se extiende desde Alaska hasta la costa de Labrador en Canadá.
o Características:
▪ Bosque de coníferas (como el pino y el abeto).
▪ Clima frío.
▪ Fauna diversa, incluyendo alces y aves migratorias1.
o Principalmente árboles de coníferas.
3. Selva Ecuatorial:
o Ubicación: América Central.
o Características:
▪ Densas selvas ecuatoriales con árboles de hoja perenne.
▪ Vegetación exuberante y diversa.
▪ Clima cálido y húmedo.
▪ Hogar de especies como jaguares, monos y aves tropicales2.
o Principalmente árboles de hoja perenne.
4. Bosque Templado:
o Ubicación: En el sur de Argentina.
o Características:
▪ Clima templado y húmedo.
▪ Especies de árboles como el alerce y el ciprés de la cordillera.
▪ Importante para la industria maderera3.
o Contiene ambos árboles y hierbas.
b) 2. ¿Cuál de los biomas cree que permitirá mejores actividades económicas como la agricultura y la
ganadería?
El bosque templado es el bioma que mejor permite actividades económicas como la agricultura y la
ganadería. Aquí están las razones:
1. Clima Templado: El clima en los bosques templados es más suave y predecible en
comparación con otros biomas. Esto favorece el cultivo de una variedad de cultivos y la cría de
ganado.
2. Suelo Fértil: Los suelos en los bosques templados suelen ser ricos en nutrientes debido a la
descomposición de la hojarasca y la actividad biológica. Esto facilita la agricultura.
3. Variedad de Cultivos: En estas áreas, se pueden cultivar cultivos como trigo, maíz, frutas y
verduras. Además, la ganadería puede prosperar debido a la disponibilidad de pastizales.
4. Acceso a Recursos Naturales: Los bosques templados también proporcionan madera y otros
recursos naturales valiosos.
c) De los biomas vistos en el texto, cuál cree que es el más agradable para la vida de los
seres humanos y cuál es el menos agradable. Explicar sintéticamente sus razones
1. Bosque Templado:
o Agradable: Los bosques templados, como los que se encuentran en el sur de Argentina,
ofrecen un clima suave y variado. Tienen una rica biodiversidad y proporcionan recursos
como madera, alimentos y agua dulce
o Menos Agradable: Aunque son beneficiosos, pueden experimentar cambios
estacionales significativos y, en algunos casos, enfrentar amenazas como la
deforestación.
2. Tundra:
o Agradable: La tundra, aunque extrema, tiene una belleza única. Su tranquilidad y
vastedad pueden ser atractivas para algunas personas. Además, la fauna adaptada a
este entorno es fascinante
o Menos Agradable: Las condiciones extremadamente frías y la falta de vegetación
hacen que la vida humana sea difícil. La escasez de recursos y la aislación pueden ser
desafiantes.
4) División de América
a) Observar los mapas ¿Qué país se encuentra tanto en América del Norte como en
América Central?
En América del Norte y América Central, el país que comparte territorio es México. México
se extiende desde la frontera sur de Estados Unidos hasta la frontera occidental de
Guatemala.
b) Nombrar siete países que se encuentren en América Latina, indicar si están en América del
Norte, Sur o Central. En el caso de que sepa que idioma hablan, indicarlo.
1. Argentina:
o Ubicación: América del Sur.
o Idioma oficial: español.
2. Bolivia:
o Ubicación: América del Sur.
o Idiomas oficiales: español (el más hablado), quechua, aimara y guaraní.
3. Brasil:
o Ubicación: América del Sur.
o Idioma oficial: portugués.
4. Chile:
o Ubicación: América del Sur.
o Idioma oficial: español.
5. Cuba:
o Ubicación: América Central (Caribe).
o Idioma oficial: español.
6. Colombia:
o Ubicación: América del Sur.
o Idioma oficial: español.
7. Ecuador:
o Ubicación: América del Sur.
o Idioma oficial: español.
5) Cuencas Hidrográficas Parte 01
a) ¿En qué tipo de cuencas será más difícil navegar y en cual más fácil? Explicar por qué.
1. Cuencas exorreicas o abiertas:
o Definición: Son cuencas que drenan sus aguas hacia el mar u océanos.
o Dificultad de navegación: En estas cuencas, la navegación puede ser más fácil debido
a que las aguas fluyen hacia el mar, lo que proporciona una ruta clara y amplia para la
navegación. Los ríos desembocan en el océano, lo que facilita el acceso a diferentes
regiones.
2. Cuencas endorreicas o cerradas:
o Definición: Son cuencas que no tienen salida al mar y retienen sus aguas en lagos o
salinas.
o Dificultad de navegación: En estas cuencas, la navegación puede ser más difícil
debido a la falta de una salida natural hacia el mar. Los lagos endorreicos pueden tener
aguas más tranquilas, pero la conectividad con otras áreas es limitada.
b) ¿Qué tipo de cuenca es la cuenca del Rio de la Plata?
La cuenca hidrográfica del Plata es de tipo exorreica, lo que significa que tiene salida
directa al mar. El agua de esta cuenca se acumula en el Río de la Plata y finalmente
desemboca en el océano Atlántico
6) Cuencas Hidrográficas Parte 02
a) ¿Cuántos lagos importantes tiene? Nombrarlos
Lagos importantes en la Cuenca del Plata:
En la Cuenca del Plata, hay varios lagos importantes. Algunos de ellos son:
-Lago Titicaca: Compartido entre Bolivia y Perú, es el lago navegable más alto del mundo.
-Lago Ypacaraí: Ubicado en Paraguay, es conocido por su belleza natural y actividades
recreativas.
-Lago Guaíba: En Brasil, cerca de Porto Alegre, es un lago costero conectado al Río de la
Plata.
b) ¿Cómo se hace el transporte?
Transporte en la Cuenca del Plata:
El transporte en la cuenca se realiza principalmente por vía fluvial. Los ríos Paraná y Uruguay
son las principales arterias de transporte. Se utilizan convoyes de empuje y embarcaciones
autopropulsadas para mover mercancías.
c) ¿Qué actividades económicas son más importantes y cuáles tienen más dificultades?
o Agricultura: Es una actividad importante en la cuenca, especialmente en las áreas
ribereñas. Se cultiva soja, maíz, trigo y otros productos.
o Pesca: La pesca fluvial es relevante para la economía local.
o Industria: Hay industrias a lo largo de los ríos, como la producción de papel y celulosa.
o Navegación: El transporte fluvial es vital para el comercio y la conectividad.
7) Frontera de Estados Unidos y México
a) Observe el mapa de la frontera que se adjunta con el texto y contemple la siguiente situación.
● Usted es una persona de negocios que quiere instalar una maquila para producir ropa.
● California y Texas son los estados con más población y con más consumidores de la región de la frontera.
● ¿En qué ciudades instalaría maquilas? ¿Por qué?
Como persona de negocios interesada en instalar una maquila para producir ropa en la región
fronteriza entre Estados Unidos y México, consideraría las siguientes ciudades:
1. Tijuana, Baja California, México:
oRazones:
▪ Ubicación estratégica: Tijuana está cerca de California, específicamente de
San Diego, lo que facilita el transporte de productos entre ambos lados de la
frontera.
▪ Infraestructura existente: Tijuana ya tiene una sólida base de maquiladoras
y una infraestructura adecuada para la producción y exportación.
▪ Mano de obra calificada: La ciudad cuenta con una gran cantidad de
trabajadores capacitados en la industria textil y de confección.
2. Ciudad Juárez, Chihuahua, México:
o Razones:
▪ Experiencia en maquiladoras: Ciudad Juárez es conocida por su larga historia
en la industria de las maquiladoras.
▪ Cercanía a Texas: Está cerca de Texas, lo que facilita el acceso al mercado
estadounidense.
▪ Costos laborales competitivos: La mano de obra en Ciudad Juárez puede ser
más económica que en algunas ciudades de Estados Unidos.
b) Con ayuda del mapa. ¿Qué estados estadounidenses y que estados mexicanos tienen parte de la frontera?
Los estados estadounidenses que comparten parte de esta frontera son:
• California
• Arizona
• Nuevo México
• Texas
Los estados mexicanos que comparten parte de esta frontera son:
• Baja California
• Sonora
• Chihuahua
• Coahuila
• Nuevo León
• Tamaulipas
8) América Central Continental
a) América Central Continental y América Central. ¿Son lo mismo? Explicar
América Central Continental y América Central no son exactamente lo mismo, aunque están
relacionadas. Permíteme explicarte:
1. América Central:
o Definición: Se refiere a la región geográfica que abarca los países ubicados entre
México y Colombia. Estos países son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá.
o Características:
▪ Comparten una historia colonial y cultural.
▪ Tienen una rica biodiversidad, selvas tropicales y playas.
▪ Experimentan desafíos socioeconómicos y políticos.
2. América Central Continental:
o Definición: Se refiere específicamente a la parte de América Central que está en tierra
firme, excluyendo las islas y archipiélagos del Caribe (como República Dominicana,
Cuba y Puerto Rico).
o Características:
▪ Incluye los países mencionados anteriormente.
▪ Tiene una topografía variada, con montañas, volcanes y llanuras.
▪ Comparte similitudes culturales y lingüísticas.
b) ¿Qué desastres naturales se pueden esperar en la región teniendo en cuenta el relieve y la geología?
En América Central, una región propensa a desastres naturales, varios factores geográficos y
geológicos contribuyen a la ocurrencia de eventos devastadores. A continuación, describiré algunos de
los desastres más comunes:
1. Huracanes:
o Amenaza: La región está en la trayectoria de huracanes del Atlántico y el Caribe.
o Impacto: Los huracanes causan fuertes vientos, inundaciones y deslizamientos de
tierra.
2. Terremotos:
o Amenaza: América Central se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la
placa tectónica de Cocos que se subduce bajo la placa del Caribe.
o Impacto: Los terremotos pueden causar daños estructurales, pérdida de vidas y
desplazamientos.
3. Erupciones volcánicas:
o Amenaza: La región tiene varios volcanes activos, como el Volcán de Fuego en
Guatemala.
o Impacto: Las erupciones pueden generar flujos piroclásticos, cenizas y lahares.
4. Inundaciones:
o Amenaza: Las lluvias intensas y la topografía montañosa pueden provocar inundaciones
repentinas.
o Impacto: Las inundaciones afectan viviendas, infraestructuras y cultivos.
5. Deslizamientos de tierra:
o Amenaza: Las pendientes pronunciadas y la deforestación aumentan el riesgo de
deslizamientos.
o Impacto: Los deslizamientos pueden sepultar comunidades y carreteras.
9) Antillas Mayores
a) ¿Cuáles son los posibles desastres que afectarán a las Islas?
En las Antillas Mayores, un grupo de islas en el norte del mar Caribe, existen varios posibles
desastres naturales que pueden afectar a estas islas:
1. Huracanes:
o Las Antillas Mayores están en la trayectoria de los huracanes del Atlántico y el Caribe.
Estos fenómenos pueden causar fuertes vientos, lluvias torrenciales e inundaciones.
2. Terremotos:
o La región es sísmicamente activa debido a la interacción de placas tectónicas. Los
terremotos pueden causar daños estructurales y pérdida de vidas.
3. Erupciones volcánicas:
o Algunas islas tienen volcanes activos. Las erupciones pueden generar flujos de lava,
cenizas y lahares.
4. Inundaciones:
o Las lluvias intensas pueden provocar inundaciones repentinas, especialmente en áreas
urbanas.
5. Deslizamientos de tierra:
o Las pendientes pronunciadas y la deforestación aumentan el riesgo de deslizamientos.
b) ¿Cuál de las islas de las Antillas Mayores es la más poblada? Justifique su respuesta.
La isla más poblada de las Antillas Mayores es Cuba. Con una población de
aproximadamente 11 millones de habitantes, Cuba lidera en términos de densidad
demográfica en esta región12. La capital de la República Dominicana, Santo Domingo, con más
de 3 millones de habitantes, también es una ciudad importante en las Antillas Mayores.
10) Antillas Menores y Bahamas
a) ¿Cuáles son los posibles desastres que afectarán a las Islas?
En las Antillas Menores y las Bahamas, un grupo de islas en el mar Caribe, existen varios posibles
desastres naturales que pueden afectar a estas islas:
1. Huracanes:
o Las Antillas Menores y las Bahamas están en la trayectoria de los huracanes del
Atlántico y el Caribe. Estos fenómenos pueden causar fuertes vientos, lluvias
torrenciales e inundaciones.
2. Terremotos:
o La región es sísmicamente activa debido a la interacción de placas tectónicas. Los
terremotos pueden causar daños estructurales y pérdida de vidas.
3. Erupciones volcánicas:
o Algunas islas tienen volcanes activos. Las erupciones pueden generar flujos de lava,
cenizas y lahares.
4. Inundaciones:
o Las lluvias intensas pueden provocar inundaciones repentinas, especialmente en áreas
urbanas.
5. Deslizamientos de tierra:
o Las pendientes pronunciadas y la deforestación aumentan el riesgo de deslizamientos.
b) En las Antillas Menores ¿Están más poblados los territorios dependientes o los países
independientes? Explique su respuesta
En las Antillas Menores, la población está distribuida entre los territorios dependientes y los
países independientes. Veamos cómo se compara:
1. Territorios Dependientes:
o Estos son los territorios que no son países independientes, sino que están bajo la
soberanía o administración de otras naciones (como departamentos ultramarinos,
territorios británicos de ultramar, etc.).
o Ejemplos: Guadalupe, Martinica, San Martín, San Bartolomé, Aruba, Bonaire,
Curazao, Saba, San Eustaquio, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los
Estados Unidos, Anguila, Montserrat, Dependencias Federales Venezolanas, etc.
2. Países Independientes:
o Estos son los países soberanos con gobiernos y autoridades propias.
o Ejemplos: Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada,
San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, etc.
Explicación:
• Los territorios dependientes suelen tener una población menor en comparación con los
países independientes.
• Los países independientes tienen una mayor población debido a su autonomía política,
economía y desarrollo.
c) ¿Cuál es la vulnerabilidad más importante que presenta la economía de Bahamas?
La economía de las Bahamas enfrenta una serie de desafíos y vulnerabilidades, siendo una
de las más importantes la dependencia extrema del turismo. A continuación, detallo algunos
aspectos clave:
1. Turismo como motor económico:
o Las Bahamas dependen en gran medida del sector turístico, que representa
aproximadamente la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB).
o La llegada de turistas y los ingresos generados por el turismo son esenciales para la
economía del país.
2. Robustez fiscal y macroeconómica:
o A diferencia de otros países de la región, las Bahamas presentan una situación más
robusta en lo fiscal y lo macroeconómico.
o Esto les permite desarrollar una respuesta más fuerte ante la emergencia.
3. Políticas de asistencia y limitaciones:
o El Gobierno ha implementado estímulos a la actividad y al sostenimiento del empleo,
pero estos representan solo un 2.37% del PIB.
o La estrategia se enfoca en actividades formales y empleados registrados, lo que puede
dejar a la población más vulnerable sin acceso a políticas óptimas.