PRIMER MOMENTO DE
EVALUACIÓN
Etapa escuela
Ciclo Escolar 2023-2024.
NOVIEMBRE 2023
PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN
(Diálogo profesional de los colectivos escolares
y colegiados de la Educación Básica).
Para el ciclo escolar 2023-2024 la Subsecretaría de Educación Básica, con la
finalidad de potenciar un dialogo profesional de los colectivos escolares y
colegiados que oriente hacia la reflexión, análisis y trabajo colaborativo; emite el
presente guion, como una herramienta para fortalecer la mejora continua, a
realizarse en la tercera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar.
Este guion es flexible y puede ser ajustado de acuerdo al contexto, en este Primer
Momento de Evaluación se pretende que al interior de cada espacio académico se
genere un dialogo, consensuado, reflexivo y colaborativo en el que se reconozcan
las realidades escolares y comunitarias; a partir de preguntas detonadoras que
permitan reflexionar la pertinencia de reajustar el diagnóstico inicial, como un
ejercicio de seguimiento continuo a los proyectos, estrategias o acciones han sido
relevantes.
Es necesario que el colectivo anticipe contar los insumos necesarios, de tal manera
que se optimicen los tiempos y se alcance el propósito de esta sesión.
Para el caso de las regiones afectadas por el Huracán Otis, es necesario considerar
si cuentan con las condiciones que les permitan desarrollar este guion en este
momento, caso contrario, podrán reprogramar esta actividad para cuando cuenten
con estas condiciones.
Así mismo las escuelas receptoras de alumnos de las regiones afectadas,
deberán dar cuenta de los requerimientos necesarios para seguirlos
atendiendo.
Hacemos un llamado para considerar este primer momento de evaluación como
una oportunidad de mejorar y transitar a la transformación de nuestra realidad
educativa.
1
Valoración de los colectivos escolares
y colegiados de la Educación Básica.
Propósito:
Reflexionar y tomar decisiones consensuadas e informadas, sobre los aspectos
prioritarios, que favorezcan la mejora continua en las escuelas de educación básica
y mejorar el aprovechamiento escolar.
Indicaciones: Durante la tercera sesión de Consejo Técnico Escolar, establecer un
espacio de reflexión para el análisis y toma de decisiones conjunta, sobre los
aspectos que sean prioritarios y que favorezcan la mejora continua.
Se sugiere ir registrando las aportaciones o ideas emanadas en el diálogo:
Insumos:
Problemáticas identificadas en cuanto al avance de los planes y programas
educativos.
Resultados del primer periodo de evaluación.
Resultados de la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos
de Educación Básica (MEJOREDU)
Registro de los estudiantes con rezago en los aprendizajes.
Listado de obstáculos que impiden que los estudiantes accedan y ejerzan
su derecho a la educación (BAP)
Registro de alumnos afectados por el huracán “Otis” que han migrado
a otras escuelas (en donde aplique).
Programa Analítico y planeación didáctica del primer periodo de evaluación.
Libros de texto gratuitos (en donde aplique).
Problemáticas identificadas en cuanto a la formación y prácticas docentes.
ASPECTO 1.- MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. (Diagnóstico académico y
socioeducativo).
Comparando los resultados obtenidos, de la evaluación diagnóstica y los resultados
del primer periodo de evaluación:
¿Qué avances se observan en la mejora de los aprendizajes?
¿En cuáles disciplinas se observan los mayores puntajes? ¿En cuáles las
menores?
¿Qué retos le plantean estos resultados al colectivo escolar?
¿Qué resultados nos requieren atención inmediata por estimar que
representan un riesgo para el rezago de los aprendizajes?
2
Considerando la complejidad del contexto y las condiciones con que cuenta el
colectivo escolar o colegiado: ¿Qué posibilidades de atención y tiempos se
dispone para establecer una estrategia de atención para continuar con la
mejora de los aprendizajes?
Valorando la matrícula general y la cantidad de alumnos que se identificaron en
rezago educativo y en situación migrantes (Otis): ¿Qué acciones adicionales se
tienen que implementar para dar atención integral a estos alumnos?
¿En qué medida nuestra planeación o proyectos académicos considera, en
las actividades, la contención y el acompañamiento de la salud mental y
emocional de NNAyJ?
¿En telesecundaria los proyectos académicos y los proyectos parciales del
aula sugeridos en el libro de proyectos, responden a las problemáticas
identificadas en la escuela?
¿En qué medida los libros de textos gratuitos contribuyen al logro de los
objetivos planteados en la escuela?
¿Durante el diálogo establecido para abordar este primer aspecto,
identificaron elementos adicionales que los lleve a la toma de decisiones
informada y consensuadas?
ASPECTO 2.- EVALUACIÓN FORMATIVA.
El colectivo escolar analizará la forma en que se ha desarrollado la evaluación
formativa y su vinculación con el Programa analítico y la planeación didáctica, en la
apropiación del Plan de Estudio 2022.
En colectivo compartan sus experiencias acerca de la evaluación formativa a partir
de los siguientes planteamientos.
¿Cómo realizaron la evaluación formativa con sus alumnos? ¿en qué
momentos la implementaron?
¿Qué implica la evaluación formativa en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
¿Qué impacto tiene la evaluación del aprendizaje en el proceso formativo?
¿Qué instrumentos utilizan para la evaluación formativa? ¿Qué áreas de
oportunidad se deben atender para realizar evaluación formativa en la
escuela?
3
ASPECTO 3.- MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
Considerando que la(s) escuela(as) a privilegiado la vinculación de las
planeaciones didácticas elaboradas para el primer periodo de evaluación con los
libros de texto gratuitos: ¿qué implicaciones reconocemos para mejorar nuestra
práctica educativa y avanzar con la implementación del Plan de Estudio 2022
en las escuelas?
¿Qué factores y/o aspectos consideramos, son necesarios para consolidarse
como una comunidad de aprendizaje?
¿Cómo han puesto en el centro de su práctica la mejora de los aprendizajes
de los alumnos?
¿Reconocemos los resultados de aprendizaje obtenidos para posibilitar y
enriquecer la formación profesional del colectivo docente?
¿Qué temas y/o procesos formativos, se requieren para fortalecer nuestras
prácticas educativas?
¿Qué mecanismos tenemos para atender necesidades específicas de
aprendizaje de los alumnos y del equipo docente?
¿El trabajo en el colectivo o colegiado se distribuye tomando en cuenta las
habilidades, talentos y los conocimientos de cada uno de sus integrantes?
¿Qué mecanismos tenemos establecidos, para solicitar apoyo en nuestra
práctica educativa?
¿Cómo han contribuido a la mejora de los aprendizajes? las 7 Estrategias
Nacionales, la estrategia de cultura de paz (ficheros y cuadernillo de resolución de
conflictos), los 5 componentes de la estrategia ENTE, la evaluación diagnóstica
para alumnos y alumnas de educación básica y la campaña de Prevención de
Adicciones, “Si te drogas te dañas”:
¿Cuál es el nivel de avance que tiene la escuela en la prevención de
adicciones “si te drogas te dañas”?
La estrategia de cultura de paz ficheros y cuadernillo de resolución de conflictos.
¿Qué aspectos de la convivencia escolar han sido atendidos?
¿De qué manera se involucra la comunidad educativa en la gestión de la
convivencia escolar?
4
ASPECTO 4.- MEJORA EN LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESTA EL
SERVICIO DE LA ESCUELA
Retomando el diagnóstico académico y socioeducativo ¿Contamos con materiales
pertinentes para atender la diversidad presente en las aulas?
¿Qué gestiones requerimos realizar para la adquisición y mejora de nuestro
inmueble?
Retomando la estadística de asistencia de los educandos ¿Qué mecanismos
impulsamos en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los
alumnos?
¿Qué tan pertinentes son las estrategias dirigidas a los padres y madres de
familia implementadas para disminuir el ausentismo de los alumnos?
De las estrategias implementadas por la escuela. ¿Cómo hemos atendido las
necesidades detectadas al inicio del ciclo escolar?
¿Qué estrategias hemos establecido para movilizar a la comunidad en la toma
de decisiones para la mejora educativa?
ASPECTO 5.- DATOS ESTADÍSTICOS.
E1. MATRÍCULA. (alumnos registrados de acuerdo a las normas de control
escolar).
E2.- APROVECHAMIENTO (rendimiento académico).
E3.- INDICADORES DE LOGRO (asistencia y desempeño alcanzado).
E4.- MIGRACIÓN (alumnos que migraron a causa del Huracán Otis, en donde
aplique).
Realización: Para el desarrollo de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico
Escolar se sugiere se disponga del 50% del tiempo en el desarrollo de la Guía
Orientadora y el 50% para el espacio destinado a la Gestión escolar y asuntos
particulares del servicio educativo, es en este espacio en el que habrá de realizarse
la valoración del Primer Momento de Evaluación.
Al termino de la sesión el colectivo escolar elaborara un informe en power point en
el cual concentrara la información obtenida en los cuadros siguientes:
5
La información recabada del Primer Momento de Evaluación será enviada bajo
el siguiente orden a la autoridad superior en un plazo no mayor a 3 días,
misma que será insumo para la realización de Consejo Técnico de Zona.
(Diálogo profesional de los colectivos escolares
y colegiados de la Educación Básica).
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DEL C.C.T.
ESCUELA
C.C.T.:
SECUNDARIA:
ZONA ESCOLAR REGIÓN:
LOCALIDAD: MUNICIPIO:
TOTAL: DE
NOMBRE DEL DOCENTES
DIRECTOR (A): EN LA
ESCUELA:
ASPECTO 1.- MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. (Diagnóstico académico y socioeducativo).
AVANCES PROPUESTA DE MEJORA
ASPECTO 2.- EVALUACIÓN FORMATIVA
AVANCES PROPUESTA DE MEJORA
6
ASPECTO 3.- MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
AVANCES PROPUESTA DE MEJORA
ASPECTO 4.- MEJORA EN LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESTA EL SERVICIO DE LA
ESCUELA
AVANCES PROPUESTA DE MEJORA
7
ASPECTO 5.- DATOS ESTADÍSTICOS
Gráfica de Aprovechamiento de la escuela, destacando las disciplinas con
mayor y menor aprovechamiento, por grado.
Gráfica de Indicadores de logro destacando la asistencia y desempeño
alcanzado) por grado.
Listado de alumnos migrantes.
Realizar una interpretación de los resultados obtenidos (Gráficas
elaboradas)
Nota: Entrega de formatos estadísticos de Excel en el archivo correspondiente como
anexo a este documento.
Lugar y fecha___________________________________________________________________