0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Mérida: Propuesta Reserva Biosfera Urbana

Este documento propone declarar a la ciudad de Mérida, Venezuela como una "reserva de biosfera en ambiente urbano". Se estableció una comisión técnica en 2006 para elaborar esta propuesta. El objetivo general es promover el desarrollo sostenible de las reservas de biosfera urbanas a través de proyectos piloto en ciudades de América Latina. Mérida es una ciudad con gran riqueza paisajística y cultural que merece ser protegida para asegurar su desarrollo sostenible.

Cargado por

jcpm140382
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Mérida: Propuesta Reserva Biosfera Urbana

Este documento propone declarar a la ciudad de Mérida, Venezuela como una "reserva de biosfera en ambiente urbano". Se estableció una comisión técnica en 2006 para elaborar esta propuesta. El objetivo general es promover el desarrollo sostenible de las reservas de biosfera urbanas a través de proyectos piloto en ciudades de América Latina. Mérida es una ciudad con gran riqueza paisajística y cultural que merece ser protegida para asegurar su desarrollo sostenible.

Cargado por

jcpm140382
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Provincia

ISSN: 1317-9535
[email protected]
Universidad de los Andes
Venezuela

Pérez M., Alberto; Rangel M., Maritza


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida - Venezuela como "reserva de biosfera en
ambiente urbano"
Provincia, núm. 21, enero-junio, 2009, pp. 21-42
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55513212003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Propuesta para la declaratoria
ProvinciadeNºla21,
ciudad
enero-junio
de Mérida
2009,
..., pp.
pp. 21-42
21-42

Propuesta para la declaratoria de la ciudad de


Mérida - Venezuela como “reserva de biosfera
en ambiente urbano”
Proposition to declare the city of Mérida –Venezuela as a “bios-
phera urban reserve”

Pérez M., Alberto* y Rangel M., Maritza**


Universidad de Los Andes. E-mail: [email protected]

Recibido: 27/06/08 / Aceptado:02/07/08

Resumen
La Universidad de Los Andes a través de la Coordinación de Estudios de
Postgrado y dentro de su condición de representante de Venezuela ante la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales (FLACAM), conformó
en septiembre del año 2006 una comisión técnica para elaborar una pro-
puesta conceptual-metodológica y justificativa de la creación de la “Reserva
de Biosfera Urbana Ciudad de Mérida”, propuesta que se inscribe dentro de
la intencionalidad de la FLACAM y del Programa Iberoamericano El Hom-
bre y la Biosfera (IBEROMAB) de la UNESCO, de crear la figura mundial de
Reservas de Biosfera en Ambientes Urbanos a partir de la experiencia de seis
ciudades de América Latina y España.
El objetivo general del Proyecto RBU, es el procurar el desarrollo y fortale-
cimiento de las Reservas de Biosfera Urbana en sus dimensiones científicas
de planificación y de gestión, a través de la creación de proyectos pilotos en
cada uno de los países sede de FLACAM y a partir de la conformación de
una red de cooperación técnica que desarrolle una metodología de abordaje
en común.
PALABRAS CLAVES: ciudad de Mérida, reserva de biosfera urbana, soste-
nibilidad urbana.

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 21


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

Abstract
On September 2006, the Universidad de Los Andes, established a technical
commission, through the Coordination of Postgraduates Studies, and as a
representative of Venezuela before The Latin American Faculty of Environ-
mental Sciences (FLACAM), to elaborate a methodological proposal for the
creation of the “biosphera urban reserve city of Mérida”. This proposal was
made within the recomendations of FLACAM and UNESCO´S program “EL
Hombre y las Biosfera” to create biosphera reserves in urban spaces, from
the experience of six cities of Latin America and Spain.
The general objective of the project is to generate the development and the
strengthening of the Biosphera Urban reserves through the Creation of spe-
cific projects in every country member of FLACAM an the conformation os
a network for technical cooperation.
KEY WORDS: City of Mérida, Biosphera Urban Reserve, Urban Sustainabi-
lity.

1. Introducción

La gran riqueza paisajística, una gloriosa historia, una tradición bien


conservada y una vida cultural intensa, son parte de los valores ambien-
tales y culturales encontrados en la ciudad de Mérida y sus inmediacio-
nes, que demandan ser resguardados y preservadas para asegurar su
desarrollo integral dentro de una estrategia de sostenibilidad.
Esta razón motivó plantear ante la “Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (UNESCO), la intención de pro-
mover un proceso para que sea declarada la ciudad de Mérida y su área
de influencia inmediata como Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano.
El propósito: desarrollar un proyecto de ciudad que permita encontrar
soluciones que hagan más compatible el desarrollo urbano con la sus-
tentabilidad; siendo que su escala y grandes atributos naturales y cul-
turales permiten mantener relaciones armónicas y equilibradas con el
territorio, la gobernabilidad, la ciudadanía, el ambiente, la identidad y
la diversidad cultural y social.
A continuación se hace referencia a datos muy importantes de la ciudad
y del estado que la cobija, para comprender las razones que ha tenido la
comunidad universitaria para plantear la solicitud que nos ocupa.

22 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

1.1. El Estado Mérida

El estado Mérida es un territorio propiamente andino situado en la parte


central de la Cordillera de Los Andes Venezolanos. Tiene una extensión
de 11.300 Km2., equivalente al 1,24% del territorio continental nacional.
Está conformado por 23 municipios, de los cuales tres de ellos integran
el Área Metropolitana de Mérida.
En el último censo nacional de finales del año 2001, el estado Mérida
contaba con una población de 715.268 habitantes, equivalente al 3,1% de
la nacional, con ligero predominio del sexo femenino (50.58%). Durante
la última década experimentó un crecimiento interanual del 2.1%, muy
similar a la media del país. El 43,49% de la población es menor de 20
años y la población económicamente activa representa el 74,86%. El 84%
de la población estadal es urbana y el 49% está localizada en el Área
Metropolitana. El 37,77% de la población de 15 años o más posee un
nivel educativo Técnico Superior o Universitario y el índice de analfa-
betismo constituía el mas bajo a nivel de Venezuela.
La principal actividad económica se apoya fundamentalmente en la
prestación de servicios y el gasto público, siendo la Universidad de Los
Andes y el Gobierno Regional los principales empleadores, que se con-
centran en el Área Metropolitana de Mérida. Sin embargo, existe un
importante desarrollo de la actividad pecuaria, particularmente de la
ganadería de leche y de carne, en la Zona Sur del Lago, además de un
sostenido crecimiento de la actividad agrícola apoyada en los rubros
frutícolas y el cacao. En esta zona se encuentra localizada la ciudad de
El Vigía -nodo de conexión del Estado con el resto del país, con un alto
grado de desarrollo agro-industrial- y con equipamientos importan-
tes como un puerto lacustre y un aeropuerto internacional. Por todas
estas características esta sub-región es considerada Zona Especial de
Desarrollo Sustentable.
El resto del Estado tiene un alto desarrollo de la actividad agrícola, apo-
yada en el cultivo de diversos rubros, como: hortalizas, granos, ajo y
tubérculos, que la ubican en segundo lugar en la producción agrícola
del país.
El Estado Mérida con su esplendidez por sus condiciones ambientales
y por presentar diversos pisos bioclimáticos, además de su diversidad

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 23


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

cultural, desde hace más de cincuenta años ha ido desarrollando la más


importante actividad nacional de turismo de montaña, hacia donde se
canaliza el 30% de las corrientes turísticas nacionales y cerca del 15%
de las internacionales. Esta industria turística no sólo ofrece suficien-
tes instalaciones receptivas (10.000 camas), sino que presenta singulares
propiedades para el desarrollo del turismo de aventura, cultural y cien-
tífico; tomando fuerza en los últimos años, el turismo gastronómico y
el ecoturismo.

1.1.1. Fuente importante de agua dulce, a nivel nacional

En el Estado Mérida se genera el 10% del agua dulce que fluye en el


país al norte del Río Orinoco (11.110 *106 m3/año). Este volumen de agua
que drena a través de los ríos y afluentes del Motatán, Santo Domingo,
Chama, Escalante, Uribante, Caparo, Torondoy, Bum Bum, por citar los
de mayor caudal, abastecen hoy en día a más de 4 millones de personas
sólo en el occidente del país, mediante una serie de acueductos metro-
politanos, regionales y triestadales de administración estadal y nacional.
A ellos se suman más de 230 sistemas de riego a través de los cuales se
irrigan unas 12.300 has., solo en el Estado Mérida. La buena condición
natural de las cuencas altas de la mayoría de estos ríos, protegidas con
las declaratorias de las figuras de parques nacionales Sierra Nevada,
Sierra de La Culata, Páramos de Batallón y La Negra y Tapo-Caparo,
han garantizado un suministro seguro y permanente a estos sistemas
de abastecimiento de agua para fines domésticos y de riego. Además,
han permitido el adecuado funcionamiento de un complejo sistema hi-
droeléctrico interconectado, conformado por la Planta Páez (río Santo
Domingo) y el Complejo Ruiz Pineda (ríos Uribante-Caparo-Doradas)
a través de los cuales se generan más de 5.720 Gw-h de energía abaste-
ciéndose la población de los Estados Trujillo, Táchira, Mérida, Barinas y
Zulia, el Complejo Petroquímico de El Tablazo y el área petrolera Costa
Oriental del Lago de Maracaibo.
En torno al sitio de la ciudad de Mérida, confluyen a través del río
Chama y sus afluentes Mucujún, Albarregas, La Fría y Nuestra Señora,
más de 2.500 x 106 m3/año del volumen de agua generado en el Estado

24 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

Mérida, que se producen en los Parques Nacionales Sierra Nevada y


Sierra de La Culata. Estas condiciones de alta humedad superficial le da
a la Meseta de Mérida una connotación de “isla” y determina para sus
espacios inmediatos, ya ocupados por usos urbanos, una alta vulnera-
bilidad y susceptibilidad a verse afectados por inundación en caso de
lluvias extremas o eventos extraordinarios.
Las lagunas y demás humedades palustres (turberas andinas, ciénagas
y céspedes) también juegan un papel muy importante en la producción
de agua, ya que ellas son fuente de alimentación y de nacimiento de mu-
chos de los principales ríos andinos, conjuntamente con las depresiones
turbo-pantanosas que existen en los altos páramos. Ellas generan gran
belleza escénica al paisaje y constituyen reservorios importantes de di-
versidad biológica.

1.1.2. Lugar de heterogeneidad ambiental y biodiversidad nacional

El estado Mérida se localiza en la prolongación de los Andes colombia-


nos, que al llegar al nudo de Pamplona (Colombia), se bifurca en dos
cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida, con sus paisajes
de montaña, valles intramontanos, serranías, sierras, mesetas, terrazas,
conos, piedemontes, llanuras aluviales, llanuras fluviodeltaicas y de-
presiones lacustres.
Además de su excepcional condición de área productora de agua en
el país, el estado Mérida sobresale por la presencia en su geografía de
18 de las 22 zonas de vida que se dan en Venezuela. Su clima presenta
un eje de variación térmica altitudinal, lo que al combinarse con varia-
ciones del régimen de precipitación, genera una gama muy diversa de
condiciones ambientales. La oscilación térmica anual es constante a lo
largo del año, mientras que el patrón de variación de precipitaciones,
va desde 125 mm en los bolsones semiáridos (Sector Lagunillas y áreas
circunvecinas) hasta los 3.000 mm en las selvas nubladas. La combina-
ción de ambos parámetros climáticos, genera un mosaico de condicio-
nes ambientales distribuidas a lo largo de varios pisos ecológicos. Cada
uno de ellos a su vez caracterizado por ecosistemas ricos y diversos,
entre los que se incluyen los páramos andinos y altoandinos, las selvas
y bosques de montaña, las selvas y bosques submontanos, los arbusta-

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 25


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

les xerofíticos, las ciénagas y pantanos, los manglares, los bosques secos
y los bosques y selvas de tierras bajas. Finalmente dependiendo de la
exposición (umbría o solana) es posible encontrar a una misma altitud,
ecosistemas tan contrastantes como selvas o semidesiertos.
Otro elemento interesante de resaltar es la riqueza y el grado de ende-
mismo de la flora y fauna local, reconocida como una de las más ricas
del país. Ello ha resultado de la dinámica ambiental que han experimen-
tado estos ambientes andinos a lo largo del tiempo geológico y donde la
principal fuente de cambios, ha estado referida a la variación climática.
La alternancia de eventos glaciares e interglaciares (15 ciclos durante el
Cuaternario), variaciones aperiódicas del clima (por ejemplo la peque-
ña edad del hielo) y por último oscilaciones anuales (años secos y años
húmedos), han producido repetidos desplazamientos bioclimáticos, ge-
nerado épocas de gran insularidad y épocas de interconexión, todo lo
cual ha redundado en procesos de radiación adaptativa, diferenciación
y especiación.
La existencia en el área de montaña del Estado Mérida de más de 420.000
has. bajo cobertura de bosques altos y medios, hace a esta entidad una
de las mejor preservadas en cuanto a sus espacios y riquezas naturales.
Asociados a esta gran extensión de selvas nubladas y tropófilas, se han
identificado 111 especies de mamíferos pertenecientes a 27 familias, 259
especies de aves y 35 especies de reptiles. Mérida es el tercer estado en
biodiversidad, dentro de un país que se encuentra entre los 10 de mayor
diversidad biológica del mundo.
Dentro de los cuatro parques nacionales existentes en el estado, se lo-
calizan más de un centenar de lagunas de origen glacial que alimentan
los principales ríos de la región. La mayor parte de estas lagunas, ob-
jeto de tradiciones fantásticas ancestrales, se hallan en regiones inhabi-
tadas, en la inmensa soledad de los páramos y muchas de ellas son de
una belleza incomparable. Por estas consideraciones Mérida se encuen-
tra inserta dentro del Programa Internacional de Conservación de la
Biodiversidad de los Páramos Andinos, iniciativa regional financiada
por la Global Environment Facility, (GEF) que es implementada por the
United Nations Environment Program y coordinado regionalmente por
el Consortium for Sustainable Development of the Andean Ecoregion
(CONDESAN).

26 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

2 La ciudad de Mérida

Mérida responde al concepto de ciudad hispanoamericana, con los


valores de la transición de la Edad Media al Renacimiento, traídos al
paisaje autóctono americano, fértil para su inclusión al desarrollo a la
ciudad occidental e incorporada hoy día a la política contemporánea de
la globalización, pero conservando su memoria histórica y colectiva.
La ciudad de Mérida fue fundada inicialmente en 1558, en la zona de
La Guazábara (hoy San Juan de Lagunillas) y fue reubicada a los pocos
meses en la hermosa altiplanicie donde hoy existe, bordeada por cuatro
ríos, que nuestro insigne escritor y periodista Don Tulio Febres Cordero
calificó como: Chama desenfrenado e impetuoso, Mucujún el solitario,
Albarregas el de las claras linfas y, Milla el de fabulosas leyendas. La ciudad
se halla situada frente a los picachos nevados de mayor elevación en la
cordillera de Los Andes venezolanos, que forman mitológicamente las
Cinco Águilas Blancas. A lo largo de su historia y por sus rasgos domi-
nantes, Mérida ha sido denominada bajo 7 diferentes nombres: Ciudad
de Mérida, su nombre oficial y el primero con que fue fundada, Ciudad de
los Caballeros, Ciudad de la Sierra Nevada, Ciudad del Albarregas, Ciudad de
las Flores, Ciudad de las Cien Lagunas, Ciudad de los Naranjos.
En sus casi 450 años, Mérida ha logrado alojar a 350.000 personas en
su área metropolitana y cerca de 230.000 habitantes en su área urbana;
consolidándose dentro del país, como uno de los polos más importantes
de educación superior, de investigación científica y tecnológica, de de-
sarrollo cultural y de atracción del turismo nacional e internacional.
En la ciudad de Mérida se desarrolla una muy dinámica vida estu-
diantil, al alojar a la bicentenaria Universidad de Los Andes, la cual ha
graduado a lo largo de su historia a más de 571.000, profesionales. Su
actual matrícula supera los 42.000 estudiantes, apoyados por cerca de
10.000 empleados entre profesores y trabajadores de todos los niveles.
Es importante considerar la presencia de otra significativa cantidad de
personas involucradas directamente en el sector educación a través de
otros 19 institutos de educación superior que funcionan en la ciudad.
Esto hace que más de 50.000 estudiantes se encuentren en la ciudad
adelantando estudios de tercero, cuarto y quinto nivel.
Gran proporción de las actividades de la ciudad de Mérida, incluyendo

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 27


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

su vida económica, está vinculada al quehacer y a los miembros de la


Universidad de Los Andes. Ella brinda oportunidades de formación en
161 grados académicos, 66 especialidades, 71 maestrías y 24 doctora-
dos. Su sólida plataforma investigativa, dirigida a promover el desa-
rrollo de la región y el país, realza su prestigio nacional e internacional.
Tal plataforma comprende 13 Institutos, 34 Centros de Investigación,
77 Laboratorios y 151 Grupos de Investigación en el que participan
buena parte de sus 2.177 profesores activos, de los cuales hay más de
1.000 clasificados en el Programa de Promoción al Investigador de la
Universidad de Los Andes (PEI) y 852 en el Programa de Promoción al
Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de acuerdo a
la última convocatoria del 2006.
La ciudad de Mérida es un ámbito que contiene un patrimonio arqui-
tectónico de diversos momentos históricos, dispersos en su estructura y
tejido, que es en sí mismo, un patrimonio urbano. Existen en ella varias
edificaciones declaradas monumentos nacionales, algunas de valor his-
tórico, como la casa del General Paredes Angulo. Otras más recientes tie-
nen valor artístico, cultural, como el caso de la Catedral Metropolitana,
el Palacio Arzobispal, el Palacio de Gobierno, el Rectorado de la ULA y
el Cuartel Rivas Dávila. Hay una lista mayor de otros bienes inmuebles
de carácter religioso, civil, educacional y militar, así como ciertos es-
pacios urbanos como plazas y parques, susceptibles de ser declarados
bienes culturales. De los 23 museos estadales, 12 se ubican en el Área
Metropolitana de Mérida y 6 en la ciudad capital, siendo el más antiguo
el Museo Arquidiocesano Obispo Antonio Ramón Silva, fundado en el
año 1911.
La ciudad de crecimiento lineal, está dividida en tres franjas, la terraza
fundacional que aloja a la ciudad tradicional, la franja norte conocida
como “La Otra Banda” -incorporada a lo urbano desde los años 60- que
ha permitido el desarrollo libre de la ciudad moderna y una tercera
franja al sur, que es la asociada al río Chama, en proceso de urbaniza-
ción desde los años 90. Hacia el suroeste ha crecido en conurbación con
la población de La Parroquia (lugar correspondiente a la segunda fun-
dación de Mérida) y extendiéndose hasta la ciudad de Ejido, capital del
Municipio Campo Elías, quienes, junto a Tabay, capital del municipio
Santos Marquina, conforman el Área Metropolitana de Mérida.

28 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

La ciudad tiene sectores como el casco central, (Parroquia El Sagrario)


en donde se hizo la primera intervención de modificación o renovación
urbana, llevada a cabo con un criterio de reinterpretación del tema colo-
nial, tanto en la imagen como en las relaciones entre aspectos y elemen­
tos, que le otorgó al lugar un nuevo carác­ter y una calidad espacial y es-
tética, logrando su valorización urbana y arquitectónica y conformando
una nueva tipología y morfología, que hoy caracterizan la imagen más
significativa de la ciudad. Además, el hecho que la Universidad se haya
desarrollado en toda la ciudad, conforma un patrimonio por el tipo de
estructura urbana creada, que le imprime un sello particular de Ciudad
Universitaria, único en nuestro país, expresado en la famosa frase de
nuestro escritor Mariano Picón Salas: “Mérida es una Universidad con
una Ciudad por dentro”.
También es posible observar en la ciudad la presencia de otros momen-
tos históricos a través de su urbanismo y arquitectura, situación que
tiene una alta correspondencia con rasgos del sitio de emplazamiento.
En la región merideña subsisten la mayor cantidad de fiestas tradicio-
nales y culturales de Venezuela, constituyéndose de esta manera en uno
de sus patrimonios intangibles más importantes, pero poco conocidos y
valorados a nivel nacional.
Todas estas razones han impulsado al Estado Venezolano a crear la Zona
Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida (ZOLCCYT-
1995), que ofrece beneficios fiscales de exención a todas aquellas empre-
sas y personas que se instalen en Mérida para producir, comercializar
o prestar servicios vinculados con la cultura, la ciencia y la tecnología.
Este régimen fiscal actúa como un órgano jurídico público, capaz de
desarrollar en su área de acción un polo económico de atracción a la
inversión nacional y extranjera, para consolidar la soberanía cultural,
científica y tecnológica del país, reiterando así el potencial y la capa-
cidad de Mérida en estos estratégicos e importantes sectores de la vida
nacional.

2.1. La connotación de Mérida como ciudad parque

La riqueza paisajística de la ciudad está avalada por la presencia de

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 29


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

altas montañas y valles vecinos, cuya calidad ambiental le han conferi-


do la declaratoria de diferentes figuras nacionales de protección. Entre
ellas se encuentran: Parque Nacional La Culata y Zona Protectora del

Figura 1. Parque metropolitano Albarregas. Poligonal, localización e imagen real

30 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

Figura 2. Areas bajo administración especial en el Estado Mérida

Albarregas por su lado norte, Parque Nacional Sierra Nevada por su lí-
mite sur, Zona Protectora del río Mucujún al este y Parque Metropolitano
Albarregas sobre el transcurso urbano del río del mismo nombre, jus-
to en el centro de la ciudad, dividiéndola en las dos franjas o bandas
urbanas.(Figura 2)
La conformación lineal del sitio de emplazamiento de Mérida en razón
de la dinámica hidráulica de sus principales ríos conformantes, Chama
y Albarregas, indujo a una estructuración longitudinal de su plano físi-
co urbano dentro del cual destacan extensas áreas arboladas interiores
que ocupan depresiones aluviales que desde hace más de treinta años

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 31


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

han adquirido el carácter de Parque Metropolitano Albarregas y que se


extienden a lo largo del par urbano Mérida – Ejido, en un área que se
estima en 612 hectáreas.

Las condiciones naturales de tal espacio, en lo que respecta a su relieve


y a sus dinámicas geotectónicas, han limitado y controlado su ocupa-
ción a pesar de su estratégica localización. Ello ha implicado que tal
espacio sea el pulmón natural de la ciudad, permita la aireación directa
de gran parte de la misma, acerque a los ciudadanos al contacto con la
diversidad florística y faunística, sea fundamental en el paisaje urbano
y sea altamente valiosa para la docencia y la investigación ambiental.
La localización, características físicas y bondades naturales y cultura-
les del Parque Metropolitano Albarregas, lo convierten en el lugar de
mayor valor urbano para estructurar la ciudad del siglo XXI. Sobre
él se han de establecer todas las conexiones transversales entre ambas
márgenes de la ciudad; es el único lugar que ofrece una apacible y rica
conectividad longitudinal, su recorrido lo hace cercano a cualquier par-
te de la ciudad, permitiendo el disfrute de sus bondades naturales y de
las instalaciones culturales presentes y posibles a desarrollar en él, para
la población mayoritaria de la misma.
A lo largo del tiempo se han establecido numerosos mecanismos, pro-
yectos, decretos, investigaciones, obras y campañas oficiales, para hacer
real el desarrollo del Parque Metropolitano Albarregas. La Universidad
de Los Andes creó en su seno la Oficina Parque Metropolitano Albarregas
(ULA-PAMALBA) para propiciar el desarrollo del mismo. A ella se es-
tán sumando movimientos y organizaciones no gubernamentales, al
reconocer las bondades presentes para impulsar un decidido desarrollo
integral de la ciudad, con la sensibilidad y concientización que implica
su alta fragilidad ambiental.

3. Principales problemas de la ciudad de Mérida

En la búsqueda de conocer la percepción de la población calificada so-


bre los principales conflictos que presenta la ciudad de Mérida y su
contexto se preguntó a más de 50 investigadores de temas relacionados

32 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

con la ciudad y sus ciudadanos, que habitaran en la ciudad, cuáles eran


los 11 problemas más importantes de la misma. El procesamiento de las
respuestas presentadas permitió obtener el siguiente resultado priori-
zado en orden de importancia decreciente:
1. Altos niveles de inseguridad personal.
2. Vulnerabilidad en la provisión de agua potable, por interven-
ción natural y antrópica de las cuencas surtidoras.
3. Descoordinación institucional en la planificación del desarrollo
y ordenamiento urbano
4. Contaminación cursos de agua que atraviesan la ciudad por
descargas de aguas servidas.
5. Congestión vehicular en arterias principales.
6. Pérdidas de áreas verdes por incremento de obras de infraes-
tructura.
7. Exceso en la producción de desechos sólidos en contraste con la
capacidad de manejo y disposición.
8. Vulnerabilidad e incapacidad de oferta de servicios públicos.
9. Poca participación ciudadana en las decisiones importantes
que atañen a la ciudad.
10. Incremento de la contaminación sónica y del aire.
11. Poca información pública sobre el patrimonio histórico y cul-
tural de la ciudad.
Los resultados permiten observar que los problemas señalados son la
consecuencia de actuaciones antrópicas que atentan contra las buenas
condiciones ambientales y el adecuado funcionamiento de las estructu-
ras urbanas. La inseguridad en sus tres manifestaciones; personal, vial
y ambiental se erige como el más importante de los problemas, pero
todos dejan ver un bajo nivel de actuación oficial acompañado de una
deficiente participación y concienciación de los habitantes urbanos.

4. Propuesta sobre “reserva de biosfera para ambiente urbano


de Mérida”

La población de la ciudad, a pesar de mantener muchas de nuestras


raíces, se ha diversificado con la llegada permanente de personas de

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 33


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

otros destinos nacionales e internacionales para estudiar, enseñar y/o


disfrutar de esta calidad ambiental; pero tal bondad se encuentra en
riesgo, tanto por factores naturales como por factores humanos. Si bien
el Estado venezolano a través de organismos planificadores y gestores
específicos o a través de la Universidad de Los Andes, ha desarrollado
estudios e investigaciones científicas, técnicas y sociales para afrontar
peligros y amenazas sobre el territorio metropolitano y ha formulado
diferentes declaratorias de protección de valores naturales y culturales
del mismo, todas estas medidas no han sido lo suficientemente efectivas
para controlar el proceso de deterioro de dichos espacios.
La ciudad de Mérida -como todo espacio humanizado- se encuentra en
permanente evolución, al igual que la sociedad que la construye his-
tóricamente; por consiguiente, la idea que nos anima es precisamente
evitar que los procesos de cambio la despojen de sus valores identita-
rios, patrimoniales, ambientales y simbólicos. No se trata de defender
una inmutabilidad que no existe, sino su cualidad de ciudad-parque
como fortuna permanente en el tiempo. Esta cualidad está formada por
valores que sí deben ser preservados, porque son los que aseguran la
sostenibilidad ambiental, la patrimonialidad y la calidad social de sus
moradores. La búsqueda es contrarrestar el sentimiento de pérdida del
lugar y potenciar los de arraigo, pertenencia e identidad territorial.
Por todo esto, es un deseo muy sentido de la comunidad merideña, soli-
citar ante el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB
de la UNESCO, el apoyo necesario para transitar el camino preciso que
permita llevar a la ciudad de Mérida y sus inmediaciones hacia la decla-
ratoria de una figura de protección integral, de carácter internacional,
aplicando una propuesta motriz de gestión urbana no convencional
que privilegie un modelo de ciudad ambiental de montaña, no solo de
Venezuela, sino de la América andina.
Se busca conjugar las posibilidades de declaración de la ciudad de
Mérida y su entorno como una de las Reservas de Biosfera en Ambiente
Urbano; figura de reciente consideración por la UNESCO, para ciudades
del mundo con particulares características para el desarrollo sustenta-
ble por su riqueza ambiental, pero con ciertos riesgos para su manteni-
miento por su delicadeza y fragilidad.
Planteamos por tanto, la posibilidad de proceder a transformar el traza-

34 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

do urbano de unos 22 kilómetros de longitud del Río Albarregas en un


efectivo gran parque urbano lineal; combinando los procesos de cons-
trucción de la red de saneamiento y también de gestión de las áreas
residenciales del entorno, junto con los tramos que mantienen ámbitos
de una gran calidad ambiental. En definitiva se trata de un proceso de
planes y proyectos, coordinados y combinados, que pautaría las obras
de las fases sucesivas de intervención. Esta actuación se combina y com-
plementa también al considerar el cauce de río Chama como articulado
al mismo, conformando el Parque Metropolitano Chama. Así la ciudad
contendría dos grandes parques urbanos lineales y se enmarcaría entre
los parques nacionales Sierra Nevada y Sierra La Culata, configurándo-
la como ciudad-parque y potenciándola para el turismo ecológico, de
aventura, de investigación.
Es trascendente observar que la transversalidad del proyecto de ciudad
– parque es absolutamente inclusiva, en la que nada ni nadie puede
quedar fuera, al propiciarse la conectividad física transversal con siste-
mas de transporte no convencionales, en razón de las condiciones pro-
pias del paisaje. De esta manera crecería importantemente la valoración
de la población como “ciudadanos y guardianes” y podríamos poner en
práctica una didáctica naturaleza - cultura, para vivir en armonía, con-
formando un enriquecido sistema urbano o sistema socio-ecológico.
La declaratoria no debe comprender solo al área urbana sino que ha
de incluir una serie de espacios naturales vecinos, actualmente “prote-
gidos” por las mencionadas figuras de áreas naturales protegidas, que
están siendo amenazados por el crecimiento permanente del espacio
urbano. Un modelo de manejo sustentable de estos espacios protegidos
podría asegurar que las masas forestales del valle y de las montañas
laterales lleguen a constituirse como reserva para la captura de carbono,
de cara a las cuotas de compensación de las emisiones de CO2 en otros
lugares de la tierra, lo cual constituye una prioridad para la comunidad
ambiental internacional, generando recursos económicos para la pre-
servación de nuestros bosques. Estas potencialidades se combinan y se
complementan con las dimensiones de parques urbanos antes citadas y
del desarrollo de un turismo ecológico.
Las obras de infraestructura y las acciones de gestión de los espacios
verdes y de los parques y futuras reservas, son mecanismos de empleo

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 35


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

y de generación de desarrollo endógeno local y regional, de tan alto


valor para el enriquecimiento económico de una comunidad y su con-
secuente retribución circular en su desarrollo sustentable.
Se requiere de una estrategia que combine el conjunto de los estudios
ya desarrollados por la administración pública y las universidades, con
nuevos estudios y con las propuestas de las entidades sociales y de la
población. El objeto es formular criterios de Planeación Ambiental para
el Ordenamiento Ecológico Territorial del sitio objeto del decreto.
Una ciudad totalmente universitaria tiene la posibilidad de conjugar
todo el esfuerzo, capacidades y potencialidades de su población para
producir una campaña de concienciación hacia todos los habitantes de
su ciudad-región, convirtiendo este proceso en el objetivo unificador
de los estudios formales y no formales, que se adelanten. El tamaño de
la ciudad, tanto en territorio como en población, por su parte, también
ofrece la posibilidad de estar en el momento adecuado para evitar caer
en el deterioro ecológico, social y ambiental.
El rescate de los dos ríos y los recursos de esta zona andina, llevaría a un
nuevo concepto de manejo de aguas, para la recuperación de su calidad
evitando los drenajes de aguas negras, por medio de sistemas alternati-
vos que impidan la contaminación y además ofrezcan la recuperación,
no sólo en la ciudad sino para las poblaciones localizadas río abajo.
No hay muchas ciudades del mundo que tengan un abanico de oportu-
nidades y de recursos tan evidentes, tanto en la dimensión urbana como
en la natural y territorial.

4.1. Concepto

Territorio que por su riqueza natural y sus dinámicas culturales, con


alto valor de unicidad, fragilidad y representatividad, requiere ser ma-
nejado prioritariamente bajo parámetros de protección natural y princi-
pios de ecología urbana, buscando la interacción mutua de los factores
sociales, económicos, políticos y medioambientales, para lograr dos ob-
jetivos básicos: la conservación natural y el desarrollo urbano sustenta-
ble, a los fines de alcanzar la calidad de vida que merecen y aspiran sus
pobladores.
La Reserva de Biosfera Urbana de Mérida (R.B.U.) debe ser un nudo de

36 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

la red de R.B.Us. de Ibero América, que buscan articularse como labo-


ratorios regionales para aprovechar en común sus experiencias y com-
petencias y así alcanzar e impulsar el desarrollo urbano sustentable de
realidades territoriales mayores, partiendo de la construcción local de
intereses comunes.
Para los fines concretos de la ciudad de Mérida, debe operar como un
mecanismo jurídico institucional supra institucional, que permita esta-
blecer y coordinar las pautas de administración y gestión de la ciudad y
su área metropolitana, para alcanzar su desarrollo sostenible.

4.2. Área de Estudio

El área de estudio propuesta para abordar el proyecto de creación de la


Reserva de Biosfera Urbana “Ciudad de Mérida – Venezuela”, se estima
alcanza las 63.000 has. (630 km2), de las cuales, la ciudad de Mérida y
su área metropolitana ocupan 9.430 hectáreas de un alargado valle de
unos 22 kilómetros de longitud, que se desarrolla dentro de los erguidas
Sierra Nevada de Mérida y Sierra de La Culata, cuyas alturas superan
los 4.800 metros sobre el nivel del mar, siendo las mayores elevaciones
del país. Haciendo estimaciones a partir de los datos censales de 2001,
en esta área se concentran 395.800 habitantes, principalmente en las ciu-
dades de Mérida y Ejido y en los poblados de Lagunillas, Tabay y San
Juan de Lagunillas.
Desde el punto de vista político administrativo, se trata de territorios
pertenecientes a los Municipios: Libertador (Parroquias Milla, Arias,
El Sagrario, El Llano, Spinetti Dini, Gonzalo Picón, Caracciolo Parra,
Domingo Peña, Jacinto Plaza, Lasso de La Vega, J.J Osuna Rodríguez,
y Juan Rodríguez Suárez); Campo Elías (Parroquias Fernández Peña,
Matriz, Montalbán, Acequias, Jají, La Mesa y San José); Sucre (Parroquias
Capital y San Juan) y Santos Marquina, del Estado Mérida.
Ecosistémica y geográficamente, la ciudad de Mérida y su área metro-
politana se encuentran inscritas en la cuenca media del río Chama, en el
punto más central de la Cordillera de Los Andes venezolanos y dentro
de un valle estructuralmente complejo sísmicamente activo del occiden-
te de Venezuela.
Esta ubicación y condición de su sitio determinan su emplazamiento

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 37


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

dentro de un área de montaña tropical, que se desarrolla entre los 600


y 5.000 metros sobre el nivel del mar. En ella, los valores de las preci-
pitaciones varían entre los 125 mm hacia la zona del bolsón semiárido
de Lagunillas - San Juan y los 3.000 mm. en las estribaciones montaño-
sas de la Sierra Nevada frente a la ciudad de Mérida. Ello determina
la presencia de 8 pisos climáticos y 12 de las 22 zonas de vida (según
Holdridge) que existen en Venezuela (desde el bosque muy seco tropi-
cal, pasando por los bosques húmedos y muy húmedos pre-montanos
y montanos bajos, hasta la zona de Páramo).
Evidentemente se trata de un territorio megadiverso, en donde una
proporción muy importante del área montañosa se encuentra cubierta
actualmente por una vegetación característica de selva nublada andina,
muy bien preservada. Ello determinó que desde el año 1952 hasta la fe-
cha, fueran sometidos grandes espacios de esta zona de Mérida a afecta-
ciones bajo figuras jurídicas de áreas naturales protegidas, como son: el
Parque Nacional Sierra Nevada, el Parque Nacional Sierra de La Culata,
las Zonas Protectoras Cuenca Río Albarregas, Sub-cuenca Río Mucujún
y Cuenca Río Las González, los monumentos naturales Laguna de Urao
y Chorrera Las González, el Área Crítica con Prioridad de Atención de
Tratamiento río Albarregas, y el área de recreación a campo abierto o
de uso intensivo Parque Metropolitano Albarregas, estas dos últimas
ubicadas dentro del perímetro urbano de la ciudad de Mérida.
Estas nueve figuras de áreas protegidas o áreas bajo régimen de admi-
nistración especial (ABRAE) como se conocen en Venezuela, estarían
cubriendo más del 79% de las 63.000 hectáreas que abarca el área de
estudio de la R.B.U. propuesta para la ciudad de Mérida. Ello le im-
prime una fuerte connotación en los planos biofísico, socioambiental
e institucional, que abiertamente estarían justificando su condición de
reserva de biosfera a los fines de su manejo y administración. Asociada
a estas condiciones excepcionales de territorios de alto valor ambiental,
se suma el hecho de la importancia que el mismo ha asumido como
productor de agua, tanto a nivel local, como regional y nacional y como
muy importante destino turístico interno e internacional.

La presencia de numerosas instituciones educativas, especialmente de


educación superior, hacen de Mérida el primer centro del país en desa-

38 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

rrollo de ciencia y tecnología, ofreciendo la Universidad de Los Andes


(ULA) los estudios e investigaciones en Tecnología de Información
y Comunicación más importantes del país y sede de la Escuela
Latinoamericana de Redes. La ULA ha sido catalogada como una de las
primeras veinte universidades de las más de trescientas que existen en
América Latina y de las primeras cien de las tres mil que existen en el
mundo.

4.3. Objetivo central

Poseer un instrumento de validez internacional para el manejo integral


del espacio considerado, a través del cual se establezca un gran marco
de acuerdos formulados bajo enfoques sistémicos y trasdiciplinarios
que permitan una visión integradora y sustentable del espacio políti-
co, del espacio socio-económico, del espacio geográfico y del espacio
ecológico. Este instrumento, orientador esencial de la planificación, el
diseño y la gestión de proyectos de intervención en el ambiente urbano
de la ciudad de Mérida y sus territorios aledaños, ha de ser manejado
por las diversas instituciones y actores que hacen vida en dicho espacio,
a los fines de lograr una mayor armonización entre sociedad y natura-
leza, a través de un modelo no convencional de ciudad ambiental de
montaña, basado en la función fundamental de Mérida, el ser la ciudad
educadora por y para la sustentabilidad, no solo de Venezuela, sino de
la América andina.

4.4. Objetivos específicos

a) Desarrollar una metodología que permita llevar adelante un proceso


continuo y flexible de ordenación territorial, para salvaguardar el área
definida como Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano, bajo princi-
pios conciliadores con el desarrollo de la ciudad.
b) Lograr una ciudad más equitativa, humana y autosuficiente que se
reconcilie con la naturaleza e incentive el valor de ciudadanía, conside-
rando en su hacer la percepción local y pautas culturales de la comuni-
dad.
c) Consentir, identificar y establecer funciones, propiedades y compo-

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 39


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

nentes de las diversas interfases urbanas y rurales, sociales y físicas,


permitiendo implantar criterios reguladores desde el punto de vista po-
lítico-administrativo, económico, social y ambiental, capaces de ofrecer
alternativas de ordenación urbana y territorial en el marco de un desa-
rrollo sustentable.
d) Cambiar el actual patrón de crecimiento desordenado de los terri-
torios urbanos y rurales del espacio de la R.B.U, considerando la alta
vulnerabilidad y susceptibilidad de los mismos.
e) Propiciar la permanencia y realce de los factores culturales actuales
que identifican el territorio considerado y lo enriquecen a nivel nacio-
nal, por arriba de otros de similares características; estudiando también
la estructura y función de los sistemas cognitivos, de registro y categori-
zación de testigos históricos- monumentales (patrimonio), entre otros.
f) Establecer -siendo la educación la función principal de la ciudad de
Mérida- una extensa e integral formación ambiental en todos los ni-
veles educativos formales y no formales, de manera que se propicien
cambios favorables de conducta de la población y de los visitantes, que
se expresen en sus comportamientos cotidianos de consecuencia social,
ambiental y ciudadana.
g) Fortalecer la investigación científica y tecnológica para enriquecer las
estrategias y acciones que fomenten el desarrollo sustentable del agro-
turismo, la agricultura, el procesamiento de residuos, la generación de
fuentes de energía alternativa, el uso racional del agua, la ampliación
de la masa vegetal; por medio de una población local comprometida con
prácticas de manejo y modalidades culturales armónicas con el medio.
h) Convertir, algunas zonas urbanas, en posibles laboratorios de campo,
ideales para materializar el abordaje conceptual, la experimentación e
investigación y la actualización permanente, a los fines de poder estu-
diar la ciudad en su hinterland, los indicadores biológicos, las áreas
verdes y naturales en general, el metabolismo urbano, la percepción
urbana y la cultura del lugar.
i) Generar, estructurar y/o ejecutar proyectos que desde diferentes
vertientes, además de impulsar el desarrollo sustentable del territorio
definido como RBU, permitan considerarse como proyectos pilotos de
articulación sociedad – naturaleza para la sustentabilidad de otros terri-
torios locales, nacionales e internacionales.

40 Provincia Nº21, enero- junio 2009


Propuesta para la declaratoria de la ciudad de Mérida ..., pp. 21-42

j) Fomentar el turismo, de manera que, además de los beneficios eco-


nómicos, permita el impulso de la educación ambiental, el desarrollo
científico–tecnológico y el enriquecimiento del tiempo libre, particular-
mente de la población juvenil.
k) Concienciar a la población de los beneficios de habitar en un lugar
decretado como reserva de biosfera urbana y del compromiso de cada
uno para alcanzar lo mejor de la misma, tanto para la comunidad como
para su territorio.
l) Alcanzar mecanismos de coordinación interistitucional para viabilizar
la ejecución de los diferentes procesos necesarios que permitan llevar
adelante en forma integral un plan de manejo dinámico y flexible de la
R.B.U de Mérida. Estos mecanismos han de ampararse en la legislación
y normas de tutela vigentes, en la participación de la población local y
en la articulación de intereses del sector público y privado; compatibili-
zando la producción de objetivos económicos y científicos con la tutela
ambiental y urbana.
m) Promover formas de organización y administración que involu-
cren a actores sociales, para la consecución de los objetivos de la R.B.U
Mérida.
Aspiramos que en el siglo de la ciencia, la comunicación y del ma-
nejo racional del ambiente, en nuestra ciudad de linaje histórico,
se pueda mantener el espacio humanizado andino, con respeto y
protección a su cultura y bioambiente, sin el submundo de subur-
bios marginales y excluidos, extraños a su identidad local, regio-
nal y nacional.

La ciudad de Mérida a través de su función educadora, debe ser


permanente estímulo para la convivencia en paz de la sociedad con
su ambiente, para la comprensión y el respeto a los derechos huma-
nos, a la ciudadanía, a la libertad y a la autonomía de los pueblos.

Provincia Nº 21, enero-junio 2009 41


Pérez,Alberto y Rangel, Maritza

5. Notas

* Maritza Rangel Mora..Profesora de Estudios Ambientales Facultad de


Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes. Miembro integran-
te Comisión Técnica ULA Proyecto “RBU Ciudad de Mérida”

**Alberto Pérez Maldonado.Coordinador Técnico Proyecto “Universidad


de Los Andes - Parque Metropolitano Albarregas”. Miembro integrante
Comisión Técnica ULA Proyecto “RBU Ciudad de Mérida”.

6. Bibliografía

Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio. (1988). Plan de ordena-


ción del territorio del estado Mérida. Secretaría Técnica de la Comisión de
Ordenación del Estado Mérida.
Iglesias, B. (2005). Mérida: ciudad museo; ciudad collage. Programa de Maestría
en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura. Universidad de Los Andes.
Mérida – Venezuela.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (1988). Plan de Ordenación
del Territorio del Estado Mérida. Mérida – Venezuela.
Pesci, R. (2000). La eco forma de la ciudad y las reservas de biosfera urbanas.
En revista Ambiente Digital N° 96: Un resurgimiento esperado, las Reservas
de Biosfera en Ambientes Urbanos. Fundación CEPA, La Plata, Argentina.
Rangel M. M. (2007). Mérida, de la ciudad universitaria a la edutrópolis. En
revista EDUCERE, N° 39. Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela.
Samudio, Edda (1.997). Los pueblos de indios de Mérida. En revista Edificar,
Nº 1, 36 – 58. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes.
Mérida – Venezuela.
Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del estado Mérida (2006). Las
oportunidades de negocios en Mérida. Mimeografía.
Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.gov.ve/ine/ficha/entidades-
esn.asp

42 Provincia Nº21, enero- junio 2009

También podría gustarte