Ideas Juridicas y Politicas en El Orden Moderno
Ideas Juridicas y Politicas en El Orden Moderno
Nicolas Maquiavelo
Paradigma
● Época: Modernidad. (Un poco antes pero tiene características modernas)
● Contemporáneos a Maquiavelo: Copérnico, Lutero (reforma religioso-política),
Colón en América (cambio de poder en Europa).
● Sistema Económico: Mercantilista; Burguesía naciente. Cambia la forma de
los tributos (impuestos)
● Coyuntura Política: Actores políticos nuevos, Rey nacional (concentración de
poder - maquiavelo lo ve en Francia pero no llega a verlo en Italia) y
burguesía.
● Uso de violencia y ejércitos: Soldados mercenarios (problemáticos por el
pago y la deslealtad.
● Absolutismo moderno: Contexto histórico, humanismo, Iluminismo,
Renacimiento, surge la figura del autor.
● Dios, pero cambia la relación del humano con Dios, antropocentrismo/
andropocentrismo.
● Florencia, Italia: Italia no estaba unificada y no logra ver cuando se unifica.
5 Estados: Nápoles, Florencia, Papa(roma), Milán y Sicilia (Maquiavelo lo ve
como un problema ya que quiere un Gran Estado Nación)
Preocupaciones:
- A juicio de Maquiavelo los Papas no están jugando bien políticamente (juzga
su acción política) al no hacer que Italia se unifique.
- Toma la Verdad efectual de las cosas o hecho político en sí mismo y no sus
discursos.
- Ausencia de orden, luchas entre Estados, le preocupan las intervenciones
armadas de Francia y España (y también otros estados nación unificados)
que les disputan Milán y Nápoles.
- Falta de estabilidad política, organización y fuerza bélica
- Cree que si se habla la misma lengua, debería ser la misma nación.
- Maquiavelo no tiene respuestas absolutas. En este momento coyuntural la
manera más rápida de lograr la unificación era un nuevo Rey, sin embargo
tiene una buena opinión de la República.
- Política como forma de ejercicio del poder, Lucha, podemos ubicar a
Maquiavelo y a Marx como diferentes a otros autores que piensan en la
política como forma de garantizar la convivencia.
El Príncipe:
Generalidades:
- Centro de la política es el poder - Orden
- Un buen gobernante (príncipe) debe garantizas 3 cosas al tomar el poder:
1. Adquirir
2. Mantener
3. Aumentar (para no quedar detrás de otros, si yo no aumento, pueden
aumentar otros y me pueden arrebatar el poder).
- Tipos de Gobierno:
➔ República
➔ Principados:
- Hereditario
- Nuevo - Mixto (Ya tenia poder y adquiero uno nuevo)
- Nuevo (de nadie a príncipe)
- Un príncipe puede llegar a través de la Fortuna al poder pero no mantenerlo
o aumentarlo sin Vitu.
- Realismo Político: Inaugura nueva forma de pensar lo político, se contrapone
con el Idealismo (deber ser), se guía más por el Ser, Importa como son las
cosas y cómo lograr los objetivos políticos.
- Método: Para conocernos a nosotros mismos y adelantarnos en la política
necesito entender la realidad y la coyuntura política. Recupera autores
romanos y griegos pero en la aplicación del derecho se queda con la
realidad. Fuentes:
➔ Conocer Coyuntura (El fue Canciller)
➔ Conocer la historia de los grandes hombres (Romanos, mantener
muchas cosas por mucho tiempo)
- Da consejos reales ya que los morales llevan a la ruina porque no
contemplan cual es la realidad. La novedad es la forma en la que Maquiavelo
aconseja, no el hecho de que lo hiciera.
- A Maquiavelo le interesa la moral pero en la política le interesa como los
grandes hombres mantuvieron el orden y también que hizo o no quien no
logró mantenerlo.
- Príncipe Nuevo: Tiene que crearse como sujeto para crear algo nuevo.
- Está escrito para una persona que no tiene sus corrientes políticas,
“Realismo Vigilado” según autora uruguaya.
- Centralización en el Ser
- Valores sobre los resultados vinculados con el poder
- Objetivo del Principe: Mantener y Aumentar.
- La historia tiene cierta regularidad.
- El no lo permite todo, hay que meditar y ver muy bien la realidad.
Capítulo 1:
● División de dos tipos de gobierno - República y Principado.
● Si bien Republica es una buena forma de gobierno, lo mejor para que la
unificación italiana sea rápida es el principado nuevo.
● Principado: Hereditario o Nuevo (Nuevo o Mixto).
● Para principados Nuevos o Mixtos se requiere fortuna pero también Virtu.
● Estabilidad: Adquirir, Mantener, Aumentar (voluntad del poder)
● Formas de Adquirir: por Medios Pacíficos o por las Armas. Se puede adquirir
mediante la Fortuna pero luego para mantener se necesita la Virtu, no confiar
en la suerte, ser precavido (imaginar escenarios políticos y actuar en
consecuencia).
● Toma personajes históricos para ejemplificar la virtud o la ausencia de ella.
● A Maquiavelo le interesaban las armas y su propio ejército (no mercenarios).
Capítulo 6:
Concepción antropológica
● Estudiar a los grandes hombres que hacen historia
● Comparación de diferentes hombres para sacar conclusiones políticas.
● Estrategias que efectivamente han funcionado para adquirir, mantener y
aumentar el poder.
● “Los hombres caminan siempre por los caminos abiertos por otros”:
compartimos una naturaleza de comportamiento “Porque de los hombres
podemos esperar esto: volubles, simuladores, evitadores de peligro,
codiciosos de ganancias..”. Egoísmo humano - Línea pesimista (por la
historia, sin esencialismos)
● Realismo Político: Pretensión de objetividad (pequeña revolución científica),
contrario al idealismo
Capítulo 15:
● “Ir directamente a la verdad objetiva de los hechos” (verdad objetiva- hechos
políticos). Quienes se pierden en el deber ser se arruinan, se debe concentrar
en como efectivamente funciona el poder para estar en estas luchas de poder
entre quienes quieren gobernar y quienes no quieren dejarse gobernar.
● Pensar política en función de resultados
● Falacia Naturalista: Forma incorrecta de argumentación, las cosas no deben
ser de una manera porque ya SON de una manera.
Capítulo 18:
● No cualquier fin está justificado, contrapone fines y medios.
● Primera Interpretación:
- Lo político y lo moral son cosas diferentes (una lectura). Lo político
como independiente del bien y el mal, se deben separar estos dos
ámbitos que siempre han estado juntos.
- Juzga al Papa según su acción política pero no da la discusión de
separar la Iglesia del Estado.
- “Primer Fundador” de una ciencia política. Tiene lógicas propias que
no son las mismas que la moral propia de la época. El Poder no puede
estar intervenido por los valores y juicios morales. Donde hay moral no
hay ciencia. Conjunto de regularidades que se pueden estudiar con
cierta objetividad, la política es Amoral.
- Conocimiento- Relación de un sujeto con un objeto. Para que el
conocimiento sea científico tiene que alejarse y hacer la conclusión
objetiva.
- Existe metodología: Análisis de coyuntura política y de la historia de
los grandes hombres para predecir y adelantar.
● Segunda Interpretación: No separa moral y política sino que propone una
moral distinta a la de la época.
- Hay una idea del bien, un bien mayor. Ya que habla de prevenir ciertos
males, catástrofes, y por lo tanto a la larga las cosas que propone son
mejores para el pueblo.
- Bien mayor relacionado con la idea de orden. Sociedad ordenada
mejor que en permanente guerra.
- Orden es bueno, Juicio valorativo (supuesto)
- Las sociedades humanas siempre están divididas entre los de arriba y
los de abajo (siempre hay elites por arriba)
- No hay separación entre príncipe y principado.
- No hay posibilidad de el bienestar de los de abajo sin la salud o
bienestar del príncipe.
● Instituciones que se mantengan a lo largo del tiempo no se derrumban
fácilmente, hace lo posible o mejora las posibilidades de que se mantenga el
principado/el poder.
Capítulo 8:
● Habla de crueldad desmedida, no lo cataloga como virtud. Pone ejemplo de
un personaje histórico que se mantuvo en el poder mucho tiempo sin
embargo era muy cruel, y no lo considera virtuoso ya que la crueldad se
justifica por el narcisismo del príncipe, actúa como un individuo con deseos
propios y no como un príncipe virtuoso. En el poder para Maquiavelo, la
crueldad es una herramienta indispensable para gobernar con virtud pero la
crueldad por ella misma, sin medida, no es virtuosa.
● A veces la crueldad es necesaria pero no llegar a que el pueblo ODIE al
príncipe.
● Hay que saber manejar la crueldad, más que nada al principio y luego
disminuirla.
● Paradoja: A veces es necesario ser cruel para ser bondadoso, algunas
cualidades que pasan por vicios son en realidad virtudes.
● Virtud:
- No se refiere a las virtudes cristianas
- Ve a la virtud como una capacidad, habilidad.
- Saber aprovechar la fortuna o oportunidad.
- Capacidad o habilidad de saber cómo aprovechar las circunstancias o
accionar favorablemente en cualquier situación o contexto que se le
presente, logrando quedar bien parado, en un buen lugar o mejor
situación posible, teniendo adaptabilidad.
● Vicio: Lo contrario a la virtud.
Capítulo 25:
● Virtud: Viril (Capacidad del varón)
● Maquiavelo formó parte del humanismo italiano, ir a los romanos, toma a la
virtud como para los romanos y se aleja de cómo la entiende el medioevo y
religión.
● Virtud - Fortuna. Primera visión:
- “La fortuna es una mujer” Para atraer la fortuna (que no tiene malicia)
si yo ejerzo bien la virtud ella va a estar de mi lado y la atraeré (Diosa
Buena)
● Fortuna Cristiana. Segunda visión:
- “Fortuna como esclava de Dios” Las oportunidades que se presentan
forman parte de un plan de Dios.
- Maquiavelo no piensa así, busca separarse de esta visión medieval.
● Visión de Maquiavelo:
- “Fortuna será árbitro de la mitad de nuestro obrar pero el gobierno de
la otra mitad”
- No estamos conscientes 100% de las cosas
- Puedo Prevenir
- Supone rasgo propiamente moderno, ya que el hombre responde a
sus acciones.
- El Príncipe debe generar diques, instituciones que duren en el tiempo
y no se derrumben fácilmente. Para esto debe tener su propio ejército,
sin las armas no puedo generar leyes.
- Virtu: Diferenciarla de la Virtud cristiana
- Hombre responsable de sus acciones, libre albedrío.
- Acción humana con capacidad de incidir en la historia. Hasta el
momento era obra de dios, lo que plantea Maquiavelo genera revuelo.
- Es correcto que el sujeto político busque honor y gloria.
- Antropocentrismo (Hombre centro); Andropocentrismo (Hombres,
italianos, pudientes, blancos, quien esté por fuera no es sujeto
político).
- Busca mostrar la fortaleza masculina por sobre la femenina
“Afeminado” como algo negativo, no virtuoso, príncipe no lo debe
tener, lo debe ocultar.
“Caprichoso” “Emocional” - del lado femenino. Se esta gestando la
idea de la mujer como mala “bruja”, mujeres mandadas por el diablo
(las personas libres solo son los hombres).
Masculino: Estrategia, fuerza, virtud, racional.
- “Es mejor ser impetuoso que cauto, porque la fortuna es mujer
y, es necesario, si se la quiere poseer, forzarla y golpearla”
La mujer desea eso, seducción.
Vir, virilidad, fuerza, golpear; fortuna quiere que la posean con
fuerza, virilidad.
Ser más violentos - Virtu.
Amiga de los jóvenes - menos cautos, más violentos, más
impetuosos, más viriles y le ordenan a la fortuna.
● Un hombre virtuoso es el que deja diques preparados (Instituciones).
● Fortuna muestra toda su fuerza donde no hay virtud y le lleva a cualquier
lado, se escapa.
● Hombres virtuosos príncipes, ansias de gloria, honor, reconocimiento y ser
alguien en la historia.
● Virtud se pone en práctica como conocimiento orientado a la acción. Utilidad.
● Es una capacidad personal. Pero no es nata, se debe preparar, esfuerzo
personal (rasgo moderno, de nadie a príncipe por su esfuerzo, porque el 50%
depende de nosotros), adiestramiento en artes del gobierno.
● Príncipe virtuoso debe “Aprender a no ser bueno”
- Se diferencia de griegos y romanos ya que la verdad y bien van juntos
para ellos.
- Cierta flexibilidad moral.
- La crueldad como un instrumento indispensable para hacerme temer.
● Dilema: “Es mejor ser amado que temido o al contrario”
- Mejor ser temido que amado pero debo evitar ser odiado
- Los vínculos de amor son más débiles que los vínculos de temor.
- Temor puede generar respeto y admiración
- El amor puede llevar al odio.
- Emociones, gusta que te amen en un primer momento pero a la larga
te van a odiar porque no se puede sostener, el amor está fuera de
control.
- El temor lo puedo controlar sin llegar al odio.
- El mal se tiene que hacer todo de una vez y abruptamente y el bien en
pequeñas dosis diariamente
- Es mejor ser tacaño que liberal con las cosas de uno. Pero si estoy en
guerra las cosas de otros se deben compartir: Mujeres, objetos,
bienes, etc.
Capítulo 18:
● Rasgo renacentista: Ve al hombre como mitad bestia mitad humano.
(romano)
● Zorra y el León:
Leon: Fuerza
Zorra: Inteligencia, astucia, saber poner trampas e identificarlas.
● Ser diferente al parecer ser, un príncipe no puede tenerlo todo pero debe
parecer que sí tiene todas las cualidades, simular. El pueblo lo debe ver como
representativo de la Virtu.
Thomas Hobbes (1588-1679 Inglaterra)
Iusnaturalismo - Contractualismo
● Aparece con claridad ya que en situación natural los individuos son regidos
por ley natural.
● Una única ley natural fundamental en Hobbes: Autoconservación
Leviatán 1551
Tapa:
● Espada: Símbolo de poder político, militar, coacción.
● Báculo: Símbolo de otredad religiosa.
● Cuerpo de Rey: Personas, las partes del Leviatán son los propios individuos,
que miran al Leviatán, adoración al poder político, individuos ceden sus
poderes al leviatán y generan comunidad.
Introducción:
● Naturaleza limitada por arte del hombre
● Hombre como alguien que actúa
● Hombre fabrica animal artificial: nueva vida, Estado.
● Dios relojero.
● Idea del reloj: máquina que una vez que se le da cuerda anda por sí misma.
En un principio el hombre y luego el Estado, Leviatán.
● El alma del Estado es la Soberanía
● Las Articulaciones son los Magistrados
● Los nervios son las recompensas y castigos.
● La creación hecha por el hombre empieza a ser un cuerpo independiente de
la voluntad de su creador.
Individuo:
Método que encuentra para pensar cómo son los individuos:
“la sabiduría se adquiere, no leyendo libros, sino hombres”
- Para entender el Leviatán hay que primero entender el individuo que lo crea y
conforma. Hay que buscar la respuesta en el propio hombre.
- Mirar dentro de uno mismo, introspección, para entender cómo se comportan
otros.
- Los hombres son todos semejantes en las pasiones, el deseo, la esperanza,
el miedo, etc.
- Leviatán como opinión única y verdadera.
- Somos puro movimiento y nos guía la atracción y la repulsión.
- Crítica: El problema es que su punto de partida no es el hombre en Estado de
Naturaleza sino que uno que ya ha sido corrompido por la sociedad
(Rousseau) La condición natural del hombre es otra.
Capítulo 6
“Iguales en pasiones”
- Aman lo que desean
- Aversión a lo que odiamos
- Deseo y aversión como explicación de todos los movimientos humanos.
- Lo bueno para el hombre es lo que desea (amor)
- Lo malo es a lo que le tiene aversión (odio)
- Moral atada a estos dos conceptos.
Capítulo 11
- Individuo cuando se le expone a querer deseo
- La felicidad no consiste en un estado de reposo, no se está feliz con obtener
el deseo, sino que ese deseo queda expuesto al deseo de otro hombre.
Hombre como Máquina Deseante
- “Un continuo progreso en el deseo”
- Acciones voluntarias: Acceder y conservar, se logra no solo deseando sino
acumulando poder.
- La vida feliz del hombre es el continuo progreso en el deseo.
- “Conseguir poder tras poder” Acumularlo poder sobre poder para evitar
perderlo ya que otros pueden querer lo que tenemos o queremos.
- Hombre se guía por pasiones (deseo y aversión)
- Felicidad = Estado permanente de deseo y acumulación.
- Acumulación de poder para no perder lo que conseguimos.
Capítulo 13
Estado de Naturaleza
Condición de naturaleza de la humanidad
● “Los hombres iguales por naturaleza”
- Mirando al hombre en conjunto no hay grandes diferencias, e
igualmente en casos de diferencias se compensa y se vuelve a estado
de igualdad.
- Nadie puede reclamar para sí algo que también puede ser de otro
porque son iguales, no hay propiedad.
- Nadie tiene garantía de conservar lo que consigue con su deseo
● “No hay ni tuyo ni mío”
- Todos tienen igual derecho a poseer algo.
- No hay abundancia de bienes u objetos
- No se puede disfrutar lo que conseguimos por un periodo de tiempo
- Todos potencialmente vamos a desear lo mismo y no le escapamos a
la confrontación
- De la igualdad surge desconfianza y enemistad
● Plantea igualdad como un problema
- Estado de Guerra latente
- Somos iguales y sabemos que somos iguales por lo que sabemos que
el otro quiere lo mismo que yo, presuponen por introspección que el
otro también es un ser deseante.
- Igualdad como condición permanente en el estado de naturaleza,
incluso el más débil tiene la posibilidad de ataque al más fuerte.
Capítulo 18
Instituido el Leviatán
● Estado instituido cuando multitud de hombres hacen el pacto, todos ellos,
tanto voten a favor o en contra todos autorizan a transferir todo nuestro poder
individual para gobernarlos.
● Se instituye y mayoría (manifestando la autorización, si alguno se opone igual
queda dentro)
● Todos los que conformen la asamblea están obligados a acatar la resolución.
● No puede haber un quebrantamiento de parte del soberano ya que al
momento del pacto no existía. No era soberano.
● El soberano no está obligado a nada, poder absoluto.
Consecuencias de Institución:
1. Súbditos no pueden cambiar forma de gobierno o de soberano,
si eligen a todos, democracia
si eligen a algunos, aristocracia
si eligen a uno, monarquía
2. Pacto entre propios hombres y soberano no contrae ninguna obligación
3. Los que estaban presentes deben responder a la resolución.
4. Nada de lo que haga el soberano es injuria hacia el súbdito. Todo lo que hace
el soberano es lo que hace el súbdito. Voluntad del soberano = mi voluntad.
5. Es juez de lo necesario para obtener la paz y de las doctrinas y opiniones
verdaderas. (Lo plantea en momento en el que hay guerras sobre quien es el
dios verdadero)
6. Es el único que prescribe leyes sobre propiedad.
7. Juzga todas controversias del derecho civil y con los hechos - es el único
autorizado a definir que es un hecho y que no. Controversias referidas a ley
natural, lo que hay que hacer para la autoconservación lo dice el Leviatán.
8. Hace guerra y paz
9. Único autorizado a premiar o castigar.
10. Elige ministros, etc.
● Derechos indivisibles (se opone a doctrina de división de poderes, limitar
poder)
● El estado del hombre no puede ser libre de incomodidad, problemas con el
Leviatán son insignificantes en comparación a el estado de naturaleza.
Capítulo 19
- Tres formas de gobierno: Monarquía, democracia y aristocracia.
- Un gobierno de todos puede reunir las condiciones para que sea un poder
soberano absoluto.
- Desdobla persona del súbdito y del soberano
- Es un pacto inquebrantable (Leviatán como un cuerpo) - persona puede
enfermar o puede ser amenazado desde el exterior.
- Hobbes da justificación política a la conformación del Estado.
❖ Piensa en la idea del mal menor
❖ Ser racional es calcular costos y beneficios, mal menor.
❖ Genera hipótesis de porque sería beneficioso instalar Leviatán, no
habla de un momento histórico.
- Poder absoluto: Es mal visto ya que quienes justificaban esta idea lo hacían
en nombre de Dios. Hobbes plantea que dios no influencia en esto y da
fundamentación política, por esto se peleó con otros absolutistas ya que
rompió la tendencia religiosa.
Capítulo 24
Procreación de estado
Propiedad
- Solo el soberano puede decir lo que es tuyo y lo que es mio. El Leviatán en
cualquier momento puede requerir la propiedad.
- Nutrición del Estado: Mecanismo biológico, consiste en abundancia y
distribución de materiales conducentes a la vida, estos materiales están
pensados como propiedad, propiedad le pertenece al soberano.
- Solo el soberano puede decidir qué es lo tuyo y lo mio. El Leviatán en
cualquier momento puede requerir la propiedad.
- Sin Estado no hay propiedad (artificial, no natural), solo posesión temporal de
algo.
- Propiedad de la tierra: Derecho de un súbdito sobre su tierra es excluir a
todos (los otros súbditos) de ella pero no al soberano.
Capítulo 26
- Las leyes civiles tienen que ser leyes conocidas por todos, y deben provenir
del Leviatán (Legislador conocido)
- Para cada súbdito es el conjunto de reglas que el soberano le da, que tiene
que estar explicada en una ley civil conocida por todos.
Capítulo 29
- Cosas que debilitan al Estado
- Estado= Dios mortal
- Lo instituimos hasta que exista la humanidad
- Puede vivir para siempre
- No siempre se instituye correctamente o pasan cosas que lo debilitan.
- Causas de disolución (volver a estado de naturaleza)
★ Se enferme: Falta de poder absoluto, creación de doctrinas, soberano
sometido a leyes civiles, dividir el poder del soberano, entre otros.
★ Surgimiento de guerra externa o interna, si el Leviatán no puede
defenderse se disuelve, cada hombre en ese momento queda en
libertad de defenderse a sí mismo con los medios que tenga y quiera.
Capítulo 30:
- Soberano no quiere hacer sufrir a súbditos
- Garantizar seguridad física y satisfacción de necesidades, proveer a
ciudadanos para que se puedan valer por sí mismos. (Similar a Estado de
Bienestar)
Jhon Locke (1632 - 1704)
Paradigma
Capítulo 1
● Anterior tratado
- Robert Filmer, justificaba el poder del monarca deduciendo el poder
político del poder paternal de Adan,, Locke discute con él demostrando
que Adan no tuvo autoridad sobre sus hijos, y si lo tuvo, cuando murió,
sus herederos no lo obtuvieron sobre sus otras herederos, por lo cual
esa teoría no prospera.
- Lo que se debe hacer es definir el poder político: Diferente al poder de
sus padres sobre sus hijos, súbditos no hijos, diferente al del amo
sobre su esclavo, diferente al de el marido sobre su esposa.
● Poder político: Pensar en cuál es el concepto propio que permite pensarlo
como diferente. Derecho de dictar leyes necesarias para la regulación y la
preservación de la propiedad. Deben ser exclusivamente en pos del bien
público.
Concepto de propiedad es intrínseco del poder político
Propiedad tiene que ver con bien público
Fundamenta esto a través del contractualismo.
Estado de Naturaleza
● ¿Cómo hacer valer la ley natural? Para que todos los hombres se abstengan
de dañar los derechos de los demás (párrafo 6). El poder juzgar las
conductas de los demás queda dentro de la manos de todos, igualmente
reclamable por todos los individuos de ese estado de naturaleza.
● (Párrafo 2)Jurisdicción en manos de todos, cada hombre tiene derecho a
matar a infractor por renunciar a la propia razón (actuar contrario a ley
natural)
● Al renunciar a la razón, declara guerra a toda la humanidad, juicio universal.
● Duda ¿Cual es el castigo?
- (Párrafo 8) Un hombre tiene poder sobre otro pero no absoluto, no
abusar de un criminal, solo para castigarlo, se debe dar con penas
proporcionales a la transgresión, no guiarse por pasión.
- Pena proporcional = Reparación (del daño causado) y Restricción
(prevención, agregado de castigo). Agregar restricción de modo que la
transgresión sea un mal negocio para el agresor.
● Problema: Cómo calcular el agregado de castigo proporcional para que no
sea abusivo y cumpla su función. La serena razón dicta que la penas sean
proporcionales, pero no somos siempre racionales, ni siquiera quienes
observamos la ley natural y la cumplimos, no es razonable que los hombres
sean jueces de sus propias causas porque el humano esta expuesto a
defectos naturales (pasiones y venganza)
● Se pasa a parecer a el estado de guerra, no afecta solo a uno, sino a varios
individuos, desde la razón se empieza a planear la venganza porque los
castigos no son proporcionales y creen tener la capacidad legítima de restituir
y se entra en espiral guerra.
● La solución es salir del estado de naturaleza.
Capítulo 3
Estado de Guerra
● Enemistad y destrucción
● se declara por palabra o acción
● Preferencia- seguridad del inocente, anticipación genera guerra
● (Párrafo 16) Individuos que matan, hay que tratarlos como alimañas,
peligrosas y dañinas, se deshumanizan, hay que eliminarlos.
● (Párrafo 17) Quien intenta dominar a otro se pone en estado de guerra con el
individuo, coaccionar libertad genera guerra.
- Autorizados a usar fuerza como contra alimaña
- Si ya en Estado, sociedad política, surge una monarquía absoluta,
donde un individuo impone su dominio a todos los demás, se desata
también el estado de guerra, y el pueblo está autorizado a usar la
fuerza en su contra.
● Se puede llegar al estado de guerra de dos formas: por estado de naturaleza
o ante absolutismo en sociedad política. Si el poder político se corrompe hay
derecho a rebelión.
● En Estado de Naturaleza: comunidad, paz, razón.
En Estado de Guerra: Enemistad y destrucción
Capítulo 4
Esclavitud
● Libertad:
- Natural: Solo ley natural a la que responder, libertad pero no licencia.
- Súbditos: Silencio de la ley, no puede ser contraria a ley natural, se
puede hacer todo lo que no se prohíba en una ley.
● Si un prisionero debe ser castigado, se puede optar por demorar castigo a
quien cometio el crimen, deberia estar muerto, peron trocamos su vida por su
libertad,esclavitud legitima.
Capítulo 5
Propiedad
● Dentro del Estado de naturaleza ya existe propiedad.
● Problema central: ¿Es posible justificar una apropiación y acumulación
exagerada de la propiedad?
● Propiedad incorporada en una cognición natural del hombre (ley natural)
Condición humana, hombre propietario.
- Creación de dios
- Racional (por la que conoce ley natural
- Condición de perfecta libertad y perfecta igualdad
- Hombre llamado por dios a hacer uso de la naturaleza para su propio
bienestar (menos seres humanos).
- Búsqueda de beneficios y ventajas a partir de las cosas del mundo.
● Estado de naturaleza, pre politico, hay propiedad, y acomulacion por lo que
no es económico, hay una concepción económica. Lo que hoy llamamos una
ciencia económica, va a haber un mercado de cosas y uso convencional del
dinero.
● Estado de guerra - Daño a la propiedad.
● Existencia de poder político - Preservar propiedad.
● Propiedad (par 173, 123,124) A partir de tres elementos determinados
- Lo primero es la vida: (propietarios de nuestra vida)
- Segunda dimensión que podemos hacer con nuestra vida, todo lo que
no ofenda o viole la ley natural (perfecta libertad para disponer de
nuestro cuerpo y de todo lo del mundo siempre que esta libertad no se
transforme en licencia)
- Todo lo que hagamos en uso de nuestra libertad en modificación de la
naturaleza y que adquiere valor y reclamamos un derecho de
exclusividad, posesiones.
● Propiedad: concepto de propiedad
- Vida
- Libertad
- Posiciones
● ¿Cómo se da el vínculo entre individuo y cosa externa, vínculo de
exclusividad? Justificar propiedad.
● ¿Cómo justificar que alguien tenga varias parcelas de la misma cosa?
Justifica acumulación desigual.
● (par 24) En todas las explicaciones del mundo aparece la idea de que dios
dio la naturaleza a la humanidad en general. - Entonces, ¿Cómo pensamos la
propiedad?
- Mostrar cómo los hombres pasan de una comunidad de bienes a una
situación de propiedad y acumulación desigual.
- No podemos pretender ponernos de acuerdo entre todos en si puedo o
no hacer uso de algo del mundo.
- Como los bienes fueron dados a todos los hombres, debe haber un
medio para apropiarse antes de ser usados.
- Somos propietarios sobre las potencialidades que tenemos sobre
nuestra vida.
★ Labor de trabajo
★ Labor del cuerpo, lo que hacemos con nuestra energía vital
★ Vida en sí misma.
- Lo primero que tiene el hombre y sobre lo que ningún hombre tiene
derecho es sobre su propia vida.
Parte del individuo y su propiedad sobre sí mismo.
- Cualquier cosa que uno saque del estado en el que la naturaleza lo ha
producido y la modifique con algo que le es propio hace que se
convierta en su propiedad. ej: Agarrar manzana del árbol y lavarla.
● Teoría del valor trabajo: (Par 40) Algo tiene valor por la acumulación de
trabajo que ese bien concentra.
● (Párrafo 26)
- Ningún hombre tiene derecho a lo que una vez se le agregó a la cosa
- Se puede apropiar solo si hay mas de eso para otros (Mundo de
abundancia)
- Propietario en tanto generó vínculo de exclusividad con algo (mérito=
meritocracia contemporánea)
● (Párrafo 33)
- Cualquiera puede o podría acumular tanto como quisiera, mientras se
rige por lo que la ley de naturaleza limita: El límite está en tanto cuanto
cada uno puede usar antes de que se eche a perder, y todo lo que sea
fruto de mi trabajo.
- Si algo se pudre estoy atentando o transgrediendo el límite de la ley
natural, dañando a otro, evitando que se aproveche.
- Ley natural pone límites: Cosa no se echa a perder y se puede
trabajar. Hasta este momento la distribución de propiedad puede ser
desigual pero no desproporcionada.
- Uso de la razón, más trabajo (esfuerzo) que aplique a la naturaleza.
Quienes son más racionales tendrán más y quienes en su uso de
libertad no accionen sobre la cosa menos. Algunos tienen más mérito
que otros en base a la racionalidad del trabajo que apliquen sobre la
naturaleza.
- ¿Qué pasa con la tierra? La tierra será mía en tanto que por mí mismo
la pueda trabajar.
● (Párrafo 35)
- Ningún ser humano puede someter o apropiarse de todo
- No hay capacidad de trabajar todas las tierras a la vez de evitar que se
pudran los frutos.
- Todo lo anterior ocurría en las primeras edades del mundo (dos
temporalidades dentro de estado de naturaleza)
● (Párrafo 35)
En las segundas edades del mundo
- Se transforma situación con intercambio de dinero
- Hipótesis de abundancia se transforma en hipótesis de escasez.
- Todo lo anterior podría haber seguido como antes si el dinero, y su
valor, no hubieran aparecido.
- Tácitamente se genera un pacto en el que el límite desaparece y la
acumulación desigual y desproporcionada se hace posible.
● (Párrafo 46)
Preocupación por que la cosa se pudriera
- Podría ser legítimo, se regala
- Que pasa si trocaba, se aprovechaba, incorporan mercado y formas
que representaban el valor de esos bienes (Dinero)
- Puede acumular tantos bienes durables como quiera porque no
vulnera los derechos de los demás.
- Bien perecedero: se pudre // bien durable: acumulable infinitamente
- Problema de acumulación: No usarlas y que se pudran, por lo cual
bien durable se acumula.
● (Párrafo 48)
Intervención del dinero le dio la posibilidad de acumular y aumentar
propiedades al hombre
● (Párrafo 50)
- Dado que el oro y plata no tienen mucha utilidad solo tiene valor a
través del consentimiento de los hombres por distribución
desproporcionada y desigual de la tierra. Recibir oro o plata a cambio
de lo sobrante hace consentido que podamos acumular más de lo que
podemos aprovechar.
● Se puede descubrir un corte histórico en Locke en el Cap 5,
2 temporalidades
- Primer momento: Acumulación restringida por la ley natural;
Abundancia.
- Segundo momento: Dinero, acumulación desigual y desproporcionada
legítima, Escasez.
● El poder político no puede intervenir sobre la propiedad de alguien porque
vulnera la ley natural y comete un crimen.
Sociedad Política
Capítulo 7
Origen de la sociedad civil o política.
● SP es distinta a otra forma de sociedades naturales (mujer/hombre -
Amo/Siervo - Amo/Esclavo - Padre/Hijos).
● Existen sociedades en estado de naturaleza, el hombre como ser social.
● Dios al hacer al hombre como criatura naturalmente social lo predispuso a
que viva en sociedad.
● Sociedad Natural: Dos derechos o poderes: Propiedad y juzgar y castigar
transgresiones a la misma.
● (Párrafo 87)
- Sociedad política: Para pasar a ella los individuos naturales deben
haber renunciado a su poder natural y lo han dejado en manos de la
comunidad. Pero sólo renunciamos a juzgar, no puedo renunciar a la
propiedad.
- Para que esto suceda se debe excluir el juicio privado
- Al hacerlo aparece la norma imparcial (interpreta mejor la ley natural y
habilita a ciertos individuos específicos a juzgar)
- La Comunidad posibilita arbitrar en manos de algunos individuos que
hemos autorizado.
- Cuando aparece una ley positiva hay acto de poder político.
- El Estado se origina cuando se establece la ley positiva.
- Poder de ejecutar la ley, castigar transgresiones a las leyes, orientado
a preservar la propiedad.
- Individuo natural:
1. Al contratar cede el poder
2. Crea dos poderes políticos:
➔ Crea un Poder Legislativo (Crea y juzga leyes)
➔ Crea al Poder ejecutivo al ceder el derecho a usar la
fuerza para emplear su propia fuerza para castigar.
➔ Poder que Legisla y juzga (Legislativo)
Poder que ejecuta (Ejecutivo)
Uno no puede cumplir la función del otro.
➔ A estos dos poderes se le agrega un tercero: Poder
Federativo que se encarga de la relación de esa
comunidad con otras comunidades.
● (Párrafo 90)
- Pensamiento sobre doctrinas del absolutismo político: Cuando el
príncipe concentra todo el poder se concentra en un poder político
ejecutivo y legislativo. Si tenemos un problema con el Estado, no
tenemos un poder imparcial que pueda juzgar la supuesta injuria de la
ley, cuando esto sucede es incompatible con el Ecivil, sociedad política
legítima. Y allí los individuos pueden y tienen derecho a rebelarse.
- Si el poder no está dividido la sociedad está enferma.
Capítulo 8:
Origen de la sociedad política
● (Párrafo 95)
- Idea de que solamente puede haber sociedad política si hay un
acuerdo voluntario (tácito o explícito) en el cual los individuos
conciernen pasar a la SP.
- Es un acuerdo mayoritario
- Críticas: No hay contrato porque ya nacemos dentro de SP.
Defensa: El consentimiento esta tácitamente, cuando participamos e
inscribimos nuestros bienes.
Capítulo 9:
Fines de la Sociedad Política
● Hombre en estado de naturaleza, libre igual, posesiones
- ¿Por qué decide salir?
1. Posibilidad de disfrutar de propiedades en EN es incierta e
insegura. Individuo racional calculará los costos y beneficios, y
la razón dicta que se unan a SP. Se proyecta un escenario
mejor al actual. Voluntariedad en ese pacto.
2. Falta ley establecida, conocida y fija
3. Falta juez conocido e imparcial
4. Falta que incluso siendo racionales y calculando castigo, si el
castigo lo imponemos a alguien mas fuerte, es difícil.
Necesidad de un poder suficiente para respaldar la sentencia de
modo que nadie quede en inferioridad de condiciones respecto
a otro.
● (Párrafo 130)
- Compromete su fuerza individual al servicio del poder político. Sin esta
condición no hay posibilidad de SP.
Capítulo 10
Tipos de Estado
● Depende de donde resida el poder soberano (legislativo)
- Mayoría: Democracia
- Minoría: Aristocrática
- Una persona: Monarquía
Capítulo 11
Alcances del poder Legislativo
● Características del Poder Legislativo:
- Ley natural: Ordena a todo poder a preservar el bienestar de la
sociedad.
- Primera ley positiva: Determinar donde va a estar el poder legislativo
- Toda ley positiva debe tener consentimiento de súbditos/sociedad.
Se hace por cuerpos legislativos que actúan como poderes fiduciarios
(delegados, les entregamos confianza). Confianza entre el gobernador
y el gobernado.
● Límites del poder Legislativo
- No absoluto/arbitrario
- Soberano
- Leyes promulgadas y establecidas
- Jueces conocidos y autorizados
- No se puede quitar ninguna propiedad a un hombre sin su
consentimiento.
- La Legislatura no puede transferir su poder a promulgar leyes.
Capítulo 12
Cómo interactúan los tres poderes.
Capítulo 13
Cómo se subordinan los poderes del Estado.
● La comunidad política siempre es poder supremo, salvo cuando se haya bajo
alguna forma de gobierno.
● Cuando hay poder politico, el poder Legislativo será soberano (aunque no
absoluto)
● El Poder Legislativo requiere de permanente confianza del pueblo que se
reserva la posibilidad de alterar o remover al Poder Legislativo.
● El poder en última instancia siempre reside en el pueblo
● (Párrafo 155)
- Si el Poder Ejecutivo se apodera de la fuerza del Estado, es decir que
invada el territorio del legislativo y utiliza la fuerza contra el pueblo, se
vuelve a Estado de Guerra entre Estado y pueblo y este último tiene la
posibilidad de restablecer sus legisladores.
- El uso de fuerza sin autoridad = se pone en guerra contra todos a los
que aplique.
- Comunidad política tiene derecho a resistir al Poder político
Capítulo 19
Cuando se puede disolver gobierno
● Diferencia
- Disolución de Sociedad Política (invasión de otro Estado a ese)
- Disolución de Gobierno (Se disuelve el poder político pero no la
sociedad que le dio origen)
- Poder se corrompe = Pueblo en libertad de elegir otro gobierno.