0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Trabajo Práctico Integrador U2 - 2024

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo integrador sobre la Unidad 2 de la asignatura Teoría de la Educación/Pedagogía. Los estudiantes deben responder 3 consignas analizando un video y textos sobre la intervención pedagógica, la confianza en la educación, y la formación. El trabajo individual de 3 a 4 páginas debe entregarse antes del 21 de febrero utilizando la bibliografía provista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Trabajo Práctico Integrador U2 - 2024

Este documento presenta las instrucciones para un trabajo integrador sobre la Unidad 2 de la asignatura Teoría de la Educación/Pedagogía. Los estudiantes deben responder 3 consignas analizando un video y textos sobre la intervención pedagógica, la confianza en la educación, y la formación. El trabajo individual de 3 a 4 páginas debe entregarse antes del 21 de febrero utilizando la bibliografía provista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN/PEDAGOGÍA – CÁTEDRA

I CURSO 2024 - Cursada de Verano


FPyCS-UNLP

TRABAJO INTEGRADOR de la UNIDAD 2

El presente trabajo práctico de integración está organizado para recuperar los aportes realizados
por los/as autores/as vistos en torno a las líneas conceptuales y ejes problemáticos planteados en
las clases y enunciados en la Unidad 2 del programa. A tal fin, les presentamos tres consignas que
deben ser respondidas a partir de la lectura de toda la bibliografía propuesta y la visualización de
un video soporte concreto, seleccionado como disparador para el análisis.

Es importante destacar que la entrega del TP integrador es obligatoria para poder continuar con el
proceso de la cursada, cumpliendo con el plazo establecido para ello.

Consignas:

1) A partir de la visualización del video cuyo enlace les copiamos más abajo, establezcan
articulaciones analíticas debidamente fundamentadas que pongan en relación a la
intervención pedagógica y sus principales rasgos con la relevancia de la confianza
pedagógica en las prácticas educativas incluyendo articulaciones con lo planteado por
Meirieu.
“Escuela de Maestros: Confianza” Canal Encuentro (2012). Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=RnLg08LtDms

2) Tomando como punto de partida el enfoque que sostienen Simons y Masschelein sobre la
formación, elaboren un escrito donde puedan establecer relaciones, aportes y diferencias
con las concepciones sobre esa categoría que plantean Lizárraga Bernal y Larrosa en sus
textos. (Las relaciones deben estar debidamente justificadas, no se trata de resumir los
principales aspectos de cada texto)

3) Realicen una reflexión analítica debidamente fundamentada (esto es, no desde la opinión o
del sentido común) posicionándose como futuros/as educadores/as que les permita
plantear articulaciones, preguntas y/o problematizaciones sobre las prácticas de
intervención educativa, la implicancia de la confianza en las mismas, y sus posibles impactos
sobre los procesos formativos, considerado central la idea de sobredeterminación de los
procesos educativos.

Bibliografía:

- Catino, M; Todone, V. (2020) “Algunas notas sobre la sobrederterminación para pensar


los procesos educativos” Material de sistematización pedagógico didáctica para la
cátedra de Pedagogía/Teoría de la Educación. FPyCS-UNLP.
- Catino, M. Todone, V. (2020) “Aportes para pensar la intervención pedagógica” Material
de sistematización pedagógico didáctico para la cátedra de Pedagogía/Teoría de la
Educación. FPyCS-UNLP.
- Antelo, E. (2010). “Notas sobre la experiencia de educar” En: G. Frigerio y G. Diker
(comps.). Educar: ese acto político. Fundación La Hendija - Ed. Del estante - Seminarios del
CEM.
- Meirieu, P. (2001) “A mitad de recorrido: por una verdadera ‘revolución copernicana’ en
Pedagogía” En: Frankenstein educador, Barcelona, Laertes.
- Catino, M. Todone, V. (2020) “Aproximaciones para (re)pensar la formación” Material de
sistematización pedagógico didáctica para la cátedra de Pedagogía/Teoría de la
Educación. FPyCS-UNLP.
- Lizárraga Bernal, A. (1998). “Formación humana y construcción social: una visión desde la
epistemología crítica”. En: Revista de Tecnología Educativa, Vol. XIII, N” 2, Santiago, Chile.
- Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Miño y
Dávila Editores. Buenos Aires. Pp. 43-51 y 80-88
- Larrosa, J. (2000) “Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes”. En: Estudios
filosóficos, vol 55 (160), 467-480. Extraído en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2140914

Criterios de evaluación:

- Presentar un escrito que responda a las consignas planteadas a partir del rastreo conceptual
de categorías, dimensiones y posicionamientos sobre lo educativo que posibilite una entre
autores y, en segundo lugar, un ejercicio inicial de análisis a partir del rastreo realizado, en las
categorías trabajadas para tal fin.
- Profundidad de análisis y conceptualización fundamentada, evitando abuso de citas textuales.
- Capacidad para hacerse preguntas, plantear problemas, expresar dudas producto del rastreo
bibliográfico desarrollado.
- Producción de un texto coherente y consistente (claridad en la exposición y respeto por la
normativa; referencia pertinente y explícita de los autores; uso, manejo y comprensión de la
bibliografía y moderación en su uso. Al copiarlas poner entre paréntesis autor, año y página.)
- La bibliografía utilizada debe aparecer completa al final.

Observaciones:

- El trabajo debe realizarse de forma individual.


- Se sugiere que la cantidad de páginas no sea inferior a 3 ni superior a 4.
- La entrega se realizará por medio del espacio del aula virtual destinado a tal fin.
- Aspectos formales: letra Arial 11 (o equivalente), interlineado simple, márgenes normal (2,5 y
3) y páginas numeradas.
- La posible carátula y la bibliografía no se contemplan entre las 3 a 4 páginas dispuestas para la
actividad.

IMPORTANTE: La fecha de entrega del trabajo integrador de la unidad 2 está pautada para el día
21 de febrero.

También podría gustarte