MEMORIA DESCRIPTIVA
SISTEMA CONTRA INCENDIO
pá g. 1
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES
a. Introducción
b. Objetivos
c. Normas Referenciales
d. Documentación
2. ANTECEDENTES
3. PARAMETROS DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE RIESGO
a) Reserva de Agua Contra Incendio
b) Cuarto de Bombeo. Contra Incendio
c) Red de Ag\;la Contra Incendio
d) Gabinetes Contra Incendio
e) Salida para toma de bomberos.
f) Conexión
g) Estación de Bombeo de Agua Contra Incendio
para Inyección de Agua.
pá g. 2
MEMORIA DESCRIPTlVA
1. GENERALlDADES
a. Introducción
La presente Memoria descriptiva del Proyecto, se desarrolló para dotar de un
sistema de distribución de red de agua contra incendio con rociadores y gabinetes,
para el proyecto “COMPLEJO DEPORTIVO CASMA”, Ubicado en el, Distrito de
Casma - Casma
b. Objetivos
Es objetivo del presente documento es proporcionar información relacionada con el
sistema proyectado, la cual se complementa con el aporte y la experiencia del
instalador especialista, co-ayudando con ello a elevar el grado de protección a la
vida y a la propiedad, basándose en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las
Normas NFPA aplicables para el sistema a instalarse. El documento se
complementa con el cálculo hidráulico y los planos.
c. Normas Referenciales
El diseño se fundamenta en las normas de protección contra incendios:
o Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma A.130.
o Norma Técnica Peruana NTP-350.043-1Selección,distribución, inspección,
mantenimiento, recarga y prueba hidrostática de extintores portátiles.
o NFPA 13
El terreno donde se encuentra ubicado el Proyecto cuenta con un área aproximada
de 2,350.00 m2. Esta edificación será del tipo de uso público – privado y cumplirá
los parámetros estipulados en la normatividad vigente con respecto a la seguridad
contra incendios.
El local tiene las siguientes características:
Sótano: En el área en mención funcionara el área de estacionamiento.
Primer Piso: En el área en mención funcionara una loza deportiva de Futbol, una
zona recreativa, oficina administrativa, un cuarto de almacén.
pá g. 3
1. PARAMETROS DE DISEÑO Y ANALISIS DE RIESGO
Los sistemas proyectados a base a agua serán abastecidos por medio de un
sistema de bombeo completamente automático, manteniendo presurizada la red
contra incendios, en nuestro caso rociadores y gabinetes lo que significa que estos
sistemas pueden actuar de inmediato cuando exista algún requerimiento de agua,
como por ejemplo, la activación de uno de ellos.
De acuerdo a estas aclaraciones evaluamos el riesgo del área de mayor riesgo que
comprenderá el área de estacionamientos.
Clasificaciones de Riesgo de la Ocupación
Hasta un alto grado, las clasificaciones de riesgo de las ocupaciones forman la
base para los criterios de diseño e instalación de la NFPA 13. Los riesgos de
ocupación proporcionan un medio conveniente de categorizar tas cargas de
combustible y la gravedad del incendio asociados con ciertas operaciones en los
edificios, Las clasificaciones también presentan una relación entre las
características de combustión de estos combustibles y la capacidad del sistema de
rociadores para controlar los tipos de incendios asociados. La probabilidad de
ignición no se tiene en cuenta en las clasificaciones de ocupación. La NFPA 13
define tres niveles de riesgo fundamentales: (1) riesgo ligero, (2) riesgo normal y (3)
riesgo extra. Estos están definidos de manera subjetiva y generalmente se enfocan
en la tasa de liberación de calor y la cantidad de combustible. Las categorías de
riesgo normal y riesgo alto están, a su vez, subdivididas en categorías Grupo I y
Grupo 2. Las mayores cantidades de combustible normalmente están présenles en
las categorías del Grupo 2. De acuerdo con lo dicho anteriormente, las propiedades
de los contenidos en el edificio en vez de los materiales de construcción del edificio
determinan la clasificación. En el apéndice de la NFPA 13, hay una lista extensa
con ejemplos de varios 96 edificios. Así, definir el riesgo, es el primer paso en la
selección y diseño del sistema. Algunos ejemplos de ocupaciones en cada una de
estas clasificaciones son de acuerdo con lo siguiente:
Riesgo ligero:
• Edificios de oficinas
• Escuelas
• Ocupaciones residenciales
• Sitios para reuniones públicas
pá g. 4
Riesgo Ordinario:
• Fábricas de conservas (Grupo 1)
• Plañías Electrónicas (Grupo 1)
• Áreas de servicio de restaurante (Grupo 1)
• Lavanderías (Grupo 2)
• Bibliotecas (Grupo 2)
• Talleres de reparación (Grupo 2)
• Ensamble de productos en madera (Grupo 2)
Riesgo extra:
• Área de uso de fluidos combustibles (Grupo 1)
• Imprenta [tintas con un punto de inflamación inferior a 38º C
(100ºF) (Grupo 1) • Tapizado con espumas de plástico (Grupo 1)
• Pulverización de líquidos inflamables (Grupo 2)
• Ensamble de casas prefabricadas (Grupo 2)
• Procesamiento de plásticos (Grupo 2)
Aunque las clasificaciones de riesgo de las ocupaciones en la NFPA discuten una
gran mayoría de las operaciones en edificio, no las cubren por completo. Algunas
operaciones de edificios están fuera del enfoque de las clasificaciones de riesgo de
las ocupaciones y deben ser tratadas de manera distinta. Un ejemplo de esto, incluye
las instalaciones de almacenamiento. Cuando existen grandes cantidades de
materiales almacenados en un edificio, el riesgo de incendio relacionado con los
contenidos en términos de determinar la protección mediante sistema de rociadores
más adecuada se describe a través de las clasificaciones de los productos.
Una situación similar ocurre cuando se almacenan líquidos inflamables y
combustibles. La NFPA 30 proporciona más información en este respecto. Además,
la NFPA 13 identifica con mayor profundidad las operaciones en edificios que
requieren consideraciones especiales en cuanto al diseño o la instalación del sistema
de rociadores.
pá g. 5
Área De mayor Riesgo (Estacionamiento)
De acuerdo a estas aclaraciones evaluamos el riesgo del área más critica que
comprenderá en nuestro caso y para este local que es donde se encuentra el
depósito de ropa.
DESCRIPCION CALCULO
Clasificación de riesgo, según NFPA 13 Ordinario Tipo I
Demanda Por Gabinetes 100 GPM
Demanda por Rociadores 0.15gpm/pie2 x 1500pie2
Caudal Total 325GPM
Presión mínima y caudal requerido.
La NFPA dicta los parámetros en términos de presión y de caudal mínimos con el cual
se desempeñará la red de rociadores, en la norma se describe varios métodos por los
cuales se puede determinar el nivel de agua con el que trabajará el sistema, entre estos
métodos, se encuentra el método de Densidad vs. Área, en el cual se podrá determinar
la demanda de agua para los rociadores, utilizando factores tales como la densidad del
fluido, el área a proteger y el tipo de riesgo (National Fire Proteccion Association, 2016).
El esquema mencionado se presenta en la Imagen 1. Densidad VS Área.
Imagen 1. Densidad VS Área
(National Fire Proteccion Association, 2016)
pá g. 6
2. CALCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO Y EQUIPO DE
BOMBEO PARA EL AGUA CONTRA INCENDIO DEL EDIFICIO
a. CALCULO DE LA DOTACION DE AGUA CONTRAINCENDIO
El Reglamento Nacional de Edificaciones, según Norma Técnica de Edificación
IS.010 INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES, establece en
el capítulo IS.010.4 AGUA CONTRA INCENDIO, IS.010.4.2 " Donde se instalen
sistemas equipados con gabinetes, deberá cumplirse con los requisitos
establecidos en la Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores
Automáticos N° 13 de la NFPA (Nacional Fire Protección Asociation).
Agua Contra Incendio
Para toda la edificación se considera lo siguiente:
Según la NFPA 13
Edificio Publico
Tipo de Riesgo: Ordinario Tipo I
El gasto de bombeo : 2 GCI
-Caudal para los Gabinetes Contra Incendio (interiores)
Riesgo Ordinario Tipo I = 100 gpm
Q Bombeo por Gabinetes = 100 gpm
Q Bombeo por Rociadores = 225 gpm
Q Bombeo Total = 325 gpm
Q Bombeo Total = (15.70 lts/seg )
Tiempo de aplicación = 60 minutos
El Volumen de Agua Contra Incendio Para la edificación es el siguiente:
= 15.7 L/seg. x 60 minutos x 60 seg
El Volumen del agua Contra Incendio para la edificación es de
= 56.00m3
pá g. 7
a. CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL ( H.D.T ) EN METROS
Hedif = Altura a la azotea
Hedif =Nivel cero al cuarto de bombas
ubicado en el 1º Primer piso +
altura hasta la azotea
Hedif = 5.50 mts
Hedif Total = 5.50 mts
CÁLCULO HIDRÁULICO DEL PUNTO MÁS DESVAFORABLE
C 150
Diámetro Velocidad Longitud Longitud
TRAMO Q (l/s) L acc (m) HF (m) Presiones
(plg) (m/s) (m) Total (m)
G6 45.00
G6-G5 6.3 4 0.78 16.364 3.30 19.66 0.11 51.83
G5-G4 6.3 4 0.78 16.364 3.30 19.66 0.11 55.24
G4-G3 6.3 4 0.78 16.364 3.30 19.66 0.11 58.65
G3-G2 6.3 4 0.78 16.364 3.30 19.66 0.11 62.07
G2-G1 6.3 4 0.78 16.364 3.30 19.66 0.11 64.18
G1-CB 6.3 4 0.78 21.319 2.70 24.02 0.14 66.92
Hfs = Perdida de carga en la succión= Longitud equivalente de los accesorios por el porcentaje de
pendiente. Q=14.15 lps, S=0.79% V= 0.79 m/s D= 6”
1 plato vortex= 5 mts
1Codo90 = 3.4mts
1valvula de compuerta = 1.1 mts
Longitud de tubería= 1.00mts
= (5 + 3.4 + 1.1 + 1.00) x 0.79% = 0.08 metros.
Hfi= Perdida de carga en la impulsión = Longitud equivalente de los accesorios por el porcentaje de
pendiente. Q=14.15 lps, S=4.72% V= 1.67 m/s D= 4”
1 Válvula Check= 8.4 mts
1Válvula de Compuerta= 0.7 mts
2 Tee= 2.1
pá g. 8
6 codos 90° = 2.1
Longitud de tubería=25.10mts
= (8.4+0.7+4.2+12.6+25.10) x 4.72% = 2.40 mts
Ps = Presión de Salida= 45 mts
Lm = Longitud de manguera = Q = 3 lps S= 21% V= 2.10 m/s Lm= 30 mts = 30 metros x 21 % = 6.3 mts
Piton= 3.5 mts Total =9.8 = 10 mts
HDT = 66.92 mts + 0.08mts + 2.40 mts + 10 mts + 5.5= 84.9 mts
Por lo tanto la altura asumida es HDT = 90m.
CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO
Qb = 15.70 lts/seg.
HDT = 90.00 mts
Pot = Qb x H.D.T = 15.70 x 90.00 en consecuencia;
75xE 75 x 0.50
Pot. calculado 37.68 H.P
Pot Adoptada = 40.00 HP (Comercial)
El equipo de bombeo contara con:
Controlador eléctrico para arranque automático en línea por control de presión. El controlador
tendrá un interruptor externo con doble capacidad de todas las fases de 300% de la corriente
máxima por 30 minutos y 115% continuo. Operador manual de emergencia para cerrar
mecánicamente el contactor en caso de falla de la bobina.
Arrancador con capacidad de funcionamiento a partir de un switch de presión (0 - 300 PSI) y
manual.
Temporizador de carrera mínima luce piloto, redes y alarma sonora /luminosa, temporizador de
falla de arranque.
Medidor de presión.
Válvula de alivio tipo diafragma de 3” el cual reducirá la presión cuando sea excesiva
descargando a la cisterna.
La bomba auxiliar mantenedora de presión (Jockey) para mantener el sistema presurizado
tendrá la siguiente característica:
Para la bomba Jockey se utiliza los siguientes parámetros
pá g. 9
Qb = 0.50 lts/seg
HDT = 90.00
Pot = Qb x H.D.T = 0.50 x 100 en consecuencia;
75xE 75 x 0.50
Pot. calculado = 1.35 H.P
Pot Adoptada = 1.50 HP
4.0 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
En la edificación, Según el Reglamento Nacional de Edificaciones y la norma A-130
es necesario contemplar los posibles riesgos de incendio para ello se ha previsto una
red rociadores automáticos, gabinetes contra incendios, válvulas angulares y válvula
siamesa en los diferentes ambientes que requieren dicha edificación.
Se ha previsto un volumen de 56.00 m3 como reserva de agua, la cual la cual cuenta
con una electrobomba y una bomba jockey, la cual mantiene presurizada a todo el
complejo.
De acuerdo a las recomendaciones del RNE y de las Normas de la NFPA -10 ,13,14,
20,25 y las indicaciones del Departamento de Ingeniería del Cuerpo General de
Bomberos del Perú el almacenamiento de agua en la cisterna se ha considerado para
asegurar el funcionamiento simultáneo de 2 gabinetes (manguera de lona o fibra
sintética de 2 ½”x 30 mts de largo y con boquilla de 1 1/8” con chorro niebla) durante
1 ½” hora con un caudal total de 16 lts/seg. y una presión mínima de 64.00 psi o 45.00
metros en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El uso de los
gabinetes contra incendio durante 1 hora con un Riesgo Ordinario Tipo I está
considerado para un caudal de 250 gpm y un tiempo de duración del volumen contra
incendio de 60 minutos.
Los gabinetes contra incendio serán del tipo 2 y han sido ubicados de tal forma que
todos los ambientes del edificio sean alcanzados por el chorro de las mangueras que
tendrán un diámetro periférico de 2 1/2” x 30 mts, y están ubicados en las siguientes
áreas: Primer nivel, Segundo Nivel, Tercer Nivel cuarto Nivel, quinto Nivel, sexto nivel,
séptimo nivel, octavo, noveno, decimo, onceavo y duodécimo nivel.
5.0 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
El sistema de agua contra incendio proyectado para el edificio consiste en un sistema de
bombeo completamente automático, con una capacidad de 325 gpm de acuerdo a los
cálculos hidráulicos que mantendrá presurizada la red de tuberías y esto a la vez dará
suministro al sistema de gabinetes y válvulas angulares, esto provendrá del sistema de
presurización de todo el complejo.
Estos sistemas pueden actuar de inmediato cuando exista algún requerimiento de agua,
la cual hace disminuir la presión en la línea que acciona los dispositivos de arranque del
motor, como, por ejemplo, el uso de una manguera, la apertura de una toma de
bomberos o la descarga de un rociador automático.
pá g. 10
Para el Sistema de Extinción de Incendios proyectado se han considerado los siguientes
componentes:
a) Cuarto de Bombeo Contra Incendio
El complejo residencial cuenta con un cuarto de bombas existente en el cual existen el
sistema de bombeo contra incendio compuesto por una electrobomba principal de
una capacidad de 325 gpm a una presión de 152.91 psi No Listada, que cumpla en
su curva de rendimiento lo requerido para el sistema que se encuentra estimado para
el máximo riesgo identificado para cada sector en el complejo residencial
b). Red de Agua Contra Incendio
La red principal de agua contra incendio del edificio cuenta con troncales
hidráulicamente diseñados, nacen del cuarto de bombas y recorren los tramos
enterrados, estas terminarán cercanas a las escaleras de escape y darán inicios a las
montantes contra incendios. El recorrido de las tuberías está proyectado de manera
eficiente y dotará de agua para la protección del 100% del complejo deportivo.
Las tuberías que recorran el edificio suministrará agua a los puntos de eyección tales
como: gabinetes contra incendio, salidas para bomberos y rociadores automáticos.
Además, hacemos mención que según la reglamentación vigente, es necesario incluir a
todo sistema húmedo contra incendio una conexión de inyección de agua que satisfaga
la demanda del sistema en acción cuando en la cisterna se agote la capacidad de agua
proyectada.
De acuerdo a la reglamentación, la ubicación de los gabinetes y tomas de bomberos se
encontrarán distribuidos de acuerdo a las rutas de evacuación de las personas
(escaleras y 'pasadizos), además, según el uso de estos puntos de eyección de agua
obtenemos:
Gabinete con válvula de Ø = 1 ½” con un radio de Protección de 30 mts. Proyectando el
radio de protección en el área total de cada área de las oficinas, brindan una protección del
100% a sus instalaciones.
El Reglamento Nacional de Edificaciones establece las características que deben tener las
tuberías contra incendio, de acuerdo al tipo de instalación. Para las tuberías aéreas o
adosadas, se considera como material acero negro sin costura cédula (Schedule) 40. Para
tuberías enterradas el material a usar será el Polietileno de Alta Densidad Hdpe. Los
diámetros de los mismos se han determinado de acuerdo a un análisis hidráulico, y
corresponden a los requerimientos de caudal y presión establecidos en el RNE, la NFPA 14
(Installation of Stand pipe and Hose Systems) y la NFPA 13 (Standard for the Installation of
Sprinklers Systems).
pá g. 11
d) Gabinetes Contra Incendio
Se ha elegido el uso de Gabinetes Contra Incendio, donde se van a almacenar
mangueras y otros aditamentos que permitan a la Brigada Contra Incendio
llegar a cualquier punto del complejo, y se tendrá en total 6 gabinetes.
Las características se describen a continuación
Las mangueras de los gabinetes contra incendio, serán de 30m.
(100") de largo y de Ø = 1 ½” con sus respectivos acoples de bronce
en los extremos, con rosca NST (rosca bombero) para conectar a la
válvula del gabinete y al pitón de descarga.
El pitón es una válvula de control, de 4 posiciones; chorro o
descarga gruesa de agua, lluvia descarga en gota media, niebla con
descarga de agua en gota fina y finalmente cierre o corte.
Una válvula angular tipo globo de bronce de Ø = 1 ½” con rosca
NPT hembra y NST macho para una presión de trabajo de 300 psi y
certificación UUFM
Pin porta-manguera para apilar la manguera en forma enrollada y
facilite el acceso y disponibilidad de la manguera. El material de la
manguera será nylon o poliéster color blanco y su aplicación para
uso contra incendio.
Los gabinetes estarán confeccionados con plancha de fiero 1/27" de
espesor y deberá tener dos capas de pintura de acabado sobre la
base anticorrosiva.
e) Salida para toma de bomberos.
Dentro de los gabinetes, se utilizará salidas de agua con válvulas de 2 1/2" para
una mayor dotación de agua para la Brigada Contra Incendio.
Las características se describen a continuación:
Una válvula angular tipo globo de bronce de Ø = 2 ½” con rosca
NPT hembra y NST macho para una presión de trabajo de 300 psi y
certificación UFM.
pá g. 12