COLEGIO CORAZONISTA
Medellín
__________________________________________________________________
Un corazonista con fe y constancia, la excelencia alcanza
Estudiante: __________________________________ Grado: 10
Área: Educación Religiosa Fecha: febrero - marzo de 2024
Docente: José Ignacio Henao Uribe
Cuadro sinóptico
¿Qué es el cuadro sinóptico?
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro sinóptico sobre algún
tema específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando palabras clave recuadradas y conectadas mediante
líneas y conectores. Gráficamente es como un árbol: comienza con una palabra inicial de la cual surgen varias otras.
¿Para qué sirve un cuadro sinóptico?
Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una manera
simple y clara. Se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.
Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría, ya que contrastan y relacionan variables al
encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
Características de la estructura de un cuadro sinóptico
• Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general de una determinada
temática.
• Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su estructura.
• A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.
• Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la información de manera
horizontal, otros verticales y otros como lluvia de ideas.
• Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo particular.
• Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.
• Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una presentación oral, para graficar la
estructura jerárquica.
Tipos de cuadros sinópticos
Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se presenta la información:
• Cuadro sinóptico de llaves: es el tipo de cuadro sinóptico es el más utilizado. Los conceptos se disponen de
izquierda a derecha a partir de una idea principal de la que se desprende una serie de ideas secundarias que suelen
ser características de la idea principal.
• Cuadro sinóptico de diagrama: la información está dispuesta de arriba hacia abajo, los conceptos se encuentran
jerarquizados. Las ideas secundarias se despliegan hacia abajo según su importancia.
• Cuadro sinóptico en red: la información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los conceptos. Se utiliza
para comparar teorías que abordan una misma temática o para realizar una lluvia de ideas. A partir de una idea
principal, se desprende hacia ambos costados una serie de ideas secundarias.
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?
• Leer e interpretar el material. Es el primer paso sobre el tema que se va a trabajar, esto permite conocer el tema
a rasgos generales y familiarizarse con él.
• Identificar ideas principales. Para detectar aquellas ideas centrales del texto, estas se pueden subrayar e ir
tomando nota de los conceptos principales.
• Redactar la oración tópica. Se establece un concepto en una o dos palabras, que describan la idea o tema central
del cuadro. Esta será el título y el concepto principal que se pondrá a la izquierda o arriba.
• Agrupar los conceptos. A partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos conceptos que tengan
características comunes de una manera global. A su vez, se jerarquiza la información.
• Ideas principales, secundarias y detalles. Se hace una categorización de todas las ideas principales (que fueron
identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro al que se le adicionan las ideas
complementarias y sus detalles. A partir de la oración tópica, se jerarquiza el resto de la información y se avanza
de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más generales a los más particulares. En este
caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción se derivan las secundarias y, en algunos casos, se
hizo una caracterización o clasificación de las mismas.
Referencia
Cuadro sinóptico. (2013). Tomado el 11 de diciembre de 2013 desde http://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico