0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas69 páginas

Modulo Ingreso 2024

Este documento presenta los objetivos y contenidos de la unidad sobre conjuntos numéricos y operaciones con números naturales y enteros. Los objetivos incluyen incorporar la simbología matemática y reconocer propiedades de números naturales, enteros, primos y compuestos. Los contenidos cubren números naturales, sus propiedades y operaciones, números enteros y resolución de operaciones con ellos. También define símbolos matemáticos comunes y presenta ejercicios sobre conjuntos numéricos.

Cargado por

Nico Funes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas69 páginas

Modulo Ingreso 2024

Este documento presenta los objetivos y contenidos de la unidad sobre conjuntos numéricos y operaciones con números naturales y enteros. Los objetivos incluyen incorporar la simbología matemática y reconocer propiedades de números naturales, enteros, primos y compuestos. Los contenidos cubren números naturales, sus propiedades y operaciones, números enteros y resolución de operaciones con ellos. También define símbolos matemáticos comunes y presenta ejercicios sobre conjuntos numéricos.

Cargado por

Nico Funes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Unidad Nº 1:

Conjuntos Numéricos y Operaciones


Números Naturales y Enteros

OBJETIVOS

 Incorporar la simbología matemática para el uso del lenguaje algebraico


 Reconocer números naturales y enteros y sus propiedades.
 Reconocer números primos y compuestos.
 Comprender el concepto de múltiplo y divisor de un número.

CONTENIDOS

 Números Naturales.
 Propiedades.
 Operaciones con números naturales.
 Números enteros.
 Resolución de operaciones con números enteros.

1
Simbología
Para introducir el tratamiento de los números y el lenguaje que se trabaja en
ciencias exactas como matemática, presentamos a continuación los símbolos
matemáticos más utilizados, que sirven para representar objetos y definiciones en
forma sintética.

Símbolo Significado Ejemplo Lectura del ejemplo


N Conjunto de los 2,3,4….
números naturales o
enteros positivos
N0 Conjunto de los 0,1,2,3…
números naturales
incluido el cero
Z Conjunto de los -1,-2,-3…, 5,6,7….
números enteros
Z Conjunto de los 3,4,5,6….
números enteros
positivos
Z Conjunto de los -1,-2,-3…
números enteros
negativos
Q Conjunto de los 0,3333….
números racionales
I Conjunto de los e ; √7
números Irracionales
R Conjunto de los
números reales
R Conjunto de los
números reales
positivos
R Conjunto de los
números reales
negativos
R0 Conjunto de los
números reales
positivos, incluido el
cero
< Menor que 2<3 Dos es menor que tres
> Mayor que 5>2 Cinco es mayor que dos
˄ Y 2 ∧x Dos y x
˅ O 2 ∨x Dos o x
 Pertenece 2N El número 2 pertenece al
conjunto de los naturales
 No pertenece -3  N El número -3 no
pertenece al conjunto de
los números naturales
 Unión Q I=R La unión de los racionales
con los irracionales
forman el conjunto de los

2
números reales.
 Intersección A B La intersección de A y B es
otro conjunto cuyos
elementos son los
elementos comunes a A y
B
 Incluido N Z El conjunto de los
naturales está incluido en
el conjunto de los
números enteros
 No incluido QN El conjunto de los
números racionales no
está incluido en el
conjunto de los números
naturales.
 Si … entonces x<4  x<10 Si el número x es menor
que 4, entonces el
número x es menor que
10
 Si solo si 2 < 5<7 5>2˄5<7 El número 5 está
comprendido entre 2 y 7,
si y solo si 5 es mayor que
2 y 5 es menor que 7
/ Tal que… x/x < 2 X, tal que x es menor que
2
∀ Para todo ∀𝑥 ∈𝑅 Para todo X perteneciente
a los números reales
∃ Existe ∃𝑥 ∈𝑁 Existe X perteneciente a
los números naturales

Ejercicios:

1) Traducir el significado de las siguientes expresiones:

a) x / x  N  x  4

b) x  R : x  1  0
2

c) 0  2n  1  1  n  Q

d) x  N / x  4  2x  10

2) Determinar:

a) A  x  N / x  5

b) B  x  N / x  3

c) C  x  N / 2  x  5

3
d) D  x  I / 1  x  2

Conjuntos numéricos

Números Naturales o enteros positivos: N

Los números naturales hacen referencia principalmente a la enumeración de


objetos, es por esto que, están formados por los números enteros positivos a partir
del 1

Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 …..

Para su representación se utiliza a la derecha del cero en el “eje Real”

Ejercicio:

1) Determinar la validez de las siguientes expresiones:

a) x  N : 1  x  4  x  1,2,3

b) ∃𝑥 ∈ 𝑁/ 𝑥 = 2𝑛 + 1 ; 𝑛 ∈ {−1; 0; 1}

2) Hallar todos los x  N, tal que verifique:

a) 2 x  1  8

b) 4   x  1  10

Números enteros: Z

A partir de no poder realizar la resta de números naturales donde el minuendo es


menor o igual que el sustraendo, se creó el conjunto de los números enteros, de
ésta manera los números naturales quedaron incluidos en este nuevo conjunto:

Z  ....  3,2,1,0,1,2,3,... ; 𝑁 ⊂ 𝑍

Al trabajar en este conjunto numérico podemos definir algunos conceptos de


importancia:

Número opuesto: El número a es número opuesto (inverso aditivo) del


número b, si y solo si a + b = 0

4
El 0 (cero) se dice que es elemento neutro en la suma ya que un número a + 0 = 0 +
a=a

Ejemplo: el opuesto del número 2 es el número entero -2 ya que 2 + (-2) = 2 – 2 = 0

Divisor de un número: Un número a es divisor de otro b, si solo si, al dividir


el número b por a, se obtiene resto cero. El número 1 es divisor de todos los
números, ya que todos los números pueden dividirse por 1 y obtener resto 0.

Recordemos que: D = d . c + r (Dividendo = divisor x cociente + resto)

Ejemplo: 2 es divisor de 4, 8, 12, …

Múltiplo de un número: Si el número a es divisor de otro b, se dice que b es


múltiplo del número a.

Ejemplo: 12 es múltiplo de 2, 4, 8 y 12

Número par e impar: Los números pares, también llamados múltiplos de 2,


están dados por la expresión 2k, k  z  .

Ejemplo: P  ...  4;2;0;2;4;6;8;10;...  , es el conjunto de los números


pares.

Los números impares se simbolizan por la expresión 2k+1 o 2k-1 k  z 

Número Primo: Números primos son aquellos que aceptan por únicos
divisores a la unidad (1) y a sí mismos.

Ejemplo: el número 3 es número primo ya que tiene por divisor solo a 1 y a 3.

Ejercicios:

1) Establecer la validez o invalides de las siguientes proposiciones


(enunciados):
a) La suma de dos números impares es un número impar.
b) La suma de dos números pares es un número par.
c) El producto de dos números impares es un número impar.
d) El producto de dos números pares es un número par.

2) Determinar:
a) A  x  N / x / 30

b) B  x  N / x / 30  x es primo}

c) D  x  N / x es compuesto Λ x < 13}

3) Determinar A  x  Z / 3 / 7  x

5
MÁXIMO COMÚN DIVISOR

Definición:

Si un número es divisor de varios números, se dice que es divisor común de todos


ellos.

Ejemplo: el número 5 es divisor de los números 10, 15, 20, 25, …, etc

Definición:

Dado un conjunto de números enteros tal que si dichos números:

1) No son primos entre sí.

2) Admiten uno o más divisores comunes.

Entonces al mayor de estos divisores comunes, se lo llama MAXIMO COMUN


DIVISOR

Ejemplo:

Dados los números 12, 28 y 32, determinar el máximo común divisor de los
números dados.

Solución:

Los divisores de 12 son: -1; -2; -3; -4; -6; -12; 1; 2; 3; 4; 6; y 12.

Los divisores de 28 son: -1; -2; -4; -7; -14; -28; 1; 2; 4; 7; 14 y 28.

Los divisores de 32 son: -1; -2; -4; -8; -16; -32; 1; 2; 4; 8; 16 y 32.

Los divisores comunes son: -4; -2; -1; 1; 2 y 4. Luego el máximo común
divisor es 4. Se denota: mcd: 4

Regla para determinar el máximo común divisor:

Si se descompone cada uno de los números en sus factores primos, el producto


formado por los factores comunes considerados con su menor exponente, es el
máximo común divisor de los números dados.

6
Aplicando la regla al ejemplo anterior:

12  2 2.3

28  2 2.7

Entonces: mcd: 2  4
2

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.


Sea a  Z , diremos:

 Un número es múltiplo de varios otros si es “múltiplo común” de todos


ellos.
 Al menor de los múltiplos comunes de varios números, se lo llama MINIMO
COMÚN MÚLTIPLO

Ejemplo:

Dados los números 12, 10, 15, determinamos el mínimo común múltiplo.

Solución:

Los múltiplos de 12 son 12, 24, 36, 48, 60, 72, …

Los múltiplos de 10 son 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, …

Los múltiplos de 15 son 15, 30, 45, 60, 75, 90, …

Los múltiplos comunes son 60, 120, … por lo tanto el mínimo común
múltiplo es 60. Notándose como m.c.m = 60

Regla para determinar el mínimo común múltiplo (de enteros positivos)

Se descompone cada número en sus factores primos. El producto formado por los
factores comunes y no comunes, con su mayor exponente, es el mínimo común
múltiplo.

Aplicando la regla al ejemplo anterior:

12  2 2.3

10  2.5

15  3.5

Entonces m.c.m  2 .3.5  60


2

7
Unidad Nº 2:
Conjuntos Numéricos y Operaciones
Números Racionales e Irracionales

OBJETIVOS

 Operar con números racionales y sus propiedades.


 Comprender el concepto de razón y proporción.
 Comprender el concepto de porcentaje y sus aplicaciones
 Reconocer números irracionales.

CONTENIDOS

 Números Racionales.
 Propiedades.
 Operaciones con números racionales.
 Regla de tres simple
 Porcentaje.
 Números irracionales.

1
Números Racionales
Un número racional se define como el cociente entre dos números enteros, con divisor
distinto de cero.

a
Si a y b son números enteros, con b ≠ 0, entonces a : b se expresa como fracción c
b

a
es irreducible si y solo si a y b son primos
b

Expresión decimal de un número racional.

Al efectuar la división a : b, se obtiene un número decimal, el cual está formado por una
parte entera y otra seguida de números decimales, o bien seguida de una expresión
decimal con un número infinito de cifras, en éste último caso las cifras aparecen en
períodos, agrupadas.

Ejemplos:

1
 0,5
2
3
 1,5
2
3
 0,12
25
1
 0,3333....  0, 3
3
3549
 3,58484...  3,584
990
5
5
1
Los tres primeros ejemplos corresponden a expresiones decimales enteras, los ejemplos 4
y 5 a expresiones decimales periódicas, y el último a una expresión racional entera.

Ejercicios:

1) Expresar 1,2 como el cociente de dos números enteros. Obtener la mínima


expresión equivalente.

2) Expresar 0, 5 como el cociente de dos números enteros. Obtener la mínima


expresión equivalente.

3) Expresar 3,52 como el cociente de dos números enteros.

2
Operaciones con números racionales:

Suma de números racionales:

Al sumar números racionales puede ocurrir:

a) Que ambos sumandos tengan el mismo denominador:

𝑎 𝑐 𝑑 𝑎+𝑐+𝑑
+ + =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
Resulta una fracción cuyo denominador es el denominador común a cada una y
numerador dado por la suma de los numeradores.

Ejemplo:

1 7 3 5
  
2 2 2 2
b) Ambos sumandos tengan distinto denominador:
La suma de números racionales es otro racional cuyo denominador es el mínimo común
múltiplo de los denominadores.

Ejemplos:

1 7 11 4  14  11  40 47
1)   5 
2 4 8 8 8

9 7 27  28  48 7
2)  4 
4 3 12 12

Multiplicación de números racionales:

Multiplicar números racionales implica obtener otro racional cuyo numerador y


denominador es el producto de los numeradores y denominadores respectivamente.

Ejemplo

1 3 7 21
. . 
2 5 3 30

División de números racionales:

Definimos previamente el inverso multiplicativo de un número:

c a a c
El número racional es inverso multiplicativo del número , si y solo si, .  1
d b b d
Ejemplo:

3
1 1
es inverso multiplicativo, o simplemente inverso, de 2 ya que 2.  1
2 2
Entonces definimos el cociente de dos números racionales, como el producto del
dividendo por el inverso multiplicativo del divisor, esto es:

a c a d
:  .
b d b c

Ejemplo:

3 6 3 7 21 7
1) :  .  
2 7 2 6 14 4

8  4 8  9 72 6
2) :     .      6
3  9 3  4 12 1

Ejercicios:

Resolver:

1  7  9  3 1  4  9 1  1
a)  .        b) .    16 : 4  :    
 2  6  4   2 10  3  8 2  2

Razones y Proporciones

𝟒 𝒂 𝒙 𝟕
Llamamos razón al cociente indicado de dos números. Por ejemplo: ; ; ;
𝟓 𝒃 𝒚 𝟑
Se observa que sólo se trata de divisiones que están indicadas, sin calcular su resultado.
𝑎 𝑐
Llamamos proporción a la igualdad de dos razones: 𝑏 = 𝑑 Se lee: “ a” es a “b” como “c”
es a “d”.

Se cumple que: 𝑎. 𝑑 = 𝑏. 𝑐 “El producto de los medios es igual al producto de los


extremos”

Regla de tres simple directa-magnitudes directamente proporcionales

Problema resuelto
Un vehículo recorre 300 kilómetros con 25 litros de gasolina. ¿Cuántos kilómetros podría
recorrer con 200 litros?
Solución: por regla de tres simple sabemos que:

25 litros_______300 km
200 litros______ X Km

200 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 .300 𝑘𝑚


De donde 𝑋 = 25 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
= 2400 𝑘𝑚

4
Se trata de un problema de regla de tres directa: a mayor cantidad de combustible, mayor
distancia recorrida. Cada pareja de datos, debidamente ordenados, los podemos escribir
en forma de dos razones:
25 300
=
200 𝑥

Regla de tres simple inversa-magnitudes inversamente proporcionales

A más_________menos
A menos________más

Problema resuelto:
Un grifo que mana 18 litros de agua por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito.
¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto?

Solución:
18 lts/min_______14 hs
7 lts/min ______ X Km

18 lts/min . 14 𝑘𝑚
De donde 𝑋 = = 36 ℎ𝑠
7 lts/min

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a menos litros por minuto tardará
más en llenar el depósito.
Utilizando razones:
18 14
=
7 𝑥

Ejercicios

1) Sabiendo que en toda proporción el producto de los medios es igual al producto de


los extremos, hallar en cada caso el valor de x:

2) Una rueda da 1000 vueltas en 4 minutos ¿Cuántas vueltas dará en 1 hora? Resuelve
utilizando las proporciones.

3) Con $1850 puedo comprar 2 camisas ¿cuántas podré comprar con $4500?
Resolverlo haciendo uso de las proporciones.

4) Para construir 5 casas se han utilizado 22000 kilos de cemento. ¿Cuántas casas
podremos hacer con 132000 kilos?

5) Tres obreros construyen un muro en 12 horas, ¿cuánto tardarán en construirlo 6


obreros?

6) Para sacar el agua de una piscina de plástico se necesita realizar 210 extracciones
con un cubo de 12 litros de capacidad. Si el cubo es de 20 litros, ¿cuántas
extracciones necesitaremos para sacar toda el agua de la piscina?.

5
7) Si con 70 Kg tenemos para alimentar a 25 gallinas durante 30 días. Si se mueren 15
gallinas ¿para cuántos días habrá comida suficiente? (respuesta: 75 días)

Calcular porcentaje (%) o tanto por ciento

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las
proporciones o razones.
El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que
relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es
siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del todo.

Ejemplos:
1 centésimo = 1/100
5 centésimos= 5/100
50 centésimos=50/100
70 centésimos=70/100
¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien
partes se han tomado
50 de ellas, o sea, la mitad.
¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o
sea ¼ ( 25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).

La manera más sencilla de calcular porcentajes es utilizando la regla de tres y existen tres
situaciones o tipos de problemas que pueden presentarse:

1) Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje
(%) parcial:

Ejemplo: ¿Cuál (cuánto) es el 20% de 80? Para resolverlo, utilizamos la regla de tres
simple:

100% __________ 80
20%.80
20% _________ 𝑥 = 100% = 16

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.

2) Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él.

Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?


Utilizando nuevamente la regla de tres:

100% ________ x
20% _________ 120

100 𝑥 12000
20
= 120 → 𝑥. 20 = 100.120 → 𝑥 = 20
= 600

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.

6
3) Dado el total y una parte de él calcular qué % es esa parte del total.

Ejemplo: ¿Qué porcentaje es 40 de 120?

100% __________ 120


x% ___________ 40

100 120 4000


𝑥
= 40
→ 𝑥. 120 = 100.40 → 𝑥 = 120
= 33,33 …

Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

Ejercicios

1) Completa la tabla:

¿Qué significa x%? Significa que… O sea….


30%
De un total de 100 partes se han
tomado 30
10/100
2%
De un total de 100 partes se han
tomado 4
3/100

2) Cuál es el:

a) 25% de 80 b) 30% de 90 c) 20% de 1000 d) 5% de 10


b) 7% de c) 12% de d) 65% de e) 90% de
20 15 300 100

3) Si el 10% de una cantidad total es 100, cuál es el total?


4) Si el 15% de una cantidad total es 150, cuál es el total?
5) Si el 25% de una cantidad total es 500, cuál es el total?
6) Qué porcentaje es:

a) 30 de 120 b) 40 de 120 c) 60 de 120 d) 90 de 120


e) 120 de 120 f) 50 de 100 g) 25 de 1000 h) 250 de 10000

7) Al comprar un monitor que cuesta $9800 nos hacen un descuento del 6%, cuánto
debemos pagar?
8) De los 800 alumnos de un colegio han asistido 600, qué porcentaje de alumnos
representa?
9) En una población de 7000 habitantes, el 80% tiene más de 18 años, cuántas
personas tienen menos de 18 años?
10) De 500 mujeres encuestadas, 370 afirman que les gusta el fútbol. Expresa es
cantidad mediante un porcentaje.

7
Números Irracionales
Si queremos medir por ejemplo la diagonal de un cuadrado donde cada lado mide una
unidad de medida, Euclides dijo: “misión imposible”, siempre queda un resto…

Pitágoras dijo “Llamémoslo √2 “

1
Lo concreto es que no existe fracción irreducible que exprese a √2

Demostración:

Para demostrar lo hacemos por el absurdo, es decir suponiendo que existe una
𝑎
fracción 𝑏 que exprese a √2. Es decir tal que:

𝑎2
= 2 → 𝑎2 = 2. 𝑏 2
𝑏2

→ 𝑎2 es número par

→ 𝑎 = 2𝑐 ; a es número par (elevando al cuadrado)

→ 4𝑐 2 = 2𝑏 2 (Dividiendo por 2)

→ 2𝑐 2 = 𝑏 2

→ b es número par (está multiplicado por 2 en la expresión anterior)

→ a y b son números pares


𝑎
→ no es irreducible.
𝑏

Entonces:

Los números irracionales son números con infinitas cifras decimales no periódicas, que no
pueden expresarse como el cociente de dos números enteros, es por esto que forman un
conjunto fuera de los racionales. Muchos de ellos vienen dados por las raíces cuadradas
no enteras de números naturales como ser 2 ; 3; 5;... También existen irracionales

8
famosos como el número   3,14159... , el número e  2,71828.. , el número de oro
1 5
  1,61803... , este último resulta de la operación .
2

Con éste último conjunto numérico se completa la recta numérica real, es por esto que al
unir el conjunto de los racionales (que incluye a los naturales y enteros) con los
irracionales, se forma un conjunto conocido como el conjunto de los números Reales. Por
ello, cuando hablamos de un número real, se hace referencia a un número que puede
pertenecer a cualquiera de los conjuntos numéricos citados anteriormente.

Encerrar con un círculo los números que resulten irracionales en la siguiente tabla:

−𝜋 5.16 7/3 2 -3 √5+√3 √9


2,1 e 2,2323232323… √2 √3 √4 0,33333333

9
Unidad 3
Campos numéricos – Números reales

En los dos primeros temas se estudiaron los conjuntos numéricos desde los naturales a los
irracionales, hacemos un breve repaso a continuación:

Números Naturales N
Se denominan números Naturales a los números: 1,2,3,4,………… Este conjunto tiene primer
elemento pero no último. Dado cualquier número natural se puede hallar el siguiente,
sumando uno al elegido, es decir si x  N  x + 1  N .

Números Enteros Z
Encontraste algún número natural que al sumarle 5 se obtenga 2?. Entonces, para poder
definir la diferencia o resta de dos números en forma general necesitamos ampliar el campo
de los naturales. Este nuevo conjunto es el conjunto de los números Enteros, formado por
los números Naturales, el cero y los opuestos de los Naturales.
𝒁 ≡ −𝑵 ∪ {𝟎} ∪ 𝑵

Observemos que N está incluido en Z: N  Z

Los números Racionales Q


Vimos que no existe ningún número entero que multiplicado por 5 nos de 8. Nos vemos en
la necesidad de estudiar otro conjunto numérico para poder resolver esta ecuación.
Los números racionales son los que se pueden expresar como cociente de dos números
enteros (como una razón a/b). Ejemplos: 2/5, 1/3, 5/4, 0.25= 25/100= ¼, 0=0/1.
Al número “a” se lo llama numerador y al número “b” denominador (recordar que “b”
indica la cantidad de partes que debo dividir a la unidad y “a” las partes que tomo). Por
3
ejemplo: indica que divido a la unidad en 5 partes y que tomo 3 de ellas.
5

Números irracionales I
Un número irracional es un número que no se puede expresar como decimal con un
número finito de cifras.

Ejemplo: Pi es un número irracional. El valor de Pi es


3,1415926535897932384626433832795 (y más...)

Ejemplo: ¿La raíz cuadrada de 2 es un número irracional?

Mi calculadora dice que la raíz de 2 es 1,4142135623730950488016887242097, ¡pero eso


no es todo! De hecho sigue indefinidamente, sin que los números se repitan.

1
No se puede escribir una fracción que sea igual a la raíz de 2. Así que la raíz de 2 es un
número irracional

Números irracionales famosos


• Pi es un número irracional famoso. Se han calculado más de un millón de cifras
decimales y sigue sin repetirse. Los primeros son estos:
3,1415926535897932384626433832795 ……𝜋
• El número e (el número de Euler) es otro número irracional famoso. Se han
calculado muchas cifras decimales de e sin encontrar ningún patrón. Los primeros
decimales son: 2,7182818284590452353602874713527 …………..
• La razón de oro es un número irracional. Sus primeros dígitos son:
1,61803398874989484820.................𝜑
Muchas raíces cuadradas, cúbicas, etc. también son irracionales. Ejemplos:
√3 1,7320508075688772935274463415059…..
√99 9,9498743710661995473447982100121 …..

Pero √4 = 2 , y √9 = 3, así que no todas las raíces son irracionales.


Por último, llamamos al conjunto que reúne a todos los conjuntos numéricos anteriores:
Conjunto de Números Reales.

Si unimos los cuatro conjuntos estudiados obtenemos el conjunto de los NÚMEROS REALES

Propiedades de las operaciones en R

Suma
Propiedad Conmutativa: cualesquiera sean los números reales a y b, vale: 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎

1 3 3 1
+ = +
2 4 4 2

1 3 1 .2 + 3 5
+ = =
2 4 4 4

3 1 3 + 1.2 5
+ = =
4 2 4 4

Propiedad Asociativa: cualesquiera sean los números reales a, b y c, vale:

𝒂 + (𝒃 + 𝒄) = (𝒂 + 𝒃) + 𝒄

Propiedad de existencia del elemento neutro: existe un número real llamado “cero”, que
indicamos “0”, tal que para todo número real se cumple: 𝒂 + 𝟎 = 𝟎 + 𝒂

Propiedad de existencia del inverso aditivo o simétrico: Dado un número real “a” existe un
número real que llamamos “inverso aditivo de a o simétrico”, e indicamos “-a”, tal que:

2
𝒂 + (−𝒂) = (−𝒂) + 𝒂 = 𝟎

Producto
Las propiedades básicas del producto son también cuatro y se corresponden con las de la
suma:
Propiedad Conmutativa: ∀𝑎, 𝑏 se verifica: 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎
Propiedad Asociativa: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅 se verifica: 𝒂. (𝒃. 𝒄) = (𝒂. 𝒃). 𝒄
Propiedad de existencia del elemento neutro: existe un número real distinto de cero que
llamamos “uno” e indicamos “1”, tal que, para todo número real se cumple: 𝒂. 𝟏 = 𝒂
Propiedad de existencia del inverso multiplicativo: dado un número real “a”, distinto de
cero, existe un número real que llamamos “inverso multiplicativo de a” o “recíproco”, e
indicamos “a-1”, tal que:𝒂. 𝒂 − 𝟏 = 𝟏
Propiedad distributiva (vincula la suma con el producto): cualesquiera sean los números
reales a,b y c, vale:
𝒂. (𝒃 + 𝒄) = 𝒂. 𝒃 + 𝒂. 𝒄 , (𝒃 + 𝒄). 𝒂 = 𝒃. 𝒂 + 𝒄. 𝒂 ,
(𝒂 + 𝒃). (𝒄 + 𝒅) =. 𝒂𝒄 + 𝒂. 𝒅 + 𝒃. 𝒄 + 𝒃. 𝒅

✓ Ejercicios

1. Discute la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones:


a) Todo número natural tiene un antecesor.
b) La suma en Z no es una operación cerrada.
c) Todo número natural es mayor o igual que 1.
d) La división de dos números naturales siempre da un número natural.
e) Si a es un número natural par, su consecutivo es impar.
f) La suma de dos números naturales consecutivos es divisible por 2.
g) Si a+b es impar entonces su duplo es par.
h) Un número natural a puede ser par o impar, pero 2a es siempre par y 2a + 1 es siempre
impar.

Potenciación de números racionales


Se llama potencia n-ésima (con n Natural) del número racional  , al número racional  n
que se obtiene multiplicando n veces el número  .
𝜶𝒏 = 𝜶. 𝜶. 𝜶 … … 𝜶 (n factores)
 es la base de la potencia y n es el exponente
Para tener en cuenta:
Potencia con exponente nulo: 𝒂𝟎 = 𝒂𝟏−𝟏 = 𝒂𝟏 : 𝒂𝟏 = 𝟏
Potencia con exponente uno: 𝒂𝟏 = 𝒂
𝟏
Potencia con exponente negativo: 𝒂−𝒏 = 𝒂𝟎−𝒏 = 𝒂𝟎 : 𝒂𝒏 = 𝒂𝒏
Toda potencia de base positiva es positiva.
Toda potencia de exponente par es positiva
Toda potencia de exponente impar y base negativa es negativa.

3
Operaciones con potencias

Multiplicación de potencias de igual base


El producto de dos o más potencias de igual base es igual a la base elevada a la suma de los
correspondientes exponentes (la misma base y se suman los exponentes):

𝒂𝒎 . 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎+𝒏 , 34 . 32 = 34+2 = 36

División de potencias de igual base

La división de dos potencias de igual base es igual a la base elevada a la resta de los
exponentes respectivos:

𝒂𝒎 : 𝒂𝒏 = 𝒂𝒎−𝒏 , 34 : 32 = 34−2 = 32

Potencia de una potencia

La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a y cuyo exponente es


el producto de ambos exponentes (la misma base y se multiplican los exponentes):

(𝒂𝒎 )𝒏 = 𝒂𝒎.𝒏
𝒏
Observación: 𝒂𝒎 ≠ (𝒂𝒎 )𝒏

Propiedad distributiva
La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división:

(𝒂. 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 . 𝒃𝒏 ; (𝒂: 𝒃)𝒏 = 𝒂𝒏 : 𝒃𝒏

Propiedades que no cumple la potenciación

No es distributiva con respecto a la adición y sustracción:


(𝒂 ± 𝒃)𝒏 ≠ 𝒂𝒏 ± 𝒃𝒏
No cumple la propiedad conmutativa, exceptuando aquellos casos en que base y exponente
tienen el mismo valor o son equivalentes. En general:
𝒂𝒃 ≠ 𝒃𝒂
Tampoco cumple la propiedad asociativa:
𝒄 𝒄 𝒄
𝒂𝒃 = 𝒂(𝒃 ) ≠ (𝒂𝒃 ) = 𝒂(𝒃.𝒄) = 𝒂𝒃.𝒄
Potencia de base 10

4
Al multiplicar un número por la potencia 10n (con>0) se desplaza la coma hacia la derecha
tantas posiciones como indica el exponente, si no hubiera suficientes cifras para desplazar
a la derecha se agregan ceros a la derecha. Al multiplicar un número por la potencia 10-n
(con –n<0) se desplaza la coma hacia la izquierda tantas posiciones como indica el
exponente, Si no hubiera suficientes cifras para desplazar la coma, se añaden ceros a la
izquierda.

Ejemplos:
14,45 ∗ 102 = 1445 14,1 ∗ 103 = 14100 14,45 ∗ 10−2 = 0,1445 1,1 ∗ 10−3 = 0,0011

Descomposición de números en potencias de base 10

Ejemplo: descomponer el número 23546 en potencias de 10:

23546 = 20000 + 3000 + 500 + 40 + 6

2.10000 + 3.1000 + 5.100 + 4.10 + 6 = 𝟐. 104 + 𝟑. 103 + 𝟓. 102 + 𝟒. 101 + 𝟔. 100


= 𝟐𝟑𝟓𝟒𝟔

Más ejemplos:

i) 305423 = 3.100000 + 0.10000 + 5.1000 + 4.100 + 2.10 + 3

= 3. 105 + 0. 104 + 5. 103 + 4. 102 + 2. 101 + 3. 100

ii) 2. 104 + 4.102 + 101 + 3 = 20000 + 400 + 10 + 3 = 20413

iii) 3214.34 = 3000 + 200 + 10 + 4 + 0.30 + 0.04

= 3. 103 + 2.102 + 1.101 + 4 + 3. 10−1 + 4. 10−2

Se puede descomponer cualquier número en potencias de 10 o en otras potencias. Por


ejemplo:

100 = 1. 26 + 1. 25 + 0. 24 + 0. 23 + 1. 22 + 0. 21 + 0. 20 = 11001002

1010112 = 1. 25 + 0.24 + 1. 23 + 0. 22 + 1. 21 + 1. 20 = 32 + 8 + 2 + 1 = 43

Radicación
Recordemos que dado un número racional  se llama raíz n-ésima de  , a un número
racional  , tal que  elevado a la n da como resultado  . Es decir:
√𝛼 = 𝛽, si  = 
𝑛 n

Ejemplos:
3
i) √−8 = −2 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 (−2)3 = −8

ii) √−4 = 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠, ∄𝑥 ∈ 𝑅⁄𝑥 2 = −4

5
Propiedades de la radicación
Es una de las operaciones inversas de la potenciación.
La radicación no es cerrada en Q.
No es uniforme.
No es conmutativa.
Propiedad distributiva de la radicación: sólo distribuye con respecto al producto y al
cociente de las bases siempre que las operaciones sean posibles, y no distribuye a la suma
ni a la resta de las bases.

n  . = n  .n  n
 : = n  :n 

Ejemplos:

3
8.27 = 3 8.3 27 = 2.3 = 6 ; (−4).(−9)  − 4. − 9
No podemos resolver −4 y − 9 en los conjuntos numéricos que hemos estudiado.

Consideraciones a tener en cuenta:


Toda raíz de índice impar y radicando positivo es un número positivo, por ejemplo:
3
27 = 3

Toda raíz de índice impar y radicando negativo es un número negativo, por ejemplo:
3
− 27 = −3

Hay muchas consideraciones especiales que debemos tener en cuenta para realizar
operaciones con radicales, sólo recordaremos las siguientes:

n
 n =  si n es impar

n
n =  si n es par
n

 m
= mn

Notación científica
La notación científica es una manera rápida de representar un número utilizando potencias
de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente números muy grandes
o muy pequeños.
Los números se escriben como un producto: 𝑎. 10𝑛
Siendo: “a” un número entero o decimal mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe
el nombre de mantisa y “n” un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden
de magnitud.

6
Para expresar un valor utilizando notación científica se cuenta el número de lugares que se
necesita mover la coma para poder obtener el número “a”. Si la coma se mueve hacia la
izquierda, entonces “a” es un entero positivo, por ejemplo para el número 72000, se corre
la coma cuatro lugares hacia la izquierda, y se obtiene a= 7,2, por lo tanto el número 72000
4
expresado en notación científica será: 7,2.10 . Pero si se mueve hacia la derecha “a” será
un entero negativo, por ejemplo: 0,00000045 expresado en notación científica será:
4,5.10 −7 .

Razones y Proporciones

Llamamos razón al cociente indicado de dos números. Por ejemplo:


4 𝑎 7
, , … ..
5 𝑏 3

Observa que sólo se trata de divisiones que están indicadas, sin calcular su resultado.

Llamamos proporción a la igualdad de dos razones:


𝒂 𝒄
=
𝒃 𝒅

Regla de tres simple directa-magnitudes directamente proporcionales

Problema resuelto: Un vehículo recorre 300 kilómetros con 25 litros de gasolina. ¿Cuántos
kilómetros podría recorrer con 200 litros?

Solución: por regla de tres simple sabemos que

Se trata de un problema de regla de tres directa: a mayor cantidad de combustible, mayor


distancia recorrida. Cada pareja de datos, debidamente ordenados, los podemos escribir en
forma de dos razones:

𝟐𝟓 𝟑𝟎𝟎
=
𝟐𝟎𝟎 𝒙
𝟐𝟎𝟎. 𝟑𝟎𝟎
𝒙= = 𝟐𝟒𝟎𝟎
𝟐𝟓

Regla de tres simple inversa-magnitudes inversamente proporcionales

A más………………menos

A menos……...…………..más

7
Problema resuelto

Un grifo que mana 18 litros de agua por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito.
¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto?

Solución: Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a menos litros por minuto
tardará más en llenar el depósito.

Utilizando razones:
𝟕 𝟏𝟒
𝟏𝟖
= 𝒙

𝟏𝟒.𝟏𝟖
𝟕. 𝒙 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟖 ; 𝒙 = 𝟕
= 𝟑𝟔

Calcular porcentaje (%) o tanto por ciento

http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Proporcionalidad.htm

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las
proporciones o razones.

El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que


relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es
siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del
todo.

Ejemplos:
1 centésimo = 5 centésimos= 50 centésimos=50/100 70 centésimos=70/100
1/100 5/100

¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han
tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.

¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ (
25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).

Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas
posible, deben ser fracciones irreducibles.

El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente


proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y viceversa).

En el cálculo intervienen cuatro componentes:

8
Cantidad Total ---- 100 %
Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

Ejemplo

(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)


(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)

Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse

1.- Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%)
parcial:

Ejemplo: ¿Cuál (cuánto) es el 20% de 80?

80 100
Para resolverlo, se hace: 𝑥
= 20 Cantidad Porcentaje
Total 80 100
Resolvemos la incógnita (x): Parcial x 20

80.20 1600
𝑥= = = 16
100 100

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.

2.- Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él.

Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?

𝑥 100 Cantidad Porcentaje


Para resolverlo, se hace: 120 = 20
x 100
100.120 120 20
𝑥= = 600
20

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.

3.- Dado el total y una parte de él calcular qué % es esa parte del total.

Ejemplo: ¿Qué porcentaje es 40 de 120? Cantidad Porcentaje


120 100
120 100
Para resolverlo, se hace: = 40 x
40 𝑥
100.40
Resolvemos la incógnita 𝑥 = = 33.33
120
Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

Pregunta : En un supermercado trabajan reponedores, cajeros y supervisores. El 60%


corresponde a reponedores, los supervisores son 18 y éstos son un tercio de los cajeros.
¿Cuántos trabajadores tiene el supermercado?

A) 54 B) 72 C) 108 D) 120 E) 180

9
Este problema contextualizado apunta al contenido de porcentajes. El alumno para
resolverlo debe comprender el enunciado e interpretar los datos entregados para realizar
relaciones entre ellos. Es así como en el enunciado se mencionan tres tipos de trabajadores
en el supermercado, de los cuales 18 son supervisores y éstos corresponden a un tercio de
1
los cajeros (C), es decir, 18 = 3 . 𝑐 obteniéndose que existen 54 cajeros.

Ahora, como se tienen 18 supervisores y 54 cajeros, entre ellos hay 72 trabajadores que
equivalen al 40% del total de trabajadores, ya que el 60% son reponedores. Entonces, para
responder la pregunta se debe plantear la siguiente proporción, en donde x representa al
total de trabajadores:

72 𝑥 72.100%
= 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥 = = 180
40% 100% 40%

Por lo tanto, la respuesta correcta está en la opción E).

La opción C) fue el distractor más marcado, y el error que se comete en este caso va en la
comprensión de la pregunta del problema, los alumnos no responden lo que les piden, sino
que calculan el 60% del total, que corresponde a 108 reponedores y no al total de
trabajadores.

Logaritmación

La logaritmación es otra operación inversa de la potenciación. Se define de la siguiente


manera:

𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑥 ↔ 𝑎 𝑥 = 𝑏

Donde, “a” es la base del logaritmo, “b” es el argumento, se lee: “Logaritmo en base a de b
es igual a x”
La operación consiste en elevar la base a un número de manera que de el argumento.
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔2 8 = 3 ya que 23 = 8, es decir que la incógnita o lo que debemos pensar al
resolver un logaritmo es a qué numero elevar la base para que de el argumento.
Los logaritmos mas usados son el de base 10 y el de base de número irracional “e”
Ejemplos de logaritmos decimales:
log 10 ; log 2; log 7 Se observa que no es escribe la base

Los logaritmos de base “e” se llaman logaritmos naturales o neperianos y se escriben ln


Ejemplos: ln 2 ; ln 6 ; ln 3

Ejercicios:
1) Traduce a lenguaje simbólico:
a) El logaritmo en base 10 de 100 es igual a dos.
b) El logaritmo natural del número e es igual a 1.
c) El logaritmo en base 3 de 9 vale 2.
d) El logaritmo en base ½ de 4 vale -2.
e) El logaritmo en base 100 de 1 es cero.
f) El logaritmo en base 3 de, 9 por 27 es igual a 5.

10
2) Calcula el valor de los siguientes logaritmos:

a) log 3 9 = 1 c) log 56 1 = 1 e) log 1000 =


b) log 2 2 = d) log 5 25 =
3
f) log 0.00001 = g) log 4 4 = h) log 4 64 = i) ln 𝑒 2 = j) ln 𝑒 −9 =
3

Cómo resolver logaritmos que no resultan inmediatos


A veces no resulta tan sencillo calcular logaritmos, como por ejemplo cuando queremos
calcular el log 81 27. Nos valemos de la definición de logaritmos, aplicamos propiedades de
la potenciación y las dificultades desaparecen.

Lee atentamente y pregunta si no comprendes:

log 81 27 = 𝑥 ↔ 81𝑥 = 27 ↔ (34 )𝑥 = 33 ↔ 34𝑥 = 33

Presta atención a la última igualdad: 𝟑𝟒𝒙 = 𝟑𝟑 Podemos afirmar que para que se mantenga
la igualdad, si las bases de las potencias son iguales, entonces sus exponentes también lo
son, de donde: 𝟒𝒙 = 𝟑. Por lo tanto x=3/4

Propiedades de los logaritmos

1. El logaritmo de un producto es igual a la log 4 2.16 = log 4 2


suma de los logaritmos de los factores: 1
+ log 4 16 = + 2
𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙. 𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙 + 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒚 2
5
=
2
2. El logaritmo de un cociente es igual al log 4 2: 16 = log 4 2
logaritmo del dividendo menos el logaritmo 1
− log 4 16 = − 2
del divisor: 2
𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙: 𝒚 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙 − 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒚 3
=−
2
3. El logaritmo de una potencia es igual al
producto del exponente por el logaritmo de la
base: log 3 95 = 5. log 3 9 = 5.2 = 10
𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙𝒏 = 𝒏 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙
4. El logaritmo de una raíz es igual al
cociente entre el logaritmo del radicando y el
índice de la raíz: 5 10
𝒏 log 2 √410 = log 2 4 5
𝒍𝒐𝒈𝒂 √𝒙𝒎 = 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙𝒎/𝒏 = log 2 42
𝒎
= . 𝒍𝒐𝒈𝒂 𝒙 = 2. log 2 4 = 2.2 = 4
𝒏
5. Cambio de base: log 2 128 7
𝑙𝑜𝑔𝑐 𝑥 log 4 128 = =
log 2 4 2
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 =
𝑙𝑜𝑔𝑐 𝑏

No existen propiedades para la suma y para la resta de logaritmos, es decir:

𝐥𝐨𝐠(𝒙 + 𝒚) = 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝐥𝐨𝐠(𝒙 − 𝒚) = 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅

11
Expresiones algebraicas-Ecuaciones e inecuaciones

Expresiones algebraicas

Una expresión algebraica contiene letras, números y signos. La manipulación de


expresiones algebraicas tiene las mismas propiedades que la manipulación de expresiones
numéricas, ya que las letras se comportan como si fuesen números. Las expresiones
algebraicas que se tratarán en este curso tendrán, por lo general, una o dos letras. Un
ejemplo de expresión con una única letra es:

3𝑥 2 + 4𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 7𝑥 =

Ante cualquier expresión, lo primero que debe hacerse es simplificarla, utilizando las
propiedades de las expresiones, que son equivalentes a las propiedades de los números.
En el caso del ejemplo, deben agruparse los términos con las mismas letras. Por un lado,
debemos sumar 3𝑥 2 y −𝑥 2 , mientras que, por otro lado, se debe sumar 4𝑥 𝑦 7𝑥:

3𝑥 2 + 4𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 7𝑥 = 3𝑥 2 − 𝑥 2 + 4𝑥 + 7𝑥 − 2 = 2𝑥 2 + 11𝑥 − 2

No te sientas tentado/a en aplicar la fórmula de la resolvente para resolver ecuaciones de


segundo grado ya que no es una ecuación, es una expresión algebraica de grado 2.

El grado de una expresión algebraica con una única letra es el exponente máximo de esta
letra en la expresión. Por ejemplo, el grado de 2𝑥 2 + 11𝑥 − 2 es 2.

Del lenguaje coloquial al simbólico y viceversa

El lenguaje coloquial es aquel que nos permite expresar ideas utilizando nuestro idioma,
de manera oral o escrita.
El lenguaje simbólico nos permite “traducir” a símbolos al lenguaje coloquial. Por ello,
para resolver problemas, es necesario conocer cómo expresar de esta forma lo descrito en
un enunciado escrito. De este modo se obtienen letras, símbolos matemáticos y números;
expuestos de tal forma que nos permiten hallar los resultados deseados.

𝟏
𝟐(𝒙 + 𝟏) = 𝒙
𝟒

1
Ecuaciones

 Una ecuación se define como una igualdad formada por incógnitas relacionadas
mediante operaciones algebraicas.
 Resolver una ecuación significa encontrar el / los valores de las incógnitas que
satisfacen la igualdad.
 Se utilizan para representar situaciones y problemas, donde encontrar el valor de
las incógnitas significa la resolución del mismo.
 Una ecuación puede constar de una, dos y hasta un número infinito de incógnitas y
su clasificación viene dada por el mayor grado (exponente) de la incógnita.
 Ecuaciones lineales son ecuaciones donde la / las incógnitas están elevadas a la
potencia 1.
 En la ecuación cuadrática el mayor exponente de la incógnita es 2, en la ecuación
cúbica es 3 y así sucesivamente.

Ejemplos:

2x  1  10 : Ecuación lineal con una incógnita.

2 x 2  x  1  10 : Ecuación de segundo grado con una incógnita.

2 x  y  1 : Ecuación lineal con dos incógnitas

Para resolver ecuaciones se aplican las propiedades de los números reales, se “despeja” la
incógnita mediante pasajes de términos.

Resolución de ecuaciones lineales con una incógnita

Ejemplo:

2. x  3  3x  10   x  1
2 x  6  3x  10  x  1
2 x  3x  x  10  1  6
6 x  15
15
x
6
5
x
2

2
Ejemplo de resolución de un problema a través de ecuaciones

A pesar de que no existe una única manera para resolver problemas, básicamente es
necesario tener en cuenta las siguientes etapas:

1) Representación
2) Planteo de una ecuación.
3) Resolución de la ecuación.
4) Verificación de la solución hallada.

Ejemplos

1) La suma de dos números enteros consecutivos es 117. ¿Cuáles son dichos


números?

Etapa 1: Representación:

Un número: x

Su consecutivo: x+1

Etapa 2: Planteo de la ecuación:

x  x  1  117

Etapa 3: Resolución de la ecuación:

x   x  1  117
x  x  1  117
2 x  117  1
x  116 : 2
x  58
Los números son 58 y 59

Etapa 4: Verificación de la solución hallada:

58  59  117
117  117
2) Encontrar tres números pares consecutivos, tales que el doble del primero más el
tercero sea igual a 10 más el segundo.

Etapa 1: Representación:

Un número par: x

El primer par consecutivo: x+2

3
El segundo par consecutivo: x+4

Etapa 2: Planteo de la ecuación:

2 x  x  4  10  x  2

Etapa 3: Resolución de la ecuación:

2 x   x  4  10  x  2
2 x  x  4  10  x  2
3x  4  12  x
3x  x  12  4
2x  8
x  8:2
x4
Entonces los números pares consecutivos son: 4, 6 y 8

Etapa 4: Verificación de la solución hallada:

2.4  8  10  6
16  16

Resolución de una ecuación de segundo grado

Una ecuación de segundo grado viene dada por la expresión ax  bx  c  0 , donde a, b


2

son números reales (coeficientes) del término cuadrático y lineal correspondiente. El valor
c es un número real (constante).

Una ecuación de segundo grado puede tener hasta dos soluciones y las mismas se

obtienen aplicando la fórmula:  b  b  4ac


2

2a

El radicando se lo llama discriminante y se simboliza   b  4ac


2

 Si   0 , la raíz tiene solución positiva, por lo tanto la ecuación arroja dos


soluciones reales y distintas.
 Si   0 , la ecuación tiene una sola solución, se dice que adopta una raíz doble.
 Si   0 , la raíz no tiene solución en el conjunto de los números reales.

Ejemplo:

2𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 0

𝑎=2
En esta ecuación {𝑏 = −1 aplicando la fórmula:
𝑐 = −1

4
−(−1) ± √(−1)2 − 4.2. (−1) 1 ± √1 + 8 1 ± 3
= =
2.2 4 4
1
𝑥1 = 1 ; 𝑥2 = −
2

Sistemas de ecuaciones de primer grado

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones, resolverlo significa encontrar los


valores de las incógnitas que cumplen con todas las igualdades simultáneamente

El método mas utilizado es el de “sustitución”

Ejemplos

Problema: se sabe que el triplo de un número menos el cuádruplo de otro número da por
resultado -6 y que el doble del primero de ellos más el cuádruplo del segundo da 16.
Encuentra dichos números.

Método de Sustitución
I. Expresamos en lenguaje simbólico:
3𝑥 − 4𝑦 = −6
{
2𝑥 + 4𝑦 = 16

I. De una de las ecuaciones despejamos una de las incógnitas, por ejemplo de la


ecuación 2𝑥 + 4𝑦 = 16 despejo 𝑥 (primero divido por 2 ambos términos):
(2𝑥 + 4𝑦): 2 = 16: 2 ↔ 𝑥 + 2𝑦 = 8 ↔ 𝑥 = 8 − 2𝑦

II. Sustituyo 𝑥 en la primera ecuación:


3(8 − 2𝑦) − 4𝑦 = −6 ↔ 24 − 6𝑦 − 4𝑦 = −6 ↔ 24 − 10𝑦 = −6

24 + 6 = 10𝑦 ↔ 30 = 10𝑦 ↔ 3 = 𝑦
III. Hallo el valor de x como en el caso anterior, o comienzo de nuevo y despejo y.

Inecuaciones

Una condición sobre una o más variables que se expresa mediante una desigualdad recibe
el nombre de inecuación. Los signos de desigualdad son:

≠ < < ≥
Distinto Menor que Mayor que Menor o igual que Mayor o igual que

Una desigualdad que tiene variable se llama inecuación. Por ejemplo: x + 3 < 7 (La
punta del signo < siempre señala el menor)

5
Intervalos

Llamaremos intervalo abierto al conjunto de valores reales tales que, si a < b :

(𝑎, 𝑏) = {𝑥 ⁄𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

Llamaremos intervalo cerrado al conjunto de valores reales tales que, si a < b:

[𝑎, 𝑏] = {𝑥 ⁄𝑥 ∈ 𝑅: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

Llamaremos intervalo semiabierto o semicerrado a aquellos de la forma [𝑎, 𝑏) ó (𝑎, 𝑏]

Del lenguaje coloquial al simbólico y viceversa


Para resolver problemas primero debes escribir la información dada en lenguaje simbólico
y luego operar algebraicamente para poder llegar al resultado. A la mayoría de los
estudiantes se les complica el proceso cuando se trata de problemas en los que
intervienen inecuaciones.

Ejemplos

Si nos dicen: Escribimos:


Al menos 25 estudiantes aprobaron el primer parcial de
𝑎 ≥ 25
matemática.
Como mucho aprobaron 25 estudiantes. 𝑎 ≤ 25
A lo sumo aprobaron 25 estudiantes. 𝑎 ≤ 25
Aprobaron un mínimo de 25 estudiantes. 𝑎 ≥ 25
La calificación de Programación no alcanza a un 7. 𝑝<7
La calificación de Laboratorio supera el 8. 𝑙>8

Lenguaje simbólico Lenguaje coloquial


3(𝑥 + 1) > 9 El triplo del consecutivo de un número es mayor que 9
3𝑥 + 1 ≤ 3 La suma entre el triplo de un número y 1 es a lo sumo 3
𝑥+3≤5 La suma entre un número y 3 no supera a 5
1 La mitad del antecesor de un número es como mínimo -2
(𝑥 − 1) ≥ −2
2
1 La diferencia entre la mitad de un número y 1 es superior a 4
𝑥−1>4
2

Como resolver una inecuación

Las inecuaciones se resuelven por pasaje de término de manera similar a las ecuaciones.

Una desigualdad No se altera, si se suma, resta por un número real o bien si se la


multiplica por un número real positivo

En cambio: Una desigualdad Si se altera, si se la multiplica por un número real negativo.

Estas propiedades son fundamentales tener en cuenta al realizar pasajes de términos en la


resolución de inecuaciones.

6
Ejemplos

5. x  2   20
2 x  5  15
5 x  10  20
1) 2 x  10 2)
5 x  30
x5
x6

S :  ;5 S :  ;6

 3 x  10  x  7  (4).x  3  x  6
 3 x  x  7  10  4 x  12  x  6
3)  4 x  17 4)  4 x  x  6  12
17  5 x  18
x
4 18
x
5

17   18 
S :  :   S :   : 
4   5

7
Ejercitación Ecuaciones e Inecuaciones

1. Busca la definición de expresión algebraica, identifica cada componente (coeficiente-


parte literal) cita ejemplos. Expresa en lenguaje algebraico:

a) Un número aumentado en 5 unidades


b) Un número disminuido en 8 unidades
c) El cuadrado del sucesor de un número
d) La tercera parte de un número
e) El triple de, un número disminuido en 7 unidades
f) El 12% de un número
g) Dos números pares consecutivos
h) La suma de tres números consecutivos
i) Un joven tiene 15 años de edad. Representa su edad hace x años y dentro de x años
j) Un joven tiene x años. Representa su edad dentro de dos años y dentro de m años.
k) La suma de 2 números pares consecutivos
l) Representa el número total de pesos que hay en “x” billetes de 50 pesos, “y” billetes
de 100 pesos y “z” billetes de 200 pesos.
m) Tu edad dentro de x años
n) El doble del anterior de un número
o) El cuadrado del consecutivo de un número
p) El cubo de la suma entre 2 y x

2. En la siguiente tabla figuran expresiones algebraicas y ecuaciones. Marca con una cruz
todas las que sean ecuaciones de primer grado:

a) 2𝑥 + 1 + 𝑥 − 4 = d) 1 − 𝑥 + 9 = 3
g) 7𝑥 + 5 = 9𝑥 −
8
b) 2𝑥 + 1 + 𝑥 − 4 = 5 3 h) 𝜋𝑥 + 2𝜋𝑥 =
e) 𝑥 − 5 + 8𝑥 = 2𝑥 − 5
2
3 3 i) 𝜋𝑥 + 2𝜋𝑥 = 𝜋/2
c) 𝑥 + 2𝑥 − 9 = 9 − 2𝑥 f) 𝑥 − 5 + 8𝑥 =
2 2

3. Encuentra el valor de la incógnita aplicando las propiedades de las igualdades:

a) 2𝑥 − 3 = 4𝑥 + 5 b) 2(𝑥 + 4) = 8 c) (3𝑥 − 9): 3 = 6


4 4 1 3 4
d) (𝑥 − 3) = e) (𝑥 + 2) + (𝑥 + 2) = 2𝑥 f) (1 − 𝑥): 2 = 6𝑥
3 3 2 4 5
1 1 4 1
g) −𝑥 + 𝑥 = −1 − 2𝑥 h) − 𝑥 + 3𝑥 = 0 i) - 𝑥+ 𝑥=6
5 3 5 2

1
Resolver por sistemas de ecuaciones:

4. Si la suma entre el doble de un número y 4 da por resultado 100, ¿cuál es dicho


número?

5. Si el resultado de restarle al triple de x el doble del antecesor de x es 0, ¿cuál es el valor


de x?

6. La suma entre dos números consecutivos da -21, calcula el valor del menor de dichos
números.

7. La suma entre tres números pares consecutivos da 72, calcula el valor del mayor de
dichos números.

8. Calcula un número x de modo que sumar 5 al doble de x tiene el mismo resultado que
restar 1 al triple de x.

9. La resta de las edades de dos hermanos es 5 y la suma es 49. ¿Qué edades tienen?

10. La edad de Javier es el triple que la de su hijo y dentro de 10 años será el doble. ¿Qué
edad tiene el hijo de Javier?

11. La mitad de un número x más la tercera parte del consecutivo de x es igual 2. Calcula
x.

12. Tenemos dos botellas de agua de la misma capacidad, pero una de ellas se encuentra
al 25% y la otra al 30%. Calcula la capacidad de las botellas si tenemos un total de 0.825
litros de agua.

13. La suma de los ahorros de dos hermanos es de $2500, el 20% del dinero que ahorró el
menor de ellos sumado al 10% de lo que ahorró el mayor equivale a $350. ¿Cuál de los
hermanos ahorró más, el menor o el mayor?

14. Un estudiante compró una notebook y un monitor. Inicialmente el precio de la


notebook era equivalente a la suma entre el triplo del precio del monitor y $8100. El
vendedor le ofreció una bonificación por pago en efectivo del 5% del valor de la notebook
y del 1.5% del valor del monitor, siendo la suma a descontar de $2269.5. ¿Cuál es el valor
inicial de la notebook?

15. Sonia ha comprado unos pantalones y unos zapatos en las rebajas. Inicialmente, el
precio de los zapatos era el doble que el de los pantalones, pero se ha aplicado un
descuento del 10% en los pantalones y un 20% en los zapatos. En total, Sonia ha pagado
37.5 dólares. ¿Cuál era el precio inicial de los zapatos? ¿Y el precio final?

2
16. Resuelve las siguientes ecuaciones según las indicaciones dadas:
7
a) 𝑥 2 − 4 = 0 b) 𝑥 2 = 9 c) 4. 𝑥 2 − 16 = 0 d) . 𝑥2 −1 =0
36

e) 2𝑥 2 = 8 f) 7𝑥 2 − 14 = 0 g) −3𝑥 2 + 9 = 0 h) 𝑥 2 + 2 = 0

i) 𝑥. (𝑥 − 1) = 0 j) 𝑥. (2 − 𝑥) = 0 k) √2. 𝑥(𝑥 − √2) = 0 l) (𝑥 + 1)𝑥 = 0

m) √2(𝑥 − √3)(𝑥 + √2) = 0 n) 2𝑥 − 3 = 1 − 2𝑥 + 𝑥 2

7 1
o) 6𝑥 2 − 5𝑥 + 1 = 0 p) 𝑥 2 − 𝑥 + = 0
6 3

1 1 3 1
q) −3 (𝑥 − ) + 𝑥 − 2 = − 4 r) −𝑥 + 2 (𝑥 − ) − 2 = (𝑥 − 4)
3 𝑥 2 2

Problemas

17. Halla el valor de un número entero sabiendo que la suma con su inverso multiplicativo
es 26/5.

18. Los lados de un triángulo rectángulo tienen por medidas en centímetros tres números
pares consecutivos. Halla los valores de dichos lados.

19. Dentro de 11 años la edad de Pedro será la mitad del cuadrado de la edad que tenía
hace 13 años.
a) Traduce a lenguaje simbólico.
b) Calcula la edad de Pedro.

20. Una pieza rectangular es 4 cm más larga que ancha. Con ella se construye una caja de
840 cm³ cortando un cuadrado de 6 cm de lado en cada esquina y doblando los bordes.
Halla las dimensiones de la caja.

Inecuaciones

21. Escribe con desigualdades los siguientes enunciados:

a) x es un número positivo b) x es un número negativo


c) x es un número no negativo d) x es un número no positivo
e) El opuesto de x es positivo f) El opuesto de x es negativo
g) El consecutivo de un número es mayor que 4 h) El siguiente de un número supera a 9

i) El siguiente de un número no supera a 9 j) El siguiente de un número es a lo sumo 9

3
22. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) 2𝑥 − 4 < −3𝑥 + 5 1
b) −7𝑥 + 𝑥−2≥0
2

c) −2. (1 − 2𝑥) ≥ −4 1 2 1
d) 𝑥 − 𝑥 − 1 < 4 − 𝑥
3 3 4

e) 2. (1 − 2𝑥) ≥ −4 2𝑥+4
f) ≥ −2
−2

4 4 4 4
g) − 2𝑥 < −𝑥 + h) − − 2𝑥 < −𝑥 +
3 3 3 3

Problemas

23. Con 11,2 litros de agua alcanza y sobra para llenar 7 botellas iguales pero no para
llenar 8 de esas botellas. Mediante inecuaciones indica entre qué valores se halla la
capacidad de las botellas.
24. Juan tiene 2 kg de miel y frascos vacíos que pueden contener hasta 384g. Calcula qué
cantidad de frascos Juan puede llenar totalmente. Recordar que 1 kg = 1000g.

25. El peso máximo que soporta un ascensor es de 225 kg. Un hombre de 72 kg,
transporta consigo baúles los cuales pesan cada uno 21,75 kg. ¿Cuántos baúles puede
transportar?

26. Expresa en lenguaje matemático el siguiente enunciado: “el cuadrado de un número


entero más el triple de su siguiente debe ser menor que el cubo de su siguiente”.

27. En un ascensor se cargan 3 cajas de igual peso más un bulto de 25 Kg. Se sabe que la
carga máxima que soporta el ascensor es de 100 Kg. Utilizando una inecuación encuentra
el conjunto de valores en Kg que pueden tener las cajas.

28. En una camioneta se cargan 3 cajas de igual peso y otro bulto de 4 Kg. Plantea una
inecuación y halla entre qué valores puede oscilar el peso de cada caja sabiendo que la
carga máxima de la camioneta no supera los 19 kg.

4
Función Lineal

El plano cartesiano

El plano cartesiano o sistema de ejes coordenados es utilizado en Geometría Analítica (rama


de matemática que estudia la geometría desde un punto de vista algebraico). Debe su
nombre al matemático francés Rene Descartes.

Este plano consta de dos rectas numéricas que se cortan perpendicularmente en el cero de
ambas, punto que se conocen como origen. La recta horizontal se conoce como eje de las
abscisas o eje de las x y a la recta vertical como eje de las ordenadas o eje de las y. se divide
en cuatro cuadrantes, los cuales son:

Determinación de un punto por sus coordenadas

Los ejes coordenados nos sirven para determinar cada punto del plano. El nombre que le es
asignado a cada punto viene dado por sus proyecciones sobre los ejes, ambas llamadas
coordenadas.

1
Las proyecciones son la imagen del punto sobre los ejes, que se encuentran trazando una
línea perpendicular al eje y que atraviese al punto en cuestión, el lugar donde la recta se
interseca con el eje será la coordenada del punto respecto al eje que se proyectó.

Relación Funcional

BÁSICAMENTE, LAS FUNCIONES ESTABLECEN RELACIONES ENTRE VARIABLES BAJO


CIERTAS CONDICIONES. SU CAMPO DE APLICACIÓN SE REFELEJA EN DIFERENTES
CIENCIAS, POR EJEMPLO:

a) En la Física: Sabemos que, al suspender un peso de un resorte, éste se alarga,


¿podríamos determinar la ley que rige este alargamiento, al menos para un determinado
intervalo? Sería como tratar de expresar el alargamiento del resorte en función del tiempo.

b) En Química: En el laboratorio de Química, ¿podemos estudiar la temperatura de


una masa de agua con respecto al tiempo en que es sometida al calor? Se trata de relacionar
la temperatura en función del tiempo.

c) En Economía: Un investigador suele expresar: el consumo en función del ingreso,


también la oferta en función del precio, o el costo total de una empresa en función de los
cambios de producción, entre otros muchos ejemplos donde se analiza cómo se comporta
una variable en respuesta a los cambios que se producen en otras variables.

d) En Biología: Cuando se trata se precisar: el crecimiento de una población animal o


vegetal en función del tiempo, el peso de un bulbo en función del diámetro del mismo, el
consumo de oxígeno en función del trabajo realizado, etc.

Concepto de función

Matemáticamente podemos definir el concepto de función como un caso especial de las


relaciones.

Se llama función entre los conjuntos A y B a la relación f de A en B (f : A → B) tal que:

Todos y cada uno de los elementos de A son elementos del dominio de f y la imagen de
cada elemento de A es única.

2
El conjunto A (primer conjunto) es el conjunto de partida o “dominio de definición de la
función”. El conjunto B se denomina conjunto de llegada o codominio. El conjunto formado
por los elementos de B (segundo conjunto) que son imagen de algún elemento del dominio,
se denomina “conjunto imagen”.

Es decir que podemos afirmar lo siguiente:

“Para que una relación sea función, a cada elemento del dominio le debe corresponder uno
y solo un elemento del codominio, pudiendo en el codominio quedar elementos sin ser
imagen de elementos del dominio”

Ejemplo

Dados los conjuntos ; y la relación

, (a cada elemento de A se le asigna su cuadrado disminuido en


1), se pide:

a) Completa el diagrama.

b) Determina el dominio

c) Determina el codominio

d) Determina el conjunto imagen

Solución

3
b)

La relación está formada por los pares:

c)

d) 𝑖𝑚 𝑅 = {−1,0,3,8}

Ejercicio: Determina si las siguientes relaciones son funciones. Establece dominio,


codominio e imagen.

Función Lineal

Comenzaremos resolviendo la siguiente situación en la cual se encuentra involucrado el


modelo lineal.

4
Una represa cuya capacidad es de 1200 millones de litros de agua, tiene una filtración.
Desde el primer día que se construyó pierde agua de manera uniforme, a razón de 16
millones de litros diarios, aproximadamente.

Se desea hallar una función que nos permita describir la cantidad de agua que permanece
en la represa cada día.

Sabemos que la pérdida de agua es uniforme, calculemos la cantidad de agua que va


quedando día a día:

Tiempo t (en días) Cantidad de agua C(t) (en millones de litros)

0 1200

1 1200-16

2 1200-16-16= 1200-2.16=1200-16.2

3 1200-2.16-16= 1200-3.16=1200-16.3

… …

T 1200-3.16= 1200-16.t

La función que describe la cantidad de agua que queda en la represa después de t días es:

C (t)= 1200-16t

A este tipo de funciones las llamamos funciones lineales. Su gráfica es una recta.

Una función es lineal si se puede expresar como: f(x) = m x + b, siendo los parámetros m y
b números reales.

Ejercicio:

a) ¿En la función C (t) qué valores toman los parámetros m y b?

b) En el contexto del problema, ¿cuál es el dominio de la función? ¿Cuál es su imagen?


¿Y fuera del contexto del problema?

c) ¿Qué cantidad de agua queda en la represa a los 20 días?

5
d) ¿Cuánta agua se perdió al cabo de 40 días?

e) ¿Es cierto que a los 25 días quedan en la represa 400 millones de litros de agua?

f) ¿Cuántos días deben transcurrir para que queden en la represa 250 millones de
litros de agua?

g) ¿Es cierto que a los 70 días no hay más agua?

Gráficos

Un punto P = (x0, y0) pertenece a la recta f(x) = m x + b, si y sólo si sus coordenadas verifican:

y0 = m x0 + b .

El punto P = (25,800) satisface a la ecuación y = 1200 – 16t porque sus coordenadas


verifican: 1200 – 16.25 = 800, es decir, a los 25 días en la represa quedan 800 millones de
litros de agua, por lo tanto, se han perdido 400 millones de litros.

La representación gráfica de una función lineal es una recta y es suficiente conocer dos
puntos pertenecientes a la misma para poder trazarla, por ejemplo (0,1200) y (75,0)
pertenecen a la función:

6
Ejercicio:

Marca con una cruz todos aquellos puntos que pertenezcan a las rectas dadas:

Punto / 𝑦 = −𝑥 + 2 𝑥 + 2𝑦 = 5 −3𝑥 + 𝑦 = 7 1 3
𝑥 − 6𝑦 = 1 − 𝑥 − 5𝑦 = 6
función 2 5

(0,3)

(−2,4)

(3,1)

(1,10)

6
(0, − )
5

(0,7)

(−1,3)

(5,0)

Obtención de la ecuación de la recta dados dos puntos

Dados dos puntos y , es posible calcular la pendiente de la única

recta que contiene a éstos mediante la relación , luego tomando uno


de ellos y la ecuación general , se obtiene la ordenada al origen.

Ejercicio Nº 10: Encuentra la ecuación de la recta que pasa por los puntos y

7
Interpretación y aplicación del término “PENDIENTE” de una recta

La pendiente de una recta puede interpretarse ya sea como una razón o como una
proporción, o bien como una tasa, ritmo o velocidad de cambio. Si los ejes x e y tienen la
misma unidad de medida, la pendiente no tiene unidades y es una razón o proporción. Si
los ejes x e y tienen distintas unidades de medida, la pendiente es una tasa, ritmo o
velocidad de cambio.

Ejemplos: crecimiento de poblaciones y diseño técnico

a) La población de una ciudad A era de 3 687 000 habitantes en 2000 y de 4 042 000 en
2010. Durante este período de 10 años, el ritmo o velocidad de cambio promedio de la
población fue:

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑜 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
4 042 000−3 687 000
= 2010−2000
= 35 500 personas por año

Un ritmo o velocidad de cambio medio siempre se calcula con respecto a un intervalo que
en este caso es [2000,2010].

¿Si la población de esta ciudad continúa creciendo a este ritmo, qué cantidad de habitantes
alcanzará a tener en 2020?

b) En un torneo de saltos de esquí acuático, la rampa se eleva hasta una altura de 2


m sobre una balsa de 6 m de largo. La pendiente de la rampa de esquí es el cociente
entre su altura (ascenso) y la longitud de su base (avance).

𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 2 𝑚 1
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎 = = =
𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 6𝑚 3

En este caso la pendiente es una proporción y se expresa sin unidades.

8
Ejercicio: halla para cada una de las rectas que se dibujan a continuación: el valor de la
pendiente, de la ordenada al origen y los puntos de corte con los ejes coordenados de las
siguientes rectas. También escribe la ecuación de cada una de ellas en forma explícita.

b)
a)

d)
c)

9
f)
e)

g)
h)

j)
i)

10
Intersecciones de rectas

Es posible que dos o más rectas se corten en un único punto o bien que no se
corten en ningún punto (resulten paralelas).

Si se cortan en un punto ambas rectas comparten las coordenadas x e y en sus ecuaciones


por lo tanto igualando dichas variables y resolviendo algebraicamente es posible encontrar,
si existe el punto de intersección. En las aplicaciones, este punto de encuentro suele
llamarse punto de equilibrio o punto de cobertura, según el caso.

Analiza la Cuestión: ¿Cómo se comportan las ecuaciones de dos rectas si no tienen punto
de intersección?

Ejemplo: Encuentra el punto de intersección, si existe para los siguientes pares de rectas:

Ejercicio: En qué puntos se cortan los siguientes pares de rectas?

11
Ejercicio: Encuentra analíticamente los puntos de intersección, si existen, para los
siguientes pares de rectas:

a) b) c) {𝑥 + 2𝑦 = 1 2𝑥 − 𝑦 = 4 d) {3𝑥 −
𝑦 = 3 −𝑥+1= 𝑦 f) {4𝑥 − 2𝑦 = 1 4𝑥 + 2𝑦 = 5

12
Rectas Paralelas y perpendiculares

Como se habló anteriormente, un conjunto de rectas son paralelas cuando no se cortan en


ningún punto. Si lo imaginamos geométricamente, podemos razonar que tienen la misma
inclinación, por lo tanto en su ecuación todas mantienen la misma pendiente, variando solo
la ordenada al origen.

Ejemplo: . Verifica gráficamente

Si las rectas se cortan formando ángulos de 90º, las rectas se dicen perpendiculares y sus

pendientes cumplen la relación , es decir que sus pendientes son recíprocas y


opuestas.

Ejemplo

Verifica analítica y gráficamente que las rectas y son


perpendiculares

Ejercicio: Marca con una cruz todas las rectas que sean paralelas a la recta 𝑅1 : 2𝑥 + 3𝑦 = 5
y con un asterisco a las que sean perpendiculares a 𝑅2 : 2𝑦 − 𝑥 = 1:

2 b) 2𝑥 + 3𝑦 = 6 c) 𝑦 = −2𝑥 + 4 2
a) 𝑦 = − 3 𝑥 d) 𝑦 = − 3 𝑥 + 1

2 2 f) 2𝑦 + 4𝑥 = 5 g) 2𝑥 + 3𝑦 = 9 h) 3𝑦 + 2𝑥 = −6
e) 𝑦 = − 3 𝑥 − 3

Ejercicio:

a) Escribe, en forma explícita, la ecuación de la recta paralela a que


pasa por el punto

(-1,2). Grafica

b) Escribe la ecuación de la recta que pasa por el punto (-3, 1) y es perpendicular a la


recta definida por: 3x-4y+11 = 0. Grafica

c) Encuentra el valor de k, de manera que el punto (-3 , k) pertenezca a la recta de


pendiente -1 y que pasa por el punto (2 , 1)

13
d) Escribe la ecuación de la recta en forma segmentaria que pasa por los puntos (0,3)
y (-3,0).

e) Escribe la ecuación de la recta en las formas implícita y segmentaria.

Aplicaciones de la ecuación de la recta a la Administración y a la Economía

Cuando un empresa produce cualquier bien, debe hacerse cargo de dos tipos de costos que
son: costos fijos (no dependen del nivel de producción, son ejemplos de ellos los alquileres,
intereses sobre préstamos,…) y costos variables (dependen del nivel de producción, por
ejemplo: costos de materiales, de mano de obra,…). Consideremos el caso en que el costo
variable por unidad de artículos producidos es constante. En esta situación los costos
variables totales son proporcionales a la cantidad de artículos producidos.

Si “m” simboliza el costo variable por unidad, resulta que los costos variables totales al
producir “x” unidades de artículos son “mx” pesos. Si los costos fijos son “b” pesos entonces
el costo total “yc” está dado por:

la representación gráfica es una recta.

Ejemplo

El costo variable de procesar un litro de jugo de naranja es de $0.2 y los costos fijos por día
son de $ 150, se pide:

14
a) La ecuación del costo
total y su gráfica.

b) El costo total de
procesar 500 litros en
un día.

c) La cantidad de litros
de naranja a procesar
para que el costo total
sea de $ 300.

Solución:

a) Sabemos que 𝑦𝑐 = 𝑚𝑥 + 𝑏 = 0.2𝑥 + 150

b) si x=500, entonces: 𝑦𝑐 = 0.2.500 + 150 = $ 250


300−150
c) si yc = $ 300 , resulta: 300 = 0.2. 𝑥 + 150 ≡ 0.2
= 𝑥 = 750 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Función ingreso

Si el precio de venta de un artículo es 𝑝 = 10 y suponiendo que este precio es constante


para cualquier cantidad vendida, es válida la siguiente tabla en la que se refleja el ingreso
𝑦𝐼 que obtiene el fabricante o productor:

Cantidad 0 1 2 3 … x

15
Ingreso yI 0 10 20 30 … 10𝑥 = 𝑝𝑥

La gráfica de la función ingreso yI = px es una recta (en el primer cuadrante) con ordenada
al origen nula y su pendiente p es el precio por unidad.

Punto de cobertura

Si el costo total 𝑦𝑐 de producción es mayor que los ingresos 𝑦𝐼 , la empresa sufre pérdida.
Si los ingresos superan a los costos, existe una ganancia. Si el costo de producción es igual
a los ingresos obtenidos por las ventas, no hay pérdidas ni ganancias. El punto de cobertura
E, es el punto en que se intersecan las rectas de las funciones ingreso y costo total.

Ejemplo

Para un fabricante de juguetes, el costo de los materiales y de mano de obra por cierto auto
es de $ 200 y los costos fijos son de $ 16000 por día. ¿Si vende cada auto a $ 250, cuántos
autos tendrá que producir y vender cada día como mínimo para no tener pérdida?

16
Solución: Sabemos que yc = mx+b =20x+1600. El ingreso por x autos es de yI=25x, entonces
al igualar los costos con este ingreso resulta:

200𝑥 + 16000 = 250𝑥 ; 16000 = 50𝑥 ; 320 = 𝑥

Deberá producir y vender como mínimo 320 autos para no tener pérdida y su costo será
de:

𝑦𝑐 = 200.320 + 16000 = $ 80000 ;

𝐸 = (320,80000)

Ejercicio: problemas

a) El director de una escuela analiza la matrícula de sus estudiantes. El año que se


fundó la escuela, inició con 400 estudiantes. A partir de entonces la matrícula de
estudiantes fue aumentando en 50 cada año.

i. Modela una función que reciba de entrada el número de años transcurridos


desde la fundación de la escuela y devuelva la cantidad de estudiantes.

ii. Usa la función para determinar cuántos estudiantes habrá después de 15 años
de su fundación.

17
b) Una piscina es llenada por una manguera en forma constante de modo que la altura
alcanzada por el agua aumenta 20 cm por cada hora que transcurre.
Si inicialmente el agua que había en la piscina llegaba a una altura de 1,2 m, ¿cuál
es la ecuación de la función que determina la altura (h) del agua después de
transcurridas t horas?

c) En las 10 primeras semanas de cultivo de una planta, que medía 2 cm, se ha


observado que su crecimiento es directamente proporcional al tiempo, viendo que
en la primera semana ha pasado a medir 2.5 cm. Establecer una función a fin que
dé la altura de la planta en función del tiempo y representar gráficamente.

d) Por el alquiler de un coche cobran 100 € diarios más 0.30 € por kilómetro. Encuentra
la ecuación de la recta que relaciona el coste diario con el número de kilómetros y
represéntala. Si en un día se ha hecho un total de 300 km, ¿qué importe debemos
abonar?

e) Un mapa coordenado de un campus universitario da las coordenadas (x,y) de tres


edificios principales como sigue: centro de cómputo, (3.5,-1); laboratorio de
Ingeniería, (0.5,0); biblioteca, (-1,-4.5). determina las ecuaciones (en la forma
pendiente-ordenada al origen) de las trayectorias en línea recta que conectan:

i. El laboratorio de Ingeniería con el centro de cómputo.

ii. El laboratorio de Ingeniería con la biblioteca.

iii. Demuestra que las dos trayectorias son perpendiculares.

f) Un pequeño negocio pronostica que su ingreso crecerá de acuerdo con el método


de la línea recta con una pendiente de $50000 por año. En su quinto año, el negocio
tuvo ingresos por $330000. Determina una ecuación que describa la relación entre
los ingresos, R, y el número de años, T, desde la apertura del negocio.

g) Ingreso: El ingreso mensual total de una guardería obtenido del cuidado de x niños
está dado por 𝑟 = 450𝑥 (en miles de pesos) y sus costos mensuales totales están
dados por 𝑐 = 380𝑥 + 3500 (en miles de pesos). ¿Cuántos niños se necesitan
inscribir mensualmente para llegar al punto de equilibrio?, en otras palabras,
¿cuándo los ingresos igualan a los costos?

18
h) Expansión lineal: cuando los objetos sólidos son calentados se expanden en
longitud (es la razón por la que en el pavimento y en los puentes se colocan juntas
de expansión). Por lo general, cuando la temperatura de un cuerpo sólido de
longitud 𝐿0 se incremente desde 𝑇0 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑇 , la longitud, 𝐿, del cuerpo está dada
por 𝐿 = 𝐿0 [1+∝ (𝑇 − 𝑇0 )], donde ∝ se denomina coeficiente de expansión lineal.
Supón que una varilla de metal de 1 m de longitud a a 0°𝐶 se expande 0.001 m
cuando se calienta desde 0°𝐶 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 100°𝐶. Encuentra el coeficiente de expansión
lineal.

19
Expresiones Algebraicas. Polinomios. Factorización

Expresiones Algebraicas

Denominamos expresiones algebraicas enteras a expresiones del tipo:

1 2
 𝑥 +𝑥−1
2
 2 −t
 √2 − √3𝑔

En las que sus variables pueden estar afectadas por las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y potenciación con exponentes enteros no negativos. (no
figuran en el denominador)

En cambio, a expresiones algebraicas del tipo:

 2 − 𝑥 −3
3 1
 +𝑥 −
4 𝑥
2+𝑡

2−𝑡
√2−𝑥

𝑥2

En las que la variable está elevada a exponentes enteros negativos o que tienen
variables en el denominador, reciben el nombre expresiones algebraicas
fraccionarias.

A expresiones del tipo:

√2+√𝑡

𝑡
1
 𝑥+
√𝑥
 𝑧 2/3 + 𝑧 −1/2

Se las denomina expresiones algebraicas irracionales dado que el exponente al que


está elevada las variables es un número racional no entero.

Por último, a expresiones del tipo

𝑥. log⁡(𝑥)

𝑠𝑒𝑛(2𝑥 + 1)

2𝑥 + ln⁡(𝑥)

Se denominan expresiones algebraicas trascendentes.

1
Finalmente:

 ENTERAS
RACIONALES
EXPRESIONES  FRACCIONARIAS
ALGEBRAICAS IRRACIONALES
TRASCENDENTES

Ejercicio: Marcar con una cruz el casillero correcto

EXPRESION RACIONAL
IRRACIONAL TRASCENDENTE
ALGEBRAICA ENTERA NO ENTERA
2𝑥−3
⁡⁡⁡⁡⁡⁡1 + ; 𝑥≠1
𝑥−1

𝑥 2 − 9𝑥𝑦 + 𝑦 2
4𝑥 2 − 𝑥 −3 ; 𝑥 ≠ 0
𝑥 + 2𝑥 3 − cos⁡(𝑥)
7𝑦 2 + 6𝑥 1/3 . 𝑦
−3 + log⁡(𝑥 2 + 3)

Expresiones algebraicas enteras: Polinomios

Definición de polinomio

Definimos polinomio a una expresión de la forma:

𝑃(×) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⁡ …… + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0⁡⁡ ⁡; ⁡⁡𝑐𝑜𝑛⁡𝑛⁡ ∈ 𝑁0 ⁡⁡⁡;⁡⁡⁡𝑎𝑖 ∈ 𝑅⁡⁡𝑦⁡0 ≤ 𝑖 ≤ 𝑛

Donde los 𝑎𝑖 son los coeficientes del polinomio, 𝑎𝑛 es el coeficiente principal y 𝑎0 es el


término independiente. 𝑎𝑛 ≠ 0

Ejemplos
𝑃(×) = ⁡ 𝑥 4 − 6𝑥 + 1⁡⁡⁡;⁡⁡⁡𝑄(×) = ⁡ √3𝑥 5 − √2⁡𝑥⁡⁡⁡;⁡⁡⁡𝑅(×) = ⁡ −4⁡

El coeficiente principal en 𝑃(×) es 1 y el término independiente es 1; en 𝑄(×) el coeficiente


principal es √3 y el término independiente es cero, mientras que en 𝑅(×), es un polinomio
de grado cero de término independiente -4.

2
Grado de un polinomio

El grado de un polinomio es la mayor potencia de la variable x cuyo coeficiente sea distinto


de cero, formalmente:

𝑃(×) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⁡ …… + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0⁡⁡ ⁡⁡⁡⁡𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑃(×) = 𝑛⁡ ↔ ⁡ 𝑎𝑛 ⁡ ≠ 0⁡

En los ejemplos anteriores:

⁡𝑔𝑟𝑃(×) = 4⁡⁡⁡; ⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑄(×) = 5⁡⁡; ⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑅(×) = 0

Todos los polinomios tienen asignado un grado salvo el polinomio nulo:

𝑃(×) = 0⁡⁡⁡⁡⁡𝑛𝑜⁡𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒⁡𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜

Ceros de un polinomio

Decimos que un número “a” es cero o raíz de un polinomio si 𝑃(𝑎) = ⁡0


Ejemplo: Sea 𝑃(×) = 𝑥 2 − 4 para encontrar los ceros de este polinomio igualamos a cero el
mismo. Es decir, 𝑥 2 − 4 = 0
Por lo tanto, 2 y -2 son raíces del polinomio 𝑃(×)

Operaciones con polinomios

Adición y Sustracción

Para sumar o restar dos polinomios, hay que sumar o restar entre sí los coeficientes de los
términos del mismo grado. El resultado de sumar o restar dos términos del mismo grado,
es otro término del mismo grado. Si falta algún término de alguno de los grados, se puede
completar con 0. Se los suele ordenar de mayor a menor grado, para que en cada columna
queden los términos de igual grado.

Ejemplo 1
Sean A(x) = - 3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 1/2 x y B(x) = -5x4 - 10 + 3x + 7x3 efectuamos A(x) + B(x)

2x4 - x3 - 3x2 + 1/2 x – 8 (polinomio A(x) ordenado y completo)


+
-5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x – 10 (polinomio B(x) ordenado y completo

-3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x – 18

Por lo tanto A(x) + B(x) = -3x4 + 6x3 - 3x2 + 7/2 x - 18

3
Ejemplo 2
Sean A(x) = -3x2 + 5x – 4 y B(x) = 4x3 - 5x2 + 2x + 1 efectuamos A(x) – B(x)

0x3 - 3x2 + 5x - 4 (polinomio A(x) ordenado y completo)


-
4x3 - 5x2 + 2x + 1 (polinomio B(x) ordenado y completo)

-4x3 +2x2 + 3x – 5

Por lo tanto A(x) - B(x) = -4x3 +2x2 + 3x – 5

Multiplicación

Para multiplicar dos polinomios se aplica la propiedad distributiva, es decir, a cada término
del primer polinomio hay que multiplicarlo por cada término del segundo polinomio.
Recuerde que al multiplicar las letras iguales se suman los exponentes, ya que es una
multiplicación de potencias de igual base.

Ejemplo 1
Sean A(x) = -3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x y B(x) = -5x4

(-3x2+ 2x4 - 8 - x3+ 5x) . (-5x4) =15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5

Con lo cual A(x) . B(x) = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5

Ejemplo 2
Sean A(x) = 4x3 - 5x2 + 2x + 1 y B(x) = 3x - 6

(4x3 - 5x2 + 2x + 1) (3x - 6) =12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6

Por lo tanto A(x) . B(x) =12x4 - 39x3 + 36x2 - 9x - 6

División

Algoritmo de la división

Dados dos polinomios 𝑃(×) ⁡𝑦⁡𝑄(×) ⁡⁡⁡,⁡⁡⁡𝑐𝑜𝑛⁡𝑄(×) ≠ 0 existen y son únicos dos polinomios

𝐶(×)⁡𝑦⁡𝑅(×)⁡⁡que verifican:

1) 𝑃(×) ⁡ = ⁡ 𝑄(×)⁡.⁡⁡𝐶(×) + ⁡ 𝑅(×)⁡⁡⁡ 2) 𝑅(×) ⁡ = 0⁡⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑅(𝑋) ⁡ < ⁡⁡𝑔𝑟𝑄(𝑥) ⁡

4
Si 𝑃(×) ⁡ = 0⁡⁡⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑃(×) ⁡⁡ < ⁡⁡⁡𝑔𝑟𝑄(×) entonces 𝐶(×) ⁡ = 0⁡⁡⁡⁡⁡𝑅(×) ⁡ = ⁡⁡⁡ 𝑃(×)

Ejemplo

Dividir 𝑃(×) ⁡ = ⁡ −2𝑥 2 − 1 + 3𝑥 3 ⁡⁡⁡𝑝𝑜𝑟⁡⁡⁡⁡⁡𝑄(×)⁡ = ⁡ −𝑥 + 1⁡𝑥 2 ⁡ Ordenamos y completamos


ambos polinomios en forma decreciente

3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 0𝑥 − 1 𝑥2 − 𝑥 + 1
−(3𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥) 3𝑥 + 1
0 + 𝑥 2 − 3𝑥 − 1
−(𝑥 2 − 𝑥 + 1)
0 − 2𝑥 − 2

Obtenemos 𝐶(×) ⁡ = 3𝑥 + 1⁡⁡⁡⁡𝑦⁡⁡⁡⁡⁡𝑅(×) ⁡ = ⁡ −2𝑥 − 2

Para verificar este cálculo, usamos: 𝑃(×) ⁡ = ⁡ 𝑄(×) ⁡⁡.⁡⁡𝐶(×) + ⁡ 𝑅(×)

Regla de Ruffini

Cuando el polinomio divisor es un polinomio de la siguiente forma: (x – a) donde a es un


número entero, se puede aplicar la regla de Ruffini. Veamos cómo se realiza:

Sea 𝑃(×) ⁡ = ⁡ 𝑥 4 − ⁡4𝑥 3 − ⁡ 𝑥 2 + 16𝑥 − 12⁡⁡⁡⁡⁡;⁡⁡⁡⁡𝑄(×) ⁡ = (𝑥 − 1)⁡⁡⁡⁡

Se colocan los coeficientes del polinomio dividendo en forma ordenada en forma


decreciente y completa en la 1º fila del esquema

1 -4 -1 16 -12
1 + 1 -3 -4 12
1 -3 -4 12 0

Como vemos la última suma ha dado cero. Eso quiere decir que 1 es una raíz del polinomio.
La respuesta de esta división es

𝑃(×) ⁡ = (𝑥 − 1)⁡.⁡⁡(𝑥 3 − ⁡3𝑥 2 − 4𝑥 + 12)

Como podemos observar el polinomio cociente tiene un grado menos que el polinomio
dividendo, los coeficientes del mismo son los números que se encuentran en la última fila
de la tabla del algoritmo de Ruffini

5
Ejercicios:

Aplicando la regla de Ruffini, dividir los siguientes polinomios. Indicar el cociente y el resto

1) (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 4𝑥 − 1): (𝑥 + 2)
2) (−2𝑥 4 + 𝑥 2 + 4): (𝑥 + 3)

Factorización de polinomios

Cuando se puede expresar un polinomio como producto de su coeficiente principal y


polinomios mónicos primos, decimos que el polinomio está factorizado.

NOTA: un polinomio es mónico cuando su coeficiente es 1 y es primo cuando no puede


expresarse como producto de otros polinomios de grado menor.

Ejemplos

(x + 1); (x - 4)
Formalmente, sea P(x) un polinomio y r1,r2,…..,rk raíces reales de P(x), existe un
polinomio Q(x) tal que: P(x)=(x- r1)(x- r2)….(x- rk) .Q(x) con Q(x) sin raíces reales

Ejemplo
P(x)= 2x2 - 9x - 5

−(−9)±√(−9)2 −42.(−5) 9±11


Busquemos las raíces: =
2.2 4

1
Entonces 𝑟1 = 5 y 𝑟2 = −
2

Como 5 y -1/2 son las raíces de P(x) entonces la factorización es: P(x) = 2 (x - 5) . (x +1/2)

Nota

si 𝑟2 = 𝑟2 diremos que esta raíz es de multiplicidad 2 y a la hora de escribir la factorización


pondremos (𝑥 − 𝑟1 )2

Casos de factoreo de polinomios

Factor común

Consiste en extraer algún factor común de todos los términos del polinomio. Se saca el
máximo común divisor de los coeficientes y la variable con la menor potencia.

Ejemplo 1:

Si nos piden factorizar la expresión 36𝑥 2 − 12𝑥 3 + 18𝑥 , será 6𝑥. (6𝑥 − 2𝑥 2 + 3). Donde
6 es el máximo común divisor de 36, 12 y 18.

6
Para comprobar si la factorización se ha hecho correctamente, basta efectuar la
multiplicación, aplicando la propiedad distributiva.

Ejemplo 2:

Factorizar 4𝑎2 𝑏 + 2𝑎𝑏 + 6𝑎𝑏 2 . El resultado será 2ab (2a+1+3b)

Diferencia de cuadrados

Se basa en la siguiente fórmula a2-b2= (a - b) . (a + b)

Ejemplos
4𝑥 2 − 1 = (2𝑥 + 1). (2𝑥 − 1)
𝑥 4 − 16 = (𝑥 2 − 4). (𝑥 2 + 4)

𝑎2 4𝑏 2 a 2b a 2b
− ⁡= ( − ).( + )
4 9 2 3 2 3

Trinomio cuadrado perfecto

Es igual al cuadrado de un binomio, se basa en la siguiente fórmula (a±b)2=a2±2ab+b2

Ejemplos

4𝑥 2 + 9 + 12𝑥 = (2𝑥 + 3)2


𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = (𝑥 − 5)2

2
1 1
+ 2x + ⁡4𝑥 2 = ( + 2x)
4 2

EN RESUMEN

Muchas veces se pueden combinar estos tres métodos. Según como sea el polinomio hay
métodos que se pueden aplicar y otros que no. Se aconseja que se intenten aplicar los cinco
métodos sucesivamente, sobre todo, si se puede sacar factor común se hace en primer
lugar, y si luego en uno de los factores se puede seguir aplicando otros de los métodos, se
aplica.

EJEMPLOS: Factorizar los siguientes polinomios

1) 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥

7
Podemos aplicar el primer método, o sea sacar factor común:

𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 = 𝑥(𝑥 2 + 2𝑥 + 1)

El segundo factor, o sea el paréntesis, es un trinomio de segundo grado y cuadrado perfecto.


Entonces el polinomio factorizado queda:

𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 = 𝑥(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) ⁡ = ⁡𝑥(𝑥 + 1)2

2) 3𝑥 5 − 48𝑥

Primero sacamos factor común


3𝑥 5 − 48𝑥 = 3𝑥(𝑥 4 − 16)

El paréntesis es una diferencia de cuadrados, por lo tanto:

3𝑥 5 − 48𝑥 = 3𝑥(𝑥 2 − 4)(𝑥 2 + 4)

Y aún más, al segundo paréntesis vuelve a ser una diferencia de cuadrados, entonces

3𝑥 5 − 48𝑥 = 3𝑥(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)(𝑥 2 + 4)

3) 𝑥 3 − 12𝑥 2 + 41𝑥 − 30

No hay un caso de factoreo apropiado para este polinomio, entonces aplicaremos el


Teorema de Gauss. Las posibles raíces son ±1; ±2; ±3; ±5; ±6; ±10; ±15; ±30

Verificar que el resultado corresponde a 𝑥 3 − 12𝑥 2 + 41𝑥 − 30 = (𝑥 − 1)(𝑥 − 5)(𝑥 −


6)

4) 3𝑥 2 + 15x + 18

Primero sacamos factor común

3𝑥 2 + 15𝑥 + 18 = 3(𝑥 2 + 5x + 6)

−5±√25−24
Igualamos a cero el paréntesis y resolvemos la ecuación: x =⁡
2

que origina dos soluciones, -3 y -2, por tanto la factorización completa es:

3𝑥 2 + 15𝑥 + 18 = 3(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)

8
EJERCITACION INTEGRADORA
Expresiones algebraicas - Polinomios - Factorización
1) Escribir:
a) Un polinomio ordenado con término independiente igual a 0
b) Un polinomio no ordenado y completo.
c) Un polinomio completo con término independiente igual a 0
d) Un polinomio de grado 4, completo y con coeficientes impares.

2) Determinar cuáles de las siguientes expresiones corresponden a funciones polinómicas. De


éstas, indique el grado, valor del coeficiente principal y valor del término independiente.
a) 𝑓(𝑥) = 5𝑥 3
b) 𝑔(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑥 3 + √2
c) ℎ(𝑥) = −𝑥 3 − 1 + 0𝑥 5
d) 𝑖(𝑥) = 𝑥 −1 + 1
e) 𝑗(𝑥) = √𝑥 − 2
2 1
𝑥 3 +3𝑥 2 − 2
f) 𝑘(𝑥) = 3
2
g) 𝑙(𝑥) = 5
h) 𝑚(𝑥) = 0

3) Siendo
3 4
𝐴(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 + 1 𝐵(𝑥) = 3 + 𝑥
4 3
𝑥3 2 1 2
𝐶(𝑥) = − − 𝐷(𝑥) = 𝑥 + 2𝑥 − 1
2 9 5

Calcular:

a) 𝐴(𝑥) + 𝐵(𝑥) − 𝐶(𝑥)


b) 𝐵(𝑥). 𝐷(𝑥)
c) 2𝐴(𝑥). 𝐵(𝑥)
d) 𝐴(𝑥) − 𝐵(𝑥). 𝐶(𝑥)
e) [𝐵(𝑥)]2
f) [𝐶(𝑥) − 𝐷(𝑥)].2

4) Si 𝑃(𝑥 ) = 3𝑥 3 y 𝑄(𝑥 ) = −2𝑥 2 − 𝑥 − 10, el valor de 𝑃(𝑥 ). 𝑄(𝑥) cuando 𝑥 = −1 es:


a) −33
b) −39
c) 21
d) 33
e) 39

5) Hallar, si es posible, el polinomio 𝑃(𝑥) en cada caso e indique su grado.


1 𝑃(𝑥)
a) 1 − 3𝑥 − 2𝑥 3 + 𝑥 4 = (−𝑥 3 + 1) − − 2𝑥 − 1
2 2

1
b) (−3𝑥 2 + 1)2 − (−𝑥 2 + 2)(−𝑥 2 − 2) = 3 − 2 [𝑃(𝑥) + 3𝑥 (𝑥 −
4
𝑥 3 )]
3

6) Realizar las siguientes divisiones 𝐴(𝑥) ∶ 𝐵(𝑥) cuando sea posible, indicando cociente
𝐶(𝑥) y resto 𝑅(𝑥) en cada caso.
a) 𝐴(𝑥) = 12𝑥 3 − 8𝑥 4 − 16𝑥 ; 𝐵(𝑥) = −2𝑥 2 + 3
b) 𝐴(𝑥) = 2𝑥 4 + 5𝑥 − 2 − 5𝑥 3 ; 𝐵(𝑥) = 1 − 3𝑥 + 2𝑥 2
c) 𝐴(𝑥) = 2𝑥 − 5 ; 𝐵(𝑥) = 𝑥 2 + 1
d) 𝐴(𝑥) = 𝑥 5 − 4𝑥 3 + 2𝑥 + 3𝑥 2 − 1 ; 𝐵(𝑥) = 𝑥 2 − 1 + 𝑥
e) 𝐴(𝑥) = 4 ; 𝐵(𝑥) = 𝑥
3 1 1 13
f) 𝐴(𝑥) = − 𝑥 6 + 𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 3𝑥 + 15; 𝐵(𝑥) =
2 3 2 2
𝑥3
−3
2

7) Efectuar las siguientes divisiones, aplicando el método de Ruffini:

𝐴(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 𝑥 + 1 dividido 𝐵(𝑥) = 𝑥 − 2


1
𝑃(𝑥) = 2𝑥 4 − 3𝑥 2 + dividido 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1
2

2
𝑅(𝑥) = −2𝑥 2 + 5𝑥 3 − 𝑥 dividido 𝑆(𝑥) = 𝑥 − 3
3

8) Indicar V o F, justificando cada respuesta:


a) 𝑃(1) = 0 ⟹ 𝑃(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑥 + 1
b) 𝑃(0) = −4 ⟹ 𝑃(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑥 + 4
c) 𝑃(4) = 0 ⟹ 𝑃(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑥 − 4
d) 𝑃(2) = 6 ⟹ 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃(𝑥) 𝑝𝑜𝑟 𝑥 − 2 𝑒𝑠 6
e) 𝑃(1) = 0 ⟹ 1 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑃(𝑥)
f) Si el factor (𝑥 − 𝑎) aparece en la versión factorizada de un
polinomio 𝑃(𝑥) entonces su gráfica corta al eje 𝑥 en 𝑥 = −𝑎
g) Si 𝑃(𝑥) se anula para 𝑥 = −1 y 𝑥 = 2, y es de grado 2, entonces su
forma factorizada es 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
9) Escribir al polinomio 𝑃(𝑥) = 2𝑥 4 + 8𝑥 3 − 18𝑥 2 − 32𝑥 + 40 en forma factorizada
sabiendo que 𝑥 = 1 y 𝑥 = −5 son dos de sus raíces.
10) Aplicar el caso de factoreo que crea conveniente (indicando cuál) para escribir las
siguientes expresiones como producto de otras dos:
a) 65𝑥 4 − 13𝑥 3 =
b) 𝑥 4 − 81 =
c) 6𝑤 4 − 2𝑤 2 + 9𝑤 3 − 3𝑤 =
d) 𝑝 3 − 2𝑝 2 + 5𝑝 − 10 =
e) 𝑎2 − 3
f) 𝑧 5 + 32 =

2
RESPUESTAS

1) Respuesta: de resolución individual.


2) Respuestas:
a) Es un polinomio. Coeficiente 5 y término independiente 0
b) Es un polinomio. Coeficiente 1 y término independiente √2
c) Es un polinomio. Coeficiente -1 y término independiente -1
d) No es un polinomio.
e) No es un polinomio.
1 1
f) Es un polinomio. Coeficiente y término independiente −
3 4
g) Es un polinomio.
h) Es un polinomio (polinomio nulo)
3) Respuestas:
1 7 38
a) 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 +
2 12 9
4 3 49 2 14
b) 𝑥 + 𝑥 + 𝑥−3
15 15 3
16 3 11
c) 𝑥 + 10𝑥 2 − 𝑥 + 6
3 6
2 4 3 49 5
d) 𝑥 + 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 +
3 2 108 3
16 2
e) 𝑥 + 8𝑥 + 9
9
2 14
f) – 𝑥 3 − 𝑥 2 − 4𝑥 +
5 9

4) Opción d): 33
5) Respuestas:
a) 𝑃(𝑥) = −2𝑥 4 + 3𝑥 3 + 2𝑥 − 3

b) 𝑃(𝑥) = −1

6) Respuestas:
a) 𝐶(𝑥) = 4𝑥 2 − 6𝑥 + 6 ; 𝑅(𝑥) = 2𝑥 − 18
b) 𝐶(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 − 2 ; 𝑅(𝑥) = 0
c) 𝐶(𝑥) = 0 ; 𝑅(𝑥) = 2𝑥 + 5
d) 𝐶(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 ; 𝑅(𝑥) = −4𝑥 + 3
e) 𝐶(𝑥) = 0 ; 𝑅(𝑥) = 4
2
f) 𝐶(𝑥) = −3𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 − 5 ; 𝑅(𝑥) = 0
3

7) Respuestas:
a) 𝐶(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 1 ; 𝑅(𝑥) = 3
1
b) 𝐶(𝑥) = 2𝑥 3 − 2𝑥 2 − 𝑥 + 1 ; 𝑅(𝑥) = −
2
115
c) 𝐶(𝑥) = 5𝑥 2 + 13𝑥 + ; 𝑅(𝑥) = 115
3

8) Respuestas:
a) Falso. Si 1 es raíz, es divisible por 𝑥 − 1
b) Falso. No hay relación
c) Verdadero. Por propiedad de las raíces
d) Verdadero. Por teorema del resto
e) Verdadero. Por definición de raíz
f) Falso. Corta al eje en 𝑥 = 𝑎

3
g) Falso. Su forma factorizada es 𝑃(𝑥) = 𝑎(𝑥 + 1)(𝑥 − 2), 𝑎 ∈ ℝ

9) 𝑃(𝑥) = 2(𝑥 − 1)(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)(𝑥 + 5)

10) Respuestas:
a) 13𝑥 3 (5𝑥 − 1)
b) (𝑥 − √2)(𝑥 + √2)(𝑥 2 + 2)
c) 𝑤(3𝑤 2 − 1)(2𝑤 + 3)
d) (𝑝 2 + 5)(𝑝 − 2)
e) (𝑎 − √3)(𝑎 + √3)
f) (𝑧 + 2)(𝑧 4 − 2𝑧 3 + 4𝑧 2 − 8𝑧 + 16)

También podría gustarte