Lengua 2do Año 2024
Lengua 2do Año 2024
LUCCHINI
CUADERNILLO
DE LENGUA Y LITERATURA
PARA 2° AÑO
AÑO 2024
PERTENECIENTE A: __________________________________________
ÍNDICE
TEXTO Y COHERENCIA 01
RECURSOS DE COHESIÓN 02
CLASES DE TEXTOS 19
NARRACIONES FICCIONALES:
LOS CUENTOS Y LAS NOVELAS 20
LOS PRONOMBRES 68
LOS VERBOS 78
LA ORACIÓN 97
ACENTUACIÓN 107
Ahora respondan:
1- ¿Todas las oraciones están relacionadas entre sí por un mismo tema? _____
2- ¿Se puede marcar la idea principal? _____
3- ¿Lo leído es un texto? Completen la respuesta: _____ constituye un texto porque
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Lean lo siguiente:
___________________________________________
El almacenamiento del agua de los ríos en diques tiene una gran importancia
económica. En Córdoba se aprovecharon obstáculos naturales para la construcción de
una serie de represas formando, de esta manera, lagos artificiales. Estos almacenan
agua, especialmente para la estación seca, y sus fines son la producción de energía, el
consumo humano, el turismo y el riego.
El dique más antiguo es el San Roque, construida para regular las aguas del río
Suquía.
Respondan:
1) ¿Todas las oraciones se refieren a un mismo tema?_____
2) ¿Se puede señalar la idea principal? _____ Subráyenla.
3) Elijan el título más adecuado y escríbanlo sobre el texto: Ríos de Córdoba –
Hidrografía – Importancia de los diques
4) ¿Lo leído es un texto? ¿Por qué? _____________________________________________
______________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 2
RECURSOS DE COHESIÓN
Para que un escrito sea un texto, debe tener coherencia, es
decir que sus partes (oraciones y párrafos) traten del mismo
tema.
La palabra “cohesión” deriva del verbo “cohesionar”
que significa unir, relacionar, conectar. Los recursos de
cohesión son procedimientos que nos posibilitan conectar
oraciones y párrafos, y mantener el tema del texto, pero sin
tener que repetir innecesariamente palabras.
PARA EVITAR REPETICIONES:
1- La elipsis: es la omisión o eliminación de palabras.
Ejemplo: María fue al cine. Luego, * se reunió con sus
amigos. (señalamos con un asterisco donde se eliminó la palabra)
En los siguientes textos hay una palabra innecesariamente repetida. Subráyenlas y luego
apliquen el recurso de la elipsis:
ACTIVIDADES
Leer y comparar ambos textos. Marcar e identificar los recursos de cohesión, para
evitar repeticiones, que se han utilizado en el texto 2
Prof. Lic. Mario Ferreyra 4
Texto 1 Texto 2
Los gigantes de Nazca Los gigantes de Nazca
En el desierto de Nazca, Perú, existen En el desierto de Nazca, Perú, existen
unas figuras gigantes. Las figuras gigantes unas figuras gigantes. Fueron construidas
fueron construidas entre el 500 a.C. y el entre el 500 a.C. y el 500 d.C. Sus autores
500 d.C. Los autores de las figuras fueron los nazcas, un pueblo agricultor
gigantes fueron los nazcas, un pueblo anterior a los incas.
agricultor anterior a los incas. Estas siluetas tienen líneas rectas
Las figuras gigantes tienen líneas rectas perfectas, extraños diseños geométricos y
perfectas, extraños diseños geométricos y representan increíbles dibujos de animales
las figuras gigantes representan increíbles (un mono, una llama, un lagarto, una
dibujos de animales (un mono, una llama, araña, distintas aves, una serpiente).
un lagarto, una araña, distintas aves, una Algunas de ellas son enormes, por
serpiente). ejemplo, el lagarto mide más de 180
Algunas de las figuras gigantes son metros de longitud y hay aves de 275
enormes, por ejemplo, el lagarto mide más metros. Cubren en total una superficie de
de 180 metros de longitud y hay aves de 520 kilómetros cuadrados.
275 metros. Las figuras gigantes cubren Los investigadores han tratado de
en total una superficie de 520 kilómetros descubrir por qué y para qué fueron
cuadrados. construidas. Algunos científicos opinan que
Los investigadores han tratado de los nazcas tenían contactos con
descubrir por qué y para qué fueron extraterrestres. Pero otros estudiosos
construidas. Algunos investigadores opinan aseguran que los inmensos dibujos
que los nazcas tenían contactos con representan un calendario astronómico,
extraterrestres. Pero otros investigadores utilizado para determinar la época de
opinan que las figuras gigantes siembra y de cosecha. Sin embargo, nadie
representan un calendario astronómico, se explica cómo este pueblo las construyó
utilizado para determinar la época de tan perfectas, ya que sólo pueden ser
siembra y de cosecha. Sin embargo, nadie vistas desde el aire, por su gran tamaño.
se explica cómo los nazcas construyeron Los gigantes de Nazca son uno de los
las figuras gigantes tan perfectas, ya que grandes misterios de la humanidad.
sólo pueden ser vistas desde el aire, por su
gran tamaño.
Las figuras gigantes son uno de los
grandes misterios de la humanidad.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 5
7- Completa el texto con sinónimos de las palabras que están entre paréntesis
Mirá quién habla
En pocas ocasiones se piensa en las obligaciones que un perro
demanda. La mayoría de las veces la compra del (perro) _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ se debe al capricho de un niño y después son los padres los que se
ocupan del cuidado del (perro) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
De todas maneras, si desea sumar un (perro) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la
familia, tenga en cuenta cuál se adapta
mejor a su gusto y necesidad.
Antes de elegir la raza, piense no sólo
en la apariencia y el pedigrí del (perro) _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , sino también en su
salud y en su carácter. Si duda entre
perro y perra, sepa que las (perras) _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ suelen ser más cariñosas y
los (perros) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ más independientes.
Por último, si vive en la ciudad, elija un perro chico.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 8
8- Completa el texto con los pronombres faltantes y reconoce el referente de cada uno.
Hace muchos siglos, en un lugar lejano vivía un príncipe solitario en un castillo que
sus difuntos padres habían construido para su hijo. Además del castillo, _________
habían construido también una especie de habitación subterránea a la que el joven
príncipe tenía prohibida la entrada.
Tras años de curiosidad y temor por los ruidos que de allí venían, el príncipe decidió
averiguar qué había en la habitación. Retiró el pesado seguro de la puerta, la abrió y se
adentró en un obscuro salón. De repente, en medio de la oscuridad, oyó un gruñido y
unas cadenas arrastrándose. Acercó una antorcha a la dirección del ruido para descubrir
que había un dragón gigante prisionero en su castillo. Se dijo para sí mismo: "¿Por qué
_________ tendrían un dragón oculto en el castillo? Debe ser para protegernos".
La criatura se acercó a _________ y lo olió. Al ver que el dragón se encontraba en
calma, el príncipe _________ quitó sus
cadenas y le dijo: "Ahora _________
seremos amigos ¡Te doy la libertad para
que hagas lo que quieras!". Entonces el
dragón salió inmediatamente del castillo y
voló alrededor de este. Se posó en una de
las torres, miró al príncipe y exclamó con
voz casi humana "Tus padres me
escondieron aquí porque era pequeño.
_________ temían por mi seguridad,
ahora que soy grande, _________
cuidaré de ti, porque _________ eres mi
amigo". Y así fue como el dragón protegió
el castillo y al príncipe hasta el fin de los
días.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 9
☺ Tema: conectores
ACTIVIDADES
CONSULTAR LA TABLA DE CONECTORES EN LA PÁGINA
CORRESPONDIENTE
1- Unan las oraciones con los conectores adecuados a la relación que se quiere
establecer en cada caso:
▪ Hace años, la localidad de Miramar se inundó porque hubo una gran creciente de
la laguna Mar Chiquita. _________________________
▪ Hace años, hubo una gran creciente de la laguna Mar Chiquita, por
lo tanto, la localidad de Miramar se
inundó. _________________________
3- Observen si los conectores utilizados en cada oración son los adecuados o si producen
incoherencia en el sentido. En este caso, reemplácenlos por los correctos.
Era muy alta porque no usaba tacos. Tenía sus dientes sanos así que iba al dentista.
______________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 10
4- Transcriban las siguientes oraciones agregando los conectores necesarios entre
oraciones. Recuerden que los textos deben ser coherentes:
▪ El dueño llegó al negocio. Buscó a los empleados. Ninguno había ido a trabajar. Al
día siguiente los echó.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
si, aunque, a pesar de, pero, sin embargo, y, e, porque, como, por eso,
por lo tanto, así que, cuando, hasta que, mientras
5. María decidió separarse de Juan ................. estaba harta de discutir con él.
6. El barco sufrió una importante avería en los motores, ............. los pasajeros
8. Según las encuestas, los españoles son felices, ............... de la crisis económica.
10. ................. hace mal tiempo, cancelaré mis vacaciones a las sierras.
12. Ya son las diez de la noche, ................ ¡me voy a casa porque estoy muy
cansado!
7- Completen las oraciones con los conectores del recuadro (sin repetirlos):
pero - cuando - ya que - al día siguiente - porque - o - por eso - aunque - sin embargo
que la odiaba.
guardaespaldas.
Un lunes, por la mañana, Mariano despertó y recordó que no había estudiado para la prueba de
Historia que tenía ese día. Mientras iba a la escuela, pensaba que no tenía salvación. Después,
durante la evaluación, pidió ayuda a Laura, la chica que le gustaba, tirándole papelitos con
mensajes. Pero ella sólo se burló de él. Para empeorar las cosas, su maestra lo descubrió. Sin
embargo, Marita, la amiga de Mariano, lo salvó y le pasó las respuestas del examen. Entonces el
chico comenzó a mirar a Marita con otros ojos y ya no le interesó más Laura.
ella: _______________________________________________________________________
él: ________________________________________________________________________
su: ________________________________________________________________________
lo: ________________________________________________________________________
le: ________________________________________________________________________
B. Marcar las elipsis del texto, con asteriscos y determinar qué palabras se omitieron:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
tiempo: ____________________________________________________________________
oposición: __________________________________________________________________
consecuencia: _______________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 14
3- Leer los textos, aplicar los recursos cohesivos necesarios para evitar las repeticiones
TEXTO 1
Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa
Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas en Salta.
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
TEXTO 2
El origen de la lluvia
Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo
madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas,
Naturaleza juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los
tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo dejaba Lluvia.
Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los gritos
comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia, ya
que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas
que Lluvia llorara, no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a
Prof. Lic. Mario Ferreyra 15
quedarse toda la familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia.
Naturaleza pensó que poner a Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un
día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por una escalera que parecía infinita hacia el cielo.
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 16
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____ ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4- Leer el texto, aplicar los recursos cohesivos necesarios para evitar las repeticiones
discoteca ya había mirado mal a Juan y sus amigos antes, y por eso Juan estaba seguro
de que no los dejaría entrar. Y efectivamente no dejó entrar a Juan y sus amigos.
Juan iba con su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Antes, Juan
y sus amigos habían estado en un bar. En el bar había una promoción y regalaban un
trago por cada uno que pedían. Entonces los amigos de Juan acabaron bebiendo
demasiado. Por eso los amigos de Juan tenían mal aspecto y en la discoteca no dejaban
Pero Juan no había bebido nada, porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a sus
casas. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto porque el empleado de la
discoteca no los dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que, como mínimo, sus
amigos no deberían haber cantado a gritos, así quizá no hubiese sido tan evidente que
los amigos de Juan estaban un poco borrachos. Y en la discoteca, no habrían mirado tan
entrar en la discoteca; y Juan y sus amigos no sabían qué más hacer. Por el camino de
vuelta a casa en el auto de Juan, los amigos de Juan estuvieron insultando al empleado
5- Leer el texto, completar los espacios en blanco con los conectores adecuados y aplicar
los recursos de cohesión (elipsis, pronombres y sinónimos) para evitar las repeticiones
Juan se casó con su novia, Juan se casó joven. Juan tuvo una alegría. La alegría que Juan
tuvo fue que la esposa de Juan compartía con Juan las preferencias de Juan. La esposa
lindos animales domésticos. Juan y la esposa de Juan tenían pájaros, tenían peces de
colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos y tenían un gato. El gato de Juan y la
esposa era un animal que tenía un enorme tamaño, _________________ el gato de Juan
Juan, en el fondo, era supersticiosa. La esposa de Juan hablaba con frecuencia de una
Juan dice que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas.
6- Leer los textos, aplicar los recursos cohesivos para evitar las repeticiones innecesarias
Texto 1
La Luna es el satélite de la Tierra, es decir, gira en torno a la Tierra. La Luna no tiene luz
tiene 1.737 Km. La Luna es el astro más próximo a la Tierra, los separa una distancia de
384.000 Km. La Luna no tiene atmósfera. Por esta causa, los rayos solares inciden
tiene agua.
precipitaciones, todos factores que contribuyen a transformar el relieve. Por eso la Luna
por una base sólida grisácea y algo arenosa. Además, la superficie de la Luna está
cubierta de cráteres de variado tamaño, desde muy pequeños hasta algunos que llegan a
200 Km.
Texto 2
Pedro y Juan eran dos amigos. Pedro y Juan eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro
no se separaban casi nunca, Juan y Pedro iban siempre juntos, pero Juan y Pedro eran
muy distintos. Juan y Pedro eran diferentes físicamente, y también Juan y Pedro eran
diferentes en el carácter. Sin embargo, las diferencias no eran obstáculo para la amistad
de Juan y Pedro.
Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no
estaba gordo, que estaba fuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le
colgaba la barriga. Juan era moreno, Juan llevaba el pelo corto y Juan tenía los rasgos de
la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo rizado, más rubio y más largo. La
cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y redondos. Juan siempre se reía,
aunque cuando Juan estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro
era serio y Pedro observaba todo a su alrededor. Pedro animaba a Juan, cuando Juan
tenía un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande y Pedro tenía una novia desde
hacía años. Juan era muy diferente. Juan cambiaba mucho de trabajo y de novia, Juan
decía que le gustaban los cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no
estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía parar y pensar en su vida. Juan se
plaza.
Los cuentos son textos narrativos1 ficcionales2 en prosa3 de extensión breve, ya que tienen
pocos personajes, no presentan grandes intervalos de tiempo, ni cambios de lugares.
Generalmente tienen un autor conocido, pero también hay cuentos anónimos. Los autores
inventan o imaginan los cuentos con la intención de producir placer estético y entretener, por
eso tienen función literaria o poética.
Las novelas también son narraciones ficcionales en prosa, como los cuentos. Pero se
diferencian de estos, porque son más extensas, debido a que se desarrollan y se entrecruzan
varias historias de distintos personajes. También hay más descripciones, diálogos y cambios
de lugares, donde ocurren los hechos. Al igual que los cuentos, tienen función literaria o
poética. Como son extensas, generalmente están divididas en capítulos.
Realiza un cuadro comparativo de doble entrada de los cuentos y las novelas que tenga
los siguientes características: tipo de texto, extensión, lugar y tiempo, personajes,
descripciones y diálogos, y función del lenguaje:
1
Narrativos: se denomina así a los textos en los que se cuenta o relata una historia en la que los personajes
realizan hechos o acciones en un tiempo y un lugar determinados.
2
Ficcionales: son los textos en los que se cuenta algo inventado o imaginado por el autor, es decir, que no ha
sucedido o existido en la vida real.
3
La prosa consiste en una forma específica de escritura, que plasma ideas una tras otra de modo consecutivo,
coherente y cohesionado. Forma oraciones y párrafos, en lugar de los versos y estrofas de la poesía.
Fuente: https://concepto.de/prosa/#ixzz6lQBJZV6A
Prof. Lic. Mario Ferreyra 21
Clasificación de las narraciones ficcionales
❖ Realistas: son aquellos que presentan situaciones y personajes que podrían ocurrir o
existir en la vida real. Se pueden clasificar en:
⮚ Policiales: ocurre un delito (un asesinato, un robo, etc.) que debe ser esclarecido por
un policía, un detective o un investigador privado. También hay suspenso e intrigas.
⮚ Humorísticos: la finalidad es hacer reír al lector.
❖ No realistas: son aquellos que presentan personajes y/o hechos que no podrían existir o
suceder en la realidad. Se pueden clasificar, a su vez, en:
⮚ Maravillosos: presentan sucesos y personajes que no podrían aparecer en la realidad.
Por ejemplo: dragones, príncipes encantados, hechos extraordinarios como
encantamientos, hechizos, etc. Los hechos ocurren en un mundo remoto por lo que no
hay precisiones de tiempo, ni lugar.
⮚ Fantásticos: en un mundo como el real, sucede un hecho fuera de lo común al que no
se le encuentra explicación. Sus temas son: metamorfosis de seres humanos en
animales, la invisibilidad, la mezcla del sueño y la realidad, etc.
⮚ De ciencia ficción: generalmente transcurren en el futuro y se basan en los avances
científicos. Por ejemplo, viajes a otros planetas. Los personajes pueden ser humanos,
seres de otros planetas, robots, etc.
Los personajes
Los personajes pueden clasificarse según la importancia que tengan dentro de la historia:
❖ Protagonistas: son los personajes principales, porque realizan los hechos principales.
❖ Antagonistas: son los personajes principales que se oponen al protagonista. Son los
villanos, “los malos de la película”.
❖ Personajes secundarios: realizan hechos de menor importancia en la historia. Pueden ser
ayudantes, porque colaboran con el protagonista; u oponentes porque son contrarios al
protagonista.
El narrador
Es el que cuenta o relata la historia, pero no debe confundirse con el autor que creó la
narración. Hay tres clases de narrador:
❖ Omnisciente: está fuera de la historia y es el que sabe todo sobre los personajes (lo que
hacen, dicen, sienten y piensan). Narra en tercera persona.
❖ Protagonista: el que cuenta la historia es el personaje principal, por eso narra los hechos
en primera persona.
❖ Testigo: sólo sabe lo que ve u oye (no conoce lo que sienten o piensan los personajes),
porque cuenta hechos que presenció, sin ser protagonista, o que le contaron. Narra en
primera o en tercera persona, por lo tanto, no se lo debe confundir con el narrador
protagonista o el omnisciente.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 23
Escribir la clase de narrador que tenga cada uno de los siguientes tres textos:
1- Ese día salí más temprano que de costumbre. Pasé por el negocio donde vendían patines, mi
mayor deseo era deslizarme con ellos por la vereda. ____________________
2- Después del golpe, el astronauta no sabía dónde estaba. Miró a su alrededor y comprobó que
la nave estaba destruida. El terror se apoderó de él. Pensó que ya nunca volvería a ver a sus
seres queridos. ____________________
3- El indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo quería saber qué
sintió en aquel instante. ____________________
El tema
En las narraciones se puede reconocer cuál es el tema o los temas que se abordan por medio
de la historia relatada.
El tema no aparece expresado literalmente, sino que el lector debe inferirlo o deducirlo y
expresarlo en una oración corta, como si fuera un título. Por ejemplo, “la violencia”, “el amor
no correspondido”, etc.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 24
Completar el mapa conceptual sobre los cuentos y las novelas
Prof. Lic. Mario Ferreyra 25
REFERENCIAS:
1- Quien cuenta la historia, pero que no debe confundirse con el autor del cuento.
2- Narraciones en las que se presenta un mundo como el real; y ocurre un hecho
inexplicable y extraño.
3- Narraciones en las que tanto los hechos, como los personajes no podrían suceder ni
existir en la vida real.
4- Es el personaje principal de la historia.
5- Narraciones en las que los sucesos y los personajes podrían ocurrir y existir en la vida
real.
6- Problema que se le presenta al personaje principal y que debe resolver o se resuelve
positiva o negativamente.
7- Clase de narrador que sabe todo sobre los personajes y narra en tercera persona.
8- Personajes secundarios que son contrarios al protagonista.
9- Personajes secundarios que colaboran con el protagonista.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 27
20- Completar el esquema con los hechos de la novela que tengan relación de
causa-consecuencia:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 30
21- Escribir la síntesis de la novela, teniendo en cuenta la situación inicial,
complicación/es, resolución/es y situación final.
Recuerden que en la síntesis de una narración se deben evitar las descripciones, los
diálogos y sólo se deben tener en cuenta los hechos más importantes.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
RECOMENDACIONES: ESTA ACTIVIDAD DEBES REALIZARLA DURANTE LA LECTURA DE LA NOVELA, PORQUE TE SERVIRÁ PARA
COMPRENDER Y RECORDAR MEJOR LA HISTORIA QUE SE NARRA. POR ESO ES IMPORTANTE QUE LA HAGAS PERSONALMENTE, YA
QUE SI LA COPIAS, NO CUMPLIRÁ SU OBJETIVO.
NO ES UN TRABAJO PARA SER EVALUADO, SINO QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE AYUDA MEMORIA PARA QUE EN FUTURAS
ACTIVIDADES, NO TENGAS QUE RELEER TODO EL LIBRO. ES POR ELLO, QUE INSISTO EN QUE LO HAGAS PERSONALMENTE.
ACTIVIDADES
VERÁS QUE EL CUADRO ESTÁ ORGANIZADO CRONOLÓGICAMENTE, ES DECIR, EN EL ORDEN TEMPORAL QUE OCURREN LOS
HECHOS. DEBES COMPLETARLO CON LO QUE OCURRE CADA DÍA.
TEN EN CUENTA QUE SÓLO DEBES INCLUIR LOS NÚCLEOS NARRATIVOS (AQUELLAS ACCIONES O HECHOS MÁS IMPORTANTES
DEL RELATO). POR LO TANTO, DEBES DESCARTAR LAS DESCRIPCIONES, REGRESIONES AL PASADO ANTES DEL MOMENTO QUE SE
ESTÁ NARRANDO, LOS PENSAMIENTO DE LOS PERSONAJES, ETC.
SÉ BREVE Y CONCRETO/A.
PARA ORIENTARTE, YA TIENES COMPLETADO LA PRIMERA PARTE A MODO DE EJEMPLO.
TAMBIÉN DEBERÁS COMPLETAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LOS PERSONAJES, QUE TE AYUDARÁ A VISUALIZAR LAS RELACIONES
ENTRE ELLOS.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 32
LUNES (17/6)
(CAP. I) POR LA MAÑANA...
EN LA ESCUELA: EN LA MUNICIPALIDAD/INTENDENCIA:
Rafael, Andrés y Julia tuvieron primero clases de Matemática con el Teresa Brandao atendió temprano a unos campesinos que se reunieron
Luego, clase de Literatura con la profesora Lourdes Baio. Rafael Después, junto a Joaquín Monteiro se dirigieron a una reunión con el
interrumpió la clase, mientras Julia leía, por eso la profesora le dio como gerente de la constructora Planalto, que pretendía construir un nuevo
tarea llevar copiados tres poemas del escritor Ian Demetrius. barrio en la ciudad.
MARTES (18/6)
(CAP. II) EN LA ESCUELA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 33
MIÉRCOLES (19/6)
(CAP. III) EN LA MUNICIPALIDAD: EN EL COLEGIO:
VIERNES (21/6)
(CP. IV) EN EL COLEGIO:
SÁBADO (22/6)
(CAP. VI) DURANTE LA MAÑANA...
EN LA CASA DE JULIA: EN LA CASA DE RAFAEL:
DOMINGO (23/6)
(CAP. VI) EN LA CASA DE JULIA: (CAP. VII) EN LA CASA DE LOS BRITO:
EN LA CASA DE RAFAEL:
LUNES (24/6)
(CAP. VIII) A LA MAÑANA... EN LA ESCUELA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 35
MARTES (25/6)
(CAP. X) A LA MAÑANA... EN LA ESCUELA:
JUEVES (27/6)
(CAP. X) POR LA TARDE... EN LA CASA DE JULIA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 36
SÁBADO (29/6)
(CAP. XI) A LA MAÑANA... EN LA CASA DE RAFAEL:
DOMINGO (30/6)
(CAP XI)
LUNES (1/7)
(CAP. XI) EN LA ESCUELA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 37
MARTES (2/7)
(CAP. XI) A LA TARDE... EN LA CASA DE JULIA:
MIÉRCOLES (3/7)
(CAP. XII) AL ANOCHECER...
EN LA MUNICIPALIDAD:
DOMINGO (7/7)
(CAP. XIII) POR LA TARDE... EN LA CASA DE JULIA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 38
LUNES (8/7)
(CAP. XIII) A LA MADRUGADA...
EN LA CASA DE RAFAEL: EN LA CASA DE JULIA:
A LA MAÑANA...
(CAP. XIV) EN LA MUNICIPALIDAD: (CAP. XV) EN LA ESCUELA:
MARTES (9/7)
(CAP. XV) EN LA MAÑANA... EN LA ESCUELA:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 39
MIÉRCOLES (10/7)
(CAP. XV) EN LA ESCUELA:
EN LA CASA DE JULIA:
JUEVES (11/7)
(CAP. XVI) DURANTE LA MAÑANA...
EN LA ESCUELA: EN LA MUNICIPALIDAD:
VIERNES (12/7)
(CAP. XVI)
Prof. Lic. Mario Ferreyra 41
SÁBADO (13/7)
(CAP. XVI) A LA MAÑANA... EN LA CASA DE RAFAEL:
DOMINGO (14/7)
EN LA MAÑANA...
(CAP. XVI) EN LA CASA DE LOS BRITO: (CAP. XVII) EN LA CASA DE RAFAEL:
Prueba escrita
Aún no había sonado el despertador, cuando refuerzos. Miré alrededor: cada uno de mis
abrí los ojos. Lunes, me dije. Prueba de compañeros libraba su combate personal. La
historia. El peso de la evidencia cayó sobre mí, cara de Lucas me hizo suponer que él tampoco
como un yunque: no había tocado un libro. iba a salir ileso. A cuatro bancos de distancia,
El fin de semana voló entre excusas: falta de en el primero, vi a Laura. Ella era mi salvación.
tiempo, exceso de tareas, dolor de cabeza, de —¿Me podés decir algo sobre San Lorenzo?
panza… La verdadera causa sólo se la había — escribí en el papelito que le tiré.
confiado a Lucas —mi amigo, casi mi —Sí: el domingo juega con Huracán —fue su
hermano—. Era el único que sabía lo respuesta en otro papelito. Futbolera y con
embobado que me tenía Laura, los dulces sentido del humor: era la chica ideal, sin dudas.
pensamientos que me inspiraba, cuánto me Pero la cosa no estaba para bromas.
hacía sufrir su indiferencia. No estaba yo para —No, en serio, ¿me ayudás? —insistí, por la
batallas de San Lorenzo ni para cruces de los misma vía.
Andes. —Esperá sentado —escribió con su letra
Pero ya era lunes y, de pronto, solo existía prolija.
una cosa en mi mente: la prueba. En dos horas —Hace rato que estoy sentado y
más, no habría argumento que pudiera esperando… —¿Esperando qué? —Había
convencer a mi maestra de que me perdonara despertado su curiosidad; mi papá tenía razón:
la vida, históricamente hablando. eso nunca falla con las mujeres.
Me sentía como deben de haberse sentido —Que me des bolilla.
los granaderos, casi doscientos años atrás, —¿Estás loco?
mientras se preparaban para el combate. Cada —Sí, por vos —. La comunicación por escrito
zapato parecía pesar cinco kilos, los cordones había tomado un rumbo interesante. Tal vez me
se me enredaban en los dedos como aplazaran en historia, pero quién sabe: un
telarañas… si al menos hubiera podido salir capítulo de la mía podía comenzar a escribirse.
volando como una mosca. —Te quiero —escribí, sintiéndome cerca de
Hacía rato que Febo había asomado sus la victoria.
rayos. Tras los muros de mi habitación, se De pronto se produjo una interferencia: un
dejaban oír sordos ruidos: mamá había puesto mensaje proveniente de otra dirección, se
en marcha la maquinaria de cada mañana, ya estrelló en mi nariz. Era de Lucas:
era imposible detenerla; en minutos más me
—La seño te está mirando desde hoy, bobo.
llamaría para desayunar, comprobaría mi
El aviso llegó tarde: mi maestra se acercaba
estado de aseo y me despediría con un beso en con cara de pocos amigos. Su cabellera teñida
la puerta de casa. de rojo me hizo pensar en los españoles,
Salí, con el alma en un hilo. Las cuatro avanzando con su pabellón desplegado al viento.
cuadras hasta la escuela fueron como un vía
—¿Debo entender que te estás copiando,
crucis. La parroquia del barrio me recordaba el Mariano? —me dijo, con un engañoso tono de
histórico convento. Corceles de acero repletos tranquilidad.
de gente pasaban rugiendo a centímetros de la
Me sentí perdido. Vi que Laura se reía, como
vereda. Apenas entré en el enorme edificio, si disfrutara del mal momento que yo estaba
sonó el timbre, estridente como un clarín. “A la pasando. Justo cuando iba a confesar, cayó otro
carga”, me ordené a mí mismo. Aunque no papel en mi banco:
sabía nada de historia, estaba compenetrado
—Yo también te quiero —La seño lo leyó en
con un espíritu guerrero muy apropiado para la voz alta, como para que nadie se lo perdiera.
ocasión.
—Así que en lugar de hacer la prueba… ¿Y
Ya en el aula, el enemigo avanzó y depositó se puede saber con quién se está mandando
sobre mi banco una hoja con cinco preguntas. cartitas de amor, el señor?
Cinco misterios. Supe que tenía que pedir —Conmigo, seño. Discúlpenos —
Prof. Lic. Mario Ferreyra 44
La que habló fue Marita. Nos conocíamos manera.
desde jardín; aunque no era para nada fea, Caminando sobre una nube, llegué a mi casa.
jamás se me había ocurrido pensar en ella de ¿Sería normal que, de pronto, el nombre “Laura”
un modo romántico. Pero en ese momento la vi no significara nada para mí? ¿O que recién
hermosa… Y me recordó al sargento Cabral hubiera descubierto, después de tantos años, la
salvándole la vida a San Martín. dulce mirada de Marita? Necesitaba hablar con
El episodio se cerró con un reto de mi Lucas. Y después, urgente, ponerme a estudiar:
maestra; después, todos continuamos haciendo en dos días teníamos prueba de lengua. ¿O era
la prueba. En el revés del mensaje de Marita, de matemáticas?
encontré las respuestas que necesitaba.
Realmente se había arriesgado mucho.
A la salida del colegio la acompañé hasta su Marcela Silvestro
casa, como tantas otras veces; aunque ese día
había algo distinto entre los dos. También el
beso de siempre, en la mejilla, lo sentí de otra
Situación inicial:
Complicación:
Nudo
Resolución:
Situación final:
La bolsa de arpillera
Marcelo Di Marco
Emilce, agitada, señaló con su dedito de tres años la puerta abierta de su cuarto. Se
quedó quieta en la entrada del living, con su piyama de animales pálidos puesto al revés
y sosteniendo un oso de peluche.
Había interrumpido así la amena conversación de sobremesa que sus papás mantenían
con sus lacanianos1 amigos.
-Bueno, Emilce, tráelo, tráelo para acá al Hombre de la Bolsa –le dijo su papá, dulce y
profesional-. Con lo tarde que es, debe tener un hambre bárbara. Vamos a convidarle
unos trocitos de budín. Emilce salió disparada hacia su cuarto.
-Sabed que no es de mi apetencia el budín inglés, señor mío –dijo, con una hedionda4
voz seca, inolvidable-, hoy sólo me he acercado con el único propósito de llevarme a mi
morada a la deliciosa Emilce.
Entre los gritos de las damas y la inoperancia de los caballeros, abrió su mugrienta bolsa
y metió a Emilce junto con los demás niños que esa noche constituirían su cena. Y
desapareció.
Glosario
1- Lacanianos: Que adhiere a las teorías de Lacan, psicoanalista francés.
2- Paranoico: relativo a la paranoia, perturbación mental.
3- Trabuco: arma de fuego corta.
4- Hedionda: que despide olor desagradable.
Actividades
1. Luego de leído el relato, completa el marco:
Lugar:______________________________________________________________________
Tiempo:____________________________________________________________________
2. ¿Por qué irrumpe Emilce la reunión de sus padres?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿Cómo reaccionan los adultos ante lo que dice Emilce?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Qué hecho da indicio de la complicación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Podemos considerar que los hechos que se narran hasta ahí corresponden a un relato
realista? ____________________________________________________________________
6. Si observamos las características del personaje y lo que sucede en el final, ¿lo podemos
interpretar como posible, como inexplicable o como ambas cosas a la vez? _______________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 49
7. Completa el cuadro de la estructura narrativa del cuento:
situación
inicial:
complicación:
nudo
resolución:
situación
final:
La madre de Emilce se acordó de la vez que había abierto una lata de mejillones bastante
pasada. Se levantó para ir a ver… pero terminó por sentarse de nuevo, abombada por el
alcohol.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 50
La escopeta
Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a
entrecerrar los ojos. La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se
perdió por entre el follaje bien alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó
hasta el tronco del árbol. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar
con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca.
De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. Arrebujado entre
unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre
azulado y ceniciento. Con cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó
el gatillo.
“Ya que no es la paloma -se dijo- no me voy a volver a la casa con las manos
vacías”.
Pero en ese instante, el pájaro saltó a una horqueta, sacudió las alas e
hinchando la gola se puso a cantar.
Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y
escuchó.
“Qué extraño -se dijo-. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como este”. El
trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A
Matías le pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgranaba eran las
escamas amodorradas de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce,
unas ganas de abandonarse a los recuerdos de los tiempos felices y de no hacer
nada más que escuchar el canto del pájaro que seguía subiendo, esta vez como
un perfume agridulce y verde.
Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un
lado y arrastrando los pies se acercó al árbol para
apoyarse en el tronco. El pájaro había desaparecido,
pero su canto continuaba en el aire. Y no pudo
sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó
los ojos. Allá arriba, entre unas nubes ociosas que
desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes
pájaros negros volaban en lánguidos círculos
inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la
dulzura que sentía venía del canto de aquel pájaro o
de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo
lejos.
El canto, entonces, se acabó de improviso. Los
pájaros y las nubes se esparcieron y él volvió en sí.
“Me estoy volviendo muy abriboca” -se dijo mientras sacudía la cabeza. Buscó la
escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá,
volvió más acá, pero el arma había desaparecido.
-¡Esto me pasa por tonto! -gritó en voz alta.
Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se
dijo:
“Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar
más ligero. No puedo perder así un arma tan hermosa”.
Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón.
Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como
desorientado: echaba de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en
su vida los había visto. A medida que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y
al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara un presentimiento vago, pero
terrible.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 51
Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo
se desbandaron gritando:
-¡El Viejo…! ¡El Viejo…!
Una mujer salió de una habitación sacudiéndose las hilachas de la falda.
Matías balbuceó con un hilo de voz:
-¿Quién es usted…? Yo busco a Leandro…
La mujer lo miró largamente y frunció el entrecejo.
-¿Qué dice, buen hombre? -dijo.
-Busco a Leandro -tartamudeó Matías-. A mi hijo Leandro… Esta es mi casa.
-¿Su casa? -dijo la mujer.
-¡Sí. Mi casa! -gritó Matías-. La casa de Matías Fernández.
La mujer hizo un gesto de extrañeza.
-Era…-dijo sonriendo con tristeza-. Nosotros la compramos hace veinte años
cuando desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo.
-¡Qué! -gritó Matías, levantando las manos como para defenderse.
-Sí… -asintió la mujer temerosa.
Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas,
muy arrugadas y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó
despavorido dando un grito.
Julio Ardiles Gray (Cuentos amables, nobles y memorables, 1964)
__________________________________________________________________________________
Vocabulario:
gola: garganta y región situada junto al velo del paladar.
arrebujado: se refiere a que el pájaro estaba descansando, con el plumaje
encrespado.
amodorrado: somnoliento, adormecido.
6- 5-
4-Matías despertó y no
encontraba su escopeta
consecuencia ←causa
Situación inicial:
Complicación:
Nudo
Resolución:
Situación final:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 54
VOCABULARIO:
1 Mozo: joven.
2 Quebracho: árbol de gran tamaño y de madera muy dura, que se usa para fabricar los
durmientes de las vías.
3 Chango: en el habla rural del Noroeste argentino, se le dice así a un chico.
4 Tigre: en muchos sitios de la Argentina se les da este nombre a los grandes felinos del lugar,
como el yaguareté o el gato montés.
5 Mistol: planta con ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, flores pequeñas, dispuestas en
cortas cimas compactas, y un fruto con el que se suele elaborar arrope y otros alimentos. Se utiliza
también con fines medicinales.
6 Exhausto: muy cansado.
7 Picarle el bagre a alguien: se usa esta expresión, en sentido figurado, para dar a entender que
alguien siente hambre.
8 Alardear: presumir de algo.
9 Rollizo: rollo de maderas.
10 A regañadientes: con disgusto, con pocas ganas.
11 Pillo: pícaro, astuto.
12 Afanarse en algo: hacer algo con mucha dedicación.
13 Madriguera: cueva en la que habitan ciertos animales.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 59
ACTIVIDADES PARA “CUANDO EL ZORRO HACE DE JUEZ”
1. ¿A qué se dedica un hachero? ___________________________________________
2. Completa el cuadro de los personajes:
Protagonista:
principales
Antagonista:
Personajes
Oponentes:
secundarios
Ayudantes:
Situación inicial:
Complicaciones:
Estructura
Nudo
narrativa Resoluciones:
Situacion final:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 60
4. Completa el esquema de la secuencia narrativa. Recuerda que los hechos que
incluyas deben ser consecuencia del anterior y la causa del que sigue:
⭣
Consecuencia ← Causa Consecuencia ← Causa Consecuencia
10- -8 -7 6-
5. Al comienzo del cuento ¿en qué persona relata el narrador? ¿Luego en qué
persona continúa haciéndolo? ___________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. ¿En el mundo creado en esta historia, que los animales hablen, piensen, etc. es
visto como algo extraordinario por el personaje humano, don Isidro? __________
7. ¿Cómo clasificarías este cuento? Justifica tu respuesta:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 61
LA INSPIRACIÓN
POR PABLO DE SANTIS
El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado
muerto en su habitación. El médico de la corte decretó que la muerte había sido
provocada por alguna substancia que le había manchado los labios de azul. Pero ni
en las bebidas ni en los alimentos hallados en su habitación había huellas de
veneno.
El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de
Siao, que ordenó llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había dado la
resolución de varios enigmas entre ellos la muerte del mandarín Chou y los
llamados "crímenes del dragón"- Feng vestía como un campesino pobre. Los
guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero literario tuvo que
ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación del muerto.
Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del
poeta Siao: el pincel de pelo de mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre
con que acostumbraba a sellar sus composiciones.
-Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé
que Siao era un famoso poeta, y que sus poemas se contaban por miles -dijo
Feng-. ¿Por qué todo esto está casi sin
usar?
-Sabio Feng: hacía largo tiempo que
Siao no escribía. Como verá, comenzó a
trazar un ideograma y cayó fulminado de
inmediato. Siao luchaba para que volviera
la inspiración, y en el momento de
conseguirla, algo lo mató.
Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato
se sentó en silencio, sin tocar nada, inmó- vil frente al papel de bambú, como un
poeta que no encuentra su inspiración. Cuando el consejero, aburrido de esperar,
entró, Feng se había quedado dormido sobre el papel.
-Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del
emperador -dijo Feng apenas despertó-. ¿Tenía Siao enemigos?
El consejero imperial demoró en contestar.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 62
-La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer
en él. Pero en el pasado, Siao tuvo cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta,
porque ambos coincidieron en la comparación de la luna con un espejo. Y un poema
dirigido contra Ding, quien se llama a sí mismo "el poeta celestial", le ganó su
odio. Pero ni Tseng ni Ding se acercaron a la habitación de Siao en los últimos
días.
-¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?
-La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el
emperador le envió a uno de sus médicos para que se ocupara de él. En cuanto a
Ding, está fuera de toda sospecha: levantaba una cometa en el campo. Había
varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito uno de sus poemas en la
cometa.
-¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?
-Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas
de Ding tal vez no respeten ninguna de nuestras antiguas reglas, pero no creo que
alcancen a matar a la distancia. ¡Además, la cometa estaba en llamas!
-¿Un rayo?
-Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng,
tengo un gusto anticuado, y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del
palacio.
Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció
que tenía una respuesta. El consejero imperial se reunió con él en las
habitaciones del poeta asesinado. Feng se sentó frente a la hoja de bambú y
completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao.
-”Cometa en llamas” -leyó el consejero-. ¿La visión de la cometa le hizo a
Siao recuperar su inspiración?
-Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía.
El momento en que se tiene el rumor de las cigarras, la
visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa
atrapada por la llama. De estas cosas se alimentaba su
poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir:
por eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses.
Ding puso allí el veneno, y con la suficiente anticipación
Prof. Lic. Mario Ferreyra 63
como para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos los que usan
pinceles de pelo de mono, se lo llevaría la boca al usarlo por primera vez, para
ablandarlo. Los restos del veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las
armas de Ding.
-Imagino que la otra fue la cometa -dijo el consejero.
-Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la
inspiración volvería volvería al viejo Siao.
Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:
Una cometa en llamas sube al cielo negro.
Brilla un momento y se apaga.
Así la injusta fama del mediocre Ding.
-Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema
que hubiera elegido Siao -Feng limpió con cuidado el pincel-. Como poeta Ding
rechaza toda regla, pero como asesino acepta las simetrías. Para matar a un
poeta eligió la poesía.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 64
PABLO DE SANTIS
Nació en Buenos Aires, en el barrio de Caballito, el 27 de
febrero de 1963. Es Licenciado en Letras de la Universidad
Nacional de Buenos Aires. A partir de la obtención del premio
"Fierro busca dos manos", organizado por la revista Fierro en
1984, comenzó a escribir guiones de historietas. Fue jefe de
redacción de la revista Fierro y coordinó la colección "Enedé.
Narrativa dibujada" (Ediciones Colihue), dedicada a los
clásicos de la historieta. Trabajó durante muchos años como
periodista y escribió para televisión la miniserie Bajamar, y
los textos de los programas que realizó Fabián Polosecki: El
otro lado (1993-1994), y El visitante (1985). Fue jurado de varios concursos literarios.
Actualmente dirige las colecciones para lectores adolescentes La movida y Obsesiones, de
Ediciones Colihue. Como periodista, colabora en los diarios Clarín y La Nación. Sus novelas fueron
traducidas a nueve idiomas.
Es autor del libro de cuentos Espacio puro de tormenta; las novelas El palacio de la noche, Desde
el ojo del pez, El último espía, La sombra del dinosaurio, Pesadilla para hackers, Lucas Lenz y el
Museo del Universo, Astronauta solo, Las plantas carnívoras, Enciclopedia en la hoguera, Páginas
mezcladas, Filosofía y Letras, La traducción, Lucas Lenz y la mano del emperador, El teatro de la
memoria y El calígrafo de Voltaire; los libros de miscelánea Transilvania Express. Guía de
vampiros y de monstruos e Invenciones argentinas. Guía de cosas que nunca existieron; los
ensayos Rico Tipo y las chicas de Divito y La historieta en la edad de la razón y el libro de
historietas Rompecabezas.
1. Investiga cuáles son las características de un cuento policial (en cuanto a hecho
fundamental de la historia, personajes, investigación, indicios, resolución del caso,
etc.) y anótalas aquí:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles de las características mencionadas anteriormente observas en el cuento
leído? Fundamenta con los hechos de la historia.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. En los cuentos policiales hay personajes distintivos que caracterizan este tipo de
relatos. ¿Qué personajes tienen el rol de detective, víctima, sospechosos y culpable?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 66
4. ¿Cómo hizo Ding para matar a Siao? Comenta con tus palabras.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué cosas lograban la inspiración del poeta?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. ¿Qué tipo de narrador tiene el cuento? ¿Por qué? Extrae una parte textual que
justifique tu respuesta:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. ¿De qué personaje sospechaba Feng? ¿Qué motivos tenía para cometer el crimen?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 67
8. El cuento policial forma parte de los denominados relatos realistas. ¿Por qué crees
que este cuento es realista?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. Clasifica los personajes completando lo siguiente:
PROTAGONISTA:
PRINCIPALES
ANTAGONISTA:
PERSONAJES
OPONENTES:
SECUNDARIOS
AYUDANTES:
LOS PRONOMBRES
Los pronombres son palabras que tienen significado ocasional, es decir, que no tienen
significado propio. Su significado no es fijo porque varía según el texto y/o la situación
comunicativa en que se emplean, porque se utilizan para reemplazar las palabras o
expresiones que se repiten innecesariamente. Estas palabras reemplazadas se llaman
referente.
TEXTO 1
El borrador sirve para limpiar el pizarrón. Éste está sobre el escritorio.
TEXTO 2
El corrector se utiliza para enmendar errores. Éste está dentro de la cartuchera.
Leer los dos textos, marcar las diferencias entre ambos y completar debajo:
TEXTO 1:
Los asteroides son objetos que orbitan alrededor del Sol, pero los asteroides resultan
demasiados chicos para ser considerados planetas. Por eso, a veces se llama a los
asteroides, “planetas menores”.
TEXTO 2:
Los asteroides son objetos que orbitan alrededor del Sol, pero estos resultan
demasiado chicos para ser considerados planetas. Por eso, a veces se los llama
“planetas menores”.
ACTIVIDADES
1- Copiar el siguiente texto reemplazando las repeticiones subrayadas por los
pronombres: la, lo, las, los, le o les, según corresponda.
Jorge Luis Borges. “En el sur” en Ficciones. Planeta De Agostini S.A., España, 2000.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 72
2- ¿Cuál es el referente de cada pronombre subrayado en el texto que sigue? Completar
el cuadro debajo del texto.
lo
mío
les
tuyas
esos
conmigo
8- Escribir los pronombres posesivos que faltan en las oraciones, teniendo en cuenta el
referente de cada pronombre:
a. Juan y Mario visitan a __________ padres. Nosotros no podemos visitar a los
__________
b. Un amigo __________ quiere ir a Sudamérica, pero primero tiene que terminar
__________ estudios.
c. Raúl vive todavía con __________ padres. __________ madre está un poco
enferma y necesita __________ ayuda.
d. Roberto y __________ hermana van a la escuela a pie. __________ bicicletas
están rotas.
e. __________ jefe dice que tenemos que trabajar mucho más.
f. Vendedor: - Buenos días Sr. Pérez, aquí están __________ fotos.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 75
Sr. Perez: -Perdone, pero éstas no son __________ fotos. Las __________ son de las
montañas y estas son de la playa
g. - Hola chicas, ¿Han hecho __________ tareas?
• No, todavía no.
- Tienen que hacerlas, sino tendrán problemas con __________ profesora.
h. -Pedro, ¿es __________ camisa de seda?
• Sí, __________ camisa es de seda.
i. Juan es ahora tío. Una hermana __________ acaba de tener una bebé.
__________ nombre es Estela
j. Ustedes educan muy bien a __________ hijos. Mi hermano hace lo mismo con
los __________ y nosotros intentamos hacer lo mismo con los __________
k. ¡Dios __________! ¿Qué ha pasado aquí?
l. Hoy es mi cumpleaños y vienen todos __________ amigos. Muchos de ellos
traen a __________ esposas. La __________ está muy contenta pero tiene
mucho trabajo en la cocina.
10- Busca el cuento “La escopeta”, y en el diálogo entre Matías y la mujer encuentra
los pronombres según las características del cuadro:
construía castillos…
Recordemos que toda oración bimembre (con dos miembros) tiene sujeto y predicado.
Tenemos tres oraciones: en la segunda aparece el pronombre “la” y en la tercera el
pronombre “ella”. Entonces separaremos el sujeto y el predicado de estas oraciones:
Ahora veremos qué función sintáctica cumplen ambos pronombres en cada oración.
Como hemos estudiado, los pronombres reemplazan a su referente, por lo tanto sacaremos
los pronombres en cada oración y ubicaremos sus referentes. Además veremos qué función
tienen esos referentes en las oraciones:
objeto directo
En esta oración, el referente del pronombre “la” es “a la niña”, que cumple función de
objeto directo (OD), por eso el pronombre “la” también es OD.
En esta oración, el referente del pronombre “ella” es “niña”, que es el núcleo del sujeto,
por lo tanto el pronombre “ella” es núcleo del sujeto.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 77
Con estos ejemplos, hemos visto dos funciones sintácticas que pueden tener los pronombres
en las oraciones: núcleo del sujeto y objeto directo. Además de estas funciones, los
pronombres pueden ser objetos indirectos.
LOS VERBOS
Son palabras que expresan acción (ej. comer, saltar, pensar, soñar, mentir), existencia
(ser, estar), estados de ánimo o sentimientos (ej. querer, odiar, enojarse, alegrarse,
extrañar). Tienen variaciones de persona, número, tiempo y modo.
Todo verbo tiene una parte que no varía o
cambia: la raíz. Y otra que sufre
modificaciones: la desinencia. La
terminación o desinencia proporciona la
información para determinar los accidentes
verbales: persona y número, tiempo y modo.
Por ejemplo:
La gente camina por la peatonal.
Vos caminás por la peatonal.
En la primera oración, el sujeto que realiza la acción es “la gente” (tercera persona del
singular), por eso el verbo es:
camin – a la desinencia indica: tercera persona del singular
En la segunda oración, el sujeto es “vos” (segunda persona del singular), por eso el verbo es:
camin – ás la desinencia indica: segunda persona del singular
pensarás
saltaría
sabíamos
pasean
vivo
temerían
sentiría
leés
amó
respiraríamos
⮚ Los verbos conjugados son los que tiene accidentes de persona y número, tiempo y modo.
❖ La persona: señala quién realiza la acción indicada por el verbo. Puede ser:
Número
Persona
Singular Plural
Primera yo
nosotros/a
s
ustedes -
tú - vos
Segunda vosotros/a
- usted
s
ellos -
Tercera él -ella
ellas
Por ejemplo, tomemos el verbo “caminé”. Lo primero que se debe hacer es ver qué
pronombre personal lo puede acompañar. Es decir:
yo caminé
El pronombre “yo” está en primera persona del singular, entonces el verbo también estará
en primera del singular, porque el verbo coincide en persona y número con el sujeto (“yo”,
en este caso).
persona número
______________ respiro: ______________ ______________
En nuestra lengua, el castellano o español, hay distintas formas de expresar una acción
realizada en el pasado o en el futuro. Por ejemplo:
Verbos en pasado (pretérito) Verbos en futuro
∙ Indicativo: se emplea para expresar hechos reales o como si fueran reales. ∙ Subjuntivo: se
utiliza para expresar deseo, o duda, o posibilidad.
∙ Imperativo: se usa para expresar una orden, o un ruego.
Unir con líneas, cada verbo con la intención y el modo correspondiente:
Intención Modo
Nos levantamos temprano deseo Subjuntivo
Ojalá se levante temprano ruego Indicativo
Por favor, levántate temprano expresa un hecho real Imperativo
o como real
Prof. Lic. Mario Ferreyra 82
LOS VERBOS EN LA ORACIÓN
En las oraciones bimembres (las que tienen sujeto y predicado), hay dos clases de palabras
que son fundamentales: los verbos y los sustantivos. Los verbos funcionan como núcleo del
predicado, y los sustantivos como núcleo del sujeto. Por ejemplo:
El núcleo del sujeto debe concordar (coincidir) en persona y número con el verbo (núcleo
del predicado) de la oración. En el ejemplo anterior, “estudiantes” (ellos) es tercera persona
del plural y el verbo “realizaron” también está en tercera persona del plural.
83 Prof. Lic. Mario Ferreyra
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTO
(se forman con una sola palabra) (se forman con dos
palabras: la conjugación
del verbo “haber” + el
participio)
MODO IMPERATIVO
PRESENTE PRETÉRITO
PERFECTO
COMPUESTO
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
(se forman con una sola palabra) (se forman con dos
palabras: la conjugación
del verbo “haber” + el
participio)
Completar el mapa conceptual con las palabras que están debajo de éste:
Prof. Lic. Mario Ferreyra 91
☺ Tema: verbos
ACTIVIDADES
1- Separar raíz y desinencia de los verbos conjugados:
sabían
explicabas
despreció
asegurasen
convencí
exhiban
repetiría
yo
tú / vos
usted
él
nosotros
vosotros
ustedes
ellos
Prof. Lic. Mario Ferreyra 93
5- Completar el cuento con los verbos indicados entre paréntesis. En algunos casos se
indican los tiempos verbales como ayuda:
El fantasma
(despertar – Pret. Perf. Simple- 3ª pers. Sing.) _______________ con un fuerte dolor
en la nuca. (abrir) _______________ la puerta y el perro (ladrar) _______________
como si viera a un desconocido. Fue al embarcadero y (subir) _______________ a la
canoa. (remar) _______________ y en el primer remolino la canoa se (dar)
_______________ vuelta. Después unos policías (rastrear – Pret. Imp.)
_______________ el río en busca del ahogado.
-No lo busquen en el río –dijo un vecino. El hombre (estar –
Presente) _______________ muerto en su rancho. Esta
mañana (oir – Pret. Perf. Simple) _______________ ladrar a su
perro. (salir) _______________ y (ver) _______________
cómo la canoa se (ir – Pret. Imperf.) _______________ sola
río abajo. Fue el fantasma del hombre, el que (ver)
_______________ su perro. Por eso (ladrar) _______________
así. Fue su fantasma el que (subir) _______________ a la
canoa y se (ahogar) _______________ .
Cuando los policías (entrar) _______________ en el rancho, el hombre (estar – Pret.
Imperf.) _______________ tendido en un catre, muerto, con las manos sobre la
nuca.
Javier Villafañe . Paseo con difunto.
Entender
Recibir
Evaluar
Compartir
Merecer
Revelar
Decidir
Determinar
Admitir
Prof. Lic. Mario Ferreyra 94
8- Subrayar los verbos conjugados de las tres primeras oraciones. Reconocer los
accidentes de los verbos resaltados
Al pie de la letra
Un día, un médico fue a visitar a un enfermo de un caserío de las afueras del
pueblo. Detectada la enfermedad, el médico encargó a la mujer que cada dos horas
le diese una pastilla. La mujer, preocupada, preguntó al médico: -¿Pero cómo voy a
hacerlo? ¡Si no tenemos ni un reloj en la casa!
-¿De ninguna clase?
-No, no tenemos de ninguna clase.
-¿Ningún reloj? Veamos... ¡ya está! Cuando le parezca que ya han pasado dos
horas, le da la primera pastilla. -¡Diablos! Qué difícil me lo hace, doctor. No sé si
sabré hacerlo.
-Vamos, mujer, que no es tan complicado. Mire, cada vez que cante el gallo, le da la
píldora. Al día siguiente, el médico volvió a visitar al campesino enfermo y vio que
había empeorado. Algo molesto, retó a la mujer:
-¿Por qué no ha hecho lo que le dije?
-¡Claro que lo he hecho! –afirmó ella-. Demasiado bien, incluso... Y por haberle
hecho caso, mire lo que ha pasado: a la tercera píldora que le he dado al gallo, me
he quedado sin comida de Navidad.
-¡No me diga que le ha dado las pastillas al gallo...!
-¡Claro! Yo hice lo que usted me dijo: cada vez que el gallo cantaba le daba una
píldora, y por culpa de sus recetas el pobre animal estiró la pata. ¡Y mi marido
enfermo en cama!
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 95
LOS BOMBEROS
Olegario no solo será un as del presentimiento, sino que además siempre estaba
muy orgulloso de su poder. A veces se quedó absorto por un instante, y luego dijo:
“Mañana va a llover”. Y llueve. Otras veces se rascaba la nuca y anunciábamos: “El
martes salió el 57 a la cabeza”. Y el martes sale el 57 a la cabeza. Entre sus amigos
gozó de una admiración sin límites.
Algunos de ellos recuerda el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a
la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la
furia de los bomberos. Olegario sonríe de modo casi imperceptible, y dirá: “Es posible
que mi casa se esté quemando”.
Llamó un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Estos
tomaron por la calle Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se estará
quemando”. Los amigos guardó un respetuoso y afable silencio; tanto lo admirarían.
Los bomberos siguen por la calle Pereyra y la nerviosidad llegaría a su colmo.
Cuando dobló por la calle en que vivía Olegario, los amigos se ponen tiesos de
expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de
bomberos se detendrá y los hombres comenzó rápida y serenamente los
preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna
astilla volará por los aires.
Con toda parsimonia, Olegario baja del taxi. Se acomodará el nudo de la corbata, y
luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los
abrazos de sus buenos amigos.
Mario Benedetti
(Actividad obtenida de http://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=5051)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 96
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Prof. Roxana Brito 97
LA ORACIÓN
La oración es la unidad lingüística mínima con sentido propio.
1. Unimembres: no son divisibles en sujeto y predicado. Son los casos de oraciones sin verbo o
que si lo tienen, éste es impersonal1.
2. Bimembres: se separan en sujeto y predicado. Para identificar estas partes se debe encontrar
el verbo conjugado. Una vez logrado, se pregunta ¿QUIÉN + VERBO?, lo que da como
resultado el SUJETO de la oración. El PREDICADO será todo lo que se dice sobre ese
sujeto, incluido el verbo.
TIPOS DE SUJETO:
COMPUESTO: posee dos o más núcleos que realizan la misma acción. Ejemplo: Rebeca y Héctor
jugaron al ajedrez.
1
VERBOS IMPERSONALES: son aquellos a los cuales no se les puede asignar ningún sujeto. Suelen ser en su
mayoría, los casos de acciones referidas a estados climáticos. Ej.: llover, nevar, relampaguear, etc.
Prof. Roxana Brito 98
TIPOS DE PREDICADO:
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
● Llegué tardísimo.
● Me dijo la verdad.
● No entiendo.
● Ella me explicó.
● Vayamos al baile.
En: Antología del cuento extraño. Buenos Aires, Hachette, 1976. Selección y traducción de Rodalfo Walsh.
Verbos:
1- Completar el cuadro con los verbos conjugados subrayados y reconocer sus accidentes:
verbos pers. y núm. tiempo modo infinitivo
Prof. Lic. Mario Ferreyra 101
2- Subrayar en el texto, los infinitivos y los gerundios.
Elipsis:
3- ¿Qué palabras se omitieron donde están los asteriscos?
Palabras omitidas
1º *
2º *
3º *
4º *
5º *
Referencia:
4- Reconocer el referente de los pronombres resaltados con negro y clasificarlos:
pronombres referente clasificación
Sinónimos:
automóvil
Conectores:
conectores, referencia).
ACTIVIDADES
1- Conectores:
A- Completar el texto con estos conectores: pero, entonces, donde, sin embargo, y
SIRENAS
Distintos obstáculos se interponían entre el valiente Ulises y su hogar, Ítaca,
__________ lo aguardaban su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
A veces, seres monstruosos amenazaban su vida, __________ en otras ocasiones
bellas criaturas estuvieron a punto de interrumpir su retorno a casa. Tal fue el caso de
las sirenas. Estas hermosas mujeres, con torso femenino __________ escamadas colas
de pez, poblaban una isla que Ulises rodeaba en su trayecto.
La astuta diosa Circe había advertido a Ulises: “El canto de estas sirenas es
irresistible. Si las escuchas una vez, te quedarás por siempre en su isla”. Obedeciendo el
consejo, Ulises ordenó a sus hombres taponarse los oídos con cera y atarlo al palo
mayor de la nave. Al escuchar el canto de las sirenas, Ulises suplicó a sus hombres, por
medio de gestos, que lo desataran, __________ éstos desoyeron a su jefe y
mantuvieron la velocidad y la dirección de la nave. Finalmente, Ulises dejó de oír a las
irresistibles sirenas __________ continuó su viaje. La tentación había sido vencida.
Marcelo Birmajer, Mitos y recuerdos, El Ateneo, Buenos Aires, 1999.
Elipsis:
8- ¿Qué palabras se omitieron donde están los asteriscos?
Palabras omitidas
1º *
2º *
3º *
Referencia:
9- Reconocer el referente de los pronombres resaltados con fondo negro y clasificarlos:
pronombres referente clasificación
Prof. Lic. Mario Ferreyra 106
Conectores:
Acentuación
Observa las palabras de la siguiente imagen
Palabras agudas
☑ Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en el último lugar de la palabra.
Ejemplo:
Separa en sílabas, marca la sílaba tónica y coloca la tilde, según la regla estudiada.
1.- Ojala
2.- Confundir
3.- Infiel
4.- Alli
5.- Segun
6.- Oracion
7.- General
8.- Tambien
9.- Compas
10.- Jardin
11.- Cristal
12.- Aviacion
13.- Reloj
14.- Japones
15.- Menu
16.- Catedral
17.- Canada
18.- Moscu
19.- Virtud
20.- Curiosidad
Prof. Lic. Mario Ferreyra 109
Palabras graves
☑ Las palabras graves son las que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar de la palabra.
Por ejemplo:
sedentario: se – den – ta – rio César: Cé - sar débil: dé – bil
imagen: i – ma – gen Bolívar: Bo – lí – var fácil: fá - cil
Separa en sílabas, marca la sílaba tónica de las siguientes palabras y coloca el tilde,
según la regla enunciada.
1.- Estudiante
2.- Castellano
3.- Femur
4.- Marmol
5.- Cadena
6.- Carcel
7.- Noticia
8.- Humanos
9.- Nombre
10.- Maldiciones
Prof. Lic. Mario Ferreyra 110
11.- Orfebres
12.- Joven
13.- Canibal
14.- Habil
15.- Comuna
16.- Inutil
17.- Fragil
18.- Pensamiento
19.- Problema
20.- Movil
Palabras Esdrújulas
☑ Las esdrújulas son las palabras que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Por ejemplo:
gráfico: grá – fi – co democrático: de – mo – crá – ti – co
ángeles: án – ge – les médico: mé – di – co
Separa en sílabas las siguientes palabras y marca la sílaba tónica.
1.- Párrafo
2.- Mamífero
3.- Romántico
4.- Indígena
5.- Miércoles
6.- Nápoles
7.- Tránsito
8.- Único
9.- Técnica
10.- Clavícula
Al finalizar el ejercicio observamos que todas las palabras son esdrújulas, porque tienen la
sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
ACTIVIDADES
1-¿Qué es la sílaba tónica?
a) La última sílaba de una palabra.
b) La sílaba que lleva el acento de una palabra.
c) La primera sílaba de una palabra.
13- Separa en sílabas, marca la sílaba tónica de las siguientes palabras y coloca el tilde,
según la regla.
1.- Genero
2.- Ambito
3.- Periodistico
4.- Fenomeno
5.- Lexico
6.- Semantico
7.- Maxima
8.- Academico
9.- Analisis
10.- Matematica
11.- Parentesis
12.- Decada
13.- Basico
14.- Caracteristicas
15.- Kilometro
16.- Gotico
17.- Economico
18.- Musico
19.- Circulo
20.- Formula
14- En las siguientes palabras: separa en sílabas, subraya la sílaba tónica, indica qué
clase de palabras es según la posición de la sílaba tónica (aguda, grave y esdrújula) y
colócale la tilde si corresponde.
1.- Examen
2.- Señores
3.- Fertil
4.- Razon
5.- Sociedad
6.- Reubicar
7.- Historico
8.- Peru
9.- Musica
10.- Bisturi
11.- Suspensivos
12.- Especificos
13.- Angel
14.- Confusion
Prof. Lic. Mario Ferreyra 113
15.- Mastil
16.- Alli
17.- Danzar
18.- Hermoso
19.- Preterito
20.- Autobus
21.- Sabado
22.- Gramatical
23.- Doncella
24.- Apellido
25.- Recien
26.- Bancario
27.- Automovil
28.- Pagina
29.- Bogota
30.- Debil
31.- Deposito
32.- Autores
33.- Asi
34.- Dinero
35.- Fueron
36.- Tambien
37.- Sinonimo
38.- Ingles
39.- Cantores
40.- Sindrome
41.- Dificultad
42.- Deporte
43.- Genero
44.- Panico
45.- Marron
46.- Atras
47.- Imbecil
48.- Social
49.- Jovenes
50.- Posterior
Prof. Lic. Mario Ferreyra 114
HIATOS
Hiato: es la unión de dos vocales consecutivas que se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplos:
María: Ma – rí –a roedor: ro – e - dor Saúl: Sa - úl
croar: cro – ar
2.- Hiatos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada tónica
(acentuada). LA VOCAL CERRADA SIEMPRE LLEVA TILDE.
ba-úl / pú-a / Ma-rí-a / le-í-a / me-dí-a / ca-í-da
ACTIVIDADES
1- Separa en sílabas las siguientes palabras y reconoce las que tienen hiato.
comía __________________________.
púa ________________________
vuelven _________________________
cohíbes _________________________.
Sebastián __________________.
después _________________________
pausa __________________________.
mía _________________________.
continúe ________________________
pienso _________________________.
frío ________________________.
ruido ___________________________
leído __________________________.
decidió _____________________.
dormía ___________________________
2- Divide en sílabas las siguientes palabras. Subraya la sílaba tónica y coloca la tilde a
las palabras que la necesiten:
1.- poetisa: _______________________________________
5.- sean:____________________________________________
2- En las siguientes oraciones hay palabras a las que les falta la tilde, identifícalas y aplicando
la regla correspondiente, colócaselas:
b) Durante las vacaciones, tenemos planeado realizar un tour por los sitios más
emblematicos de Buenos Aires.
h) Todos los dias Marcelo acude a sus clases de musica en el conservatorio de la ciudad.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
➤ PUNTO Y APARTE
Se emplea para separar los párrafos de un texto. El párrafo siguiente debe comenzar con
mayúscula.
➤ PUNTO FINAL
➤ PUNTO Y SEGUIDO
Se usa para indicar que termina una oración y empieza otra. La oración siguiente debe
comenzar con mayúscula.
¡Recuerda que una oración expresa una idea con sentido completo!
¡ATENCIÓN!
En la lectura: los puntos indican que debemos realizar una pausa para
marcar que termina una oración o un párrafo. Esta pausa debe ser más
extensa que la de una coma.
ACTIVIDADES1
1- Coloca los puntos y mayúsculas, según corresponda:
1
Actividades tomadas de https://www.edusys.pe/stamariacatacaos/documento/agenda/El%20Punto.pdf y
https://www.ejemplos.co/punto-y-seguido/
Prof. Lic. Mario Ferreyra 119
__olanda, una joven enfermera muy dinámica, trabaja en un centro de seguridad social __llí
realiza su labor sanitaria con mucha dedicación y competencia
__u generosidad la lleva a trabajar en sus ratos libres con los enfermos en peor situación,
que son los ancianos __or ellos, precisamente, hace una reflexión sobre la marginación a la
que están sometidos muchos enfermos de la tercera edad
2- Coloca el punto y seguido para indicar dónde termina cada oración ¡Recuerda colocar
también la mayúscula después del punto y seguido!
A- El parque es muy bonito tiene muchos árboles y flores que dan color y aroma especial al
ambiente; hay bancos donde la gente puede descansar en las mañanas la gente pasea a sus
mascotas y también salen a trotar al atardecer su belleza se acentúa más; después de que
el sol empieza a ocultarse.
C- Para iniciar bien el año escolar debemos ponernos de acuerdo acerca del
comportamiento que tendremos entre nosotros en lo que queda del año en cuanto al
cumplimiento de las normas, debemos practicar el respeto y la puntualidad en todo
momento.
3- Escribe los textos, colocando los puntos y seguido, y las mayúsculas después de cada
punto ¡Escribe sin errores de ortografía!:
B- La película me encantó no solo tiene actores excepcionales, sino también una fotografía
exquisita la música también es de primera calidad la recomiendo ampliamente.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Prof. Lic. Mario Ferreyra 120
C- La policía logró detener a los delincuentes a las pocas cuadras del robo ahora, el caso
está en manos de la Justicia.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
D- El teléfono estuvo sonando toda la tarde seguramente era para hacerme una encuesta,
por eso no atendí.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Ahora compara las comas que colocaste, con tus compañeros y reflexionen sobre el uso de las
comas.
¡ATENCIÓN!
En la lectura:
la coma es un signo de puntuación que nos indica que debemos hacer una pausa al momento
de leer. Esta pausa debe ser más breve que la de un punto.
ACTIVIDADES
1- Colocá las comas que correspondan en el siguiente texto. No te olvides que si la
aclaración o ampliación aparece al principio o al final de la oración (y no al medio), basta
con colocar una sola coma después o antes, respectivamente.
2
Salgado, Hugo. “Quitafaltas 6”. Aique. 1997. Bs. As.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 121
tenía a upa.
llevaban a la vereda.
Será por eso digo yo que ahora me encanta salir a caminar un rato por la calle. No voy a
upa claro está; pero no está de más decirlo me gusta más cuando voy de la mano de alguien.
2- En la siguiente receta faltan las comas en las aclaraciones o ampliaciones, colócalas con
un color que resalte (ayuda: en todas las oraciones faltan comas):
pomada.
la ayuda de un cuchillo.
Finalmente coloque todo en una fuente y antes de servir eche sobre la torta el baño de
3
Salgado, Hugo. “Quitafaltas 6”. Aique. 1997. Bs. As.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 122
¿Qué sucede, por lo general, cuando ese orden sufre alguna alteración?
Cuando se altera el orden lógico de una oración debemos colocar una coma.
ACTIVIDADES
1- Realiza tres alteraciones diferentes de cada una de las siguientes oraciones.
¡No te olvides de colocar las comas!
a- Los andinistas resistieron denodadamente los fuertes vientos durante cinco días sin
recibir auxilio.
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b- Martina compró un helado con su propio dinero al salir del cine.
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
● _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4
Salgado, Hugo. “Quitafaltas 6”. Aique. 1997. Bs. As.
Prof. Lic. Mario Ferreyra 123
Fijate en el siguiente ejemplo:
Cuando un alumno pregunta a su docente (siempre y cuando, claro está, la pregunta sea
Cuando se interrumpe una oración con una aclaración muy extensa o que tiene poca conexión
con lo que se está diciendo, usamos paréntesis o rayas.
ACTIVIDADES
1- Coloca los paréntesis que correspondan, dentro de las siguientes oraciones,
destacándolos con otro color:
proceso por el cual las plantas fabrican su alimento y ocurre principalmente en las hojas de
los vegetales.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Redacta un texto breve (no más de 5 oraciones), en donde demuestres lo aprendido sobre el
uso de los signos de puntuación estudiados. ¡Recuerda que la ortografía también es
importante!
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________