0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas8 páginas

Normas APA

El documento define qué es un ensayo y describe sus características principales. Un ensayo es un escrito relativamente breve que desarrolla ideas sobre un tema a través de argumentos. Se escribe en prosa sin una estructura fija, pero generalmente incluye una introducción, cuerpo y conclusión. Un ensayo debe presentar sus ideas de manera ordenada y basarse en la veracidad de la información aunque sea subjetivo.

Cargado por

Vicky --
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas8 páginas

Normas APA

El documento define qué es un ensayo y describe sus características principales. Un ensayo es un escrito relativamente breve que desarrolla ideas sobre un tema a través de argumentos. Se escribe en prosa sin una estructura fija, pero generalmente incluye una introducción, cuerpo y conclusión. Un ensayo debe presentar sus ideas de manera ordenada y basarse en la veracidad de la información aunque sea subjetivo.

Cargado por

Vicky --
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ensayo Formal

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de
escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito
académico lo llamamos ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un
género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar
los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de
otros tipos de redacción en que:

● Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial
y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más
diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por
lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso
pretencioso.
● Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la
materia.
● De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios
conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder
exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:


1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por
categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los
argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión.


1. La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la
organización que seguirá el ensayo.
2. En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción.
3. La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se
presentaron en la tesis, en la introducción.

Yolanda Gamboa
Assistant Profesor of Spanish
Florida Atlantic University
¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito relativamente breve en el que se desarrollan ideas en base a argumentos (a
modo de análisis, interpretación o evaluación) sobre un tema. Resulta un abordaje subjetivo, aunque
riguroso en cuanto a la calidad o veracidad de la información.

Se escribe en forma de prosa, es decir, sin una división o estructura particular a diferencia de otros
géneros.

Un ensayo debe presentar sus ideas en el orden en que tengan más sentido para la correcta
decodificación del lector. A pesar de que existen ciertas pautas para la elaboración de un ensayo, este
género ofrece bastante libertad.

Características del ensayo


● Es breve o no demasiado extenso como una monografía.
● Es subjetivo y personal, aunque se basa en el rigor de la veracidad de la información.
● Permite exponer una amplia variedad de temas (políticos, éticos, sociales, etc).
● Se dirige a un público general y amplio.
● Presenta una estructura libre (aunque en general mantiene una introducción al inicio y una la
conclusión al final).

¿Cómo elaborar un ensayo?


Para definir la mejor estructura de un ensayo es útil pensar en las diferentes secciones como posibles
respuestas a una serie de preguntas que podría hacer el lector, como:

● ¿Qué?. Consiste en la primera pregunta que debe responder el ensayo, idealmente, después
de la introducción. ¿Qué evidencia demuestra la veracidad del tema?
● ¿Cómo?. Consiste en aseverar si la tesis planteada resiste los posibles contraargumentos u
objeciones que podría cuestionarse el lector.
● ¿Por qué?. Consiste en justificar la interpretación del autor en un contexto más amplio que el
explayado a lo largo del ensayo.

"Ensayo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en:
https://humanidades.com/ensayo-literario/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 31 enero, 2024.
Citas Textuales
Es cuando se reproduce el texto palabra por palabra, sin hacer ningún cambio en el mismo. Las citas
textuales pueden aparecer con o sin comillas dependiendo de la extensión de las mismas, éstas deben
agregarse al inicio y término de la cita, además de indicarse entre paréntesis el autor, año y número de
página al final o al inicio de la cita.

Puedes utilizar las citas textuales cuando deseas transcribir parte de la obra de otro autor. Esto tiene
dos consecuencias:
1. No hay posibilidad de que se asuma que las palabras son tuyas.
2. No tienes responsabilidad por lo transcrito.

Cuando haces citas textuales debes incluir la cita de la fuente, de forma normal al final de la
transcripción, pero además debes agregar la página en donde se encuentra lo que transcribes. Por un
lado sirve para ubicar al lector, y por otro dar por terminada la transcripción.

Citas no Textuales
Citas no textuales, o también conocidas como contextuales o parafraseadas: Se denomina así cuando
se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso, sólo
se coloca el año de publicación entre paréntesis, omitiendo las comillas y número de página.

Al igual que las citas textuales, en la cita no textual también se especifica al autor, contenido de la cita y
el año de publicación de un escrito u obra. Sin embargo, puedes encontrar dos tipos de este contenido
y, son los siguientes:

La cita no textual específica es el resumen de una parte de la obra y, es escrita entre comillas
agregando la o las páginas que han sido resumidas, por ejemplo:

Martinez de Souza, J. (1999) las tablillas de arcillas son el soporte más antiguo en los libros … (p. 41).

En el caso de una cita no textual general viene hacer el resumen total de una obra o escrito, la cual
suele ser incluida sin comillas y, sin mencionar el número de páginas, por ejemplo:

Romero (1993) señala que … Romero (1994) opina lo siguiente …

https://citastextuales.com/citas-no-textuales/
Formato APA

El formato APA es un conjunto de reglas con el que aplicarás un correcto citado a fuentes académicas y
de estructuras y formatos que deberá tener un texto de investigación.

Este manual es muy conocido por su precisión y simplicidad, y fue creado por la Asociación Americana
de Psicología (APA por sus siglas en inglés). Actualmente se encuentra en su séptima edición: la última
en publicarse.

Además, este estilo es el más elegido por investigadores, editores, estudiantes y educadores de los
distintos campos de la enseñanza. Ello debido a su claridad, sus formatos puntuales y su capacidad
para organizar de manera clara la información de trabajos académicos a través de una estandarización.

Formato APA en portada


1. Papel tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm)
2. El tamaño de la fuente debe ser Times New Roman de 12 puntos (Con séptima edición puedes
hacer uso de Arial, Calibri y Georgia con 11 puntos / Lucida Sans Unicode con 10 puntos)
3. Cada palabra del título debe iniciar en Mayúscula.
4. En cuanto a los márgenes, deberás manejar la cifra de 2.54cm en todos los bordes de la página
5. Numeración en paralelo con el encabezado, mientras que el interlineado debe ser doble.

Estructura de una portada con formato APA


● Numeración: Número de la página debe ser (1), alineado en la zona superior derecha.
● Título del proyecto: El título debe resumir la idea principal del proyecto, la longitud no debe
superar las 12 palabras, el encabezado debe estar en negrita, con alineación centrada y cada
palabra debe iniciar en mayúscula al ser un encabezado de nivel 1.
● Nombre del autor: Nombre completo del o los autores (Estudiante, investigador, docente). Si hay
más de dos autores con una o varias afiliaciones se debe respetar las siguientes pautas:

Condición Ejemplo

Si el proyecto tiene dos autores de la misma Andrés Rivas y Carlos Ochoa


Universidad Universidad Militar, Bogotá D.C, Colombia.

Si el proyecto tiene tres autores de la misma Carlos Restrepo, Camila López y Juan Duque
Universidad Universidad Nacional, Medellín

Si el proyecto tiene dos autores con diferente Andrés Rivas


Universidad Universidad Militar, Bogotá D.C
Camila López
Universidad Nacional, Medellín

Si el proyecto tiene tres o más autores con Carlos Restrepo, Laura Vélez y Juan Duque
diferentes Universidades Universidad Nacional, Medellín
Andrés Rivas
Universidad Militar, Bogotá D.C
● Facultad, Universidad, Colegio: Nombre de la Institución junto con la ubicación
● Carrera, programa, facultad, asignatura: Nombre del curso, título o mención
● Nombre del profesor, director o instructor: Ejemplo (Ingeniero: Moisés Enrique Beltrán)
● Ubicación: Lugar de presentación (Ciudad, provincia, estado)
● Año de presentación: Fecha de publicación (Ejemplo: 23 de mayo de 2022).

Ejemplo de portada en formato APA

Contraportada con Normas APA


Es un complemento adicional de información acerca del o los autores del proyecto, está página no es
obligatoria de presentar; de acuerdo al Manual APA usted puede decidir si incluirla o no a su proyecto.
Si decide presentar, tenga en cuenta las siguientes directrices:

● La contraportada es la página siguiente a la portada (Numeración: #2)


● Ambas páginas pueden contener los mismos datos (Decisión propia)
● Título: Debe ser el mismo que la portada, alineación centrada, en negrita
● La contraportada debe contener: Título del trabajo, autor(es), nombre del docente, Institución y
carrera, área de conocimiento académico (Curso, facultad), ciudad y año de presentación
● La fecha de presentación únicamente debe incluir el año (Ejemplo: 2022).

Guía APA aquí: https://normasapa.in/como-hacer-una-portada/


Formato de las Normas APA en su séptima edición

● Papel: Tamaño carta


● Tipo de letra: Arial – Times News Roman
● Tamaño letra: 12 puntos
● Espaciado: Interlineado 2.0, sin espacio entre párrafos
● Alineado: Izquierda, sin justificar
● Márgenes: 2,5 en cada lado
● Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo

El tamaño del papel


El tamaño del papel del papel en las normas APA debe ser carta (Sí, carta.
No A4).

La medida es 21.59 cm x 27.94 cm; importante tener en cuenta, el papel utilizado no debe tener ningún
tipo de calcomanía, cinta adhesiva, pegamento o grapa (nada de publicidad).

Márgenes
Los márgenes con Normas APA serán el mismo para todos los lados de la hoja: 2,54 cm (1 pulgada)
para el margen superior, inferior, derecho e izquierdo.

Tipo de letra
En cuanto al tipo de letra, la fuente será Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado número 2
(Doble). El formato de presentación con séptima edición te permite elegir entre las siguientes fuentes y
su respectivo puntaje (Tamaño de letra):
● Arial (11 puntos).
● Georgia (11 puntos).
● Calibri (11 puntos).
● Lucida Sans Unicode (10 puntos).

Numeración
Con respecto a la numeración de las páginas, te explico con detalle: deben estar enumeradas en la
esquina superior derecha. En la portada y contraportada debe iniciar la numeración (1 y 2
respectivamente); cada página debe el número correspondiente.

Si realizas una investigación o un trabajo donde utilices datos estadísticos, números o sumas debes
escribir el número, por ejemplo: “el 80% de la población estudiada demostró tener recursos lingüísticos
acordes a su nivel de escolaridad”.
A partir del índice (tabla de contenido), lista de tablas, lista de anexos, imágenes y otros como
dedicatorias y prefacio si se visualizan pero en números romanos (I, II, III…). El resto es en números
arábigos (1, 2, 3…).

Interlineado
Este es el espacio vertical entre las líneas de un texto, el mismo se mide desde la línea de base hasta
la línea base de la línea anterior. En Normas APA utilizaremos interlineado doble en todo tipo de
páginas con excepción de las tablas, figuras o apéndices.

Alineación del párrafo


Se debe aplicar la alineación a la izquierda en todo el proyecto. El margen derecho debe quedar en
formato “Irregular”; no se debe usar la justificación en el texto, a menos que tu profesor/institución lo
solicite.
Sangría en las Normas APA
Cuando hagamos uso de la sangría, será de 5 espacios (½ pulgada (1,27 cm) desde el margen
izquierdo) en cada inicio del párrafo; recuerda que puedes usar la tecla de tabulación o aplicar la
configuración en WORD.

Títulos
Los títulos deben expresar de forma breve la idea principal del contenido, debe ser explicativo por sí
solo.
● Lo recomendado para un título es no extenderse más de 12 palabras.
● Cada palabra debe escribirse en mayúscula, a doble espacio del nuevo párrafo.

Partes de un trabajo con Normas APA


1. Portada: debe contener: Nombre de la universidad, empresa o institución que te reconoce como
investigador; facultad donde estudias o departamento donde laboras (depende del caso) y área
donde te desarrollas. Todo esto centrado en el borde superior de la hoja.
2. Resumen (abstract): este se hace para presentar una síntesis breve y generalizada de los
contenidos del artículo. Un buen resumen debe ser preciso, no evaluativo, coherente, legible y
conciso.
3. Cuerpo del documento: no debe ser incluida en la estructura general, sin embargo, representa
las páginas con más extensión en cualquier trabajo académico con Normas APA: Introducción,
métodos, resultados y discusión. De acuerdo a la numeración, el cuerpo del texto debe ir
después del resumen; éste espacio debe señalar las ideas, argumentos y fundamentos
principales del problema/tema principal.
4. Introducción: presenta el problema específico de estudio y describe la estrategia de
investigación. Esta página debe centrarse en dar explicación a la importancia del problema,
describir trabajos previos y objetivos, exponga las hipótesis y su correspondencia con el diseño
de investigación.
5. Método: se describe a detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo las definiciones
conceptuales y operacionales de las variables empleadas en el estudio. Está página permite al
lector evaluar la confiabilidad de los resultados.
6. Resultados: aquí es donde usted resume los datos recopilados y el análisis de los mismos que
sean sobresalientes para el escrito que va a redactar. Presente con suficiente detalle los datos a
fin de justificar las conclusiones.
7. Comentarios (discusión): este espacio es para que examine, intérprete y califique los resultados.
8. Lista de referencias: son redacciones que se extraen de manera “textual” desde un libro, página
web, blog, revista, etc. sin modificar su redacción, respetando al autor.
Tenga en cuenta que con el formato APA más actual (Séptima edición) podrá acortar la mención
textual de los autores anexando la abreviación «et al.» (Y otros) además de incluir hasta 20 si es
necesario, por ejemplo: Kennedy et al. (2008).
9. Apéndices: Tablas, figuras, ilustraciones y diagramas: se refiere a la información adicional que se
quiera incluir fuera de lo que se redactó en el manuscrito, para esto pueden incluir: tablas,
imágenes u otro tipo de información que sea importante darle a conocer al lector.
Cómo aplicar una tabla en Normas APA
1. Se debe numerar cada tabla, y esto
se debe hacer al principio. (Como en la
imagen ejemplo)
2. El título de la tabla deberá ser corto
y descriptivo, además este se debe escribir
en letra cursiva.
3. Coloque todas las tablas del artículo
en una sección de tablas, después de las
referencias (y, si corresponde, de las notas
al pie)
4. Use una página nueva para cada
tabla e incluya un número de tabla y un
título de tabla para cada una
5. Nota: Debe ser descriptiva al tema
del cual se comente en dicha tabla,
además si la tabla se tomó de otro medio en la nota de la tabla se deberá poner el autor, si la
tabla es de otro medio también tocará incluirla en Referencias. Por ejemplo: “Nota. Recuperado
de la BBC Magazine. Copyright 2013. Reprinted with permission.

Para las figuras se debe de seguir las siguientes pautas:


1. Se debe respetar el
margen, la figura debe ser
lo primero que se vea.
2. En la nota esta debe tener
primero el nombre
descriptivo de la figura en
letra Cursiva
3. Luego del nombre de la
figura, se debe escribir un
pequeño pero
complementario resumen
que describa la figura.

Rivas, A. (2023, marzo 06). Normas APA: La guía definitiva para presentar trabajos escritos. Guía Normas APA. https://normasapa.in/

También podría gustarte