Planificación anual
5to B y C
2024
Escuela Nro. 16 “Nuestra Señora de Fátima”
Docente: Gurmandi Marisol
Áreas: Ciencias Sociales.
Objetivos del año:
Reconocer aspectos centrales de la organización política colonial y comparar el principio de legitimidad vigente en la actualidad y durante el pasado colonial.
Reconocer el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en las ideas independentistas en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Conocer los efectos en los modos de vida de las personas y la transformación de la economía durante las guerras de independencia, apreciando el compromiso de las
personas y de los grupos sociales en la defensa de este proceso independentista.
Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
Identificar problemas ambientales de Argentina y reconocer multicausalidades, sus consecuencias para la vida y el logro del fortalecimiento de la conciencia
ciudadana.
Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, actores sociales y conformación de los ambientes en Argentina.
Reconocer en la convivencia democrática aspectos diversos y complejos que son constitutivos de los espacios plurales y compartidos tanto en el pasado como en el
presente.
Valorar la importancia de la expresión de ideas, en la formación de los futuros ciudadanos, en contextos de participación democrática, como así también del
establecimiento de acuerdos que resguarden derechos y promuevan deberes en la convivencia cotidiana
Trimestres Bloque Contenidos Modos de conocer Indicadores de avances Situaciones de enseñanza
1° Las La crisis del orden Participar en debates e Explica las causas que Para promover la comprensión de algunos
sociedades a colonial americano y las intercambios, contrarrestando motivaron a la creación del aspectos de un proceso que lleva a la
través del reformas Borbónicas en diversas fuentes de Virreinato del Río de la Plata. ruptura del lazo colonial en el Río de la Plata, el
tiempo. el siglo XVIII. información sobre los docente ofrecerá situaciones que
Avance de Inglaterra y motivos de la creación del Lee mapas históricos requieran:
Portugal sobre los Virreinato del Río de la Plata. relacionados con la crisis del escuchar y registrar las explicaciones del
territorios orden colonial americano y maestro, observar imágenes y leer documentos
hispanoamericanos del Escuchar relatos, historias de aplica nociones temporales. escritos adaptados para conocer las novedades
Atlántico Sur. vida e información leída por fundamentales que introdujeron la Revolución
el docente acerca de la Compara diversas formas de Industrial inglesa (en el plano económico) y la
Repercusiones y sociedad colonial, vida en la sociedad colonial e Revolución Francesa (en el plano ideológico-
conflictos en los diversos sistematizando los datos para identifica cambios y político).
grupos de comunicarlo en diferentes continuidades
la sociedad colonial en soportes. buscar información en diferentes sitios de la
torno al monopolio y al web para conocer la influencia de
contrabando. Relacionar información sobre las ideas de la Ilustración, de la Revolución
los avances de diversos Francesa y de la independencia de las
Creación del Virreinato países en torno a los circuitos colonias inglesas de América del Norte en
del Río de la Plata. comerciales establecidos por Hispanoamérica, particularmente en el
la Corona española en las Río de la Plata.
Transformaciones en los colonias americanas.
circuitos comerciales; realizar intercambios orales y escuchar nuevas
Buenos Aires, explicaciones del maestro para
ciudad capital. aclarar algunas ideas clave del pensamiento
ilustrado (república, soberanía popular,
Tensiones y conflictos en ciudadanía, libertad, igualdad). Reconocer la
la sociedad jerárquica de vigencia de tales ideas en la actualidad,
la particularmente en los Derechos Humanos
Buenos Aires virreinal. incorporados a la Constitución
Nacional.
Rebeliones,
insurrecciones, leer documentos y observar imágenes para
revoluciones. conocer los bandos que se disputaban
el poder en Buenos Aires y entender la forma en
Revoluciones y guerras Buscar información sobre la que se resolvió el conflicto el 25 de
de independencia. Revolución Industrial y Elabora cronologías en función mayo de 1810.
Intentos de creación de Francesa para vincularlo con de acontecimientos históricos
un nuevo orden en las la crisis de la monarquía relevantes y los contextualiza buscar información en distintas fuentes sobre
Provincias Unidas del española y las colonias en el marco de procesos los integrantes de la Primera Junta
Río de la Plata (1810- americanas. sociales y políticos generales. de Gobierno y construir relatos biográficos
1820).
Explorar imágenes de la Identifica variadas causas y Para promover la comprensión de los
Impacto de la Revolución época o videos (litografías, múltiples consecuencias de los conflictos políticos que desató la Revolución
Industrial y Revolución pinturas de época, procesos sociales estudiados, de Mayo, así como los cambios en la
Francesa, particularmente fragmentos de películas, etc.) estableciendo relaciones con la economía, el comercio y la vida cotidiana, el
en el Río de la Plata. que permitan ampliar la importancia de la permanencia docente presentará situaciones de enseñanza
información sobre el democrática en la actualidad. que requieran:
Invasiones Inglesas en el contexto y Obtiene información de leer documentos y buscar información en libros
Río de la Plata. Crisis de compararlas con otras diversas fuentes y establece de texto para identificar y registrar
las fuentes de información. relaciones entre la información por escrito los apoyos y rechazos que provocó
instituciones coloniales y que ellas brindan. la revolución entre individuos y grupos de
crecimiento del poder de Describir oralmente y en distintas regiones del ex virreinato.
la élite criolla. textos breves algunas de las Lee mapas históricos
causas que motivaron el relacionados con las guerras de ubicar en una línea de tiempo los distintos
Crisis de la monarquía crecimiento del poder de los la independencia y aplica gobiernos patrios de la década de 1810
española y estallido de criollos y los sucesos de nociones temporales. y relacionar la inestabilidad política del período
movimientos 1810. con los conflictos anteriormente
independentistas en sus Observar mapas históricos e Ubica información en líneas de trabajados. Acompañar los datos de la línea de
posesiones americanas. imágenes para vincular las tiempo vinculando diversas tiempo con imágenes vinculadas a
La revolución en Buenos entre sí con relación a la informaciones de los epígrafes.
Aires: disputas entre lucha en diversos frentes. hechos analizados.
criollos. escuchar las explicaciones del docente para
Realizar anticipaciones sobre reconocer en la definición de símbolos
estrategias implementadas propios, en las decisiones del Congreso de
durante las guerras por la Tucumán y en las campañas sanmartinianas y
independencia y la campaña bolivarianas hitos decisivos en la independencia
sanmartiniana. de las Provincias Unidas del Río de la Plata y
del resto de los pueblos de Hispanoamérica.
ver videos documentales para identificar y
sistematizar por escrito las consecuencias de las
guerras y de la libertad de comercio sobre la
organización territorial y la economía de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
2° Las Autonomías provinciales Producir pequeños informes Identifica diferentes proyectos Para promover el conocimiento de las causas
sociedades a y economías regionales con relación a la economía políticos de la época. que produjeron la desarticulación del poder
través del (1820-1852). La bonaerense y el monopolio central, el triunfo de las tendencias localistas
tiempo. disolución del gobierno portuario según lo Reconoce diversos sectores de y el surgimiento de varios estados
de las Provincias Unidas investigado en diferentes la sociedad y sus funciones provinciales, el docente promoverá
del Río de la Plata. fuentes de información. durante la época de Rosas. situaciones de enseñanza que requieran:
Las provincias, escuchar las explicaciones del maestro para
organizaciones políticas Confrontar opiniones e ideas Reconoce acontecimientos conocer la disolución del gobierno
autónomas. Los caudillos. a partir del análisis de relevantes (locales, central en 1819 y reconocer las principales
Las relaciones diversas fuentes sobre los provinciales, nacionales, características políticas del período
interprovinciales: entre la proyectos políticos e mundiales), identifica cambios 1820-1852.
violencia y los pactos. intereses económicos en y continuidades en las formas
pugna. de conmemorar, así como los conocer a través de la lectura de relatos y
Las economías sentidos asignados a lo largo pinturas la procedencia social y los
regionales. La Producir textos teniendo en del tiempo. fundamentos de poder (prestigio ganado en
reorganización de los cuenta perspectivas guerras de la independencia, posesión de
circuitos comerciales y diferentes de sujetos sociales grandes extensiones de tierras, control de las
la vinculación con de la época. milicias) de los caudillos, particularmente del
mercados gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de
externos. Argumentar aspectos Rosas.
Actividades económicas diversos sobre las formas de
de las provincias del recordar, celebrar y festejar descubrir, a partir del análisis de expresiones
Centro, Norte, Litoral y en distintas épocas evocadas, artísticas de la época, estereotipos de
Buenos Aires. Sus valorando las diversidades lo femenino y lo masculino, reflexionando en
mercados. culturales. torno a las relaciones de poder, a las
conflictividades y a las manifestaciones
Economía bonaerense: la culturales socialmente aceptadas de esa
etapa de los saladeros. El época.
disciplinamiento de la
mano de obra y la Para promover el reconocimiento de la
expansión organización de las economías regionales,
de la frontera productiva. particularmente la de la provincia de Buenos
Aires, el docente desarrollará situaciones de
Producciones ganaderas, enseñanza que requieran:
trabajos, trabajadores y ver documentales de la web para identificar las
mercados. actividades económicas de las provincias del
Centro, Norte, Litoral y Buenos Aires, y
Monopolio portuario y reconocer sus vínculos con mercados externos.
control de la Aduana.
usar mapas en formato papel y digital para
localizar y registrar las principales
producciones regionales y sus mercados de
consumo.
buscar información de distintas fuentes para
conocer las causas de la expansión
de la ganadería en la campaña bonaerense a
partir de la década de 1820, así como la
Unitarios y federales: reconversión de muchos de los comerciantes
distintos proyectos porteños en estancieros.
políticos
económicos para la Para reconocer los conflictos entre unitarios
organización nacional. y federales en torno a la organización
Proyectos de organización nacional, el docente desarrollará situaciones
nacional y los intereses de enseñanza que requieran:
económicos regionales. escuchar las explicaciones del docente y
localizar información en libros de texto o en
Distintas vertientes del sitios web para conocer la postura unitaria y las
federalismo. distintas propuestas federales sobre la
organización del país y sobre librecambio y
La sociedad en tiempos proteccionismo.
de Rosas.
Estancieros, grandes leer testimonios de protagonistas para reconocer
comerciantes y sectores distintas posturas en torno a la organización
populares: formas de vida nacional, el monopolio portuario y aduanero de
de los distintos sectores Buenos Aires, la libre navegabilidad de los ríos
sociales. interiores, el librecambio y el proteccionismo.
escuchar al maestro para relacionar los distintos
proyectos de organización nacional con los
intereses económicos regionales.
producir textos escritos para sintetizar
información sobre el proyecto unitario y sobre
las distintas vertientes del federalismo (Interior,
Litoral y Buenos Aires).
3° Sociedades y La diversidad de Observar variadas imágenes Reconoce la diversidad de Para abordar los contenidos referidos a la
territorios. ambientes del territorio y filmaciones sobre recursos ambientes y recursos presentes diversidad de ambientes del territorio
argentino. y ambientes para vincularlo en el territorio argentino. argentino, los recursos naturales y problemas
Uso y valoración de los con las condiciones naturales Explica a la conformación de ambientales, el docente presentará ejemplos
recursos naturales en el y las acciones de las personas los ambientes como resultado que permitan conocer la diversidad de
territorio nacional. sobre los mismos. de la interacción condiciones naturales y procesos sociales en
Condiciones naturales del entre las condiciones naturales situaciones de enseñanza que requieran:
territorio argentino: Escuchar relatos, historias de y los procesos sociales. participar en conversaciones con los
formas vida e información leída compañeros y con el docente y realizar
de aprovechamiento y por el docente acerca del escrituras para recuperar los conocimientos
transformación. aprovechamiento económico adquiridos sobre el concepto de ambiente.
Principales relaciones de los recursos,
entre las condiciones sistematizando los datos para leer el mapa físico del territorio argentino para
naturales organizar cuadros. reconocer, a grandes rasgos, las
y los procesos sociales en diferencias topográficas (montañas, valles,
la conformación de mesetas, llanuras) y establecer comparaciones
diferentes ambientes en con el mapa físico de la provincia de Buenos
Argentina. Aires.
escuchar explicaciones del docente y buscar
información en textos escolares para
reconocer la diversidad de condiciones
naturales del territorio argentino (por ejemplo,
estepa patagónica, bosques patagónicos, puna,
monte en zonas serranas, pastizales, etc.).
buscar imágenes de paisajes de diferentes zonas
del país y escribir epígrafes que
caractericen los elementos naturales y sociales
(por ejemplo, los bosques patagónicos,
montañas y lagos, y su transformación en
recursos paisajísticos para el turismo; los
ambientes de pastizales y la actividad agrícola
de cereales y ganadería vacuna; los ambientes
en zonas subtropicales y el desarrollo de las
plantaciones de azúcar, tabaco y cítricos, etc.).
Para abordar los contenidos referidos a la
importancia de los recursos naturales y
Diferencia recursos naturales sus diversos usos en Argentina, el docente
renovables de los no presentará ejemplos en situaciones que
Los recursos naturales Argumentar diversas renovables, perpetuos y requieran:
en Argentina: su posturas, participando en potenciales. participar en conversaciones con los
importancia debates e intercambios, sobre compañeros y con el maestro, y realizar
socioeconómica. las multicausalidades y Identifica los intereses que escrituras para recuperar los conocimientos
Recursos naturales: multiperspectividades de las subyacen a su adquiridos en cuarto año sobre el concepto
renovables, no problemáticas ambientales aprovechamiento económico. de recurso natural.
renovables, perpetuos y analizadas.
potenciales. leer textos, ver videos y analizar ilustraciones
Aprovechamiento (láminas, dibujos, infografías) para
económico y modalidades conocer acerca del proceso de obtención de
de manejo de los recursos productos de origen primario en diferentes
naturales: el suelo, el zonas de la Argentina (por ejemplo, acero a
agua, la partir del hierro; combustibles
vegetación, los recursos a partir del petróleo; producción de pasta de
mineros y energéticos. papel a partir de la corteza de los árboles;
energía eléctrica a partir del agua, del sol y/o
del aire).
escuchar explicaciones del docente para
conocer criterios de clasificación de los
recursos naturales (renovables y no renovables,
perpetuos y potenciales).
buscar ejemplos de los diversos tipos de
recursos naturales en diversos sitios de
internet
Para abordar los contenidos relacionados con
Obtiene información de los problemas ambientales en Argentina, el
diversas fuentes y establece docente presentará ejemplos que permitan
Los principales Elaborar conclusiones relaciones entre la información entender qué es un problema
problemas ambientales provisorias sobre las que ellas brindan. ambiental, las múltiples causas que lo
en perspectivas de los sujetos e generan y los efectos para la sociedad, en
Argentina: múltiples intereses con relación a los Reconoce diferentes situaciones que requieran:
causas y consecuencias. problemas ambientales. problemas ambientales en leer noticias periodísticas y/o artículos
Multicausalidad de los Argentina, las causas que los adaptados de fuentes científicas, blog, páginas
problemas ambientales: Capitalizar los aportes de las generan y las diferentes de Facebook, etc. sobre un problema ambiental
perspectivas de los sujetos TIC en la búsqueda de respuestas de las sociedades. en Argentina, a escala local o regional para
e intereses puestos en información, reflexionando identificar el problema, quiénes se ven
juego. en torno a la identificación Expresa en forma oral y escrita afectados y cómo y quiénes
de fuentes virtuales resultados sobre las generan esa situación.
Sujetos que participan en confiables consecuencias ambientales
las diferentes respuestas en las sociedades analizar un mapa temático sobre los problemas
sociales a los problemas democráticas. ambientales más significativos en Argentina e
ambientales. identificar las zonas afectadas (por ejemplo, si
se trata de la contaminación de un río, localizar
Estudios de casos: la cuenca hidrográfica y las ciudades o pueblos
El agotamiento del suelo afectados, también las plantas industriales;
en zonas agrarias. localizar zonas expuestas a procesos de
desertificación; identificar zonas expuestas al
La contaminación hídrica, agotamiento del suelo por la expansión
generada por la actividad de la frontera agrícola; la extracción de
industrial, o por las minerales y la contaminación del agua por
actividades agropecuarias emisión de minerales u otros productos
o contaminantes.
por desperdicios urbanos.
confeccionar esquemas o dibujos para sintetizar
La contaminación la presencia de diversos factores
atmosférica en las grandes que generan la contaminación.
ciudades. Otras formas de
contaminación en las
ciudades: ruido,
contaminación visual,
acumulación de
residuos tóxicos.
Criterios de evaluación:
Interpretación de consignas
Entrega de trabajos en tiempo y forma
Utilización de distintas estrategias de comprensión lectora
Capacidad para trabajar con otros de manera colaborativa y respetuosa
Compromiso con la participación en las actividades propuestas por los docentes
Instrumentos de evaluación:
Trabajos grupales e individuales
Producciones escritas, redes conceptuales, análisis de textos.
Participación diaria, exposiciones orales.
Espacio: Aula
Agrupamiento: En parejas y grupo total
Recursos: Afiches, imágenes, videos, fotocopias.
Bibliografía:
● D.G.C.y.E. (2018) Diseño curricular para la educación primaria: segundo ciclo. La Plata: DGCyE.