SEMANA 38
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ciclo VI – 3ro.
Melissa Coras Huaman 3° A B C
Hugo Vargas Bellota 3° D E F
SEMANA 38
FICHA DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………………………
CICLO: VII GRADO Y SECCIÓN: …………. FECHA: ……………
"La Química de los fuegos artificiales"
Experiencia de Aprendizaje N ° 11:
Situación significativa:
En un contexto de violencia de diversas formas que afecta a nuestra sociedad, sobre todo a los niños y adolescentes, como el bullying, y el ciberacoso,
la celebración de la Navidad es una oportunidad para promover valores como el amor, el respeto, la solidaridad, la paz, la empatía, la tolerancia y el
cuidado de la vida, los cuales contribuyen a una convivencia armónica. Ante ello, los estudiantes de la I.E. 107 Daniel Alcides Carrión García, del distrito
de Santa Anita, se plantean el siguiente reto: ¿De qué manera podemos celebrar las fiestas navideñas libre de accidentes? ¿Podemos celebrar Navidad
sin el uso de fuegos artificiales? Los estudiantes leerán sobre los fuegos artificiales y reflexionarán al respecto, elaborando afiches que promuevan el
cuidado de la vida evitando los accidentes en estas fiestas navideñas.
Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
Competencia basándose en conocimientos biodiversidad, Tierra y universo.
sobre los seres vivos, materia y Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA:
META DE APRENDIZAJE Participan en actividades con igualdad, respeto y protegiendo la integridad de todos.
Propósito. Conocer las consecuencias de la manipulación de los fuegos artificiales.
Producto Desarrollo de la ficha/afiches informativos.
Criterios de Evaluación: -Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, los procedimientos, mediciones, los cálculos y
los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr
el objetivo.
- Resuelve la ficha de actividades con precisión utilizando los términos científicos.
Los fuegos artificiales
Los fuegos artificiales son en sí mismos pura química. Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados
para que ocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurren por combustión no
explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos.
ORIGEN
Directamente relacionado con la invención de la pólvora, se
remonta a hace más de 1000 años en China. Después, los
árabes llevaron la fórmula de este material inflamable a
Europa durante su expansión por España y el Norte de
África. Por desgracia, como podéis imaginar, no lo hicieron
precisamente con fuegos artificiales y con intenciones
lúdicas, sino con armas, otra de las aplicaciones de la
pirotecnia.
¿Cómo se consiguen los colores?
El sodio es el responsable de los amarillos y los dorados.
El bario produce los verdes
El cobre (carbonato de cobre / monocloruro de cobre) da
lugar al color azul
Las sales de estroncio dan el color rojo
El titanio es el responsable de los destellos blancos y
plateados.
Otros químicos usados habitualmente son:
El carbono, que provee el combustible.
Los oxidantes, que producen el oxígeno para la combustión.
El magnesio, que incrementa el brillo y la luminosidad.
El antimonio, que da un efecto glitter (es un efecto que
marca los halos de los brillos).
El calcio, que da más intensidad a los colores.
¿CÓMO SE PRODUCE EL COLOR?
Para que ocurran los colores que observan en los fuegos artificiales se producen dos fenómenos incandescencia
y luminiscencia.
Incandescencia:
En la incandescencia, la luz se produce a consecuencia de la energía calorífica. Si calentamos un cuerpo a una
determinada temperatura, este emite una radiación electromagnética dentro del espectro visible. El secreto
está en la temperatura. Dependiendo de esto, la luz puede variar desde el blanco hasta el rojo haciendo una
paradita en los colores intermedios. Al controlar esta temperatura, podemos dominar el color deseado.
Luminiscencia:
La luminiscencia, también conocida como 'luz fría' es cualquier proceso de emisión de luz que no necesite de
altas temperaturas para producirse, sino que puede darse a temperatura ambiente e incluso más bajas. Cuando
un sólido recibe energía, sus electrones se cargan y se excitan, saltando a un nivel de energía superior. Los
átomos excitados son muy inestables, por ello los electrones se ven en la responsabilidad de volver a su estado
fundamental, intentando absorber la energía en forma de fotones. El color de la luz emitida variará
dependiendo de la longitud de onda de la energía.
EFECTOS DE LA PIROTECNIA EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Por estas épocas de Navidad y tradicionales actividades por fin de año,
lamentablemente, algunas personas hacen uso de fuegos artificiales, sin
saber, quizá, que el uso indiscriminado de pirotécnicos (cohetes o
cohetecillos) afecta la calidad del aire y genera contaminación sonora que
fácilmente se percibe al interior de los hogares.
Según información del Ministerio del Ambiente (Minam), el polvo
microscópico contaminante originado por la combustión de la pirotecnia
(material particulado) que generan los fuegos artificiales en dichas
festividades se incrementó en más del 50 % en diferentes puntos de Lima
Metropolitana, en comparación a otras fechas.
Entre 2017 y 2019, los valores de los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) de aire para material particulado (PM10) que se registraron cada
24 de diciembre de esos años fueron de 53.39 ug/m3 (valor promedio de
24 horas). Sin embargo, según la medición efectuada entre las 11:00 p. m.
y las 2:00 a. m. del 25 de diciembre, este valor promedio aumentó a 116.48
ug/m3.
Algo similar ocurrió días después, cuando los valores ECA respecto al
aire, monitoreados el 31 de diciembre de esos años, fueron de 54.25
ug/m3, pero entre las 11:00 p. m. y 2:00 a. m. del 1 de enero, este valor
aumentó a 116.48 ug/m3.
Como se ve, en las fechas de ambas festividades se superó el estándar del
ECA establecido, que no debe superar los 100 ug/m3.
PERSONAS Y ANIMALES VULNERABLES
En relación con la práctica de esta expresión tradicional en nuestro país (como en otras partes del mundo),
debe considerarse la actual situación de emergencia ambiental, pues existen muchas personas internadas en
hospitales o que están pasando por la enfermedad en sus propios hogares. Por ello, los especialistas del Minam
recomiendan evitar el uso de cohetes o cohetecillos, debido a que generan ruidos molestosos que pueden, a su
vez, generar ansiedad en tales personas y afectar, aún más, su estado de salud. De acuerdo con información
del Ministerio de Salud, el uso de pirotécnicos afecta considerablemente a las poblaciones vulnerables,
especialmente a quienes tienen algún tipo de discapacidad o condición psicosomática.
Además, se recomienda considerar a las mascotas (como perros o gatos, las más comunes) que también sufren
los estragos del ruido ambiental y la intensidad luminosa por el uso indiscriminado de los pirotécnicos.
Y aunque se sabe que unos sufren más que otros en el corto plazo, es necesario que todos pensemos
solidariamente en el bien común, pues si cada año reducimos el uso de pirotécnicos podríamos contribuir a
elevar la calidad de vida en muchos aspectos, como la mejora continua en la calidad del aire de nuestras
ciudades, por ejemplo.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/322617-contaminacion-del-aire-aumenta-mas-de-50-en-algunas-zonas-de-lima-por-el-
uso-de-pirotecnicos
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Sustenta usando conocimiento científico.
- ¿Qué elementos de la tabla periódica participan en la mezcla de una pirotecnia? Menciona
elemento y símbolo.
- ¿Por qué se forman los diversos colores en un pirotécnico?
- ¿Cómo afectan los fuegos artificiales al medio ambiente?
- ¿Cómo afectan los fuegos artificiales a las personas?
- ¿Qué grupos de personas son más perjudicados por el uso de pirotécnicos?
- ¿Cómo afectan los fuegos artificiales a los animales domésticos y aves urbanas de la
ciudad?
- ¿Qué alternativas de solución propones para no usar pirotécnicos?
RETO:
¿De qué manera podemos celebrar las fiestas navideñas libre de accidentes?
¿Podemos celebrar Navidad sin el uso de fuegos artificiales?
PRODCUTO:
- Elabora en forma grupal una campaña o afiches en papelotes sobre efectos del uso de los
fuegos artificiales en fiestas navideñas y año nuevo.
METACOGNICION:
¿Qué logros obtuviste en tus aprendizajes?
Es útil la información recibida, podríamos hacer uso adecuado de esta información, plantea una utilidad.