0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas9 páginas

Portafolio Terapia Metabolica

1. El documento presenta las medidas de seguridad y protocolos que deben seguirse en una unidad de terapia metabólica (UTM), incluyendo formularios, diarios de operaciones, limpieza, normas para pacientes, personal y visitas, y detección y control de radiación y contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas9 páginas

Portafolio Terapia Metabolica

1. El documento presenta las medidas de seguridad y protocolos que deben seguirse en una unidad de terapia metabólica (UTM), incluyendo formularios, diarios de operaciones, limpieza, normas para pacientes, personal y visitas, y detección y control de radiación y contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PORTAFOLIO

20/02/2024
TERAPIA
METABÓLICA

PORTAFOLIO MEDIDAS QUE HAY QUE ADOPTAR EN UNA UNIDAD


DE TERAPIA RADIOMETABÓLICA

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR

TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

Nombre y apellidos del profesor: Raquel Duque Perea

Nombre y apellidos del alumno: Lucía García Escribano

CURSO 2023/ 2024

IES ANTONIO MARÍA CALERO


ÍNDICE
1. ¿Qué datos recoge el formulario que se encuentra fuera de las
habitaciones? ¿Quién lo rellena?.......................................................................................2
2. ¿Qué datos recoge el diario de operaciones? ¿Quién lo rellena?......................2
3. ¿Cuándo y cómo se realiza la limpieza de las habitaciones de una UTM?.......2
4. Resume las normas generales del paciente en una UTM......................................3
5. Elabora un cuadro con los tiempos de permanencia/distancia al paciente,
tanto del personal asistencial como de las visitas o la familia....................................4
6. ¿Por qué hay detectores de medición de la radiación fuera de las
habitaciones de la UTM? ¿Para qué se usan los monitores y detectores
portátiles?.................................................................................................................................5
7. Explica los tipos de contaminación y cómo se controlan....................................5
8. Sintetiza el baño de una UTM para pacientes ingresados....................................6
9. ¿Cuáles son las situaciones de emergencia que se pueden producir en un
paciente tratado con 131-I?..................................................................................................6
10. ¿Cuál es el contenido mínimo de un plan de emergencia?..............................6
11. Confecciona un resumen de los accidentes/incidentes previstos en una
UTM. 7
1. ¿Qué datos recoge el formulario que se encuentra fuera de las
habitaciones? ¿Quién lo rellena?
El formulario que se encuentra fuera de las habitaciones recoge el nombre del
paciente, fecha y actividad administrada, datos de tasas de dosis en
proximidades del paciente, tiempos de permanencia para visitas y personal, y
valores de contaminación superficial en puntos de interés al acabar el
tratamiento.
Este formulario lo rellena el operador y se entrega al servicio de protección
radiológica al finalizar.

2. ¿Qué datos recoge el diario de operaciones? ¿Quién lo rellena?


El diario de operaciones recoge cualquier incidencia, del tipo que sea,
modificación en el procedimiento descrito, emisión incontrolada de radiación o
contaminación producida, deberá ser reflejada en forma clara y concreta en el
diario de operaciones por el supervisor de servicio.
En el diario de operaciones se anotarán las siguientes incidencias:
 Material radiactivo recibido, indicando fecha de recepción, fabricante,
producto, Ri, actividad y fecha de calibración.
 Nombre del paciente, radioisótopo, fecha y actividad administrada en
cada tratamiento.
 Incidencias importantes, tales como vómitos del paciente, tratamientos
fallidos, etc.
 Cambios en la situación de los depósitos de excretas (recepción,
enfriamiento, eliminación).
 Concentraciones medidas y/o estimadas en las operaciones de vaciado
de depósitos.
 Revisiones, averías o mal funcionamiento de detectores o equipos
relacionados con el funcionamiento de la unidad.
 Operaciones de eliminación de residuos sólidos procedentes del
funcionamiento de la unidad.

3. ¿Cuándo y cómo se realiza la limpieza de las habitaciones de una


UTM?
La limpieza de la habitación deberá realizarse diariamente. El personal de
limpieza utilizará guantes y cubrecalzado, y observará la misma limitación
de tiempo que el personal sanitario. La limpieza no implicará renovación de
bolsas destinadas a residuos radiactivos, ni papel absorbente del suelo del
cuarto de baño. Los útiles de limpieza que se empleen en la unidad deben
permanecer en su interior y no utilizarse para la limpieza de otras zonas del
hospital.
4. Resume las normas generales del paciente en una UTM.
1. La máxima responsabilidad respecto a criterios, normas y
procedimientos de protección radiológica corresponde al jefe del servicio de
protección radiológica.
2. La responsabilidad directa en el funcionamiento de la unidad
corresponderá a uno de los supervisores del servicio de medicina nuclear,
específicamente designado por el jefe de este servicio.
3. La presencia de operadores en la unidad se atendrá a lo siguiente:
– Si existe algún paciente en tratamiento, deberá hacer, al menos y en todo
momento, un operador de turno en la unidad.
– Si no existe ningún paciente en tratamiento, podrá eludirse la presencia de
operadores. En este caso, el último operador de turno será responsable de que
la unidad quede cerrada con llave y en condiciones adecuadas de protección
radiológica, así como de poner la situación en conocimiento del supervisor y del
servicio de protección radiológica.
4. Si existe más de un operador presente en la unidad, uno de ellos se
considerará como operador de turno y asumirá la responsabilidad de que no
quede desatendida ninguna tarea propia de los operadores.
5. Todo el material radiactivo recibido en el servicio debe ser registrado, de
acuerdo con las normas para la recepción y almacenaje de material radiactivo.
Esta misión es responsabilidad directa del supervisor de la instalación, que la
podrá delegar parcialmente en los operadores.
6. En el interior de la unidad, especialmente en proximidades de los
pacientes, el trabajo se realizará con el criterio de emplear el menor tiempo
posible, compatible con una correcta asistencia al paciente y con el
cumplimiento de las normas de protección radiológica.
7. Para cada tratamiento se dispondrá de un formulario en el que se
recogerá, junto al nombre del paciente, fecha y actividad administrada, datos
de tasas de dosis en proximidades del paciente, tiempos de permanencia para
visitas y personal, y valores de contaminación superficial en puntos de interés
al acabar el tratamiento. Este formulario será satisfecho por el operador, se
situará a la entrada de la habitación de tratamiento y se entregará al servicio de
protección radiológica al finalizar.
8. Cada vez que comience un tratamiento, y diariamente para cada
paciente en tratamiento, un operador realizará medidas de tasa de dosis a 1 m
del paciente. Estas medidas quedarán reflejadas en el formulario situado a la
entrada de la habitación de tratamientos y servirán para estimar los valores
máximos de dosis recibidas o los tiempos de permanencia recomendados para
visitas y personal.
9. No se debe comer, beber ni fumar en ningún punto del interior de la
unidad, incluso cuando no haya pacientes en tratamiento.
10. En el interior de la unidad se vestirá siempre con ropa de trabajo y se
utilizará cubrecalzado.
11. Se deben utilizar guantes en todas las actividades de manipulación de
fuentes de radiación y con objetos que hayan podido estar en contacto con el
paciente o resultar contaminados por él.
12. Los guantes o el cubrecalzado se renovarán tantas veces como sea
necesario si se sospecha una contaminación de los mismos; y siempre que se
abandone la unidad.
13. Todo el personal relacionado con los tratamientos debe conocer la
normativa que le afecta. Los operadores de la unidad deben conocer, además,
toda la normativa que afecta a la UTM (normas a pacientes, familiares,
personal de limpieza, etc.).
14. Se mantendrá un diario de operaciones de la unidad. La cumplimentación
de este diario de operaciones será responsabilidad directa del supervisor
asignado a la unidad, que podrá delegarla circunstancialmente en el operador
de turno.
15. Estas normas deben encontrarse en lugar visible y a disposición de todo el
personal que interviene en los tratamientos.

5. Elabora un cuadro con los tiempos de permanencia/distancia al


paciente, tanto del personal asistencial como de las visitas o la
familia.

PERMANENCIA NORMAS PARA LA VISITA


DEL PERSONAL
ASISTENCIAL

Tiempo de No superar la dosis  En situaciones especiales


permanencia de 6 mSv. puede autorizarse la
en la permanencia de algún familiar
habitación: en el interior de la habitación
de tratamientos. En estos
casos y para mayor protección
del familiar, existe una pantalla
de plomo de 5 cm de espesor.
 No superar la dosis de 1mSv
en un año a una distancia
promedio de 1m del paciente.

La persona Penetra en la
implicada en el habitación 120
tratamiento veces al año.

Proximidad 0,5 metros.


media al
paciente

6. ¿Por qué hay detectores de medición de la radiación fuera de las


habitaciones de la UTM? ¿Para qué se usan los monitores y
detectores portátiles?
En el exterior de las habitaciones se instalarán dispositivos para la medición de
la radiación emitida por el paciente y poder así controlar el riesgo radiológico;
en estos lugares se encuentran los monitores de área fijos con un sistema
conectado al control de enfermería, de tal forma que avise si el paciente sale
de su habitación.
También debe haber monitores portátiles para la medición de contaminación y
de la irradiación externa en las zonas controladas, que permitan un control más
preciso del riesgo de exposición externa y de contaminación en las distintas
zonas, imprescindibles en la gestión de residuos y en la intervención en
emergencias.

7. Explica los tipos de contaminación y cómo se controlan.


La vigilancia y control de la contaminación superficial se realiza mediante
detectores de contaminación (Geiger-Müller, contadores proporcionales, etc.).
Cuando se midan las concentraciones de actividad en el aire y contaminación
superficial, se especificará la naturaleza de las sustancias radiactivas
contaminantes y sus estados físico y químico.
Cuando se desee evaluar la contaminación desprendible o cuando no se pueda
estimar directamente el nivel de contaminación superficial por el excesivo fondo
ambiental, se procederá a la realización de frotis de las zonas posiblemente
contaminadas.
La contaminación producida por Rf emisores β de baja energía tiene una
problemática especial, dado que es necesario utilizar detectores especiales
para su vigilancia.
En el caso de contaminación personal externa se utilizan los detectores de pies
y manos, que habitualmente disponen de una sonda adecuada para el control
del resto de la superficie corporal.
Las medidas de control de la contaminación externa se realizarán diariamente
en los lugares de trabajo, al final de la jornada, al salir de zonas con riesgo
radiológico, y siempre que se sospeche una contaminación o se produzca un
accidente. Las normas de actuación serán las descritas en el procedimiento de
descontaminación de personas y cualquier incidencia se anotará en el diario de
operaciones. Se debe disponer de una zona específica con todo lo necesario
para la descontaminación de las personas.
En caso de contaminación interna, se debe estimar la actividad incorporada,
enviar si es necesario a la persona a un centro de referencia y reseñar la
incidencia en su historial dosimétrico.
Las personas que trabajan con fuentes no encapsuladas deberán notificar al
servicio de protección radiológica cualquier sospecha de contaminación interna.
De la misma forma se notificarán las situaciones de contaminación externa
persistente.

8. Sintetiza el baño de una UTM para pacientes ingresados.

Los inodoros tienen un sistema de separación que permite


recoger únicamente la orina, mientras que las heces se
eliminan a través de la red general de alcantarillado, lo que
reduce el volumen de almacenamiento necesario.

9. ¿Cuáles son las situaciones de emergencia que se


pueden producir en un paciente tratado con 131-I?

 Necesidad de intervención quirúrgica, asistencia especializada o


intensiva en servicios ajenos a la UTM.
 Traslado del paciente desde la UTM hacia algún servicio externo fuera
del hospital o viceversa.
 Fallecimiento del paciente. Se avisará al personal facultativo del servicio
de radiofísica, que en función de la situación concreta podrá matizar o
complementar las normas.
 Si es necesario el traslado en ambulancia, se hará en la forma habitual.
Se procurará que el personal acompañante sea el estrictamente
imprescindible

10. ¿Cuál es el contenido mínimo de un plan de emergencia?


 La línea de responsabilidad.

 Las instrucciones de evaluación.


 El equipo mínimo necesario para la emergencia.
 Las actuaciones a seguir durante e inmediatamente después de la
emergencia.
 La comunicación con los medios exteriores a la instalación.
11. Confecciona un resumen de los accidentes/incidentes previstos en
una UTM.
a. Pérdida de control de fuentes radiactivas:
 Contaminación de superficies, objetos o personas: ello es casi inevitable
en las áreas de permanencia del paciente. Sin embargo, es muy poco
probable que ocurra un incidente que represente un riesgo significativo.
Si se sospecha la contaminación, se verificará con un detector y se
procederá a la descontaminación lo antes posible.
 Pérdida de la fuente: se procederá a su búsqueda con los detectores
adecuados.
 Avería en el sistema de eliminación controlada de residuos líquidos: se
dispondrá de contenedores para la orina de los pacientes en tanto no se
arregle el sistema. Si se produjera un vertido incontrolado a la red,
habría que estimar la cantidad vertida.
 Robo o pérdida de sustancias radiactivas.
 Escape de gases radiactivos: genera inhalación y consecuente
contaminación interna. Aunque es muy improbable por las
características de las fuentes, el diseño de la instalación y los
procedimientos establecidos.
 Derrame de líquidos: se puede dar en las distintas zonas de
manipulación y movimiento de las monodosis, siendo su consecuencia la
contaminación y la irradiación externa.
b. Emergencias con pacientes:
 Administración errónea de Rn: puede suponer una irradiación interna no
justificada. El médico responsable dará las instrucciones facilitando la
eliminación o reduciendo la absorción. Además de administrar una
actividad superior o inferior, también se puede producir la administración
de un Rf distinto al indicado. En estos casos hay que calcular la dosis de
radiación recibida como consecuencia del error y consignarlo en la
historia del paciente.
 Traslado del paciente fuera de la UTM: en ocasiones muy raras el
paciente debe salir del área del hospital antes de que su actividad
residual lo haga aconsejable. Cualquier acción estará condicionada por
la tasa de dosis medida en el entorno del paciente, que permitirá estimar
el riesgo radiológico de las distintas intervenciones en su proximidad.
Puede ser por traslado de un paciente a otra área de hospitalización, por
intervención quirúrgica urgente o por fallecimiento y autopsia.
c. Catástrofes.
En estas situaciones se pone en riesgo la integridad o la vida de las personas.
Es muy difícil que en una UTM se produzca una situación de catástrofe por el
riesgo radiológico. Se puede producir por incendio, inundación o derrumbe. Se
deben contemplar en el plan de emergencia, aunque se debe tener en cuenta
que el riesgo radiológico es menor en comparación con el físico.
 Incendio de la instalación: es la situación de mayor riesgo potencial, ya
que provoca la liberación de gases y líquidos que pueden conducir a
exposiciones o contaminaciones.
 Inundación: puede provocar una contaminación del suelo y superficies.
En caso de incendio, el personal deberá seguir las instrucciones que a tal
efecto existan en el hospital. El supervisor de la instalación, operadores o
personal que trabaje en la instalación, comprobarán que los armarios o
contenedores de fuentes radiactivas se encuentran cerrados. Si existen fuentes
radiactivas en su exterior, se guardarán en los armarios, dando prioridad a las
de mayor
actividad. Una vez controlada la situación, y si ha habido desperfectos que lo
justifiquen, se tomarán muestras de líquidos en puntos que se consideren
sospechosos o representativos, para evaluar la extensión de la posible
contaminación radiactiva producida. Se informará al servicio de protección
radiológica y, en función del grado de afectación de la seguridad radiológica,
con mayor o menor urgencia al director gerente y al CSN. En todo caso, se
registrará en el diario de operaciones y en la memoria anual que se ha de
remitir al CSN.
En las situaciones de emergencia se deben registrar todos los datos que
puedan ayudar a valorar el riesgo radiológico y se estimará este.
Antes de poner en funcionamiento una UTM, se realizarán simulacros del plan
de emergencias para la familiarización del personal que trabaja en la unidad.
Si por motivos clínicos los pacientes ingresados en tratamiento metabólico han
de ser atendidos por personas no consideradas como trabajadores expuestos,
estas serán instruidas en las normas básicas de protección radiológica,
incidiendo sobre las destinadas a prevenir la contaminación con sustancias
radiactivas; se les dotará de elementos de protección frente a la exposición y
frente a la contaminación, así como de dosímetro que permita evaluar la dosis
recibida.
Los pacientes sólo podrán abandonar la unidad en situaciones imprevisibles de
carácter grave y urgente en que pueda peligrar su vida por motivos clínicos o
en caso de siniestro.
Cuando se precise practicar una intervención quirúrgica con carácter de
urgencia a un paciente en tratamiento con Rn, se llevará a cabo bajo las
premisas de minimizar los riesgos de irradiación y contaminación para las
personas participantes y de contaminación para el área quirúrgica y el
instrumental.

También podría gustarte