1
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Análisis del Comportamiento Humano
LIZ ANYELA BELTRAN LOMBANA
144912
LIDERAZGO Y PODER EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Unidad 2 (Del 19 al 25 de febrero 2024)
ADRIAN ÁBREGO RAMIREZ
24 Febrero de 2024
2
INTRODUCCION
El sector educativo requiere de una organización y renovación constante que
involucra cambios de estrategias que deben ir dirigidos con claridad, pertinencia y
calidad, situación que conlleva transformaciones que no en todas las situaciones son
bien vistas por los actores educativos, toda vez que esto ocasiona las salida de la zona
de confort del individuo y para que esto no traiga consigo situaciones que desborden el
clima escolar se hace necesario pensar en un plan de trabajo organizado, coherente,
asertivo y flexible.
Para lograr que los cambios que se generan alcancen el éxito, se debe tener la
habilidad de liderazgo capaz de promover ante todo el respeto, las buenas prácticas y
mediación de las posibles dificultades que se presenten, es por eso que quien lidere
tiene la responsabilidad de promover el trabajo en equipo, el respeto, los valores, la
empatía y la unión, haciendo uso de su razonamiento para lograr pactos y acuerdos
entre el personal.
Es por esto que el líder debe tener la capacidad de orientar, solucionar y
participar del proceso para que sea una guía, un conciliador y no una autoridad que
solo genera órdenes que predispongan el ambiente laboral, para que así el objetivo del
trabajo tenga éxito.
3
LIDERAZGO Y PODER EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
“Los líderes serán aquellos que impulsen a otros”. – Bill Gates, empresario
multimillonario estadounidense, cofundador de Microsoft.
El individuo nace, crece, se reproduce y muere, durante su crecimiento y
desarrollo personal, laboral y profesional tiene la necesidad de establecer vínculos con
diferentes grupos de personas con la que debe construir relaciones en distintos
aspectos, relaciones que pueden llegar a generar contradicciones o afinidades, razón
por las cual el ser humano debe buscar la manera de formarse con habilidades que
contribuyan al mejoramiento de su entorno, donde adquiera actitudes de liderazgo que
le permitan al hombre de cierta manera ejercer poder sobre el grupo al que pertenece,
sin embargo no está exento de involucrarse en conflictos.
Es importante que el ser humano pueda identificar la causa que ha generado el
conflicto interno o externo y a la vez pueda plantear algunas soluciones, el individuo sea
capaz de identificar puntos medios y concebir acuerdos entre los involucrados
(Rodríguez Bustamante, 2018) para lograr este objetivo es necesario que el ser
humano fomente valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la honestidad que
visualizan una relación e interacción con el entorno agradable y amena.
Cuando el individuo reconoce lo bueno y lo malo que un determinado grupo
social le aporta y este evalúa su funcionalidad dentro de él y partiendo de esa
evaluación toma decisiones como permanecer o retirarse del grupo, se puede decir que
4
el individuo ha madurado, ha alcanzado un nivel superior y que ahora sus intereses no
son individuales si no colectivos involucrando a los suyos (Rincón Serrano, 2006).
Es importante que el ser humano en su madurez identifique la diferencia entre
jefe y líder, ya que a diario se confunden estos dos conceptos, un jefe se centra en la
autoridad y el control que le da su cargo dentro del grupo social, llámese empresa,
Junta o Institución entre otros para establecer normas y garantizar la obediencia de sus
integrantes, mientras que el líder genera confianza, motivación y colaboración a su
equipo de trabajo para que entre todos alcancen los objetivos propuestos.
El desarrollo, crecimiento y efectividad de toda entidad tiene sus bases en el
liderazgo de sus funcionarios los cuales deben cumplir con su labor de manera efectiva,
en donde se vea reflejado la responsabilidad, el pacto, la comunicación asertiva, la
confianza y el compromiso (Noriega, 2008), los líderes efectivos deben conocer a su
personal lo suficiente como para poder encontrar soluciones de acuerdo a cada uno y a
sus situaciones particulares, es decir hallar respuesta idóneas y diferentes a los
conflictos de sus colaboradores pues todos tienen diferentes niveles de madurez.
El ser humano al identificar la diferencia entre jefe y líder tiene la capacidad de
enfrentar y colaborar en la resolución de cualquier conflicto de manera efectiva antes de
que éste se convierta en un caos, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
Intervenir en el tiempo correcto: al momento de detectar el conflicto es
mejor intervenir a tiempo antes que se sea irreversible.
5
Conocer los límites: El conflicto puede convertirse en algo complejo e
inmanejable si no se conoce las limitaciones y límites.
Respetar las diferencias: no imponer su jerarquía o rango, pues se debe
respetar las diferencias del individuo.
Ver el conflicto como oportunidad: No enfocarse en el problema, sacar
provecho de la situación y verlo como una oportunidad de mejoramiento.
Al tener clara las pautas para una buena resolución de conflictos, el individuo puede
llegar a ser un buen líder en cualquier organización.
El tema de liderazgo, habilidades y eficacia también se extiende al sector
educativo, está comprobado que en la educación el liderazgo se enmarca desde la
perspectiva de que un individuo tiene la capacidad de influir en la conducta de otro
individuo o grupo (Ovejero Bernal, 2013), esto se evidencia en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, desde el aula con la intervención de docente – estudiante, como
estudiante – estudiante y directivos – docentes, cuando en este caso se orienta a la
toma de decisiones en pro de buscar la solución o llegar a acuerdos que den fin al
conflicto y que beneficien ambas partes.
6
CONCLUSIONES
El individuo se ve inmerso en las opciones que le ofrece el entorno en el que se
desarrolla y se forma profesional o laboralmente, donde puede adherir conceptos de
líder o Jefe y poder tomar posición de acuerdo a su formación y objetivos trazados.
El liderazgo en la habilidad del ser humano para contribuir de manera acertada
en el desarrollo y consecución de las metas de una organización, haciendo parte de las
estrategias que se plantean para el alcance de los objetivos.
El liderazgo es la herramienta más efectiva para la resolución de conflictos ya
que mediante la orientación, colaboración, reflexión y respeto se llega a acuerdos que
lo pueden dar por terminado.
El liderazgo tiene influencia en todos los sectores que manejan grupos sociales
en cuanto a la capacidad que genera en los individuos para reflexionar, enfrentar y
pensar de manera crítica antes las diferentes situaciones.
7
BIBLIOGRAFIA
Blanchard, K., & Miller, M. (2005). El secreto. Lo que los grandes líderes
saben... ¡y hacen! Barcelona: Granica S.A. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=6yQxIYnPBmIC&oi=fnd&pg=P
A11&dq=Blanchard,+K.,+%26+Miller,+M.+(2005).+El+secreto&ots=MyErL4USJe
&sig=U8xxMbwuweCwTdm5AvDAFDhAxj0#v=onepage&q=es%20una%20perso
na&f=false
Noriega, M. G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas
de ciencia y tecnología, 25-29.
Rincón Serrano, A. (2006). El individuo y las organizaciones: ( ed.). Ecobook -
Editorial del Economista.
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/59657?page=1
Rodríguez Bustamante, A. Herrera Saray, G. D. & Bañol López, W. (2018). Educación
y escuela: espacio para la ciudadanía, convivencia y diálogos. Poiésis, (35), 41-
51: (ed.). Universidad Católica Luis Amigó.
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/126255?page=2
Ovejero Bernal, A. (2006). Psicologia social: algunas claves para entender la conducta
humana. Madrid, Biblioteca Nueva. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/112862?page=164