0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Estructura Final de Trabajo Especial de Grado

Este documento presenta una estructura estándar para la presentación de trabajos finales de grado o proyectos en el Programa de Formación General de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La estructura incluye secciones como portadas, índice, resumen, introducción, descripción de la comunidad e interacción, descripción del proyecto, análisis teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Además, proporciona orientaciones sobre formato, estilo de redacción, citas y referencias

Cargado por

yenpime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas4 páginas

Estructura Final de Trabajo Especial de Grado

Este documento presenta una estructura estándar para la presentación de trabajos finales de grado o proyectos en el Programa de Formación General de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La estructura incluye secciones como portadas, índice, resumen, introducción, descripción de la comunidad e interacción, descripción del proyecto, análisis teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Además, proporciona orientaciones sobre formato, estilo de redacción, citas y referencias

Cargado por

yenpime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
P.F.G.: COMUNICACIÓN SOCIAL SEDE BARINAS

ESTRUCTURA FINAL PARA LA PRESENTACIÓN


DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO O PROYECTO

Justificación:
En atención a la necesidad de establecer una estructura cómoda y general, para
la presentación de los Trabajos Especiales de Proyecto o de Grado, en las salidas
de T.S.U. en Producción de Medios y Licenciado (a) en Comunicación Social, se
ubican una serie de aspectos determinantes al momento de mostrar los
resultados generales de la interacción comunitaria efectuada por los colectivos
estudiantiles durante el desarrollo de la Unidad Básica Integradora Proyecto y en
su proceso de formación universitaria. Es así, como se diseña y reorganiza un
esquema general, que permite la sistematización de las experiencias vividas por
la comunidad, los estudiantes y el docente.

Por lo que, se ofrece una estructura unificada que responde a las condiciones
especiales de la municipalización de la Educación Universitaria y las
características propias de las aldeas y los grupos de estudio, además de las
comunidades tanto urbanas como rurales, donde se desarrollan los proyecto
socio-comunitarios.

Objetivo:
- Organizar la estructura de presentación final de los avances y
resultados de la interacción socio-comunitaria a través de la UBI
Proyecto para las salidas de TSU y Licenciados del P.F.G.
Comunicación Social, en el marco del Trabajo Especial de Grado.

Áreas de incidencia:
- Técnico Superior Universitario en Producción de Medios
- Licenciado en Comunicación Social

Metodología:
Se recomienda al docente la organización de talleres y/o mesas de trabajo para la
organización del proceso de sistematización, con la participación de los miembros
de la comunidad y estudiantes, siguiendo las formas metodológicas del IAP y la
sistematización de experiencias.

Esquema:
PORTADA N° 1 (encabezado, logo UBV, titulo del TEG, para optar y lugar y
fecha)
PORTADA N° 2 (encabezado, logo UBV, título del TEG, para optar, tutores a la
izquierda, integrantes a la derecha y lugar y fecha)
DEDICATORIA (a todos los que se le quiere dedicar el TEG)
AGRADECIMIENTO (a todos los que tuvieron que ver con tu PFG y la realización
del PAC)
INDICE N° 1 (los puntos de la estructura de presentación de TEG)
INDICE N° 2 (cuadros, tablas, gráficos y mapas)
RESUMEN (Titulo, logo UBV, resumen e integrantes, desarrollo + de 180 y – de
250 palabras y palabras claves)

I INTRODUCCIÓN (de 4 a 5 páginas)

II INTERACCIÓN COMUNITARIA
2.1.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
2.2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD
2.3.- MEMORIA FOTOGRAFICA DE LA COMUNIDAD (de 6 a 8 fotos)
2.4.- MAPAS (Venezuela, estado, municipio, parroquia, comunidad)
2.5.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COMUNIDAD
2.6.- RESUMEN DE LA INTERACCIÓN COMUNITARIA POR TRAYECTO:

III DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1.- DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL
3.2.- TABLAS Y FIGURAS
3.3.- ÁREA PROBLEMÁTICA
3.4.- JUSTIFICACIÓN
3.5.- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
3.6.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO COMUNICACIONAL U ORGANIZATIVO
Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN
3.7.- CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
3.8.- IMPACTO
3.9.- FACTIBILIDAD Y SOSTENIMIENTO EN EL TIEMPO

IV ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


4.1.- CONCEPTOS, FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y BASES IDEOLÓGICAS
4.2.- BASES LEGALES

V METODOLOGÍA

VI PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


6.1.- RESULTADOS O AVANCES

CONCLUSIONES

PROPUESTA Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Orientaciones Generales de Presentación y Estilo:


Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas
básicas de ortografía. La redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible
para cualquier persona que lo lea.
- Tipo de papel:
El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe
ser tamaño carta bond blanco Base 20.

- Márgenes:
Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el
mayor aprovechamiento del espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos
permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los mismos.
Superior 2.5 cm.
Izquierdo 3.5 cm.
Derecho 2.5 cm.
Inferior 2.5 cm.

- Tipo de letra:
Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo
Arial o Tahoma. El tamaño de la fuente (letra) debe ser 12.

- Espaciado entre líneas:


El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo
debe ser 4. Las tabulaciones para las sangrías deben ser de 0.7 cm.

- Numeración:
La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de
colocar los números de la página. La página de introducción y la del índice deben
ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina superior
derecha de la página. Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman
en cuenta para la numeración total de las paginas del informe al igual que la
portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben
ir en la esquina superior derecha de las paginas. Se deben dejar tres espacios
entre el margen superior y el inicio de la escritura. Se recomienda que la
identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.

- Fuentes de información y bibliografía


Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del
estudio y que han sido citadas dentro del texto. Se pueden separar como a)
fuentes bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis
y trabajos académicos, e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y deben
referirse respetando las normas APA al respecto.

- Referencias:
Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a) autor/año y b) por
número, en orden de aparición en el texto. Para el estilo de autor/año, se hace la
referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año corresponde la obra
citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada vez que se refiere
a una obra; en este caso, los números van desde 1, que le corresponde a la
primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.
La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que
para el estilo autor/año, se coloca una lista en orden alfabético, mientras que para
el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de
aparición.
Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran
los dos, pero de tres autores en adelante, se usa el término et al. o cols.

- Como Citar correctamente:


Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias
palabras lo señalado en la obra consultada, manteniendo la idea contenida en la
fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido del autor y el año de
publicación de la fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia
que tengan el nombre y el año en el contexto dado.
Ejemplos para los dos estilos de referencias:
Estilo (a):
1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece…
2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo…
3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).
Estilo (b):
El falso tomillo florece en enero/febrero (2).
(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en
el trabajo).
Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o
menores a tres líneas o las de más de tres líneas.
1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo
que se esté desarrollando encerradas entre comillas y se acompañan con la
referencia de la fuente.
Ej. (Relativo a nuestra Universidad): …”un sistema regional de educación
superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los
Núcleos… “Universitarios ubicados en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas,
Nueva Esparta y Sucre”.
2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a
una distancia de los párrafos anterior y posterior de tres (3) espacios sencillos,
con un interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado
derecho, una sangría de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas
anteriores, se acompañan con la referencia a la fuente. En el caso que sigue, la
fuente es la número 12 por orden de aparición.
Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se
utilizan los puntos suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio, en el
medio o al final de la cita. Ej.: “Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a
las articulaciones,… al poner colágeno en heridas de la piel, ésta se cura…” (14).
Cuando una cita textual ocupa más de una página, es preferible que en el
desarrollo del trabajo se presente un comentario general parafraseado y que la
misma se incluya en los anexos, si es necesario.
_______________________________________________________________
Fuente:
- Normas para la presentación y evaluación del trabajo especial de grado UBV
- Criterios Generales de Proyecto para el PFG de Comunicación Social
Material realizado por:
María T. Borrego, Massiel Poleo y Ogla Bravo
Docentes Instructoras a Dedicación Exclusiva del PFG Comunicación Social UBV
Barinas – Portuguesa.
Material modificado por:
María Patricia Espinoza y Nora Covault
Docentes Instructoras a Dedicación Exclusiva del PFG Comunicación Social UBV
Barinas – Portuguesa.

También podría gustarte