0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Logros del Plan Nacional Simón Bolívar

Este documento describe los logros alcanzados por el pueblo venezolano en materia económica, social, política, territorial e internacional durante el Plan Nacional Simón Bolívar entre 2002 y 2007, incluyendo objetivos como asegurar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, fomentar sistemas agrícolas integrales y eficientes, y convertir a Venezuela en una potencia energética regional que fortalezca la integración latinoamericana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas10 páginas

Logros del Plan Nacional Simón Bolívar

Este documento describe los logros alcanzados por el pueblo venezolano en materia económica, social, política, territorial e internacional durante el Plan Nacional Simón Bolívar entre 2002 y 2007, incluyendo objetivos como asegurar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, fomentar sistemas agrícolas integrales y eficientes, y convertir a Venezuela en una potencia energética regional que fortalezca la integración latinoamericana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy- Núcleo Cúa.
Programa Inicial Universitario- sección “B”.
Unidad Curricular: Pensamiento Bolivariano.

LOGROS OBTENIDOS POR EL PUEBLO VENEZOLANO EN MATERIA


ECONOMICA, SOCIAL, POLITICO, TERRITORIAL E INTERNACIONAL EN
PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2002 - 2007

Profesor:
Alfredo García

Estudiantes:
Agnieska Jiménez c.i 26.296.339
Yhailin Sánchez c.i 26.111.147
Krischel Rodríguez c.i 29.511.102
Angelys Verenzuela c.i 31.931.193
Eduardo Cárdenas c.i 18.189.625
Leyberson Márquez c.i 30.287.207

Cúa, diciembre del 2022.


LOGROS OBTENIDOS POR EL PUEBLO VENEZOLANO EN MATERIA
ECONOMICA, SOCIAL, POLITICO, TERRITORIAL E INTERNACIONAL EN
PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2002 - 2007

Entre los objetivos que persiguió este instrumento se encontraba el de


asegurar la accesibilidad a los alimentos. En este sentido, se buscaba ayudar a
eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Dentro de este
modelo productivo socialista, se buscaba incrementar la soberanía alimentaria
y consolidar la seguridad alimentaria. Además, también buscaba que la
agricultura fuese más productiva y sostenible ya que la orientación era
garantizar la administración de la biósfera para producir beneficios
sustentables. Las acciones contempladas incluían: incentivar un modelo de
producción y consumo ambientalmente sustentables; fomentar la gestión
integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos; garantizar
la conservación y uso sustentable del recurso hídrico; propiciar la recuperación
de áreas naturales; ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de
administración especial.

Otro objetivo que se deseaba alcanzar era la reducción de la pobreza.


Más concretamente, se buscaba superar la pobreza y atender integralmente a
la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social,
brindando especial atención a niños, niñas y adolescentes, adultos y adultas
mayores, y a la población indígena. Por otro lado, se fomentaron los sistemas
agrícolas y alimentarios integradores y eficientes. Concretamente se
investigaba animar la participación organizada del pueblo en la planificación de
la producción y la socialización equitativa de los excedentes. Para ello se
pronosticaba incrementar la participación de los Consejos Comunales en la
planificación y control de la economía; establecer los mecanismos
administrativos y de control para la socialización de excedentes; apoyar el
equilibrio entre los productores, el Poder Popular y el Estado en la planificación,
gestión económica y distribución de excedentes. Una de las estrategias
delineadas en el contexto del modelo productivo socialista era consolidar la
revolución agraria y eliminar el latifundio, más específicamente: culminar el
catastro de tierras; expropiar y rescatar tierras ociosas o sin propiedad
fundamentada; incorporar tierras a la producción y orientar su uso. Asimismo,
se pretendía mejorar y ampliar el marco de acción, los servicios y la dotación
para la producción agrícola, todo ello a través de las siguientes acciones:
financiar en condiciones preferenciales la inversión y la producción; promover
un intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola endógeno; capacitar
y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo
endógeno; dotar de maquinarias, insumos y servicios para la producción;
mejorar los servicios de sanidad agropecuaria y de los alimentos.
En materia de energía, el documento se propone convertir a Venezuela en una
potencia energética regional y fortalecer la integración energética
latinoamericana y caribeña. El objetivo es acelerar la siembra de petróleo,
profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la
diversificación productiva y la inclusión social.
En el equilibrio económico: Estaba basado en el crecimiento económico
autosustentable, con diversificación productiva y competitividad internacional.
Eliminará la dualidad de la dinámica petrolera y el resto de la economía interna.

 Alcanzar un crecimiento económico sostenido contribuyendo a organizar


un moderno sistema de capacitación de la mano de obra para incorporar
y difundir el proceso tecnológico.
 Contribuir a fortalecer la integración de cadenas productivas. Contribuir a
garantizar la seguridad alimentaria.
 Ayudar a mejorar el sistema de comercialización y mercadeo de
productos e insumos agrícolas.
 Contribuir a mejorar la eficiencia de las instituciones de fomento y
financiamiento al sector agrícola.
 Aportar talentos y acciones sometidas para incrementar la eficiencia,
eficacia e impacto de las políticas de fomento de asociaciones sociales
para la producción agrícola.
 Ayudar a mejorar la información técnica y de mercados para el productor
agrícola.
 Contribuir a mejorar y ampliar los programas de formación y
capacitación, tanto en las técnicas de producción como en el sistema
gerencial más apropiado para dirigir con éxito la actividad agrícola.
 Incorporar y adaptar nuevas tecnologías.
 Participar en la difusión del conocimiento científico y técnico mediante el
sistema nacional de universidades, para lo cual el estado se
compromete a favorecer la subvención de proyectos de investigación y
al financiamiento de la investigación de nuevas aplicaciones
tecnológicas a la producción.
 Masificar los programas de formación científica y tecnológica. Intensificar
la vinculación de nuestros centros de investigación como centros de alto
nivel en países avanzados y estimular la capacitación de sectores
regionales.
 Promover especialmente en la juventud una cultura cotidiana en el uso
de tecnología avanzada como fuente de información para la solución de
problemas concretos que pudieran surgir dentro de los procesos de
producción.

El equilibrio social: Dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo


humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, con mayores
y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, ingresos,
organización social y seguridad ciudadana. Orientado a superar las profundas
desigualdades sociales que predominan en el País Permitirá mayor legitimidad
y ampliación de la democracia y mayor eficiencia económica, extendiendo a la
democracia a la esfera del mercado y la economía.

En el equilibrio política: Requería la participación corresponsable de los


ciudadanos. Los objetivos básicos eran: consolidar la estabilidad social,
desarrollar el nuevo marco jurídico institucional y contribuir al establecimiento
de la democracia participativa y protagónica. Su principal objetivo era el de
construir la democracia bolivariana.

En el equilibrio territorial: Promover las modificaciones del patrón de


poblamiento, producción, inversión, distribución y recaudación, el cual se
estimaba viable a mediano y a largo plazo. Es de importancia estratégica para
la Sociedad y el Estado. Incorpora una dimensión ambiental al desarrollo.

En el equilibrio internacional: promover la integración latinoamericana y


caribeña, avanzando hacia una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
Región. El objetivo primordial ere fortalecer la soberanía nacional y promover
un mundo multipolar, dando prioridad a las relaciones con los países
latinoamericanos y caribeños y redefiniendo el modelo de seguridad
hemisférica.

LOGROS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA CON Hugo


Enumerar cada uno de los logros de la Revolución Bolivariana durante la
gestión del comandante Hugo Chávez resulta una tarea inacabable. Te
presentamos las conquistas sociales más resaltantes que el líder eterno dejó
como legado para Venezuela, América Latina y el mundo.

 REDUCCIÓN DE LA POBREZA: La reducción de los índices de pobreza


durante la gestión del mandatario obedeció a una política basada en el
acceso a los alimentos a la población, la gratuidad de la salud y la
educación, el fomento de las fuentes de empleo y la ampliación de la
seguridad social. En 2012, Venezuela ocupó el tercer lugar de los países
con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica de acuerdo con la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El
informe Panorama Social de América Latina 2011 destacó que durante
2010 el número de venezolanos en situación de pobreza se ubicó en
27,8 por ciento. Asimismo, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en
20,8 por ciento al pasar de 48,6 por ciento a 27,8 por ciento, mientras
que la pobreza extrema de 22,2 por ciento se situó en 10,7 por ciento
(un descenso de 11,5 por ciento). De 1999 a 2010 fue el segundo país
que experimentó una reducción de 21,6 por ciento en sus niveles de
pobreza al pasar de 49,4 por ciento a 27,8 por ciento. La Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por
su sigla en inglés) otorgó en 2012 un reconocimiento a Venezuela por la
reducción del hambre y la pobreza extrema en más del 50 por ciento.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelaron que en el
primer semestre de 1997, durante el gobierno de Rafael Caldera, 55,6
por ciento de los venezolanos era pobre; de esa porción, 25,5 por ciento
vivía en situación de pobreza extrema. Para el segundo semestre de
2011, el 26,5 por ciento de la población vivía en la pobreza y el
porcentaje de pobreza extrema se redujo a 7.
 EDUCACIÓN: Las misiones educativas como Robinson (alfabetización y
primaria), Ribas (bachillerato) y Sucre (universitaria) constituyeron el
gran sueño del comandante Hugo Chávez. Durante su gestión se asignó
más del 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación. El
28 de octubre de 2005, la Unesco declaró a Venezuela como “Territorio
Libre de Analfabetismo”. El organismo internacional reconoció que la
primera misión educativa creada en ese país, la Misión Robinson, fue
fundamental para alfabetizar a 1.482.000 ciudadanos, en su mayoría de
la tercera edad, y que hasta entonces no habían tenido acceso a una
educación pública y gratuita. Al declararse territorio libre de
analfabetismo, Venezuela está realizando su más relevante contribución
en nuestra marcha común hacia la educación para todos. Los logros
alcanzados por la Misión Robinson no habrían sido posible de no contar
con la voluntad política y el apoyo al más alto nivel. La Misión Robinson
se formalizó en el año 2003 como un programa de alfabetización masiva
que alcanzó a los sectores de la población tradicionalmente excluidos:
los pobres, los indígenas, los privados de libertad y las personas con
discapacidad. La educación universitaria dejó de ser un privilegio de
pocos para ser un derecho de todos los venezolanos. Desde el triunfo de
la Revolución Bolivariana se han creado 42 universidades. Es así que el
2014 cerró con unos 200 mil egresados sistema de educación superior
de Venezuela. Antes de 1999 sólo podían acceder a la educación
superior unos 700 mil jóvenes. Con la llegada de la Revolución
Bolivariana la matrícula su ubicó en más de 2 millones de estudiantes.
Se logró la disminución de los bachilleres sin cupos, que antes de 1999
alcanzó la cifra de más de 500 mil jóvenes. Venezuela se ubicó como el
quinto país en el mundo y el segundo en América Latina con la mayor
matrícula universitaria, según datos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Las políticas
de inclusión impulsadas por la Revolución permitieron que la educación
superior dejara de ser un negocio y creó nuevos centros como la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana (Unefa), la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(Unearte) y la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES).
 CULTURA Y DEPORTE: El líder de la Revolución Bolivariana siempre le
dio prioridad a la cultura como un derecho social y político del pueblo
venezolano. De esta manera se establecieron la Misión Cultura, el
Centro Nacional de Historia, el Centro Nacional de Fotografía y la
Imprenta Nacional de la Cultura. “No hay herramienta, en verdad,
como la cultura, para lograr esa recuperación de conciencia,
resurrección de pueblos, profundización de quienes hemos sido,
quienes somos, y quiénes podemos ser…”, manifestó Hugo Chávez
en 2004. Durante su gestión surgieron la Editorial El Perro y la Rana, la
Compañía Nacional de Danza, el Centro Nacional del Disco, la Red
Nacional de Salas de Cine Comunitario, la Red de Salas Regionales de
la Cinemateca Nacional, la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia
Films, entre otras instituciones. También se elaboraron revistas como la
de divulgación histórica Memorias de Venezuela y la de ensayo A plena
voz y la publicación del semanario Todos Adentro. De igual forma, se
crearon las oficinas de enlace con las comunidades en Condición
Excepcional, con las Comunidades Inmigrantes, con las Comunidades
Indígenas y con las Comunidades Afrodescendientes. El Sistema
Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela,
liderado por el maestro José Antonio Abreu, conocido por sistematizar la
instrucción y la práctica colectiva e individualizada de la música,
actualmente es un modelo que se réplica en todo el mundo. El apoyo de
Hugo Chávez fue clave para lograr la trascendencia de este proyecto. El
apoyo a los atletas formó parte de las políticas impulsadas por el líder
revolucionario, prueba de ello fue el aporte que brindó a los atletas
paralímpicos durante su gestión, así como el crecimiento deportivo que
ha tenido Venezuela en los últimos años. Fiel amante de los deportes,
Chávez siempre tuvo presente a los atletas con capacidades reducidas,
pues para él la condición física nunca fue un impedimento. Les demostró
a estos deportistas que las ganas de vencer era un punto a favor para
sumar premios y victorias. En 2014, la selección paralímpica logró el
tercer puesto en la primera edición de los juegos parasuramericanos
2014, al obtener 34 medallas de oro, 24 de plata y 21 de bronce;
obteniendo un total de 79 preseas. El comandante brindó en todo
momento un inmenso apoyo a los talentos desde temprana edad y
coadyuvó a la formación deportiva en las comunidades con políticas de
estado que lograron la masificación de diversas disciplinas en todo el
país caribeño. El Ejecutivo además aprobó pensiones para los familiares
de atletas olímpicos, sordolímpicos y paralímpicos venezolanos. El
soldado eterno al servicio del pueblo, creó más de 200 convenios de
cooperación de orden internacional en materia deportiva, entre ellas la
Liga Bolivariana de Beisbol, el Ministerio del Poder Popular para el
Deporte, la Ley del Deporte y Actividad Física, la Agencia Bolivariana
Antidopaje y La Universidad Iberoamericana del Deporte.
 VIVIENDA: Desde el año 1999, el comandante Chávez enfocó sus
esfuerzos para lograr el buen vivir del pueblo venezolano. Es así como
en 2005 creó el Ministerio de la Vivienda y Hábitat, (MVH), luego el
Ministerio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, (MOPVI) y
en 2010 el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat,
(MPPVH). Estas acciones fueron acompañadas por la creación de varios
programas sociales como el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. “El
drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo. Aquí lo
vamos a solucionar con socialismo y más socialismo”, manifestó el
líder de la Revolución Bolivariana en el lanzamiento de la Gran Misión
Vivienda Venezuela (GMVV) en 2011. Desde el inicio de la Gran Misión
Vivienda Venezuela (GMVV) hasta el 2012 se entregaron 556 mil
viviendas (ahora suman un millón). Durante el segundo gobierno de
Carlos Andrés Pérez se entregaron 253 mil 490 mientras que en el
segundo mandato de Rafael Caldera solo se adjudicaron 187 mil 173.
 SALUD PÚBLICA EN CIFRAS: Para 2012 se contabilizaban 533 centros
de Diagnóstico Integral (CDI), con camas de terapia intensiva,
laboratorios de rayos X y diversos exámenes de forma gratuita. Se
instalaron 570 salas de Rehabilitación Integral (SRI). Instalación de 31
centros de Alta Tecnología, donde se hacen estudios
especiales como mamografías de forma gratuita. Mil 444 unidades
odontológicas fueron construidas en los gobiernos de la cuarta
República, mientras que en revolución para 2011 se logró la edificación
de 4 mil 781 centros odontológicos. La Misión Sonrisa entregó en 2010
más de 9 mil prótesis y coronas, además de miles de rehabilitaciones
odontológicas. La Misión Milagro operó a un millón 247.125 personas
con problemas oftalmológicos. Anteriormente solo se operaban al año
141 niños con cardiopatía congénita. Con el nacimiento del Cardiológico
Infantil y la red de hospitales de cardiología infantil, en 2010 logró operar
a más de mil 556 niños con cardiopatía congénita.
 ACCESO A LA TECNOLOGÍA: Antes de la llegada de Hugo Chávez la
inversión en ciencia y tecnología era prácticamente nula. En 2004,
Chávez decretó el uso de software libre y sistemas operativos
GNU/Linux en la administración pública y más adelante promulgó la ley
que estipulaba la migración sistemas de software libre. A partir del año
2009 el proyecto Canaima educativo revolucionó las prácticas
pedagógicas en las escuelas públicas del país suramericano. El objetivo
de este proyecto era democratizar el acceso a las nuevas tecnologías y
llevarlas al alcance de todos de manera gratuita. Hasta 2010 se habían
entregado 875 mil computadoras. En el área de las telecomunicaciones
también hubo grandes avances. En octubre de 2008, el Gobierno lanzó
al espacio por primera vez en la historia del país, el satélite Simón
Bolívar que cumple funciones en materia de telefonía, transmisión de
información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo
en aquellos lugares excluidos con poca densidad poblacional. También
ha permitido consolidar los programas sociales ejecutados por el
Ejecutivo. En septiembre de 2012 se llevó a cabo el lanzamiento del
primer satélite de observación remota de Venezuela, Francisco de
Miranda o VRSS-1 (por su sigla en inglés) con el fin de fomentar la
investigación, estudio, seguimiento y planificación del territorio, así como
el apoyo a los planes en materia de prevención de desastres. También
el cable submarino de fibra óptica Alba-1, que conecta a Venezuela con
Cuba y Jamaica, impulsó el acceso a Internet y redes telefónicas en
esas naciones.

También podría gustarte