0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Apuntes de Tiroo

El documento proporciona información sobre el fusil FAL (Fusil Automático Liviano), incluyendo su historia y desarrollo, versiones fabricadas en Argentina, y especificaciones técnicas. El ingeniero belga Dieudonné Saive comenzó el diseño en 1939 y lo terminó en 1945 en Gran Bretaña después de huir de la invasión alemana a Bélgica. Más tarde, la FN Herstal de Bélgica diseñó el FAL sobre la base de este fusil. Argentina adoptó el FAL en 1958 y comenzó a producirlo

Cargado por

Anita Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Apuntes de Tiroo

El documento proporciona información sobre el fusil FAL (Fusil Automático Liviano), incluyendo su historia y desarrollo, versiones fabricadas en Argentina, y especificaciones técnicas. El ingeniero belga Dieudonné Saive comenzó el diseño en 1939 y lo terminó en 1945 en Gran Bretaña después de huir de la invasión alemana a Bélgica. Más tarde, la FN Herstal de Bélgica diseñó el FAL sobre la base de este fusil. Argentina adoptó el FAL en 1958 y comenzó a producirlo

Cargado por

Anita Guillen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FUSIL FAL (EL FUSIL AUTOMATICO LIVIANO)

SU HISTORIA

En 1939, el Ingeniero de armas Belga DIEUDONNE SAIVE, comienza el diseño de un fusil que trabajaría
por tomas de gases en un punto del cañón.

El 10 de mayo de 1940, los alemanes invaden Bélgica, y SAIVE huye a Gran Bretaña donde continua con
el desarrollo de este fusil, el cual fue terminado en 1945; siendo producido por la ROYAL SMALL ARMS
FACTORY (fabrica real de armas pequeñas). Su designación en inglés fue: SLEM (Self Loading
Experimental Model– modelo experimental en media carga); el mismo en calibre 7,65 mm, funciona en
tiro semiautomático y fue aprobado por el ejército inglés, para más tarde ser desestimado.

Al Finalizar la guerra, el Ing. SAIVE vuelve a Bélgica , y comienza el estudio de un nuevo proyecto al que
denomino SAFN, modelo ’49; el que funcionaba en tiro automático y semiautomático, cargaba 10
cartuchos y se fabricaba en los siguientes calibres: 7 mm máuser, 7,65 mm máuser, 7,92 máuser.

Este fusil, fue utilizado en la guerra de Corea (1951-1953) con gran resultado, pero dejo de fabricarse
debido a su elevado costo.

Sobre la base de este fusil, los Ingenieros de FN Herstal (Bélgica) diseñan el F.A.L (fusil automático
ligero), en su primer modelo funcionaba solo en semiautomático, para luego incluir un selector de
fuego.

En 1953, con la aparición del cartucho calibre .308 wínchester (7,62 x 51 mm), la FN Herstal, decide la
fabricación del F.A.L, a este calibre.

SU HISTORIA, EN LA ARGENTINA

La decisión del cambio del armamento de dotación de las Fuerzas Armadas Argentinas, tuvo sus
comienzos en 1948/49.

En el año 1954, hacen su aparición dos novedades en el ámbito militar, el cartucho 7,62x51 mm
(presentado por Winchester como .308 Winchester en el año 1950), y la adopción el fusil F.A.L por
el Ejército y La Marina Inglesas, que es la primera Fuerza Armada que lo adopta bajo la denominación de
L1A1.

Siendo el 7,62x51 mm, una solución de compromiso que dejo contentos a los dos principales socios de
la OTAN en ese año, dicha Organización adopta dicho cartucho como reglamentario para las fuerzas
que integren el mencionado Tratado.

Nuestro país, encarga algunos ejemplares para su evaluación en distintas unidades, y en 1958 se
determina que ese sería el armamento de dotación para las Fuerzas de Ejército y Aeronáutica, mientras
que la Armada Argentina mantenía el M1, pero también se decidió que esos fusiles fuesen convertidos
al nuevo calibre.

La Argentina adoptó oficialmente el FN FAL en 1958, como el fusil estándar para sus FF.AA (fuerzas
armadas)
En 1960, Argentina, a través de la Dirección General de Fabricaciones Militares, adquirió la licencia del
fusil y comenzó a producirlo en la desaparecida Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu
(Rosario)

Primero, para ser montados en nuestro país con piezas provistas por la FN HERSTAL, y se siguió en un
proceso de nacionalización, con la suplantación de piezas importadas, por otras fabricadas localmente,
bajo supervisión belga, hasta la fabricación completa de todos los componentes de dicho fusil en
nuestro país.

Las versiones fabricadas inicialmente fueron dos, el FAL I y la versión pesada FAP, esta versión a
diferencia del inglés tiene la posibilidad del disparo en ráfaga; posteriormente se produjo para las tropas
aerotransportadas el FAL III de paracaidista, más conocido por todos nosotros como FAL III PARA.

El fusil fal es de categoría Uso Exclusivo de las Fuerzas Armadas (UEFA)

Las versiones fabricadas en nuestro país fueron: FAL I; FAL II, FAL III PARA; FAL III PARA CORTO y FAL IV.

FUSIL AUTOMATICO LIVIANO CALIBRE 7,62 X 51 MM - SUS CARACTERISTICAS

04/07/2012
ESPECIFICACIONES
FAL MODELO I-II:

Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4 kg
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg

Longitudes:
a) total del arma: 1050 mm
b) del cañón : 533 mm
c) longitud de mira: 553 mm

Sistema de Puntería:
a) alza escalonada: de 200 a 600 metros, por escalón de 100 metros.

Alcance efectivo: 600 metros


Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.

Características del cañón:


a) 4 estrías
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm

Alimentación:
a) sistema: cargador
b) capacidad del cargador: 20 c/u.

Opción de tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = seguro
b) A = automático
c) R = semiautomático o tiro a tiro

Cadencia de tiro:
a) teórica: 650-700 disparos por minuto.
b) Práctica:
i. en automático: 120 disparos por minuto.
ii. En semiautomático: 60 disparos por minuto.

FAL MODELO III (Paracaidista):

Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4 kg
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg

Longitudes:
a) total del arma con culata desplegada : 1092 mm
b) total del arma con culata plegada : 847 mm
c) del cañón : 533 mm
d) longitud de mira: 549 mm

Sistema de Puntería:
a) alza de dos hojas graduadas para 150 y 250 metros.

Alcance efectivo: 600 metros

Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.

Características del cañón:


a) 4 estrías
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm
Alimentación:
a) sistema: cargador
b) capacidad del cargador: 20 c/u.

Opción de tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = seguro
b) A = automático
c) R = semiautomático o tiro a tiro

Cadencia de tiro:
a) teórica: 650-700 disparos por minuto.
b) Práctica:
iii. en automático: 120 disparos por minuto.
iv. En semiautomático: 60 disparos por minuto.

FAL MODELO IV:

Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4,325 kg
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg
e) De la bayoneta tubular: 0,221 kg

Longitudes:
a) total del arma: 1090 mm
b) del cañón : 533 mm
c) longitud de mira: 553 mm

Sistema de Puntería
a) alza de dos hojas graduadas para 150 y 250 metros

Alcance efectivo: 600 metros

Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.

Características del cañón:


a) 4 estrías
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm

Alimentación:
a) sistema: cargador
b) capacidad del cargador: 20 c/u.

Opción de tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = seguro
b) A = automático
c) R = semiautomático o tiro a tiro
Cadencia de tiro:
c) teórica: 650-700 disparos por minuto.
d) Práctica:
v. en automático: 120 disparos por minuto.
vi. En semiautomático: 60 disparos por minuto.

CARACTERISTICAS VISUALES PRINCIPALES POR MODELOS

FAL MODELO I:

Culata ,Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: madera


Zuncho con ranuras de ventilación
Alza escalonada hasta 600 metros
No tiene apagallamas
Bayoneta tradicional
Palanca de traba vertical

FAL MODELO II :

Culata, Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: plástico


Alza tipo libro y guion nuevo 200/300 metros
Cañon integrado con apagallamas
Zuncho bajo
Bayoneta tubular

FAL MODELO III (PARACAIDISTA)

Culata rebatible
Con o sin manija rebatible de rearme

FAL MODELO IV

Alza tipo libro 150/250 metros


apagallama
Zuncho enterizo
Palanca de traba horizontal
Bayoneta tubular
Culata,Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: plástico

OBSERVACIÓN: EL FUSIL AUTOMATICO LIVIANO MODELO IV, ES UNA MODERNIZACIÓN DEL MODELO I
https://youtu.be/tGawBPwWQe4?si=tU22wYJcoSjktKOM

PREGUNTAS DEL FUSIL FAL


El fusil fal fue terminado en el año 1980 en Argentina F
El fusil fal fue terminado en el año 1945 en Gran Bretaña, dado que en el 1940 los alemanes invadieron
Bélgica y el creador de la misma se fue a terminar su proyecto a Gran Bretaña.

Las siglas FF.AA significan Fuerzas Armadas V

La capacidad del cargador del fusil fal es de 10 UAB F


La capacidad del cargador es de 20 UAB

La Fábrica Militar Fray Luis Beltrán rediseño la pistola Browning, -fabricada bajo licencia FN- versión de
la predecesora de todas las pistolas del mundo, la Browning High Power HP 35 desarrollada por John
Moses Browning en 1926 y fabricada por la FN (Bélgica) siendo su resultado la Hi Power M 95 Classic.

Características: Esta totalmente construido en acero, con un acabado negro satinado. Su sistema de
disparo es de simple acción; Por encima de la corredera entre los aparatos de puntería se extiende una
banda rallada antireflejo.

Este nuevo modelo se diferencia del anterior, en el espesor de la corredera continua sin desnivel hasta
la punta del cañón. Tiene un seguro ambidiestro. Sus cachas ergonómicas son de plástico negro
facilitando un correcto empuñe. El arma esta provista de un seguro de cargador el cual se activa al
encontrarse el arma sin el mismo. Es decir, el arma no dispara sin el cargador puesto.

La M 95 Classic incorporo un seguro automático de percutor que protege el arma de las posibles caídas
de punta, donde por el golpe y por inercia podría pegar la aguja percutora fuertemente contra el
fulminante de la munición ocasionando un disparo no deseado.

Especificaciones:
Datos técnicos: Calibre 9x19 mm.
Largo total 200 mm.
Altura total 130 mm.
Ancho total 38 mm.
Largo del cañón 118 mm.
Peso del arma con cargador 980 gr.
Capacidad del cargador 14 cartuchos.

Conclusión: Es un arma muy precisa., robusta, rápida, precisa y confiable con buenas características en
tiro
rápido debido a que su peso lo que la hace estable. Es un arma que puede desempeñarse eficazmente
en las FAA y FS. Esta arma es de categoría de uso civil condicional (UCC)

https://youtu.be/5S6ocWJgVcg?si=A8OSjTaQahkxt2tK

USO CIVIL CONDICIONAL

Con la categoría de uso civil condicional vamos a poder acceder a los siguientes calibres

Revolver .38 o superior

Pistolas 32 ACP O superior

Escopetas de repetición de 380 a 600 mm

Fusil semi automático con cargador de Q&P que están dentro del decreto 64/95

Fusiles de fuego central

Que Requisitos debemos tener para ser legitimo usuario individual para obtener la credencial

 Ser mayor de 21 años

 Inexistencia de antecedentes penales


 Medio de vida licito
 Domicilio real
 Estado de salud psicofísico
 Idoneidad en el uso de armas de fuego
 Se requiere sin obligación hacer un curso con los siguientes temas
 Normas de seguridad
 Conocimiento teórico de armas
 Conocimiento de la normativa legal

Cómo solicitar la tenencia de un arma

1. Debes completar la Solicitud Electrónica para Credencial de Tenencia de Armas de Fuego.


2. Presentar la documentación en la Sede del ANMaC más cercana a tu domicilio.
3. Cuando la ANMaC te notifique debes retirar la documentación en la misma sede en la que
iniciaste el trámite o puedes solicitar que te la manden por correo.

¿La tenencia de armas tiene una fecha de vencimiento?

La tenencia de un arma tiene carácter de título sobre el arma, es definitiva y solo caduca si no se
renueva la Credencial de Legítimo Usuario en término.

LEGITIMA DEFENSA PROPIA Y PUTATIVA

La legítima defensa es un derecho que nace del mismo. En el 1995 Juan Pablo Segundo se refirió a esta
como derecho a la vida y la obligación de preservarla y cuanto en ocasión y en ejercicio de la legítima
defensa de viniese la muerte del agresor siempre será por culpa de el y nunca por culpa de la víctima.

En el viejo código civil en el art. 2470 ya se hablaba en cuanto a las acciones personales, hoy llamadas en
el art. 2240 del nuevo código civil como acciones posesorias, en el 1889 ya se hablaba de la acción
personal a la legítima defensa.

Esto quiere decir que la victima podrá defenderse por la fuerza siempre y cuando sea crean sociedades
se la sede al estado mediante le auxilio de la fuerza pública.

En el caso de la legítima defensa putativa es cuando la victima actúa bajo los efectos de un error esencial
de conocimiento invencible, un ejemplo del esta es que si a la victima la apuntan con el arma, no sabe si
es idónea, de juguete, que no funcionaba o si era una réplica, en este caso no habrá ningún tipo de de
sanción para la victima por más que allá actuado de esa forma. En ella interviene el inc 1 del art. 34 en
cuanto al error esencial de conocimiento invencible.

Cuando hablamos de legítima defensa propia es el derecho a protegerse a uno mismo o a otros de un
ataque inminente, utilizando la cantidad adecuada de fuerza necesaria para repeler la amenaza. Los
ejemplos incluyen defenderse contra un asalto físico, un robo violento o cualquier situación en la que se
vea amenazada la vida o la integridad física. Es importante que la respuesta sea proporcionada y
razonable en relación con la amenaza percibida.

También podría gustarte