Cardio 5 Prorem
Cardio 5 Prorem
regiones que se activan más tarde son las más superiores (en
Nodo sinusal de Keith-Flack anatomía cardíaca, basales).
El ritmo sinusal normal se delimita arbitrariamente a la forma-
ción de los impulsos en el nódulo sinusal con una frecuencia en-
tre 60 y 100 latidos/min. Las frecuencias cardíacas de los bebés y
de los niños suelen ser más rápidas que las de los adultos, tanto
Nodo aurículoventricular en reposo como durante el ejercicio. La onda P suele ser positiva
de Aschoff-Tawara
en las derivaciones electrocardiográficas DI, DII y aVF y negativa
en la derivación aVR, con un vector en el plano frontal situado
Haz de His entre 0 y +90°. Las frecuencias inferiores a 50 latidos/min se
consideran bradicardia y las superiores a 100 latidos/min, taqui-
cardia.
Rama izquierda del
Haz de His (se subdivide
a su vez en hemirrama
anterior y posterior)
1.3. Electrocardiograma normal
Consta de 12 derivaciones:
Rama derecha 6 del plano frontal (en los miembros superiores e inferiores):
del Haz de His
I, II, III, aVL, aVR y aVF.
Fig. 5-2 | Anatomía del sistema de excitoconducción.
6 precordiales: V1 a V6.
emergencia. En los bloqueos AV completo, si el complejo QRS es
estrecho (el escape es suprahisiano o nodal) y tiene mejor pro- Se realiza por convenio siempre a una velocidad de 25 mm/s y
nóstico que si el escape es infrahisiano o de las ramas o de los un voltaje de 10 mV. Un ECG de 12 derivaciones mide 10 segun-
propios miocitos que nos vamos a encontrar con un complejo dos de actividad cardíaca. La onda P se genera por la activación
QRS ancho. de las aurículas, el segmento PR representa la duración de la
El impulso del nodo sinusal se transmite a través de varios conducción auriculoventricular (AV), el complejo QRS es produ-
fascículos nodoauriculares a las aurículas y hacia el nodo AV o cido por la activación de los dos ventrículos, y la onda ST-T re-
de Aschoff-Tawara. El nodo AV se encuentra en el cuerpo fibroso fleja la recuperación ventricular (Fig. 5-3).
central, entre las cuatro cavidades cardíacas. Su función es reci-
bir el impulso del nodo sinusal y transmitirlo hacia los ventrícu-
los, de forma decremental, esto es, filtrando los impulsos de 1.3.1. Onda P
forma que cuanto más rápido le llegan, más bloquea, como for-
ma de proteger a los ventrículos de posibles taquiarritmias auri- Refleja la despolarización auricular. Cuando nace del nodo si-
culares. Esto explica que los pacientes en fibrilación auricular nusal, es positiva en I, II y aVF. La activación de la aurícula dere-
(con frecuencia auricular de 400-600 estímulos por minuto) cha empieza antes que la activación de la aurícula izquierda, la
puedan tener una frecuencia ventricular (que es la verdadera activación de la aurícula izquierda continúa una vez finalizada la
frecuencia cardíaca) normal. La capacidad fisiológica de bloqueo activación de la aurícula derecha. La primera parte de la onda P
que tiene el nodo AV puede modificarse mediante: refleja la activación de la aurícula derecha, ya que esta es la más
cercana al nodo sinusal. La segunda mitad de la onda P refleja la
Concentración iónica (la hiperpotasemia favorece el bloqueo activación de la aurícula izquierda. Duración hasta <120 mseg.
de impulsos, es decir, produce bradicardia). Anomalías: una onda P de alto voltaje y amplia traduce di-
Tono vegetativo: el simpático “elimina el filtro” –taquicar- latación auricular. Cuando se debe a dilatación auricular dere-
diza–, mientras que el parasimpático (por ejemplo, manio- cha las ondas P son picudas con amplitudes > 0,25 mV en la
bras vagales) produce mayor grado de bloqueo –bradicardi- derivación II y con una sola onda (onda P “pulmonar”, llama-
za–. da así porque se observa en pacientes con estenosis pulmo-
Fármacos: las catecolaminas o los parasimpaticolíticos (a- nar) (Fig. 5-4). Si existe dilatación auricular izquierda, la on-
tropina) aumentan la conducción en el nodo AV, mientras
que los betabloqueantes o calcioantagonistas no dihidropiri-
dínicos como verapamilo y diltiazem la disminuyen.
1.3.2. Intervalo PR
Fig. 5-4 | Onda P "pulmonar", alta y picuda (dilatación de la aurícula derecha). Fig. 5-6 | Bloqueo auriculoventricular de primer grado (intervalo PR mayor de
200 ms o + de 5 cuadrados pequeños).
La anchura normal del complejo QRS es menor de 120 ms (3 con conducción normal o con bloqueo de rama derecha in-
cuadrados pequeños), debe ser medidos en la derivación con el completo. La alternancia de bloqueo de rama bilateral lati-
QRS más ancho. Cuando el complejo QRS es mayor de 120 ms, do-latido que documentamos es un fenómeno extremada-
puede deberse a: mente inusual. El fenómeno de bloqueo de rama alternante
evidencia un daño extenso del sistema de conducción in-
Bloqueos de rama: son interrupciones en la conducción eléc- frahisiano, con riesgo potencial de progresión a bloqueo au-
trica a través de las ramas izquierda o derecha del haz de His. rículo-ventricular avanzado, tanto en el curso del infarto
Para diferenciarlos, la clave es la derivación V1: como en la enfermedad coronaria crónica. El implante de
Bloqueo de rama izquierda: Los requisitos básicos son una marcapasos en este contexto clínico sigue siendo una indi-
duración de QRS igual o superior a 120 mseg, ondas R an- cación que está basada en datos anecdóticos, la mayoría re-
chas y habitualmente con muescas en las derivaciones I, portados en décadas pasadas. Aun así, las recomendaciones
aVL y V5-V6, ondas r estrechas seguidas de ondas S profun- actuales de expertos sugieren proceder con el implante tan
das en las precordiales derechas (V1-V2), y ausencia de on- pronto se documente la presencia de bloqueo de rama alter-
das q septales I,V5 y V6. Las ondas R son generalmente altas nante, incluso en ausencia de síncope previo (recomenda-
y las ondas S profundas. En la mayoría de los casos, el seg- ción de clase I, nivel de evidencia C).
mento ST y la onda T no concuerdan con el complejo QRS. El Ritmo de marcapasos: el miocardio se despolariza desde un
bloqueo de rama izquierda se asocia a cardiopatía estructu- electrodo en contacto directo con el músculo: la electricidad se
ral y debe ser estudiado siempre con ecocardiografía. Una transmite célula a célula de forma lenta, dando un complejo
repercusión importante del BRI es que enmascara o simula QRS ancho y precedido por la espiga del marcapasos, visuali-
otras alteraciones electrocardiográficas (HVI-IAM). zada como una línea vertical antes del QRS.
(Fig. 5-7). En el marcapasos convencional el electrodo se coloca en ven-
Bloqueo de rama derecha: Duración de QRS > 120 mseg, pa- trículo derecho (VD). Por lo que la despolarización ventricular
trones rsr' rsR'o rSR'en las derivaciones V1 y V2, ondas S en comienza en el VD y desde ahí se dirige hacia el ventrículo iz-
las derivaciones DI y V6 de duración >40 mseg y tiempo quierdo (VI). De ahí que la morfología del QRS estimulado por
hasta el pico de la onda R normal en V5 y V6 pero > 50 mseg el marcapasos sea muy parecida a la de un bloqueo de rama
en V1. Las ondas ST-T no concuerdan con el complejo QRS, izquierda.
de modo que las ondas T están invertidas en las precordiales (Fig. 5-9).
derechas (y en otras derivaciones con onda R’ terminal) y Preexcitación ventricular: una parte de los ventrículos se ac-
son positivas en las precordiales izquierdas, DI y aVL. Es un tiva precozmente a través de una vía accesoria, apareciendo
hallazgo frecuente en la población general, y muchas perso- un intervalo PR corto (menor de 120 ms) y onda delta en el
nas con BRD no tienen datos clínicos de cardiopatía estruc- complejo QRS, que se vuelve ancho. Parte del estímulo llega de
tural. El bloqueo de rama derecha se puede a enfermedades las aurículas a los ventrículos por la vía accesoria (producien-
pulmonares que causen hipertensión pulmonar, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la tro-
mboembolia pulmonar (Fig. 5-8).
Bloqueo de rama alternante: la enfermedad bilateral del siste-
ma His-Purkinje puede manifestarse como bloqueo de rama
alternante, una entidad que incluye el bloqueo de rama in-
termitente en registros aislados o coexistiendo simultánea-
mente en un mismo registro de electrocardiograma. Se ob-
serva en pacientes con cardiopatía isquémica avanzada, se-
cuela de infarto extensa y/o fibrosis-degenerativa bilateral
del sistema de conducción ventricular a múltiples niveles.
La morfología más común de bloqueo de rama alternante es
el patrón de bloqueo completo de rama izquierda alternan-
do con conducción normal. Con menos frecuencia se obser-
va la alternancia de bloqueo completo de la rama derecha, Fig. 5-8 | Bloqueo de rama derecha.
Fig. 5-13 | Síndrome coronario agudo con elevación del ST en cara anterior.
La elevación del ST indica oclusión total del vaso por lo que es necesaria la re-
perfusión emergente.
Fig. 5-11 | QT largo. La longitud del QT debe corregirse por la frecuencia car-
díaca. Se considera largo un valor corregido por encima de 450-460 msg.
Bradiarritmias Taquiarritmias
La disfunción sinusal es una entidad de buen pronóstico, ya
que nadie muere por disfunción sinusal. Por este motivo, sola-
mente tiene indicación de marcapasos cuando provoca síntomas.
Problema en la Problema en la Supraventriculares Ventriculares
generación de conducción de
impulsos eléctricos impulsos eléctricos
La disfunción sinusal asintomática no se trata.
Disfunción - Bloqueos sino-auriculares
sinusal - Bloqueos aurículo-ventriculares
- Bloqueos de rama Trastornos de la conducción AV (bloqueos AV): se deben a
Fig. 5-16 | Tipos de trastonos del ritmo cardíaco. trastornos de la conducción del impulso eléctrico entre las au-
Fig. 5-18 | La onda P está muy alejada de su siguiente QRS. Cuando esta dis- Fig. 5-22 | Bloqueo AV avanzado. Dos o más ondas P seguidas no conduci-
tancia (intervalo PR, desde el inicio de la P hasta el inicio del QRS) es mayor de das. Este es un tipo de bloqueo AV de muy mal pronóstico, con alto riesgo de
200 milisegundos, es decir, 5 cuadraditos pequeños (o 1 cuadrado grande), asistolia. Las ondas conducidas están señaladas con flechas azules y las blo-
hablamos de bloqueo AV de primer grado. Suele traducir un enlentecimiento queadas con flechas rojas.
de la conducción del impulso eléctrico a su paso por el nodo AV.
Consiste en:
3.1. Indicaciones de marcapasos
Excluir causas potencialmente reversibles: alteraciones ió-
nicas (especialmente, la hiperpotasemia) y fármacos (beta- A) Por pronóstico: dado su alto riesgo de asistolia y muerte
bloqueantes, calcioantagonistas –verapamilo o diltiazem–, (incluso en pacientes asintomáticos):
amiodarona, digoxina).
1. Bloqueo alternante de rama.
2. Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II.
3. Bloqueo AV de segundo grado avanzado.
4. Bloqueo AV de segundo grado 2:1 con complejo QRS ancho. La cuarta letra informa de, si el marcapasos tiene un sensor
5. Bloqueo completo (o de tercer grado). para ajustar la frecuencia de estimulación a la actividad fí-
sica del paciente; si la tiene, se refleja mediante una R.
B) Por síntomas: cualquier bradicardia no reversible sinto-
mática (incluyendo la disfunción sinusal sintomática). (REM Ejemplo: un marcapasos VVIR indica que estimula al ventrí-
OTR 2015, P239) culo (V), detecta la actividad del ventrículo (V), se inhibe en ca-
so de detectar actividad espontánea (I) y presenta una frecuen-
cia adaptable a las necesidades del paciente mediante un sensor
3.2. Tipos de marcapasos de actividad física (R).
En función de estas circunstancias, existen varios tipos de
Los marcapasos son dispositivos de estimulación cardíaca marcapasos. Estos son los más empleados:
que se emplean en el tratamiento de las bradicardias. Se com-
ponen de un generador, implantado bajo el tejido celular sub- AAI: estimula en la aurícula, detecta en la aurícula; si detec-
cutáneo, habitualmente en la región infraclavicular derecha, y ta actividad, se inhibe. Puede emplearse para tratar la dis-
uno o más cables-electrodos, que transmiten el impulso eléc- función sinusal, pero nunca para bloqueos AV (ya que no
trico desde el generador al miocardio. Su funcionamiento bási- existe electrodo ventricular).
co es detectar si el corazón se activa de manera espontánea, y VVI: estimula el ventrículo, detecta en el ventrículo; si de-
si no lo hace, estimular en la cámara correspondiente tecta actividad, se inhibe. Indicado solo en pacientes con fi-
(Fig. 5-26). brilación auricular o flutter permanente.
DDD: estimula y sensa tanto en la aurícula como en el ven-
trículo y estimula o se inhibe ante la presencia de un latido
Los marcapasos sirven para tratar bradicardias, no taqui-
propio. Es el tipo de marcapasos más utilizado.
cardias.
Los marcapasos pueden tener uno o más electrodos.
A todos ellos se les añade la letra R al final, si tienen un
Siempre que el paciente presente ritmo sinusal, debe em-
sensor para ajustar la frecuencia de estimulación a la activi-
plearse un marcapasos bicameral (con electrodo en la aurí-
dad física.
cula derecha y el ventrículo derecho).
Las indicaciones clásicas de MCP incluyen a pacientes con
El marcapasos unicameral con electrodo ventricular solo
disfunción sinusal sintomática, bloqueo AV crónico de tercer
está indicado en casos de fibrilación auricular o flutter per-
grado, bloqueos bifasciculares con intervalo PR largo y episo-
manente.
dios sincopales, síncope vasovagal maligno y, en general, cual-
quier bradiarritmia crónica con repercusión sintomática. En la
Los marcapasos se identifican mediante un código de letras: disfunción ventricular con retraso en la conducción interven-
tricular por un bloqueo de la rama izquierda la estimulación bi-
La primera letra indica en qué cámara estimula el marcapa- ventricular permite un mejor sincronismo en la activación ven-
sos: V = ventrículo, A = aurícula, D = las dos cámaras. tricular y una mejora en la función sistólica.
La segunda letra informa en qué cámara detecta el marca-
pasos la actividad propia del corazón: V = ventrículo, A =
aurícula, D = las dos, 0 = ninguna. 4. Taquiarritmias
La tercera letra indica qué puede hacer el marcapasos cuan-
do detecta la actividad propia del corazón: I = inhibirse, D = 4.1. Definición de taquicardia y clasificación
inhibirse en cualquiera de las dos cámaras, 0 = nada.
Una taquicardia es un ritmo cardíaco por encima de 100 lpm. La
única taquicardia fisiológica (no patológica) es la taquicardia
sinusal apropiada, en la que el nodo sinusal aumenta su fre-
cuencia en respuesta a un incremento de las demandas energé-
ticas del organismo, como el ejercicio físico, fiebre, hipoten-
sión, anemia o hipertiroidismo. La taquicardia sinusal, por tan-
to, no tiene tratamiento específico, ya que su tratamiento es
identificar y resolver la causa que la provoca.
El resto de taquicardias son patológicas y se denominan ta-
quiarritmias.
En función de dónde se genere la arritmia, existen dos tipos
fundamentales de taquicardias: supraventriculares (con origen
por encima de la bifurcación del haz de His, es decir, las aurí-
culas o el nodo AV) y ventriculares (con origen por debajo de la
bifurcación del haz de His). En la práctica clínica, es más útil
Fig. 5-26 | Ritmo de estimulación por marcapasos. La onda P es la propia del dividirlas en dos grupos según el ECG: taquicardias de complejo
paciente. El marcapasos detecta esa onda P por lo que no es necesario esti- QRS estrecho y taquicardias de QRS ancho (Fig. 5-27).
mular las aurículas. Espera un tiempo y al no detectar despolarización ventri-
Las taquicardias de complejo QRS estrecho son casi siempre
cular, estimula los ventrículos. La espiga de estimulación va seguida de un
QRS ancho. supraventriculares.
Taqiuarritmias (FC > 100 Lpm) complejo QRS: el caso típico es la torsión de puntas asociada al
intervalo QT largo.
Supraventriculares Ventriculares
Las taquicardias se dividen en función de la anchura del com-
plejo QRS. Las taquicardias de complejo QRS ancho son ventri-
Fibrilación auricular Flúter auricular Reentrada
aurículo-ventricular culares hasta que se demuestre lo contrario.
Una taquicardia irregular de complejo QRS estrecho es una fi-
brilación auricular.
Taquicardia intranodal Taquicardia por
reentrada AV por vía accesoria Ante una taquicardia regular de complejo QRS estrecho hay
tipo ortodrómica
que hacer un diagnóstico diferencial entre cuatro entidades: ta-
Fig. 5-27 | Tipos de taquiarritmias. quicardia auricular, flutter, taquicardia intranodal y taquicardia
ortodrómica por vía accesoria.
Las taquicardias de complejo QRS ancho son habitualmente
Todas las taquiarritmias que provocan inestabilidad hemodi-
ventriculares, aunque existen taquicardias supraventriculares
námica se tratan mediante cardioversión eléctrica inmediata.
que pueden aparecer con complejo QRS ancho por trastornos de
la conducción (por ejemplo, con bloqueo de rama izquierda) o
por preexcitación.
Siempre que nos enfrentemos ante una taquicardia de com- 4.2. Taquicardias de complejo QRS estrecho
plejo QRS ancho debe ser considerada una taquicardia ventricu-
lar hasta que no se demuestre lo contrario (especialmente en Fibrilación auricular
pacientes con cardiopatía estructural) y, por tanto, debe ser tra- La fibrilación auricular presenta varios aspectos básicos que
tada como tal. se deben tener en cuenta:
Existen tres mecanismos por los que puede producirse una
taquicardia; de ellos, el más frecuente es la reentrada Es la arritmia más frecuente, y su incidencia aumenta con
(Fig. 5-28). Una reentrada es un estímulo eléctrico que da vuel- la edad.
tas incesantemente alrededor de alguna estructura. La taquicar- La fibrilación auricular (FA o AF, atrial fibrillation) se ca-
dia intranodal, el flutter, la taquicardia por vía accesoria y la gran racteriza por activación auricular desorganizada, rápida e
mayoría de las taquicardias ventriculares se producen por reen- irregular, con pérdida de la contracción auricular, y por
tradas. Todas estas taquicardias comparten varias característi- una frecuencia ventricular irregular determinada por la
cas: conducción del nódulo auriculoventricular (AV).
Los factores de riesgo para aparición de la FA, además de
Aparecen y desaparecen bruscamente. la edad y enfermedad cardiaca subyacente, son hiperten-
Son rítmicas. sión, diabetes mellitus, cardiopatía, obesidad y apnea del
Son potencialmente tratables mediante procedimientos de sueño.
ablación por catéter, cortando el circuito de la arritmia. La FA quintuplica el riesgo de accidentes cerebrovasculares
y se estima que es la causa de 25% de estos.
Otros mecanismos que pueden producir las taquicardias son La FA, en ocasiones, se asocia con factores precipitantes
el automatismo y la actividad desencadenada (más infrecuentes agudos como hipertiroidismo, intoxicación aguda por alco-
que la reentrada). Las taquicardias por aumento del automatis- hol, o con cuadros agudos, como infarto de miocardio o
mo son la taquicardia sinusal, las taquicardias auriculares y al- embolia pulmonar.
gunas taquicardias ventriculares. Generalmente, empiezan y Se caracteriza por un ECG irregularmente irregular (inter-
terminan de forma paulatina. valo R-R absolutamente variable), con línea de base “vi-
Por último, las taquicardias debidas a actividad desencadena- brada” y sin onda P.
da se producen por la aparición de pospotenciales, que son po- Suele manifestarse como palpitaciones o disnea. Es causa
tenciales eléctricos transmembrana que aparecen después del frecuente de insuficiencia cardíaca, debido a la taquicardia
y a la pérdida de la contracción auricular.
El tratamiento consiste en anticoagular en función del
Arritmia QRS Circuito Tratamiento riesgo trombótico y hemorrágico (casi siempre requiere
Impulso eléctrico Taquicardia Estrecho Nodo AV Ablación anticoagulación) y controlar la frecuencia cardíaca con fár-
intranodal vía lenta
(TIN) nodal macos (betabloqueantes o calcioantagonistas preferible-
Taquicardia Estrecho Nodo AV-vía Ablación mente, la digoxina se reserva como segunda línea).
por vía accesoria vía En casos seleccionados, sintomáticos, se intenta recuperar
Estructura cardíaca accesoria accesoria
que ejerce de obstáculo y mantener el ritmo sinusal, pero esta estrategia no ha de-
a la electricidad Flutter Estrecho Aurícula Ablación
auricular derecha istmo cavo- mostrado un beneficio pronóstico. Para cardiovertir (con-
tricuspídeo
Cicatriz vertir la fibrilación auricular en ritmo sinusal) se emplean
Taquicardia Ancho miocárdica Ablación
ventricular de sustrato fármacos antiarrítmicos (flecainida, propafenona o amio-
(cicatriz)
darona) o la cardioversión eléctrica. Para mantener el rit-
Fig. 5-28 | Mecanismo de reentrada. Existe un obstáculo al paso de la electri- mo sinusal una vez recuperado se emplean los mismos fár-
cidad (bloqueo unidireccional del impulso), que permite que el impulso eléc- macos o se realiza ablación por catéter de las venas pul-
trico descienda por un lado del obstáculo y ascienda por el otro, dando lugar a
la reentrada que genera la arritmia. monares.
cionados con la FA. Es de destacar que algunos pacientes Diagnóstico inicial: está orientado a establecer el tiempo de
tienen un único episodio, que nunca se repetirá. evolución del episodio de FA, ya que este define el manejo inicial.
Paroxística: es la FA (> 1 episodio) autolimitada dentro de Hay que buscar condiciones predisponentes y las posibles com-
los 7 días de su inicio. Se incluye en esta categoría a la FA < plicaciones de la arritmia. Es necesario realizar siempre una his-
48 horas que se cardiovierte eléctrica o farmacológicamen- toria clínica y examen físico completo.
te. En el ECG se buscan signos de cardiopatía estructural (infarto
Persistente: es cuando el episodio de FA es ≥ 7 días o re- de miocardio, hipertrofia ventricular izquierda, bloqueos de ra-
quiere su terminación por cardioversión eléctrica o farma- ma, signos de preexcitación ventricular, signos de miocardiopa-
cológica, pasadas las 48 horas iniciales. Se considera FA per- tía). En el laboratorio se debe evaluar: alteraciones del medio in-
sistente de larga duración, a los pacientes con FA continua terno, leucocitosis, presencia de anemia, la función renal, función
durante más de 1 año. tiroidea y glucemia. En la radiografía de tórax evaluar patología
Permanente: el paciente (y el médico) asume la fibrilación. pulmonar y signos de insuficiencia cardíaca. En el ecocardiogra-
Por lo tanto, por definición no se adoptan intervenciones ma se descarta la presencia de cardiopatía estructural que es im-
para el control del ritmo cardíaco en estos pacientes. En ca- perativo en estos pacientes.
so de aplicarse medidas para el control del ritmo, la arrit- En el seguimiento, un Holter de 24 horas permitirá evaluar si
mia se reclasificaría como fibrilación auricular persistente se alcanzó un control adecuado de la frecuencia (FC) o la presen-
de larga duración. cia de episodios de FA silente. Deben hacerse todos los esfuerzos
para determinar si hubo episodios anteriores de la arritmia.
Otras definiciones a tener en cuenta: Cuando no queda claro de la anamnesis, la monitorización
ambulatoria durante 2-4 semanas con un monitor de episodios
FA solitaria (aislada): Es aquella que se desarrolla en pa- autoactivado o mediante telemetría ambulatoria cardíaca móvil
cientes < 60 años, sin enfermedad cardiopulmonar demos- resulta útil para determinar si la FA es paroxística o persistente y
trable, sin factores de riesgo cardiovascular, sin historia fa- cuantificar la carga de FA en pacientes con FA paroxística. La
miliar de FA y sin antecedentes de práctica deportiva de alto anamnesis también debería estar dirigida a la identificación de
rendimiento. Esta denominación es relevante clínicamente causas potencialmente corregibles (p. ej., hipertiroidismo, ingesta
porque los pacientes con FA aislada tienen menos riesgo de excesiva de alcohol), cardiopatía estructural y trastornos conco-
complicaciones tromboembólicas, lo que elimina la necesi- mitantes.
dad de anticoagulación. Además, la ausencia de cardiopatía
estructural permite el uso seguro de fármacos de control del
En un paciente que describa palpitaciones irregulares o rápi-
ritmo como la flecainida en pacientes con FA aislada.
das indicativas de FA paroxística la monitorización ambulato-
FA no valvular: Es aquella que se presenta en pacientes sin
ria resulta útil para documentar si la FA es responsable de los
valvulopatía moderada a grave ni antecedentes de cardiopa-
síntomas. Si los síntomas aparecen todos los días es apropia-
tía reumática.
do un registro Holter de 24 h. Sin embargo, la monitorización
Persistente de larga duración: Es aquella que perdura por
ampliada de 2 a 4 semanas con un monitor de episodios o por
más de 1 año y en la que se prevé intervenir sobre el pacien-
telemetría ambulatoria cardíaca móvil es la correcta en pacien-
te para tratar de restaurar el ritmo sinusal.
tes con síntomas esporádicos.
nosa en la aurícula izquierda, especialmente en la orejuela auri- da warfarina (no un NACO) a partir del segundo trimestre hasta 1
cular izquierda. Esto puede provocar la formación de trombos con mes antes de la fecha prevista de parto, y se aconseja heparina de
embolización sistémica, normalmente hacia la vasculatura cere- bajo peso molecular en el primer trimestre y el último mes de la
bral, dando lugar a ictus isquémicos. Por eso, la mayoría de pa- gestación.
cientes en fibrilación auricular tienen indicación de anticoagula-
ción. El tratamiento anticoagulante ha demostrado de forma con-
El riesgo trombótico no depende del tipo de fibrilación auri‐
sistente una reducción significativa de los eventos embólicos, así
cular, sino de los factores de riesgo trombótico del paciente,
como una reducción de la mortalidad. El riesgo trombótico no de-
que se estima mediante la clasificación CHA2DS2VASC. Todo
pende del tipo de fibrilación auricular, sino de los factores de ries-
paciente con más de cero puntos en dicha escala debe recibir
go trombóticodel paciente, que se estima mediante la clasificación
anticoagulación, a no ser que esté absolutamente contraindi-
CHA2DS2VAScFig. 5-32:
cada. Es decir, el único caso para no anticoagular sería un pa-
ciente “en edad laboral”, sin cardiopatía estructural ni comorbili-
C: Cardiac Failure. Se refiere a la presencia de insuficiencia car-
dades –diabetes, hipertensión arterial, enfermedad arterial, ic-
díaca y/o disfunción sistólica (FEVI < 40%).
tus previo.
H: Hypertension
A2: Age > 75 años puntúa doble (2 puntos)
D: Diabetes mellitus Existen también escalas para determinar el riesgo hemorrágico
S2: Stroke. El antecedente previo de un ictus isquémico o AIT o del paciente, como la escala HAS-BLED, pero un valor alto no
embolia sistémica puntúa doble (2 puntos) contraindica la anticoagulación. El acrónimo HAS-BLED repre-
V: enfermedad Vascular de origen aterosclerótico (enferme- senta a cada uno de los factores de riesgo de sangrado y asigna 1
dad coronaria, enfermedad carotídea, enfermedad aórtica) punto por la presencia de Hipertensión arterial (TAS>160), Alte-
A: Age entre 65-75 años ración de la función renal y hepática (creatinina >200micromol/-
S: Sexo femenino L, diálisis o trasplante renal, cifras de bilirrubina > 2 veces el lí-
mite de la normalidad o cifras superiores > 3 veces el límite ma-
Las letras que no tienen subíndice numérico puntúan como 1. yor de la normalidad de enzimas hepáticas), ictus isquémico pre-
Las letras con subíndice 2 puntúan doble. En todo paciente con fi- vio (Stroke), historia de sangrado (B) previo, INR Lábil (TTR me-
brilación auricular (FA), independientemente del tipo de FA que nor del 60%, sólo aplicable a tratamiento con antagonistas de la
tenga, hay que aplicarle esta escala para conocer el riesgo embó- vitamina K), Edad >65 años, y consumo concomitante de drogas
lico anual. Se hace un sumatorio de todos los factores que tiene. A y alcohol en exceso (“D” incluye los fármacos que puedan inter-
mayor puntuación mayor riesgo anual de tener una embolia sis- ferir con la warfarina/acenocumarol en el riesgo de sangrado co-
témica y/o ictus. Una puntuación de cero se considera bajo riesgo mo AINES y antiplaquetarios). Una puntuación de 0-1 fue clasifi-
y no estaría indicado pautar tratamiento antitrombótico a largo cada como bajo riesgo, 2 como riesgo moderado y una puntuación
plazo. Una puntuación ≥ 2 indica un riesgo considerable y habría mayor o igual a 3 fue clasificada como de alto riesgo. El esquema
que anticoagular de forma crónica, si no hay contraindicaciones. HAS-BLED es el que presenta mayor poder predictivo de hemo-
Si bien se recomienda tratamiento anticoagulante o antiagregante rragia intracraneal en comparación con otros esquemas de riesgo
en pacientes con puntuación CHA2 DS2 -VASc = 1, debe excluirse hemorrágico y además ha sido validado para predecir riesgo de
de esta recomendación a las mujeres < 65 años que no presentan sangrado con anticoagulantes directos. Un valor ≥ 3 indica riesgo
otro factor de riesgo embólico (es decir, que alcanzan la puntua- elevado tanto para ACO como para aspirina.
ción = 1 por el género femenino). El riesgo embólico de estas pa- Tipos de anticoagulantes:
cientes es similar al de pacientes con CHA2 DS2 -VASc = 0, por lo
que no requieren tratamiento antitrombótico. (REM OTR 2019, Antivitamina K: son los clásicos acenocumarol y warfarina.
P1908) (REM OTR 2014, P132) (REM MSAL 2021, P2679) (REM Inhiben la síntesis hepática de vitamina K, fundamental para
MSAL 2021, P2705) la síntesis de los factores II, VII, IX y X, que participan en la
A efectos prácticos, más que aprenderse a quién hay que anti- cascada de la coagulación, tanto en la vía intrínseca como ex-
coagular, es más práctico conocer a quién no haría falta anticoa- trínseca. Tardan 2-3 días en hacer efecto y su vida media es de
gular: pacientes menores de 65 años sin ningún factor de riesgo, 24 horas (acenocumarol) y 36 horas (warfarina).
sin cardiopatía y sin antecedentes de ictus previo. Ventajas: pueden administrarse a pacientes con prótesis
La decisión de anticoagular a una mujer embarazada con FA mecánicas, valvulopatía mitral reumática y enfermedad re-
debería tomarse con los mismos criterios que en mujeres no ges- nal avanzada; además, su efecto puede ser revertido en po-
tantes. Si se considera necesaria la anticoagulación, se recomien- cas horas mediante vitamina K intravenosa.
Desventajas: múltiples interacciones con alimentos y otros
fármacos. La dosis individual es muy variable y su actividad
debe monitorizarse periódicamente mediante la determina-
ción del cociente internacional normalizado (RIN), que debe
estar entre 2 y 3.
Fig. 5-35 | Flutter auricular típico rápido con una actividad auricular con mor-
El flutter típico se debe a una reentrada en la aurícula derecha,
fología en dientes de sierra.
atravesando una estructura conocida como istmo cavotricus-
pídeo (entre la desembocadura de la vena cava inferior en la to de elección del flutter común es la ablación percutánea por
aurícula derecha y la válvula tricúspide). Se denomina común catéter del istmo cavotricuspídeo, que es eficaz en más del 90 %
si este giro es en sentido antihorario, e inverso si el giro es en de los casos. En el caso del flutter atípico, el éxito de la ablación
sentido horario. En el ECG se observa la típica imagen de es menor.
dientes de sierra (Fig. 5-34, Fig. 5-35 y Fig. 5-36).
El flutter atípico se debe a una reentrada en torno a alguna
otra estructura cardíaca, en la aurícula derecha o izquierda. 4.4. Taquicardia intranodal (por reentrada nodal)
Suele aparecer en pacientes con cirugías cardíacas previas o
en pacientes con cardiopatía congénita. Definición y fisiopatología: es una taquicardia producida por
un circuito de reentrada en el nodo AV. Se debe a la existencia de
Además, al igual que la fibrilación auricular, el flutter se clasifi- una doble vía nodal que permite el establecimiento de un circuito
ca en paroxístico, persistente y permanente. de reentrada. La vía rápida presenta conducción rápida y un perí-
Tratamiento del flutter: igual que la fibrilación auricular, es odo refractario más largo que la vía de conducción lenta. La ta-
necesario estimar el riesgo tromboembólico para decidir si es quicardia se desencadena por una extrasístole auricular que se
necesaria la anticoagulación; así, todo paciente con algún punto bloquea en la vía rápida y transita por la vía de conducción lenta
en la escala CHA2DS2VASc debe ser anticoagulado. También es (P-R largo).
preciso controlar la frecuencia ventricular (betabloqueantes, Epidemiología: se trata del mecanismo más frecuente de ta-
calcioantagonistas o digoxina). A diferencia de la fibrilación au- quicardia supraventricular y afecta de manera predominante a
ricular, el flutter es una arritmia que suele responder mal a la mujeres (80%). Aunque puede observarse en niños, es más fre-
medicación que controla la frecuencia ventricular. El tratamien- cuente a partir de los 15-20 años, con una máxima incidencia en
la edad media de la vida.
Manifestaciones clínicas: provoca episodios paroxísticos de
palpitaciones rápidas, de inicio y fin bruscos. La activación simul-
tánea de las aurículas y los ventrículos produce, al contraerse la
Istmo cavotricuspídeo aurícula derecha contra una válvula tricúspide que está cerrada,
una onda a de gran amplitud en el pulso venoso yugular (ondas A
cañón o signo de la rana. Vídeo 5-1). Además, es típico que, por
ese mismo fenómeno, se secrete péptido natriurético auricular,
que provoca poliuria posterior al episodio.
ECG: se caracteriza por una taquicardia con un complejo QRS
de origen supraventricular, de inicio y terminación bruscos, ge-
neralmente con frecuencias de 150-250 latidos/min (habitual-
mente, de 180 a 200 latidos/min entre los adultos) y con un rit-
mo regular. En raras ocasiones, la frecuencia puede disminuir
hasta 110 latidos/min y, a veces, sobre todo entre los niños, ex-
ceder los 250 latidos/min. Salvo que exista una conducción ven-
Fig. 5-37 | Taquicardia regular de QRS estrecho a unos 180 lpm, que cede de
forma inmediata al administrar adenosina. Cuando ocurre esto solo hay dos
diagnósticos posibles: taquicardia intranodal o taquicardia ortodrómica por
vía accesoria. La flecha azul marca una onda "pseudo S" en cara inferior: se
trata de una onda P retrógrada justo al final del QRS que desaparece cuando el
paciente recupera el ritmo sinusal.
4.7. Taquicardias de complejo QRS ancho La taquicardia ventricular (TV) es la presencia de tres latidos
consecutivos o más con un ritmo >100 latidos/min. Tres lati-
Ante un paciente con taquicardia de complejo QRS ancho, dos consecutivos o más, con ritmo más lento, reciben el nom-
hay que pensar que se trata de una taquicardia ventricular. bre de ritmo idioventricular. La TV que se autolimita a 30 seg se
Existen causas distintas, pero el concepto fundamental es que, denomina no sostenida, en tanto que la TV sostenida persiste
hasta que no se demuestre lo contrario, una taquicardia de >30 seg o finaliza por alguna intervención activa como la ad-
complejo QRS ancho es una taquicardia ventricular, y como tal, ministración de un fármaco endovenoso, cardioversión exter-
debe tratarse. Si, además, el paciente tiene cardiopatía estruc- na o estimulación eléctrica por un desfibrilador cardioversor
tural conocida, la probabilidad de estar ante una taquicardia implantable (CDI).
ventricular es superior al 90 %. Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) es la presencia de
Si el paciente está inestable hemodinámicamente, debe rea- un ritmo cardíaco entre 60 y 100 latidos/min y se origina
lizarse cardioversión eléctrica inmediata. Si el paciente está es- por la presencia de un automatismo anormal en el ventrícu-
table, puede tratarse con fármacos antiarrítmicos como la lo con una frecuencia de descarga superior a la del nódulo
amiodarona o la procainamida, pero nunca deben administrar- sinusal. En estas circunstancias, el RIVA compite con el nó-
se betabloqueantes o calcioantagonistas a una taquicardia de dulo sinusal para el control del ritmo de los ventrículos.
complejo QRS ancho. Puede ocurrir en la fase aguda del infarto de miocardio y en
coincidencia con la reperfusión de la arteria ocluida (arrit-
mias de reperfusión), por lo que tendría un valor pronóstico
favorable en la evolución del infarto. Puede ocurrir también
en pacientes sin enfermedad de base y con predominio va-
gal (deportistas), en cuyo caso no tiene significación pro-
nóstica adversa. ECG: presencia de varios latidos sucesivos
de origen ventricular (con el complejo QRS ancho y no pre-
cedidos de ondas P), a una frecuencia entre 60 y 100 por
minuto. Al acelerarse la frecuencia sinusal, ya sea espontá-
neamente o mediante el ejercicio físico o la administración
de atropina, reaparece el ritmo sinusal y este vuelve a do-
minar el ritmo cardíaco. No requiere tratamiento específico.
Mecanismo: se producen habitualmente por reentradas alre-
dedor de cicatrices en los ventrículos; suelen aparecer, por lo
tanto, en pacientes con un infarto de miocardio previo. Exis-
ten otras causas de taquicardia ventricular, como las canalo-
patías (síndromes de Brugada, del intervalo QT largo, de ta-
quicardia ventricular catecolaminérgica) y las miocardiopatías
(miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía arritmogénica de
ventrículo derecho).
Fig. 5-42 | Taquicardia auricular. Existen dos ondas P por cada QRS, la con-
ducción AV es 2:1.
La TV monomorfa posee el mismo complejo QRS de un la- de TV pueden originar sensaciones de aturdimiento transi-
tido a otro, lo cual denota que la secuencia de activación torio, palpitaciones o síncope que pueden ir seguidos por
es igual en cada latido y que cada uno posiblemente pro- una descarga del CDI.
venga del mismo origen. El sitio inicial de activación ven-
tricular es el factor que determina en mayor medida la se- La disociación AV aparece en el bloqueo AV completo y tam-
cuencia de activación ventricular. En consecuencia, la bién en la taquicardia ventricular. La diferencia es que en la ta-
morfología del QRS de la EV y la TV monomorfa propor- quicardia ventricular los ventrículos van más rápido que las
ciona información e indica el punto de origen intraventri- aurículas, mientras que en el bloqueo AV las aurículas son más
cular. El origen posible suele sugerir si la arritmia es idio- rápidas que los ventrículos.
pática o acompaña a alguna enfermedad estructural. Tratamiento: ante una taquicardia de complejo QRS ancho,
La TV polimorfa muestra una morfología de QRS siempre no deben hacerse conjeturas sobre su origen. Es una taquicardia
cambiante, lo que indica una secuencia alternante en la ventricular mientras no se demuestre lo contrario, y como tal
activación ventricular. La TV polimorfa que se presenta en debe tratarse.
el contexto de la prolongación congénita o adquirida del
intervalo QT suele tener una amplitud creciente y decre- En fase aguda: si hay inestabilidad hemodinámica: cardio-
ciente del QRS con una imagen típica de "torsión cerca de versión eléctrica inmediata. Si el paciente está estable y la
los puntos"que caracteriza a la VT polimorfa en entorcha- tensión arterial es normal, el fármaco de elección es la pro-
do (torsade des pointes). cainamida intravenosa, pudiéndose emplear como alterna-
Una TV monomorfa o polimorfa puede pasar a FV en pa- tiva la amiodarona intravenosa.
cientes susceptibles. La fibrilación ventricular (FV) muestra A largo plazo: las taquicardias ventriculares, producidas casi
una activación irregular continua sin complejos QRS siempre por reentradas, son tratables mediante ablación por
aislados. catéter. Los fármacos empleados para evitar recurrencias
El término arritmias ventriculares idiopáticas por lo general se son los betabloqueantes, la amiodarona o el sotalol.
refiere a una EV o una TV que aparece en pacientes sin car-
diopatía estructural, y que no se vincula con un síndrome
genético o riesgo de muerte súbita. 4.10. Fibrilación ventricular
Paciente típico: sujeto con infarto previo que se presenta La fibrilación ventricular consiste en la presencia de un rit-
con taquicardia de complejo QRS ancho, que puede ser bien mo ventricular rápido (más de 250 latidos/min), irregular, de
o mal tolerada hemodinámicamente. El síncope es un sínto- morfología caótica y que lleva irremediablemente a pérdida to-
ma preocupante que puede deberse a un episodio de TV con tal de la contracción cardíaca, alteración hemodinámica y
hipotensión grave, el cual suele denotar un riesgo significa- muerte del paciente. La fibrilación ventricular es el resultado de
tivo de que más adelante evolucione a paro cardiaco y la activación de los ventrículos a través de numerosos frentes
muerte súbita por reaparición de la arritmia. de onda eléctricos simultáneos, en lo que se han llamado reen-
ECG: mostrará una taquicardia, habitualmente regular tradas funcionales. La fibrilación ventricular es el ritmo final
(aunque puede ser algo irregular) con complejo QRS mayor identificado en la mayoría de los pacientes que sufren una
de 120 ms. En algunos casos, pueden verse signos de diso- muerte súbita y puede aparecer como complicación en prácti-
ciación AV (aurículas por un lado y ventrículos por otro), camente todo tipo de patología cardíaca. En aproximadamente
como ondas P no relacionadas con los complejos QRS o lati- un 5% de los pacientes, la fibrilación ventricular aparece sin
dos de fusión o captura (Figuras 5-43 a 5-46). (REM OTR que exista evidencia de cardiopatía estructural. En estos casos
2014, P122) recibe el nombre de fibrilación ventricular idiopática.
Las TV polimorfa o monomófica sostenidas que degeneran
La TV sostenida puede presentarse como una taquicardia en FV son una causa común de paro cardiaco extrahospitalario.
con complejo QRS ancho que debe distinguirse de la taqui- El tratamiento sigue las normas de la ACLS con desfibrilación
cardia supraventricular aberrante y causar síntomas que para restaurar el ritmo sinusal. Si la reanimación es exitosa,
varían desde un déficit leve hasta una hipotensión grave con deben hacerse evaluaciones posteriores para identificar y tratar
síncope y paro cardiaco inminente. La TV sostenida puede la enfermedad cardiaca subyacente y las causas potenciales de
derivar en FV, particularmente si es rápida y polimorfa. la arritmia, incluyendo la posibilidad de que la TV monomófica
DISTINCIÓN DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA TAQUICARDIA y la polimorfa pudieran haber iniciado la FV. La imposibilidad
SUPRAVENTRICULAR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE: de identificar una causa transitoria y reversible como un IM
TAQUICARDIA VENTRICULAR: Disociación AV; aVR: R inicial agudo merece a menudo la colocación de un ICD (cardiodesfi-
> S o R inicial o Q > 40 ms; Ausencia de onda R en V1- briladores implantados) para reducir el riesgo de muerte súbita.
V6; V1-V6: inicio de R a S > 100 ms en cualquier deriva- Cabe considerar el tratamiento crónico con amiodarona para
ción; Duración del QRS > 160 ms; Onda R inicial en aVR. quienes no son candidatos para recibir un ICD.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR: Misma morfología del
QRS que en el bloqueo de rama preexistente en ritmo
sinusal; V1: rsR´.
pequeño, en cuyo caso la ablación con catéter tiene una mayor parecer (normalizarse) durante la evolución. En tales casos es
tasa de éxito para prevenir la arritmia recurrente posible poner de manifiesto las anomalías con la administra-
ción de ajmalina, procainamida o flecainida.
Tratamiento: desde el punto de vista pronóstico parecen
6. Muerte súbita y canalopatías existir tres grupos de pacientes: 1) los sintomáticos en quie-
nes hay que implantar un desfibrilador automático (DAI); 2)
La causa más frecuente de muerte súbita en nuestro medio es los asintomáticos con o sin historia familiar de muerte sú-
la de origen cardíaco, debida a arritmias ventriculares. Dentro de bita, con ECG basal anormal y con arritmias inducibles con
ella, el motivo más habitual son las arritmias asociadas al infarto el estudio electrofisiológico, también candidatos al desfibri-
agudo de miocardio, que se suelen producir en la fase prehospita- lador, y 3) los asintomáticos sin historia familiar de muerte
laria, causando muerte súbita en el 20-25 % de los infartos con súbita y no inducibles, en quienes probablemente no es ne-
elevación del segmento ST. Existen, sin embargo, otras enferme- cesario ningún tratamiento.
dades de origen hereditario que predisponen a la aparición de
muerte súbita y deben conocerse.
6.2. Síndrome de intervalo QT largo congénito
Recapitulando
Existen dos tipos de trastornos del ritmo: bradicardias (frecuencia menor de 60 lpm) y taquicardias (frecuencia mayor de 100 lpm).
Los extrasístoles son normales y no requieren tratamiento salvo que sean sintomáticos. Los fármacos de elección son los betabloque-
antes.
Dentro de las bradicardias hay que diferenciar la disfunción sinusal y los bloqueos aurículoventriculares, aunque tienen algo en común:
todas las bradicardias sintomáticas (mareo, síncope, astenia) sin causa reversible, se tratan mediante implante de marcapasos.
La disfunción sinusal solo requiere marcapasos cuando da síntomas. En cambio, hay bloqueos AV que requieren marcapasos aun en
pacientes asintomáticos: bloqueo AV completo, bloqueo AV avanzado, bloqueo AV Mobitz 2 y bloqueo alternante de ramas del haz de
His.
Todas las taquicardias tienen algo en común: si producen inestabilidad hemodinámica deben tratarse de forma inmediata con cardio-
versión eléctrica (desfibrilación en caso de que provoque parada cardíaca).
La mayoría de las taquicardias se producen por reentrada (flutter, taquicardia intranodal, taquicardia por vía accesoria, taquicardia ven-
tricular). Estas taquicardias que dependen de un circuito de reentrada pueden tratarse con ablación por catéter.
La taquicardia sostenida más frecuente en la población general es la fibrilación auricular. Clave diagnóstica: ritmo irregularmente irre-
gular con línea de base ondulante.
El principal riesgo de la FA es la formación de trombos en la aurícula izquierda, por lo que la mayoría de pacientes requieren anticoagu-
lación de por vida. La decision de anticoagular depende del riesgo trombótico calculado mediante la escala CHA2DS2VASC. Los fárma-
cos de elección para controlar la frecuencia ventricular en la FA son los betabloqueantes.
Antes de cardiovertir una FA hay que asegurarse de que no exista un trombo en la aurícula izquierda. Para ello debe cumplirse uno de
los siguientes requisitos: inicio claro de la FA hace menos de 48h, paciente bien anticoagulado en las 3 semanas previas o ausencia de
trombo comprobado por ecocardiograma transesofágico. Los fármacos de elección para la cardioversión de la FA son la flecainida y la
propafenona (grupo 1C), siempre que no exista cardiopatía estructural.
El flutter auricular se manifiesta como una taquicardia regular, normalmente a unos 150 lpm, con morfología en dientes de sierra. Su
tratamiento definitivo es la ablación del istmo cavotricuspídeo.
La taquicardia intranodal aparece típicamente en mujeres de edad media, se manifiesta como palpitaciones irradiadas al cuello. El tra-
tamiento en fase aguda es aplicar maniobras vagales (adenosina si estas fallan) y el tratamiento definitivo, ablación de la vía lenta
nodal.
Las vías accesorias son comunicaciones eléctricas entre aurículas y ventrículos fuera del nodo AV. Si el impulso se trasmite hacia ade-
lante (de aurículas a ventrículos) hay preexcitación en el ECG: PR corto y onda delta. Si el impulso se trasmite hacia atrás (de ventrícu-
los a aurículas) el ECG basal es normal. Las vías accesorias producen taquicardias por reentrada auriculoventricular: si el impulso baja
por nodo AV y sube por la vía el QRS es estrecho y la taquicardia se llama ortodrómica; si baja por la vía y sube por el nodo AV el QRS
es ancho se llama taquicardia antidrómica.
Toda taquicardia de QRS ancho debe considerarse una taquicardia ventricular mientras no se demuestre lo contrario. Las taquicardias
ventriculares suelen ocurrir en pacientes con isquemia aguda o infarto crónico. Si son bien toleradas hemodinámicamente, se tratan
con procainamida o amiodarona; si se toleran mal con cardioversión eléctrica.
Las canalopatías son enfermedades genéticas con alteración de los canales iónicos miocárdicos, que predisponen a la muerte súbita.
El Síndrome de Brugada se diagnostica por bloqueo de rama derecha y elevación del ST de V1 a V3 con T negativa, predispone a la
muerte súbita durante el sueño o la fiebre. El QT largo congénito predispone a arritmias durante el deporte, el sueño o con estímulos
estresantes y se trata con betabloqueantes.