0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas33 páginas

03 Velasquez - Llantoy - Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación que analizará si la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) mejorará la gestión de proyectos en la empresa SEDAPAL en Lima, Perú. El proyecto justifica la investigación desde perspectivas teóricas, prácticas, sociales y metodológicas. Los objetivos son determinar el impacto de BIM en la gestión de proyectos de SEDAPAL mediante el análisis del entorno de inversiones, un diagnóstico de la gestión actual de proyectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas33 páginas

03 Velasquez - Llantoy - Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación que analizará si la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) mejorará la gestión de proyectos en la empresa SEDAPAL en Lima, Perú. El proyecto justifica la investigación desde perspectivas teóricas, prácticas, sociales y metodológicas. Los objetivos son determinar el impacto de BIM en la gestión de proyectos de SEDAPAL mediante el análisis del entorno de inversiones, un diagnóstico de la gestión actual de proyectos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA: DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE


PROYECTOS

IMPLEMENTACIÓN BUILDING INFORMATION MODELING


PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE LA EMPRESA
SEDAPAL REGION LIMA AÑO 2024
PROYECTO DE TESIS

AUTOR (ES)
Luis Alexander Velásquez Calderón, ORCID: 0009-0004-6116-6108
José Antonio Llantoy Zevallos, ORCID: 0009-0003-2213-6646

ASESOR
Mg. José Antonio Sánchez Chero - ORCID: 0000-0002-3157-8935

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Competencias en la Dirección de Proyectos :Liderazgo y habilidades directivas en la dirección y gestión de
proyectos
TRUJILLO - PERÚ
2023
I. GENERALIDADES:
1.1. Datos del proyecto:
 Título del proyecto
Implementación Building Information Modeling (Bim) para mejorar La
Gestión de Proyectos de la empresa SEDAPAL Año 2024
 Línea de investigación
- Competencias en la Dirección de Proyectos :Liderazgo y habilidades
directivas en la dirección y gestión de proyectos
 Tipo de investigación
- Por su finalidad: Básica
- Por su profundidad: Descriptiva - Correlacional
 Localización donde se ejecutará el proyecto
Lima Metropolitana, Lima, Lima
 Duración del proyecto
4 meses
1.2. Datos de los investigadores
 Tesista Velásquez Calderón Luis Alexánder, Escuela de Posgrado
Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos
 Tesista. Llantoy Zevallos José Antonio, Escuela de Posgrado Maestría en
Ingeniería: Dirección y Gestión de Proyectos
 Asesor Mg. Sánchez Chero, José Antonio, Escuela de Posgrado Maestría
en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos, código
ORCID: 0000-0002-3157-8935

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. Planteamiento del problema de investigación
2.1.1. Situación problemática:
A nivel internacional se detalla las siguientes publicaciones:
Estudio desarrollado en América Latina y el Caribe por los
investigadores Soto, C., & Manríquez, S. (2023) quienes analizaron el
uso gradual de la metodología BIM a nivel mundial por las empresas
constructoras. En esa misma línea se encuentra distintos países en
América Latina y el Caribe que buscan la eficiencia y transparencia de
sus procesos con énfasis en el sector público (Ministerios, Empresas
Públicas, Gobiernos Regionales, Municipalidades, entre otras).
Estudio desarrollado en América Latina y el Caribe por los
investigadores Soto, C., & Manríquez, S. (2023), quienes analizaron
como se ha extendido en muy pocos años la adopción de la
metodología BIM (Building Information Modeling) para proyectos de
infraestructura. Sin embargo, la implementación es desigual, por
factores estructurales de cada país y el apoyo que reciben de sus
propias autoridades.
Estudios desarrollados en Bogotá, Colombia por los investigadores
Castellanos et al. (2020) quienes analizaron las variables relacionadas
al proceso de adopción de la metodología BIM en las empresas de
construcción. Poniendo énfasis en los avances, las principales
problemas y las propuestas de solución, para asegurar una adecuada
implementación en las empresas públicas y privadas del sector de la
construcción.
Estudios desarrollados en Seri Iskandar, Malasia por los
investigadores Salah et al. (2020) quienes analizaron que la tendencia
de la digitalización, la automatización y el mayor uso de las TICs han
sido concebidos como el concepto principal de la Revolución
Industrial 4.0. La industria de la construcción se muestra reacia a
incorporar estas tecnologías . Se revisaron e identificaron los
principales problemas que retrasan la implementación de tecnologías.
Estudios desarrollados en Estambul, Turquía por los investigadores
Kocakaya et al. (2019) quienes analizaron que la tecnología de
gestión/modelado de información de construcción (BIM) se ha
convertido en una necesidad en la industria de la construcción actual
en términos de proporcionar integración entre las partes interesadas
del proyecto, brindando la posibilidad de procesar y almacenar los
datos del proyecto en un entorno común. Asimismo, mejora la
productividad, mejora la coordinación y minimiza los errores y
repetición de trabajos.
Estudios desarrollados en Atlanta, Estados Unidos por los
investigadores Tang et al. (2019) quienes analizaron que la integración
del Building Information Modeling (BIM) con datos en tiempo real
del internet de las cosas presentan un poderoso paradigma para que las
aplicaciones mejoren la eficiencia operativa y de construcción. La
conexión de flujos de datos en tiempo real proporciona numerosas
aplicaciones.
A nivel nacional se presentaron los siguientes estudios:
Estudio desarrollado en Piura, Perú por los investigadores Arevalo y
Soto (2022) , quienes analizaron los vacíos que algunas
investigaciones no profundizan para eliminar subjetividades en torno
al BIM, para recomendar una implementación que cumpla con los
objetivos institucionales, no solo el aspecto tecnológico, sino las
habilidades técnicas de las personas que forman parte de las
organizaciones.
Estudio desarrollado en Lima, Perú por el investigador Mamani, S
(2019) , quien analizó como la construcción de edificaciones tiene un
enfoque tradicional, muy rígido y con poca apertura para la
incorporación de nuevas herramientas de inversión como la
implementación del BIM. Se hace una comparación de herramientas -
procesos versus la reducción de costos y mejora de resultados.
Estudio desarrollado en Lima, Perú por el investigador Arrazabal
(2022) , quien analizó el estado situacional de la transformación
digital y el nivel de satisfacción de los profesionales que utilizan BIM
en proyectos del sector minería. Asimismo, propone un plan de mejora
continua para ser implementada en cualquier organización, previo
análisis interno de sus procesos.

2.1.2. Formulación del problema:


Problemas general: ¿De qué manera la implementación de la
metodología BIM, mejorará la gestión de los proyectos de la empresa
SEDAPAL?
Problemas específicos: se detalla a continuación:

 ¿Cómo se gestionan los proyectos de inversión con financiamiento


público y privado?

 ¿Cuál es estado situacional de los proyectos de la empresa


SEDAPAL?

 ¿Cuál es el grado de adopción e implementación de la metodología


BIM en la empresa SEDAPAL?

 ¿Cuál es el beneficio de la implementación de la metodología BIM


en la empresa SEDAPAL?

2.1.3. Justificación:

La justificación teórica se sostiene en desarrollar una investigación


que incorpore conocimientos y buenas prácticas internacionales.
Cuyos proyectos han generado lecciones aprendidas y han permitido
gestionar el conocimiento.

La justificación práctica se sostiene en desarrollar una investigación


que permitirá incentivar a las empresas relacionadas al sector de
construcción y otras relacionadas, para que sus procesos sean más
eficientes y se cumplan los resultados en plazos previstos, disminuyen
el retraso y la demora de las inversiones.

La justificación social se sostiene en desarrollar una investigación que


permitirá a las empresas a cumplir con la ejecución de las inversiones,
con altos niveles de productividad y dentro de plazos. Los resultados
permitirán cerrar las brechas en infraestructura y la mejora de los
servicios ( agua potable y saneamiento).

La justificación metodológica se sostiene en desarrollar una


investigación cumpliendo lineamientos, metodología , aplicando
instrumentos de recolección de datos para validar la hipótesis que
permitiría sustentar la investigación. Los resultados deben contener
medios de verificación.

Finalmente la justificación académica se sostiene en desarrollar un


trabajo integrador que permita plasmar de forma práctica los
conocimientos adquiridos a través del desarrollo de la maestría, en las
materias de Gestión de Proyectos, Planeamiento Estratégico,
Operaciones y Dirección de Personas principalmente.

2.1.4. Formulación de objetivos:


Objetivo general: Determinar si la implementación de la metodología
BIM, mejorará la gestión de los proyectos en la empresa SEDAPAL.

Objetivos específicos: se detalla a continuación:

 Analizar el entorno en el que se desenvuelve las inversiones con


financiamiento público y con iniciativa privada.

 Realizar un diagnóstico actual de la gestión de proyectos en la


empresa SEDAPAL.

 Realizar una Implementación del Building Information Modeling


en los proyectos estratégicos de la empresa SEDAPAL.

 Realizar una comparación de la Gestión de Proyectos antes y


después de la implementación del Building Information Modeling
en la empresa SEDAPAL.

2.2. Marco teórico


2.2.1. Antecedentes del problema
Nivel internacional
Idrees, S., & Shafiq, M. T. (2021). Lahore, Pakistán, Analizaron las
características en la industria de la construcción en Pakistán y los
procesos de cambio que viene experimentando en las obras estatales a
consecuencia de importantes intervenciones de infraestructura.
También describieron los retrasos en los proyectos y los sobrecostos,
principales características en los proyectos de construcción del sector
público en Pakistán. En ese sentido, es esencial comprender las causas
del incumplimiento de plazos y sobrecostos en los proyectos
públicos. A través de la aplicación de un instrumento para el recojo de
la información, estableciéndose una jerarquía de factores mediante
estadística descriptiva. Los resultados demostraron las principales
causa de los retrasos en los proyectos públicos, siendo los más
representativos: (1) cuestiones legales, como órdenes de suspensión de
los tribunales, adquisición, reubicación de instalaciones públicas; (2)
errores técnicos que conducen a dibujos de baja calidad y retrabajos; y
(3) Mala gestión del proyecto. Los hallazgos de esta investigación
contribuyen a comprender las causas del proyecto.

Bajjou, M. S., & Chafi, A. (2020).Fez, Marruecos, Analizaron los


problemas crónicos que se presentan en el mundo, cuando ejecutan los
proyectos de construcción. La gran mayoría sufren demoras en sus
cronogramas y los proyectos de construcción en Marruecos no pasan
desapercibidos. El objetivo es identificar las causas de retrasos previa
revisión de la literatura y la aplicación de entrevistas con expertos del
sector construcción marroquíes. Las causas tienen las siguientes
categorías: cliente, contratista, consultor/diseñador, finanzas,
planificación y programación, comunicación y relación contractual,
material, mano de obra y equipo, y externas. Finalmente, los
hallazgos y recomendaciones con soluciones muy puntuales, pueden
ser de gran utilidad para que los directores de proyectos de
construcción intensifiquen los esfuerzos para mejorar el desempeño y
la productividad en la industria de construcción de Marruecos.

Estudios desarrollados en Montevideo, Uruguay por los investigadores


Viles et al. (2020) quienes analizaron que las principales causas de
incumplimiento de plazos en los proyectos de construcción. Mediante
evidencia y la aplicación de encuestas, se determinaron los principales
factores que afectan el cumplimiento en plazos razonables de las
inversiones. Algunos de los factores son los siguientes: problemas
administrativos y conflictos laborales; ambas constituyen alrededor
del 80 por ciento de las causas encontradas. Asimismo, se
evidenciaron las externalidades muy difíciles de controlar , otro factor
muy importante es la capacidad de gestión. Al mostrar los resultados
de manera clara y concisa, permite identificar riesgos potenciales al
inicio del ciclo de inversión, siendo un momento para la toma de
decisiones oportunas. Finalmente, desde el punto de vista social
contribuye a la ejecución de las inversiones en plazos previstos,
contribuyendo al cierre de brechas y la satisfacción de los ciudadanos
a través de la mejora en los servicios públicos ( escuelas, hospitales,
infraestructura vial, entre otros).
Nacional
del Perú, G. (2019) , es un documento de gestión del Gobierno del Perú,
donde analizaron la posición del Perú frente a una serie de desafíos
estructurales que actualmente limitan el potencial de crecimiento del país.
Asimismo, las constantes actualizaciones en tecnología en la cual atraviesa
el mundo actual. Ha generado retos y desafíos para que el país incorpore
una serie de mecanismos que mejore por ejemplo: la ejecución de obras
públicas. En ese sentido a través de DS N° 237-2019-EF se aprueba el Plan
Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, donde precisaron
en el Objetivo Prioritario N° 01: Infraestructura, la incorporación progresiva
de herramientas de modelamiento digital de la información para la ejecución
de los proyectos de infraestructura pública. Esta medida incluye una
metodología colaborativa de modelamiento digital de la información para la
construcción (BIM), que permite la ejecución eficiente y eficaz de las
inversiones estatales con plazos razonables.

Bardales et al. (2020). Desarrollaron una investigación que relaciona la


inversión pública y la crisis política en el Perú. Para este objetivo se
soportaron con información de la Contraloría General de la República a
través del Reporte de Obras Paralizadas. Los resultados de la investigación
llevaron a identificar la relación que existe entre el bajo nivel de ejecución
de proyectos con recursos públicos y el componente ( decisiones) políticas,
la gran mayoría por crisis estructurales. Al abordar, las causas que afectan la
inversión de proyectos en el sector público, describieron los dos principales
factores que genera demora en los resultados. Dichos factores son las
deficiencias técnicas e incumplimientos contractuales y los arbitrajes de
obra no resueltos. Finalmente, presentaron algunas recomendaciones para
mejorar el control de los procesos más sensibles, previniendo y luchando
contra actos de corrupción.
Prado (2019) , efectuó una investigación respecto a la rigidez de la inversión
pública, la cual no permite modernizar los procesos. Si bien es cierto como
parte del estudio, el investigador presentó como el sistema actual se enfoca
en las actividades de pre inversión que involucra la optimización del recurso
humano, y las actividades que aumentan el capital físico; ambas con la
finalidad de ampliar la capacidad productora de bienes y servicios públicos.
En ese sentido, para que las inversiones se realicen con la debida eficiencia,
propusieron la aplicación de una metodología de trabajo que mejore los
procesos y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública –
SNIP, antes, durante y después de su ciclo de vida, dicha metodología
llamada Building, Information, Modeling – BIM enfocada en la mejora del
ciclo de vida de los proyectos, a partir de la coordinación en las diferentes
áreas técnicas y administrativas con un enfoque colaborativo. Finalmente, se
propuso un método de investigación desarrollado bajo un enfoque de
investigación mixto: cuantitativa deductivo y cualitativa inductivo. Las
mismas que permitieron plantear propuestas de solución.

León (2022) , efectuó una investigación respecto a las inversiones con


recursos púbicos orientadas al cierre de brecha a través de infraestructura de
agua y saneamiento y su impacto socioeconómico en los ciudadanos de
Utcubamba, 2015 – 2020. La investigación fue del tipo explicativa, de
enfoque cuantitativo y de diseño longitudinal y se aplicaron instrumentos de
recolección de datos. Se realizó énfasis en la importancia que una buena
infraestructura , mejora la calidad de vida de los ciudadanos. El estudio
concluyó lo vital de brindar adecuados servicios de agua y saneamiento, el
bienestar que proporciona a los ciudadanos muestra una rentabilidad social

Regional
Prado (2019) , efectuó una investigación respecto a la rigidez de la inversión
pública, la cual no permite modernizar los procesos. Si bien es cierto como
parte del estudio, el investigador presentó como el sistema actual se enfoca
en las actividades de pre inversión que involucra la optimización del recurso
humano, y las actividades que aumentan el capital físico; ambas con la
finalidad de ampliar la capacidad productora de bienes y servicios públicos.
En ese sentido, para que las inversiones se realicen con la debida eficiencia,
propusieron la aplicación de una metodología de trabajo que mejore los
procesos y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública –
SNIP, antes, durante y después de su ciclo de vida, dicha metodología
llamada Building, Information, Modeling – BIM enfocada en la mejora del
ciclo de vida de los proyectos, a partir de la coordinación en las diferentes
áreas técnicas y administrativas con un enfoque colaborativo. Finalmente, se
propuso un método de investigación desarrollado bajo un enfoque de
investigación mixto: cuantitativa deductivo y cualitativa inductivo. Las
mismas que permitieron plantear propuestas de solución.
Bonifaz et al. (2020) efectuaron una investigación respecto al protagonismo
central de la inversión en infraestructura, la misma que ha contribuido al
desarrollo económico en la última década, incrementando la cobertura de
servicios básicos entre otros de vital importancia para afianzar el bienestar
de los ciudadanos. Sin embargo, la brecha todavía existe y se amplia a un
ritmo diferente a la de cumplimiento de metas financieras. Se estima para el
Perú una brecha de acceso básico a la infraestructura en el año 2038 de US$
110 millones. La investigación proporcionó algunas recomendaciones para
reducir la brecha, algunas medidas como por ejemplo: priorizar la ejecución
de proyectos orientados al cierre de brecha y a la mitigación de riesgos y
desastres, la mejora de los servicios públicos, programación multianual de
los presupuestos, la mejora de la gestión de proyectos de inversión pública,
entre otros. Finalmente, la investigación , permite hacer un benchmarking
con otros países de la Alianza del Pacífico
Argandoña (2021), efectuó una investigación para analizar la relación entre
la inversión pública en servicios básicos, agua potable y saneamiento, y el
Desarrollo Sostenible en el municipio de La Paz. Para ello se evalúan
variables como los recursos destinados a la inversión pública y el % de
cobertura que tienen estos servicios en el gobierno local. Asimismo,
desarrolló el enfoque de Desarrollo Sostenible; alineados a los objetivos de
desarrollo sostenible. Finalmente, se revisó los dispositivos legales
relacionados al agua potable, para proponer recomendaciones de alto
impacto para las autoridades Municipales.
De acuerdo a la Contraloría General de la República en el reporte de obras
paralizadas en los niveles de gobierno nacional y regional al 31 de julio de
2019, se tienen 867 obras paralizadas por un monto contratado de S/ 16´870,
855,767 de las cuales las del gobierno nacional son las que representa un
mayor porcentaje tanto en monto contratado como en cantidad de proyectos
paralizados.
Asimismo, respecto a las causas de paralización de las obras, las mismas
que son: arbitraje, deficiencias técnicas/incumplimientos contractuales,
limitaciones presupuestales, disponibilidad del terreno, entre otras. Se tiene
que las causas más frecuentes de paralización corresponden a “deficiencias
técnicas/incumplimiento contractual” con 39% y las obras en arbitraje con
28%. Ambas representan un 67%, lo que quiere decir que la obra pública
posee una altísima litigiosidad.
En ese contexto, con el Decreto Supremo N° 345-2018-EF se aprueba la
Política Nacional de Competitividad y Productividad que contiene 09
Objetivos prioritarios de los cuales el primer objetivo prioritario se relaciona
con la gestión de infraestructura .

2.2.2. Bases teóricas científicas o marco conceptual ( Adjuntamos MATRIZ)


Teoría variable “Gestión de proyectos”

La gestión de proyectos suelen adolecer de relaciones conflictivas,


baja productividad, gran ineficacia, frecuentes disputas y escasa
innovación. Esto ha provocado que demasiados proyectos sufran
sobrecostes y retrasos en los plazos y que los entes públicos
contratantes, estén insatisfechos con la calidad del producto final
(Thomsen et al, 2010). Todos estos problemas no son más que
síntomas de un problema técnico y cultural mucho mayor que afecta
directamente la gestión de proyectos. El sector no ha cambiado
fundamentalmente desde hace más de un siglo y, aunque está
avanzando mucho en cuanto al uso de nuevas herramientas,
metodologías y funciones, apenas está empezando a abordar los
importantes problemas de despilfarro/falta de productividad,
utilización de la tecnología y demanda de valor por parte del Estado y
las empresas contratistas (Kenig et al, 2010).

El Estado Peruano presenta la Política Nacional de Competitividad y


Productividad, luego se aterriza en un Plan, el cual defines medidas
concretas para cada objetivo. Para el cumplimiento del OP1:
Infraestructura se formulan una serie de estrategias de mediano y largo
plazo.
En ese contexto, la adopción e implementación de herramientas y
metodologías que optimicen la inversión pública se convirtió en una
prioridad para que se genere un cambio radical en la ejecución de
éstas, impulsando una verdadera transformación en el manejo de la
información y del trabajo de los proyectos públicos. De esta manera, a
través del Decreto Supremo N° 289-2019-EF se genera el marco para
la introducción del BIM (Building Information Modeling) el cual está
formado por un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares
orientados a formular, diseñar, construir, operar y mantener una
infraestructura pública basada en la colaboración virtual a través de
una arquitectura digital que permite su gestión en cualquier fase o
momento del Ciclo de Inversión.
Al respecto, las posibilidades del uso de modelos de información
tridimensionales para la construcción y gestión de proyectos de obras
públicas e infraestructuras de ingeniería civil siguen siendo motivo de
preocupación, ya que son complejas, aunque ofrecen un mayor
número de posibilidades en comparación con el sector de la
construcción habitual. Además, el proceso de construcción en
comparación con su vida útil representa sólo una pequeña parte de las
inversiones para el uso de las obras públicas. Con estos antecedentes,
las posibilidades basadas en BIM para el mantenimiento y la
rehabilitación del patrimonio público pueden mejorar en gran medida
las capacidades de gestión tradicionales. En realidad, existen diversas
metodologías orientadas a alcanzar los mismos objetivos, algunas más
complejas y otras más precisas y especializadas. En ese escenario, el
BIM exige el desarrollo de una serie de actividades y acciones
orientadas a su progresiva implementación, lo que no es sencillo en la
medida que se están presentando resistencias de orden cultural,
carencia de un nivel adecuado de liderazgo y altos costes.

Concepto de un autor 1
Concepto de un autor 2
Concepto de un autor 3

Concepto propio

Esta variable está compuesta por 3 dimensiones que son:


Dimensión 1: Financiamiento, …… (autor, 2022) y sus indicadores
que lo evalúan son: Total de crédito., Total de presupuesto y Total por
centro de costos.

Dimensión 2: Personal (RRHH)

Dimensión 3: Logística

Teoría variable “dirección productiva”


Dimensiones

2.3. Hipótesis y Variables ( Adjuntamos MATRIZ)


2.3.1. Formulación de hipótesis
Hipótesis general:
H0: (nula)
H1: (alternativa)

Hipótesis específica: (de acuerdo a los problemas específicos)


H2: (alternativa)
H3: (alternativa)
H4: (alternativa)
2.3.2. Operacionalización de variables y definición conceptual
( Adjuntamos MATRIZ)
Variable dependiente:
Definición conceptual:

Definición operacional:

Variable independiente:
Definición conceptual:

Definición operacional:
Operacionalización de variables:

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos Escala de medición
Total de crédito
GESTIÓN EN
Financiamiento Total de presupuesto 1, 2, 3
Total por centro de costos
DIRECCIÓN
# contratados Nominal, Ordina, de
DE Cuestionario
PROYECTO
Personal (RRHH) # rendimiento del personal
4, 5, 6 intervalo o de razón l
(X) # adquisiciones de materiales
Logística # registro de ingreso
# registro de salida

Contrataciones
DIRECCION
Nominal, Ordina, de
PRODUCTIVA Personal Cuestionario
intervalo o de razón l
(Y)
Metas
2.4. Metodología del proyecto:
2.4.1. Enfoque y tipo de investigación
- Por su finalidad: Básica
- Por su enfoque, profundidad o naturaleza: Cuantitativa
- Por su alcance o por objetivos: Descriptiva - Correlacional
- Según fuente de datos: Documental y de campo

2.4.2. Diseño metodológico:


 Según el diseño:
No experimental Transversal
Experimental – Pre experimento - Cuasi experimental –
Experimento puro

Ejemplo de diseño metodologico

Donde:
M= Muestra
O1: Observación de la Variable 1
O2: Observación de la Variable 2
r= Correlación entre variables

2.4.3. Población, muestra y muestreo:


Población (citar) y definir la escala de la población que estima
considerar (definir un valor)

Muestra (concepto - cita) si la población es finita se aplica:


Dónde:
n: Tamaño de la muestra = ?
N: Tamaño de la población = x
p: Población con la característica deseada al 95%
q: Población con la característica no deseada al 5%
Z: Nivel de confianza deseado 99% = 2,58
e: Nivel de error dispuesto a cometer 0.05

Determinación de muestra
2.58 ^2 * (0.95 * 0.05) 0.316179
n = = = 59
0.05 ^2 (2.58 ^ 2 * (0.95 * 0.05)) / 112 0.00532303

La muestra poblacional según el cálculo es: 59 alumnos.

Muestreo de acuerdo a la necesidad se define:


Muestreo por conveniencia.
Muestreo deliberado, crítico o por juicio.
Muestreo Bola de Nieve.
Muestreo por Cuotas.
Muestreo aleatorio simple.
Muestreo sistemático.
Muestreo estratificado.
Muestreo por conglomerados.

2.4.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:


Tipo de investigación Técnica Instrumento
1. Encuesta  Cuestionario cerrado
Cuantitativa 2. Observación  Ficha de registro de datos
3. Análisis documentario numérico (2,3 y 4)
Conceptualizar la técnica y el instrumento y describir brevemente
cada una de ella.
2.4.5. Técnica de procesamiento y análisis de datos:
Indicar los procedimiento que se aplican para el estudio y el tipo de
análisis de datos
2.4.6. Aspectos éticos en investigación:
Explicar los aspectos éticos aplicados para el desarrollo de la
investigación considerar los siguientes criterios:

 Consentimiento informado: Los participantes estuvieron de


acuerdo con ser informantes y reconocieron sus derechos y
responsabilidades.
 Confidencialidad: Se les informó la seguridad y protección de su
identidad como informantes valiosos de la investigación.
 Observación participante: Los investigadores actuaron con
prudencia durante el proceso de acopio de los datos asumiendo su
responsabilidad ética para todos los efectos y consecuencias que se
derivaron de la interacción establecida con los sujetos
participantes del estudio.

2.5. Aspectos administrativos


2.5.1. Presupuesto:
Partida Denominación U. medida Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)
2.3.1 99. 1 3 1 Libros especializados Unid. 1
2.3.1 5. 1 2 1 Papel Bond A4 75 gr Mill. 2
2.3.1 5. 1 2 2 Folder Manila A4 Paquete 1
2.3.1 5. 1 2 3 Bolígrafos Caja 2
2.3.1 5. 1 2 4 Memoria USB Unid. 1
Total costos de bienes
2.3.2.7. 11 1 Impresión Unid. 300
2.3.2.7. 11 2 Encuadernación Unid. 4
Total costo de servicios profesionales y técnicos
2.3.2 2. 2. 3 1 Internet Mes 4
Total costo del servicio de telefonía e internet
Total general
2.5.2. Cronograma:
2023 (Meses)
N° Denominación
1 2 3 4
1 Recolección y revisión de información
2 Formulación y sustentación del proyecto
3 Pruebas experimentales (Revisión bibliográfica)
4 Evaluación e interpretación de resultados
5 Redacción y corrección del informe
6 Presentación y sustentación

2.5.3. Fuentes de financiamiento:


Monetario (asumido por la UCT)
No monetario (bienes disponibles y aportes de los investigadores u
otras instituciones)

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arevalo, A. y Soto, J. (2022). Building Information Modeling (BIM) y su desarrollo
en la industria de la construcción (Tesis para optar el título de Ingeniero
Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico
de Ingeniería Civil. Piura, Perú.

Argandoña Golzales, F. K. (2021) Los proyectos de agua potable y saneamiento


básico en el desarrollo sostenible del municipio de La Paz (Doctoral
dissertation). La Paz, Bolivia

Arrazabal, J. (2022). Propuesta de transformación digital para implementar las


tecnologías BIM en la construcción de los proyectos de minería. Lima,
Perú. Obtenido https://hdl.handle.net/20.500.12867/6325

Bajjou, M. S., & Chafi, A. (2020). Empirical study of schedule delay in Moroccan
construction projects [Estudio empírico del retraso en el calendario de los
proyectos de construcción marroquíes]. Revista Internacional de Gestión de
la Construcción , 20 (7), 783-800. Fez, Marruecos.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15623599.2018.1484859

Bardales et al. (2020). Relación de la paralización de obras públicas y la crisis


política. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1). Lima, Perú
Bonifaz et al. (2020). Brecha de infraestructura en el Perú: Estimación de la
brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038. Brecha de
infraestructura en el Perú: Estimación de la brecha de infraestructura de
largo plazo 2019, 2038. BID, América Latina.

Castellanos, C. P., et al. (2023). Impacto de la implementación de la metodología


BIM (BUILDING INFORMATION MODELING) en el sector de la
construcción en Bogotá [Tesis de especialización, Universidad EAN],
Bogotá, Colombia. Obtenido http://hdl.handle.net/10882/12873.

del Perú, G. (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030.


Lima. Consejo Nacional de Competitividad y Formalización. Documento
Resumen. https://cdn. www. gob.
pe/uploads/document/file/472803/Plan_Nacional_de_
Competitividad_y_Productividad_PNCP. pdf.

Idrees, S., & Shafiq, M. T. (2021). Factors for Time and Cost Overrun in Public
Projects [Factores de sobrecostos y tiempos en proyectos públicos].
Revista de Ingeniería,Gestión de Proyectos y Producción, 11(3). Lahore,
Pakistan.
http://www.ppml.url.tw/EPPM_Journal/volumns/11_03_September_2021/ID
_344_11_3_243_254.pdf

Kocakaya et al. (2019). Building Information Management (BIM) a New Approach


to Project Management [Gestión de información de construcción (BIM), un
nuevo enfoque para la gestión de proyectos]. Revista de Tecnologías y
Materiales de Construcción Sostenible, 4 (1), 323-332. Estambul, Turquía.
https://dergipark.org.

Leon Guevara, J. A. (2022). Inversiones públicas en infraestructura de agua y


saneamiento y su impacto socioeconómico en la población de Utcubamba,
2015-2020.

Lias, N., (2023). Evaluación comparativa del sistema tradicional y metodología


Building Information Modeling en la gestión de un proyecto de construcción
en Trujillo [Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/124825
Mamani, S. (2019). Aplicación de la metodología BIM para la mejora continua en
el tiempo y costo en el proyecto de edificación (Lima - Perú): una revisión
de la literatura científica (Trabajo de investigación). Repositorio de la
Universidad Privada del Norte, Lima, Perú.
https://hdl.handle.net/11537/26036

Prado Callejas, C. C. BIM-Building Information Modeling, como herramienta de


mejora para el desarrollo, planificación y ejecución de proyectos de
inversión pública (Doctoral dissertation). La Paz, Bolivia.

Salah et al. (2020). Industrial Revolution 4.0 in the construction industry:


Challenges and opportunities for stakeholders, [Revolución Industrial 4.0 en
la industria de la construcción: Retos y oportunidades para los
stakeholders]. página 225-230. Seri Iskandar, Malasia.
https://doi.org/10.1016/j.asej.2019.08.010.

Soto, C., & Manríquez, S. (2023). Guía básica BIM para funcionarios públicos.
América Latina y el Caribe.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2020

Soto, C., & Manríquez, S. (2023). Panorama general del avance de BIM en
América Latina y el Caribe.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2022

Tang et al. (2019). A review of building information modeling (BIM) and the
internet of things (IoT) devices integration: Present status and future trends,
Automation in Construction, [Una revisión del modelado de información de
construcción (BIM) y la integración de dispositivos de Internet de las cosas
(IoT): estado actual y tendencias futuras]. página 127-139. Atlanta, Estados
Unidos. DOI: https://doi.org/10.1016/j.autcon.2019.01.020.

Viles, E., Rudeli, N. C., & Santilli, A. (2020). Causes of delay in construction
projects: a quantitative analysis ["Causas de retraso en proyectos de
construcción: un análisis cuantitativo"]. Gestión de Ingeniería, Construcción
y Arquitectura , vol. 27 N° 4, págs. 917-935. Montevideo, Uruguay. DOI:
https://doi.org/10.1108/ECAM-01-2019-0024
IV. ANEXOS
Anexo 1: Ficha técnica de la encuesta
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
Anexo 3: Validación del instrumento
Anexo 4: Consentimiento informado y/o autorización de empresas o institución
para publicar su identidad
Anexo 5: Cuadro de categorización apriorística
Anexo 6: Otros
Anexo N° 1: Ficha técnica

Nombre Original del instrumento:

ORIGINAL:
Autor y año:
ADAPTACIÓN:

Objetivo del instrumento:

Usuarios:

Forma de Administración o Modo


de aplicación:

1: Grado, nombre y apellidos – Juez 1

Validez Juicio de expertos: 2: Grado, nombre y apellidos – Juez 2

3: Grado, nombre y apellidos – Juez 3

Confiabilidad: Resultados estadísticos:


Anexo N° 2: Instrumento de recolección de datos
Encuesta
Estimado/a docente, estudiante, cliente… etc.
Solicitamos su colaboración para contestar el siguiente cuestionario.

Su información es importante para el desarrollo de la investigación denominada


“Implementación Building Information Modeling (Bim) Para Mejorar La Gestión De
Proyectos De La Empresa Sedapal Año 2024” cuyo objetivo es “son las habilidades
técnicas de las personas que forman parte de las organizaciones”. Le garantizamos que la
información brindada, sólo se utilizará para asuntos académicos. Por lo cual no debe
escribir su nombre.

Agradecemos la participación Voluntaria, Anónima y Confidencial. Es importante


responder con SINCERIDAD las preguntas, marcando con una “X” la respuesta.

MA= Muy adecuado / BA= Bastante adecuado / A = Adecuado / PA= Poco adecuado / NA= No adecuado

Preguntas Valoración
Nº Ítems MA BA A PA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Total:

Anexo 2: Consentimiento informado y/o autorización de empresas o institución para


publicar su identidad

Autorización de la empresa que acepta el estudio


Anexo 3: Validación del instrumento

JUICIO DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

Estimado Validador: Dr.______________________________________________

Me es grato dirigirme a usted, a fin de solicitar su colaboración como experto para


validar el instrumento que adjunto denominado:
_________________________________________________________________, diseñado
por el ______________________________, cuyo propósito es medir
______________________________________, el cual será aplicado a estudiantes de
__________________________, por cuanto considero que sus observaciones,
apreciaciones y acertados aportes serán de utilidad.
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la
investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado:

Tesis que será presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo,


como requisito para obtener el grado académico de:

Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada
enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden seleccionar
una, varias o ninguna alternativa de acuerdo al criterio personal y profesional del actor que
responda al instrumento. Se le agradece cualquier sugerencia referente a redacción,
contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se considere relevante para
mejorar el mismo.

Gracias por su aporte

Firma del Asesor


JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

Instrucciones: Marque con una X en donde corresponde, que según su criterio, Si cumple
o No cumple, la coherencia entre dimensiones e indicadores de la variable en estudio.

COHERENCIA
Variable Dimensiones Indicadores N° de ítem
SI NO
1.
1: 2.
3.
1.
X: 2: 2.
3.
1.
3: 2.
3.
1.
1: 2.
3.
1.
Y: 2: 2.
3.
1.
3: 2.
3.
Instrucciones de Evaluación de ítems: Coloque en cada casilla de valoración la letra o
letras correspondiente al aspecto cualitativo que según su criterio, cumple o tributa cada
ítem a medir los aspectos o dimensiones de la variable en estudio. Las valoraciones son las
siguientes:

MA= Muy adecuado / BA= Bastante adecuado / A = Adecuado / PA= Poco adecuado / NA= No adecuado

Categorías a evaluar: Redacción, contenido, congruencia y coherencia en relación a la


variable de estudio. En la casilla de observaciones puede sugerir mejoras.

Preguntas Valoración
Observaciones
Nº Ítems MA BA A PA NA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Total:

Evaluado por: _____________________________

D.N.I.:_____________ Fecha: __________ Firma: __________________


CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, ____________________________________, con DNI Nº _____________, de


profesión _____________, grado académico____________________, con código de
colegiatura_______________, labor que ejerzo actualmente como
_____________________________________________, en la Institución
____________________________________________ .
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el
Instrumento denominado ________________________________________, cuyo
propósito es medir______________________________________________, a los efectos
de su aplicación a (estudiantes, docentes, administrativos, otros) de
____________________________________.
Luego de hacer las observaciones pertinentes a los ítems, concluyo en las siguientes
apreciaciones.
Valoración positiva Valoración negativa
Criterios evaluados
MA (4) BA (3) A (2) PA (1) NA (0)
1. Calidad de redacción de los ítems.
2. Amplitud del contenido a evaluar.
3. Claridad semántica y sintáctica de los
ítems.
4. Congruencia con los indicadores.
5. Coherencia con las dimensiones.

Apreciación total:
MA= Muy adecuado ( ) BA= Bastante adecuado ( ) A= Adecuado ( )
PA= Poco adecuado ( ) NA= No adecuado ( )

Trujillo, a los ____días del mes de __________del 202…

Apellidos y nombres: ________________________ DNI: ________ Firma: ___________

Anexo 4: Consentimiento informado y/o autorización de empresas o institución para


publicar su identidad
Anexo 5: Cuadro de consistencia de las variables propuestas
Titulo Problema Hipótesis Objetivos Variables Dimensiones Metodología
Hipótesis general:
Ho: Si no se relaciona la
gestión de proyectos entonces
la dirección productiva es
deficiente en la empresa
Sedapal
Problema general: H1: Si se relaciona la gestión
¿Cómo se relaciona la de proyectos entonces la
gestión de proyectos y la dirección productiva es Objetivo general:
dirección productiva en la eficiente en la empresa Analizar la relación de la gestión de
empresa Sedapal? Sedapal proyectos para mejorar la dirección
Financiamiento Tipo:
productiva en la empresa Sedapal
Problemas específicos: Hipótesis específicos:
Personal (RRHH) Método:
¿Cómo se relaciona la H2: Si se relaciona la gestión Objetivos específico:
Relación entre la
gestión de proyectos y las de proyectos con las Apreciar la relación de la gestión de Gestión de
gestión de Logística Diseño:
contrataciones en la contrataciones, entonces es proyectos y las contrataciones para proyectos
proyectos y la
empresa Sedapal? eficiente la dirección mejorar la dirección productiva en
dirección Contrataciones Población y muestra:
productiva en la empresa la empresa Sedapal.
productiva en la
¿Cómo se relaciona la Sedapal. Dirección
empresa Desempeño del Técnicas e instrumentos
gestión de proyectos y el Evaluar la relaciona la gestión de productiva
Sedapal? personal de recolección de datos:
desempeño del personal H3: Si se relaciona la gestión proyectos y el desempeño del
en en la empresa de proyectos con el personal en la empresa Sedapal.
Programación de Método de análisis de
Sedapal? desempeño del personal,
metas investigación:
entonces es eficiente la Cómo se relaciona la gestión de
¿Cómo se relaciona la dirección productiva en la proyectos y las metas programadas
gestión de proyectos y las empresa Sedapal en la empresa Sedapal.
metas programadas en la
empresa Sedapal? H4: Si se relaciona la gestión
de proyectos con las metas
programadas, entonces es
eficiente la dirección
productiva en la empresa
Sedapal.

También podría gustarte