0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas40 páginas

1.estadistica Descriptiva

Este documento proporciona una introducción a la estadística descriptiva. Explica que la estadística descriptiva involucra métodos para recolectar, resumir, clasificar y analizar datos. Luego describe conceptos clave como población, muestra, variable, tabla de frecuencias y medidas de tendencia central, posición y dispersión que se utilizan para transformar datos en información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas40 páginas

1.estadistica Descriptiva

Este documento proporciona una introducción a la estadística descriptiva. Explica que la estadística descriptiva involucra métodos para recolectar, resumir, clasificar y analizar datos. Luego describe conceptos clave como población, muestra, variable, tabla de frecuencias y medidas de tendencia central, posición y dispersión que se utilizan para transformar datos en información.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Licenciatura en Enfermería Ing. Sergio Fonteñez


La ESTADÍSTICA es una ciencia que proporciona un
conjunto de métodos que se utilizan para recolectar,
resumir, clasificar, analizar e interpretar el
comportamiento de los datos correspondientes a alguna
característica bajo estudio.

Obtiene información y la describe

Usa esta información para predecir algo respecto a la


fuente de información y/o tomar una decisión frente a
una incertidumbre
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Conjunto de métodos que implican la recolección tabulación,
caracterización, presentación y análisis de un conjunto de datos a fin
de describir en forma apropiada características de éstos datos.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Conjunto de métodos que permiten determinar algún aspecto
de una población a partir de los datos tomados de una
muestra.
La Estadística

Transformar datos en
información Inferir – predecir -
toma de decisiones
POBLACION

Conjunto de todos los


individuos, objetos u Los
alumnos
observaciones motivo de de
enfermería
estudio, que comparten
una característica de Mujeres
interés. embarazadas
en el
departamento El personal
capital
de un
hospital

N = Tamaño de la población (si ésta es finita)


MUESTRA

Es una parte de elementos de la población que se


selecciona de manera deliberada para investigar las
propiedades de la población de referencia

n = Tamaño de la muestra
UNIDAD ESTADÍSTICA

Es el elemento u objeto de la población que


será analizado.

EU = CASO = Unidad de muestreo = Unidad de Observación

DATO

El valor particular que toma la variable de interés en


cada unidad estadística.
VARIABLE

Es una característica observable que varía entre los


diferentes individuos de una población. La información
que disponemos de cada individuo es resumida en
variables.

Pueden tomar
Se representa con una X diferentes valores

xi: un valor de la variable números


palabras

símbolos
Ejemplo: X : Peso de los recién nacidos
xi: 2850 gr
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

: las categorías no tienen un orden lógico


Ejemplos: Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No)
: si tienen un orden lógico, pueden ordenarse y establecer relaciones
comparativas
Ejemplos: Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor

Si toma valores enteros, surgen del conteo.


Ejemplo: Número de hijos, Número de cigarrillos, Número de “cumpleaños”
Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios, resultan de una
medición.
Ejemplo: Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado.
¿CÓMO TRANSFORMAR DATOS EN INFORMACIÓN?
Tablas

Gráficos

Medidas descriptivas

Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos


maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen
ordenadamente la información recogida en una muestra.
TABULACIÓN Y FRECUANCIA

es la operación de resumir de manera


ordenada un conjunto de datos numéricos en una
tabla.

número de veces que tiene lugar la


observación de un determinado fenómeno.
Es una tabla en que se expresa de manera ordenada un conjunto
de observaciones con el número de veces que se repite.
Consiste en asignar frecuencias a cada una de las clases.

Clase: Son cada uno de los valores (si la variable es


cuantitativa), Atributos(si es cualitativa) que toma la
variable en estudio
¿POR QUÉ CONSTRUIMOS TABLAS
DE FRECUENCIAS?

Ordenar

Agrupar

Resumir
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone


las modalidades de la variable por filas. En las columna se
dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes,
etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la
obtención de la información que contienen los datos.
EJEMPLO 1

se registró el numero de veces que fueron atendidos


30 pacientes de un centro de salud en un periodo.
RESULTADO:
11111222222233333333
34444445555555666666
Clase fi ri Fi <
1 5 0,125 5
2 7 0,175 12
3 9 0,225 21
4 6 0,15 27
5 7 0,175 34
6 6 0,15 40
Total 40 1
EJEMPLO 2

Se ha realizado una encuesta a 30 profesores de enfermería


donde se les pregunto entre otras características la edad.
Resultado: 32 38 26 29 32 41 28 31 45 36 45 35 40 30 31
40 37 33 28 30 30 41 39 38 33 35 31 36 37 32
Para reducir el tamaño de la tabla agrupamos los
valores en intervalos

Clases Li - Ls Lri - Lrs xi fi ri % Fi <


1 26 -29 25.5 - 29.5 27.5 4 0.1333 13.33% 4
2 30 -33 29.5 - 33.5 31.5 11 0.3667 36.67% 15
3 34 - 37 33.5 - 37.5 35.5 6 0.2 20.00% 21
4 38 - 41 37.5 - 41.5 39.5 7 0.2333 23.33% 28
5 42 - 45 41.5 - 45.5 43.5 2 0.0667 6.67% 30
EJEMPLO 2
OJIVA

Es la representación grafica de una distribución de


frecuencias absolutas o relativas acumuladas

OJIVA “MENOR QUE” O ASCENDENTE

es la representación grafica de una


distribución de frecuencias absolutas o
relativas acumuladas “menor que”
Medidas de resumen
Medidas de tendencia central

MEDIA ARITMETICA = promedio

x Cuando se refiere a la muestra

µ Cuando se refiere a la Población

Si los intervalos incluyen mas de un valor se usa


la marca de clase
Medidas de tendencia central

MEDIANA (Me)
Es el valor de la variable que ocupa la posición intermedia
cuando los datos están ordenados.

Divide al conjunto de datos en dos partes iguales, con el


mismos número de datos, la mitad de los valores es menor y
la otra mitad mayor
n impar: 112224 56679 Me = 4

Ejemplos:
n par: 12 13 14 14 15 18 18 21
se promedian
Me = (14+15)/2 = 14,5
Medidas de tendencia central
MODA (Mo)
Es el valor de la variable más frecuente, es decir, el que
se repite más veces
Hay distribuciones que no tienen moda o tienen dos o
tienen más.
Es la única medida de tendencia central que se aplica a
variables cualitativas.
Medidas de tendencia Central

As(-) As(+)
Medidas de tendencia central

En conclusión, las Medidas de tendencia central nos permiten identificar


los valores más representativos de los datos, de acuerdo a la manera
como se tienden a concentrar.

Media
• nos indica el promedio de los datos; es decir, nos informa el valor que
obtendría cada uno de los individuos si se distribuyeran los valores en partes
iguales.
Mediana
• por el contrario nos informa el valor que separa los datos en dos partes iguales,
cada una de las cuales cuenta con el cincuenta porciento de los datos.
Moda
• nos indica el valor que más se repite dentro de los datos.
Medidas de posición

Son aquellas que dividen a la distribución en cuatro,


diez o cien partes iguales.

Cuartiles Deciles Percentiles


Medidas de posición

CUARTILES(Q)

Son aquellos que dividen a la distribución en cuatro


partes iguales, en donde cada uno de ellos incluye
el 25% de las observaciones.
Medidas de posición
DECILES (D)

Son aquellos que dividen a la distribución en


diez partes iguales en donde cada uno de ello
incluye el 10% de las observaciones.
Medidas de posición
PERCENTILES (P)

Son aquellos que dividen a la distribución en cien


partes iguales en donde cada uno de ello incluye el
1% de las observaciones
Medidas de posición
Medidas de dispersión
RANGO (R)

Indica el recorrido o la distancia que tienen los valores


de la variable de un extremo a otro.
Medidas de dispersión
VARIANZA
Promedio de las desviaciones (distancias) elevadas
al cuadrado entre cada valor y la media
Medidas de dispersión

DESVIACIÓN TÍPICA O DESCIACIÓN ESTÁNDAR

Es la raíz cuadrada de la varianza, expresa el


promedio de los desvíos (xi - media)
Medidas de dispersión
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Es la desviación típica expresada como porcentaje
de la media (medida relativa de variación)
Cuál sería el valor de la desviación estándar si
suponemos que la media es igual a 100 unidades
Medidas de dispersión

RANGO SEMI-INTERQUARTIL
Interpretación Conjunta de las Medidas
de Tendencia Central y Dispersión
Medidas de forma
ASIMETRIA (As)
Mide la deformación horizontal de la distribución

Coeficiente de asimetría de Pearson

As(-) As(+)
Medidas de forma
CURTOSIS (K)
Mide la deformación vertical de la distribución
(apuntamiento)

Coeficiente de curtosis de Pearson


BIBLIOGRAFÍA
 ARMITAGE, P, BERRY G.(1997). Estadística para la investigación biomédica. Ed.
Doyma, 3ra. Edición. España.
 MARTINEZ GONZALEZ M. A., SANCHEZ VILLEGAS A., FAULIN FAJARDO
J. (2006) Bioestadística Amigable. Ed. Díaz de Santos. 2ª Edición. España.
 MILTON J. Susan. (2007) Estadística para la Biología y Ciencias de la Salud. Mc
Graw Hill-Interamericana. 3ª Edición ampliada. España.
 POLIT D. F., HUNGLER B. P. (2000) Investigación Científica en Ciencias de la
Salud.. Ed. Mc Graw Hill. 6ª Ed. México.
 SENTIS, J.ET AL. Manual de Bioestadística (2009). 3ra. Ed. Reimpresa. Masson
S.A. España.
 STEEL R. G. D., TORRIE J. H. (1986). Bioestadística: Principios y Procedimientos.
Mc Graw-Hill de México S. A.
 Di Rienzo J.A., CasanovesF., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W., Balzarini
M.G. 2005. Estadística para las Ciencias Agropecuarias. Editorial Brujas.

También podría gustarte