0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas4 páginas

Ensayo Ubla

La nutrición deportiva es importante para mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación. Sin embargo, muchos deportistas cometen errores comunes en sus dietas como consumir demasiadas proteínas, especialmente de origen cárnico, o ingestas energéticas inadecuadas. Es recomendable que los deportistas reciban asesoramiento de un nutricionista deportivo para optimizar su dieta y rendimiento sin comprometer su salud.

Cargado por

ishelfit12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas4 páginas

Ensayo Ubla

La nutrición deportiva es importante para mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación. Sin embargo, muchos deportistas cometen errores comunes en sus dietas como consumir demasiadas proteínas, especialmente de origen cárnico, o ingestas energéticas inadecuadas. Es recomendable que los deportistas reciban asesoramiento de un nutricionista deportivo para optimizar su dieta y rendimiento sin comprometer su salud.

Cargado por

ishelfit12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ENSAYO

MÓDULO 1. U1
ALUMNA: MARTHA MICHELLE ISLAS
VELÁZQUEZ
ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS EN LA DIETA ACTUAL DEL
DEPORTISTA
La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición humana aplicada a las
personas que practican deporte. Dependiendo de los objetivos finales de ese deporte
realizado y de sus entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos, por
ejemplo, en los deportes anaeróbicos, como puede ser el culturismo, son más importantes los
alimentos proteicos que favorezcan la hipertrofia muscular (incremento de la masa
muscular). En cambio, en los deportes aeróbicos, como puede ser el ciclismo, son
importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo energético prolongado como la
ingesta de alimento con glúcidos.
La nutrición es uno de los tres factores que marcan la práctica del deporte, los otros son
los factores genéticos particulares del atleta y el tipo de entrenamiento realizado. Los
alimentos que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos básicos:
proporcionan energía, proporcionan material para el fortalecimiento y reparación de
los tejidos, mantienen y regulan el metabolismo. No existe una dieta general para los
deportistas, cada deporte tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.
Hoy en día, la variedad de suplementos deportivos que hay en el mercado es muy grande. Se
debe de tener en cuenta que los suplementos recomendados para un deporte de fuerza, como
el culturismo o el levantamiento de peso, serán diferentes de los que se recomiendan para un
deporte de resistencia, como el atletismo, el ciclismo o el triatlón.
El asesoramiento en la elección de los suplementos deportivos, así como la elaboración de la
dieta más recomendable, debe realizarlos un especialista en materia de nutrición deportiva,
el cual sabrá adaptarse al estilo de vida y preferencias del deportista. Ingerir los alimentos
y suplementos adecuados en el momento preciso puede marcar una gran diferencia en
el rendimiento físico desarrollado.

Beneficios de la nutrición deportiva


1. Mejora sustancial en el rendimiento deportivo en lo que se refiere a velocidad, fuerza y
movilidad
2. Recuperación más rápida
3. Pérdida de grasa sin sacrificar masa muscular
4. Mantenimiento de los niveles energéticos durante los entrenamientos y durante el día
5. Óptimo desarrollo de la masa muscular.
Así mismo, las combinaciones de ejercicio junto con los aportes nutricionales adecuados
también ayudan a una mejor recuperación tras duras sesiones de entrenamiento.
Como ya lo hemos mencionado anteriormente la asociación entre dieta y rendimiento
deportivo cada vez es más evidente. Por ello es necesario que los deportistas sigan unas
determinadas pautas alimentarias, adaptadas al tipo de deporte y a la preparación física
necesaria.
Uno de los principales aspectos negativos en la dieta actual del deportista es el consumo
excesivo de proteínas, basado en alimentos de origen cárnico, la ingesta elevada de grasas,
especialmente ácidos grasos saturados, y de hidratos de carbono de absorción rápida. Estos
tópicos equivocados en la alimentación deportiva son frecuentes y pueden perjudicar el
rendimiento deportivo y a largo plazo, la salud, según muestran numerosas encuestas
nutricionales.
La tendencia de la nutrición muscular, que resulta en un consumo de demasiadas proteínas,
está basada en la creencia de que una dieta hiperproteica (muy alta en proteínas) conduce a
una hipertrofia muscular, es decir, a un aumento progresivo de la musculatura.
Pero como advierte la profesora del Máster Universitario en Alimentación en la Actividad
Física y el Deporte de la UOC, Laura Esquius, existe un límite máximo en la eficiencia de la
dieta para estimular la biosíntesis de proteínas. Se considera en general que “cantidades
superiores a 2,1 g de proteínas por kilogramo de peso al día no son necesarias ni
presentan ningún beneficio frente a dietas de contenido proteico menor”.
Otro de los errores en nutrición deportiva es la ingesta energética inadecuada tanto por
defecto, como es el caso de las dietas insuficientes muy frecuentes en deportes
principalmente femeninos como el de la gimnasia rítmica, como por exceso, muy frecuente
en deportes de lanzamiento o de levantamiento de peso como la halterofilia.

Tomar más de 2,1 g de proteínas por Kg de peso al día no son necesarias ni presentan ningún
beneficio frente a dietas de contenido proteico menor

La toma insuficiente de fibra y de alimentos de origen vegetal (legumbres, verduras y fruta


fresca), el déficit de minerales (principalmente calcio, zinc y hierro)
y vitaminas (especialmente del complejo B) o la ingesta hídrica insuficiente, así
como errores en las programaciones de las ingestas, con respecto a las cantidades ingeridas
y la distribución horaria son también errores comunes entre los deportistas. Un colectivo que
tampoco está exento del consumo excesivo de alcohol, muy frecuente en practicantes de
deportes de equipo, donde el alcohol forma parte del hábito deportivo en grupo.
Pero para obtener una completa evaluación de su estado nutricional, es recomendable que el
deportista acuda a un nutricionista especializado en deporte. Este profesional no solo le
ayudará a mantener un buen estado nutricional sino que además le puede orientar en su
preparación nutricional ante pruebas deportivas exigentes que requieren un abordaje integral
de la alimentación. Combinar nutrición y entrenamiento permite optimizar su rendimiento
deportivo sin poner en peligro la salud.
En conclusión, tanto el deportista como el equipo técnico en el que se apoya deben ser
conscientes de la importancia de una alimentación correcta sobre el rendimiento físico-
deportivo y la salud del deportista. Adaptar la dieta a las fases de entrenamiento y
competición, y buscar consejo profesional del nutricionista, médico o dietista, en especial en
lo referente a una posible suplementación, pueden ser de capital importancia. Es preciso
prestar particular atención al nivel de hidratación así como al suficiente aporte de
carbohidratos antes, durante y después de la competición.
REFERENCIAS
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000400001
https://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-
areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf
https://www.veritasint.com/blog/es/alimentacion-para-deportistas-rendimiento-fisico/

También podría gustarte