0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Planeación de Enero

Este documento describe un proyecto escolar sobre la comprensión de la identidad única de cada persona. El proyecto se llevará a cabo durante 3 días e involucrará a los estudiantes en actividades como dibujarse a sí mismos y registrar sus rasgos, investigar cómo han cambiado con el tiempo, y crear una exhibición de arte sobre las huellas que los hacen especiales. El objetivo es que los estudiantes valoren la diversidad y entiendan que, aunque todos son diferentes, todos merecen respeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Planeación de Enero

Este documento describe un proyecto escolar sobre la comprensión de la identidad única de cada persona. El proyecto se llevará a cabo durante 3 días e involucrará a los estudiantes en actividades como dibujarse a sí mismos y registrar sus rasgos, investigar cómo han cambiado con el tiempo, y crear una exhibición de arte sobre las huellas que los hacen especiales. El objetivo es que los estudiantes valoren la diversidad y entiendan que, aunque todos son diferentes, todos merecen respeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ESCUELA: Ing. Jesús Tébar Rodríguez T.

M DOCENTE: Perla Judith Rosales Ferrel


Nombre del proyecto: Soy único y tú también Escenario: Aula
Páginas 88 a 93
FECHA DE INICIO: 8 de Enero FECHA DE CIERRE: 12 de Enero
CAMPO FORMATIVO: Ética, naturaleza y sociedades.
FASE: 3 GRADO: 1
EJES ARTICULADORES: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apreciación de las culturas a través de la
lectura y escritura y Artes y experiencias estéticas.
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios (ABP)
Propósito: Presentar “Huellas con arte”, trabajo mediante el cual expresarán cuáles son los rasgos y las
características que los hacen únicos y especiales.
Problema Identificado: Comprensión lectora
CAMPO CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO
FORMATIVO
Lenguajes Empleo de textos con Sigue instrucciones, orales o escritas para utilizar o construir un objeto y/o
instrucciones para participar en participar en un juego o alguna otra actividad.
juegos, usar o elaborar objetos,
preparar alimentos u otros
propósitos.
Uso de los lenguajes artísticos Crea una producción artística colectiva, como un mural, video, exposición de
para expresar rasgos de las dibujos o fotografías, en la que se compartan y expresen gustos e intereses
identidades personal y colectiva. personales y colectivos.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales
para recordar actividades y a clase, registrar acuerdos, etcétera.
acuerdos escolares.
Registro y/o resumen de Emplea distintas formas y recursos de registro, como escritura, esquema, dibujos,
información consultada en fotografías y videos, de un tema de su interés a partir de la escucha, lectura,
alguna fuente oral, escrita, observación, escucha o alguna otra manera de atención a alguna fuente de
visual, táctil o sonora, para información.
estudiar y/o exponer. Comparte o expone la información registrada.
De lo Humano y Formas de ser, pensar, Reconoce y descubre características y cambios (corporales, gustos, intereses,
actuar y relacionarse necesidades y capacidades) que lo diferencian y hacen único, con la finalidad de
lo comunitario valorar y respetar la diversidad.
Estudio de los números. A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes
formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección,
primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100
elementos.
Cuerpo humano: estructura Identifica, representa cronológicamente y comunica cómo es ahora y cómo era
externa, acciones para su antes con base en características físicas, gustos, intereses o actividades que realiza,
Saberes y cuidado y sus cambios como e infiere algunos cambios que tendrá en el futuro al compararse con personas
Pensamiento parte del crecimiento. mayores y reconoce que son parte del crecimiento.
Científico Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el
autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son especiales, únicos e
irrepetibles y merecen ser respetados.
Organización e interpretación de Elabora registros de datos mediante distintos recursos como pictogramas o tablas
datos. para responder preguntas de su interés.

Ética, Los seres humanos son diversos, Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen el derecho de ser
valiosos y tienen derechos parte de familias, grupos escolares, comunidades y pueblos y que esto es parte de
Naturaleza y humanos. sus derechos humanos.
Sociedades
CODISEÑO Realizar juegos donde los Videos sobre lo que Dibujarse y registrar alrededor Montaje de una
alumnos por medio de me hace único y de su silueta aspectos que exposición de huellas
actividades físicas identifiquen especial. forman parte de su identidad con arte.
qué los hace únicos y especiales.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Momento #1. Presentemos Recursos e
Implicaciones
INICIO: Leer a los alumnos el texto que aparece en la página 88 del libro de Proyectos de Aula:
Plantear las siguientes preguntas para entablar el diálogo: ¿Por qué es necesario que las personas tengan Libro Proyectos de Aula.
un acta de nacimiento?, ¿Qué datos se registran en el acta de nacimiento?
Hay que explicar que el acta de nacimiento es un documento de identidad que da acceso a los diferentes servicios
que brinda el estado, como salud y educación. Ejercicio “Rasgos que
DESARROLLO: Realizar el ejercicio “Rasgos que me dan identidad”, consiste en dibujarse y registrar alrededor me dan identidad”.
de su silueta aspectos que forman parte de su identidad.
Hacer comentarios sobre los rasgos y características que comparten con sus compañeros. Orientar el Libro Nuestros saberes.
diálogo a reflexionar que, en diferentes grupos como la familia o grupo escolar, todos tienen rasgos distintos y
aunque pueden compartir algunos con los demás, cada uno posee su propia identidad.
Actividad
CIERRE: Para conocer más sobre el tema, consultar la página 66 del libro de Nuestros saberes. “Características
Realizar la actividad “Características diversas”, consistente en observar a un grupo de niños y contabilizar
diversas”
cuantos comparten características específicas.
INICIO: Realizar en conjunto una actividad para identificar las características que comparten con sus
compañeros. Llevar un registro de cuántos miembros del grupo tienen ciertos rasgos en común.
DESARROLLO: Comentar lo que se ha notado durante la actividad y llegar a una conclusión sobre cuál es el
rasgo o característica que comparten la mayoría de los compañeros del grupo y cuál es el que tiene menos
coincidencias.
CIERRE: Contar y expresar mediante números grupos de objetos.
Comprender datos que están cuantificados.
Para reforzar lo aprendido realizar las actividades del anexo 02
Momento #2. Recolectemos Fuentes de información.

Cuaderno.
INICIO: Conversar acerca de las diferencias entre las personas y las particularidades que nos hacen únicos.
Proponer las siguientes preguntas para fomentar el debate: ¿Qué saben sobre las cualidades y atributos que hacen Actividad “Rasgos que
singular a cada persona? ¿Cuáles de estas cualidades cambian con el tiempo y cuáles permanecen constantes? cambian o
TAREA: Investigar acerca de las características individuales de las personas y registrar en el cuaderno lo que permanecen”
descubrieron, ya sea a través de palabras o dibujos.
DESARROLLO: Socializar con sus compañeros la información investigada e identificar qué similitudes y Solicitar a los padres de
diferencias reconocen. familia que faciliten las
Escribir en el cuaderno los rasgos y características que cambian con el tiempo y aquellos que permanecen. fotografías.
TAREA: Investigar con sus familias los rasgos que han cambiado en ellos con el paso del tiempo. Llevar fotografías
personales para socializarlas con sus compañeros. Hojas blancas
CIERRE: Examinar las imágenes que trajeron como tarea y compararlas con la información que recopilaron de sus
familias.
Anotar en hojas blancas, según su capacidad, las características que han cambiado en ellos con el tiempo y aquellas
que han permanecido igual.
Crear ilustraciones que representen su transformación a lo largo del tiempo; luego, compartir estas ilustraciones
con sus compañeros para identificar similitudes y diferencias.
Registrar en el cuaderno las características corporales y habilidades que piensan que cambiarán en el futuro.
Representarlas con ilustraciones comparativas.
INICIO: Mediante lluvia de ideas recordar lo visto en la clase anterior.
DESARROLLO: Realizar las actividades del anexo 03 y compartir los resultados con el resto del grupo.
CIERRE: Concluir la actividad y realizar el anexo 04.
Momento #3. Formulemos el problema Libro Proyectos de Aula.

INICIO: Leer a los alumnos la continuación de la historia de Rita en la página 90 del libro de Proyectos de Aula.
DESARROLLO: Cuando sus papás la inscribieron en la primaria, la directora observó que su acta de nacimiento
tenía un error, pues en el sexo decía “Hombre”. Para arreglarlo era necesario regresar al Registro Civil. En ese
momento, Rita se preguntó cómo sus papás podrían comprobar su identidad. Luego de un tiempo, cuando la
situación se solucionó, Rita contó su historia en la escuela, entonces su maestro preguntó si conocían las
huellas dactilares y su uso para diferenciar a una persona de otra.
CIERRE: Plantear a los alumnos las siguientes preguntas para propiciar el diálogo: - ¿Cómo se puede
comprobar la identidad? - ¿Qué documentos nos sirven para comprobar la identidad? - ¿Por qué es importante
comprobar la identidad?
INICIO: En lluvia de ideas recordar lo antes visto.
DESARROLLO: Realizar las actividades del anexo 05, consiste en escribir los datos faltantes de su acta de
nacimiento.
CIERRE: Revisar que los datos estén correctos y brindar apoyo a los alumnos que presenten dificultad.
Momento #4. Organicemos la experiencia Material para el
experimento
INICIO: Realizar con los alumnos una actividad para comprobar que su huella dactilar no cambia con el tiempo.
DESARROLLO: Necesitarán los siguientes materiales y seguir el procedimiento indicado:
-Contenedor pequeño con agua.
-Acuarelas.
-Una hoja de reúso.
-Una copia de su acta de nacimiento con huella dactilar.
CIERRE:
1.- Humedecer la yema del dedo del pulgar derecho en el contenedor de agua; luego pasarlo sobre las
acuarelas.
2.- Presionar su yema varias veces sobre la hoja de reúso.
3.- Limpiar su dedo.
4.- Esperar unos minutos para que seque la pintura.
5.- Comparar las huellas de la hoja con la del acta de nacimiento.
6.- Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿las huellas de la hoja son iguales a las que aparecen en su acta de
nacimiento?, ¿en qué se diferencian?
Momento #5. Vivamos la experiencia

INICIO: Después de observar las huellas comentar si notaron cambios con respecto a la que aparece en su acta de
nacimiento.
Hay que explicar que las huellas dactilares se usan para distinguir a una persona de otra debido a que son un rasgo
que no cambia con el tiempo.
Comparar su huella dactilar con la de sus compañeros para identificar que son diferentes unas de otras.
DESARROLLO: Comentar nuevamente que, a diferencia de las huellas, las habilidades, los gustos e
intereses que forman parte de la identidad de una persona, se van construyendo y modificando a lo largo de
la vida.
Realizar las actividades del anexo 06 y anexo 07.
Elaborar en el cuaderno un cuadro de doble entrada para comparar habilidades, gustos e intereses que
han ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo:
ANTES ME GUSTABA AHORA ME GUSTA

ANTES PODÍA AHORA PUEDO

Socializar la actividad y reflexionar por qué las habilidades, gustos e intereses sí pueden cambiar con el
paso del tiempo.
Con las huellas dactilares, elaborar un dibujo en hojas blancas, donde expresen cuáles son los rasgos
y las características que los hacen únicos y especiales. Titularlo “Huellas con arte”. Firmar el dibujo anotando su
nombre completo, edad, fecha y lugar de nacimiento.
CIERRE: Organizar una presentación de sus trabajos en el aula. Pueden colocar sus obras de arte en un
tendedero, pegados en las paredes, compilados en un libro, etc.
En comunidad de aula, compartir sus trabajos y exponer los motivos de su obra de arte. Durante la presentación,
mencionar qué rasgos representaron en su dibujo.
Momento #6. Resultados y análisis Libro proyectos de aula

Cuaderno
INICIO: Lee a los estudiantes el desenlace de la historia de Rita que se encuentra en la página 93 del libro de
Proyectos de Aula:
Al finalizar su obra de arte, Rita observó que sus huellas dactilares eran uno de los rasgos que no cambian
con el tiempo y la hacían única e irrepetible, garantizando así su identidad.
DESARROLLO: Hablar sobre cómo su obra de arte les permite reconocerse como individuos únicos y valiosos
con identidad propia. También pueden descubrir características similares que comparten con sus compañeros y
compañeras. Luego, escribir en sus cuadernos qué los hace únicos y especiales.
Compartir lo que escribieron y reflexionar sobre la importancia de reconocerse como personas únicas y valiosas,
con identidad propia, además de ser parte de una familia y comunidad.
CIERRE: Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para expresar cuáles
son los rasgos y las características que los hacen únicos y especiales.
Productos y evidencias de aprendizaje
Ejercicios impresos. Rasgos que me dan identidad.
Características diversas.
Rasgos que nos dan identidad en el grupo.
Rasgos que cambian o permanecen.
Representación de sus huellas dactilares.
- Producto final: Dibujo “Huellas con arte”, en el cual representan los rasgos que les dan identidad usando sus huellas dactilares.
ASPECTOS A EVALUAR

Reconoce que todas las personas poseen rasgos que les dan identidad y las vuelven valiosas.
Cuenta y representa con números colecciones de elementos.
Interpreta información que cuantifica.
Registra, de acuerdo con sus posibilidades, la información que investiga.
Distingue los rasgos de identidad que cambian o permanecen con el paso del tiempo.
Sigue instrucciones para elaborar un producto.
Diseña una representación artística de los rasgos que le dan identidad.

Docente frente a grupo Vo.Bo. Dirección

Perla Judith Rosales Ferrel Juan Antonio Rivera Ramírez

ESCUELA: Ing. Jesús Tébar Rodríguez T.M DOCENTE: Perla Judith Rosales Ferrel
Nombre del proyecto: Frases y expresiones de cortesía ESCENARIO: Escolar
Páginas 80 a 89
FECHA DE INICIO: 15 de Enero FECHA DE CIERRE: 19 de Enero
CAMPO FORMATIVO: Lenguajes
FASE: 3 GRADO: 1
EJES ARTICULADORES: Interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
METODOLOGIA: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Propósito: Compartir con la comunidad escolar la importancia que tiene el uso de frases y expresiones de
cortesía para comunicarse. Lo presentarán mediante una producción que elijan junto con sus compañeros.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO
Registro y/o resumen de
Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura, esquema,
información consultada en
dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra
Lenguajes fuentes orales, escritas,
manera de interactuar con alguna fuente de información.
audiovisuales, táctiles o sonoras,
Comparte o expone la información registrada.
para estudiar y/o exponer.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar
para recordar actividades y materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
acuerdos escolares.
Reconocimiento de la diversidad Identifica distintas maneras de emplear la lengua materna en su familia,
lingüística en la familia, la escuela escuela y el resto de la comunidad.
y el resto de la comunidad. Comprende y aprecia la diversidad lingüística y cultural de su comunidad
por medio del reconocimiento de expresiones en su lengua materna
empleadas en la familia y la escuela.
Producción e interpretación de Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos
avisos, carteles, anuncios que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos.
publicitarios y letreros en la vida
cotidiana.
Escritura colectiva por medio del Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y
dictado. las verbaliza para colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de
texto por medio del dictado al docente.
Establece correspondencias entre la oralidad y la escritura.
Representación de distintas Lee de forma individual y colectiva textos que contengan seres imaginarios,
formas de ser y estar en el para representarlos empleando elementos de los lenguajes artísticos.
mundo a partir de la ficción. Crea personajes ficticios, empleando formas, colores, texturas,
movimientos, gestos y sonidos, a partir narración, poema, pintura,
escultura, de una canción, película, historieta u obra de teatro.
Construcción de la paz mediante Analiza situaciones de conflicto como parte de la interacción de los seres
el diálogo: situaciones de humanos, e identifica los que ha enfrentado o ha observado en su casa, el
Ética, Naturaleza y conflicto o discrepancia como aula, la escuela y la comunidad.
Sociedades parte de la interacción de los
seres humanos en la casa, el aula,
la escuela y la comunidad.
CODISEÑO Juegos que impliquen frases y Videos sobre frases y Elaboración de un collage Elaboración de un
expresiones de cortesía. expresiones de de las frases y tríptico donde se
Resolución de conflictos de cortesía en lengua expresiones de cortesía plasmen frases y
manera pacífica. indígena. más comunes. expresiones de cortesía
en lengua indígena,
inglés y español.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Recursos e
Momento 1. Identificación Implicaciones

Cuaderno del alumno.


INICIO: Completar la frase que indica cada imagen de la página 80 de tu libro de texto. Escribir frase que
contribuya a la convivencia en la página 81.
Libro de Proyectos
DESARROLLO: Escribe en tu cuaderno oraciones o expresiones que usarías en las situaciones que se presentan. Escolares.
Contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo se sienten cuando alguien les habla con amabilidad?


¿Qué frases o expresiones amables usan en la escuela?
¿Por qué creen que es importante usar palabras y expresiones amables?
CIERRE: Crea situaciones de diálogo en contextos comunes utilizando personajes imaginarios.
Momento #2. Recuperación Cuaderno del alumno.

Recursos
INICIO: Hablar acerca de expresiones amables que han oído o dicho en su entorno escolar. audiovisuales: Bocina
DESARROLLO: Describir cómo los profesores, estudiantes y el personal de apoyo se saludan, se despiden o
expresan gratitud entre ellos. Infografía “Formas de
Identificar frases de cortesía en idiomas distintos al español, incluyendo ejemplos de la infografía en la página 82 del saludar en México”.
Libro de Proyectos Escolares.
TAREA: Crear una lista de expresiones amables utilizadas en diversas regiones del país, incluyendo frases en lenguas
Libro de Proyectos
indígenas o extranjeras. Investigar el significado de las frases en diccionarios, libros, revistas o internet.
Escolares.
Compartir con los compañeros las expresiones de cortesía investigadas como tarea. Indicar dónde son utilizadas y
explicar su significado.
Pedir a los estudiantes que dicten las frases para que sean escritas en el pizarrón y todos puedan verlas. Colores
Discutir situaciones de conflicto originadas por un uso inapropiado del lenguaje.
Ilustrar las situaciones mencionadas y proponer frases amables que puedan resolver conflictos similares.
Analizar un video sobre saludos y frases en Lengua de Señas Mexicana. Posteriormente, practicar algunas de ellas
con los compañeros. Enlace del video https://youtu.be/PCHx3s-cwLU (2:06).
CIERRE: Mantener una conversación en relación con las siguientes preguntas:
¿Creen que en su escuela todos se tratan con amabilidad? ¿Por qué piensan así?
¿En su escuela, quiénes suelen hablar de manera amable y quiénes no?
Intercambiar algunas ideas sobre cómo podrían transmitir a otros grupos de la escuela la importancia de utilizar
estas frases y expresiones.
Plasmar en el pizarrón las ideas compartidas.
Momento #3. Planificación Cuaderno del alumno.

Libro de Proyectos
INICIO: En pequeñas comunidades, decidan que frases y expresiones comunicarán. De manera solidaria, Escolares.
organicen como llevarán a cabo su trabajo. Consultar el esquema de la pagina 84 del libro de texto.
DESARROLLO: Decidan la mejor forma de comunicar las expresiones de cortesía. Contemplen un cartel, una obra
de teatro, una canción, un cuento, un tríptico, entre otros.
Consulten el esquema de planificación y empiecen a realizar las actividades que le corresponden a cada uno.
CIERRE: Con el apoyo de su maestro escriban en su cuaderno la primera versión de su trabajo.
¿Transmite la importancia de usar las frases o expresiones de cortesía que eligieron? ¿Qué le falta para mejorarlo?
Fase #3. Intervención Cuaderno del alumno.
Momento 8. Integración / Momento 9. Difusión / Momento 10. Consideraciones / Momento 11.
Libro de Proyectos
Avances
Escolares.
INICIO: Mostrar su trabajo a sus compañeros y solicitar sus comentarios. Pueden usar las siguientes preguntas
como guía: ¿Qué opinan de nuestra forma de comunicarnos? ¿Qué sugerencias tienen para mejorar nuestras Hojas de colores
propuestas?
DESARROLLO: Discutir las recomendaciones proporcionadas por todos y hacer las modificaciones que crean Tijeras
pertinentes para crear la versión definitiva de su trabajo.
Crear la versión definitiva de sus materiales de presentación, asegurándose de que transmitan el mensaje de forma Pegamento
clara, sean atractivos y tengan el tamaño adecuado.
CIERRE: Crear la versión definitiva de su material de presentación considerando las recomendaciones de mejora. Colores
Hacer la exposición sobre la relevancia de emplear expresiones y frases amables. Exhibir las frases que fueron
acordadas con antelación.
Productos y evidencias de aprendizaje
Producto final:
Presentación del tríptico donde explican la importancia del uso de frases y expresiones de cortesía para comunicarse y mejorar la convivencia.
Aspectos a evaluar
 Representa, mediante personajes ficticios, situaciones de diálogo en entornos cotidianos.
 Reconoce la diversidad del lenguaje al identificar frases de cortesía en otros idiomas.
 Utiliza la escritura para hacer registros.
 Comprende cómo el lenguaje de cortesía contribuye a mejorar la convivencia y resolver situaciones de conflicto.
 Propone ideas para comunicar información.
 Analiza sus producciones y las de sus compañeros y realiza sugerencias de mejora.
 Elabora la versión final de su material de exposición tomando en cuenta las sugerencias de mejora.
 Valora su participación en la presentación de frases y expresiones de cortesía.

Docente frente a grupo Vo.Bo. Dirección

Perla Judith Rosales Ferrel Juan Antonio Rivera Ramírez

ESCUELA: Ing. Jesús Tébar Rodríguez T.M DOCENTE: Perla Judith Rosales Ferrel
Nombre del proyecto: ¿Qué tan resistente es un tubo de papel? ESCENARIO: Aula
Páginas 216 a 225
FECHA DE INICIO: 22 de Enero FECHA DE CIERRE: 02 de Febrero
CAMPO FORMATIVO: Saberes y Pensamiento Científico
FASE: 3 GRADO: 1
EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Artes y experiencias estéticas.
METODOLOGIA: Aprendizaje Basado en Indagación. Enfoque STEAM.
Propósito: Reconocer la resistencia de los objetos con forma de tubo para construir bancos, sillas o mesas. Para
esto, medirán la resistencia de objetos con esta forma colocando materiales pesados sobre ellos.
CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO
Registro y/o resumen de Registra sobre un tema de su interés por medio de la escritura,
información consultada en fuentes esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura,
Lenguajes orales, escritas, audiovisuales, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de
táctiles o sonoras, para estudiar y/o información.
exponer. Comparte o expone la información registrada.
Uso del dibujo y/o la escritura para Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar
recordar actividades y acuerdos materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
escolares.
Empleo de textos con instrucciones Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo
para participar en juegos, usar o y saludable, utilizar o construir un objeto y participar en un juego o en
elaborar objetos, prepararalguna otra actividad.
alimentos u otros propósitos. Explica a sus compañeros(as) las instrucciones que siguió y revisa el
proceso, así como el resultado.
Saberes y Estudio de los números A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de
Pensamiento una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
Científico paulatinamente de hasta 100 elementos.
Objetos del entorno: Explora y experimenta con diversos materiales para explicar sus
características, propiedades, propiedades: flexible, ligero o pesado; elástico y resistente; los clasifica
estados físicos y usos en la vida de acuerdo con ellas y argumenta sus conclusiones.
cotidiana.
Cuerpos geométricos y sus Observa y manipula objetos de su entorno para identificar y describir
características. líneas rectas o curvas, caras planas o curvas; los representa mediante
diversos procedimientos.

CODISEÑO Juegos que impliquen destreza y Videos sobre las Construcción de Elaboración de
resistencia. características de diferentes figuras con una base de tubos
diversos objetos como tubos de papel. la cual dé soporte
mesas, sillas, bancos, a una tabla con
etc. libros.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Recursos e
Introducción al tema- Uso de conocimientos previos- Identificación de la problemática Implicaciones
Buscar en el aula objetos de diferente forma, tamaño y composición. Solicitar a los alumnos que elijan 3 para analizarlos. Diversos objetos
del aula.
Con los objetos que eligieron, realizar las siguientes actividades:
1.- Pesarlos y determinar si son pesados o ligeros. Ejercicio:
2.- Doblarlos para determinar si son flexibles o no. Experimento con
3.- Identificar si después de doblarlos regresan a su forma original para comprobar si son elásticos. los objetos
4.- Aplicarles fuerza para determinar su resistencia.
Registrar la información en la tabla de la actividad “Experimento con los objetos”. Ejercicio:
Contestar el ejercicio “Propiedades de los objetos”, el cual consiste en unir objetos con las propiedades que posean. Propiedades de
Leer a los alumnos el texto de las páginas 216 y 217 del libro de Proyectos de Aula, en el cual se relata que, al observar los objetos
fotos del entorno, unos estudiantes sintieron curiosidad por la forma del bambú y se sorprendieron al saber que su tallo
estaba hueco por dentro. El maestro les dijo que lo utilizaban para construir cosas y les propuso construir pequeños Libro de proyectos
tubos para construir objetos y comprobar su resistencia. del Aula

En plenaria, dialogar sobre las siguientes preguntas:


a) ¿Cuáles cosas de su comunidad han visto en forma de tubo?
b) ¿Qué objetos para el salón de clases imaginan que pueden construir con pequeños tubos?
Comentar qué características creen que tendrán los objetos construidos con figuras tubulares, si serán pesados o ligeros,
flexibles, elásticos o resistentes.
Resolver el ejercicio “Objetos cotidianos con forma de tubo”, consistente en seleccionar entre una serie de objetos,
aquellos cuya forma sea tubular.
Analizar la forma de los objetos observados y determinar si tienen lados curvos o rectos, después dibujarlos en el
cuaderno representando su figura.
Contestar la actividad “Líneas curvas y rectas”, donde tendránque identificar la forma de las líneas en diferentes figuras.
Hacer un recorrido por la escuela e identificar objetos con formade tubo, ya en el aula los dibujarán en el cuaderno y van
a describir para qué se utilizan.
Mencionar en asamblea que a lo largo de las clases se irán respondiendo tres preguntas de indagación:
¿Qué objetos en forma de tubo hay en el aula?
¿Cómo pueden construir pequeños tubos de papel?
¿Qué tan resistentes son los tubos que construyeron?
Fase #2
Materiales para
Diseño de la investigación- Desarrollo de la indagación elaborar el
prototipo
Conseguir los siguientes materiales para construir un prototipo a base de tubos:
✔ 60 hojas recicladas de papel. (Para la comunidad de aula). Solicitar apoyo de
✔ Una cinta adhesiva delgada. la escuela o los
✔ Una tabla delgada de 50 x 30 centímetros. padres de familia
✔ Gises. para conseguir los
✔ Pegamento blanco o cinta adhesiva ancha. materiales del
✔ 108 latas de aluminio o tubos de papel higiénico. prototipo
✔ 5 libros de texto delgados.
Organizador
Organizarse para resolver la problemática planteada y construir el objeto con tubos. Se sugiere utilizar el organizador “Vamos a
“Vamos a construir”, el cual se irá consultando y completando durante el desarrollo del proyecto. construir”
Escribir en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron para construir adecuadamente el objeto.
Hacer énfasis en que es necesario trabajar de manera colectiva y respetando las opiniones de los demás. Cuaderno
TAREA:
Dibujar objetos en forma de tubo que tengan en casa y describir para qué se utilizan. Colores
Socializar con su comunidad de aula su tarea sobre los objetos tubulares.
Pregunta de indagación:
¿Qué objetos en forma de tubo hay en el aula?

Observar la imagen de la página 218 del libro de Proyectos de Aula, en la que se muestra una casa construida con tubos.
Comentar qué forma tiene el material de sus paredes, cómo está acomodado y qué otras características logran
identificar.
Plantear la pregunta: ¿han visto objetos en forma de tubo en el salón?
Buscar en el aula objetos con forma de tubo.
Registrar en el cuaderno, con escritura y dibujos, cuáles encontraron. Posteriormente, describir cómo se utilizan.
Hacer comentarios sobre las características de los objetos encontrados. Identificar si son pesados o ligeros, flexibles o
elásticos y si son resistentes.

Pregunta de indagación:
¿Cómo pueden construir pequeños tubos con papel?

Dialogar cómo pueden construir pequeños tubos con una hoja de papel y anotar sus ideas en el cuaderno.
Elegir una de las ideas propuestas y ponerla en marcha.
Comprobar qué tan resistente es el tubo que elaboraron.
Algunas sugerencias para comprobarlo son:
-Aplastar ligeramente las puntas para ver si se achatan con facilidad.
-Colocar encima del tubo objetos a su alcance y ver si sufren alguna deformación.
TAREA: Investigar en la biblioteca escolar o comunitaria, en internet con un adulto, cómo pueden construir tubos de
papel más resistentes.

Reflexionar sobre qué tan fácil o difícil es aplastar el tubo de papel por los extremos y anotar sus conclusiones en el
cuaderno.
Leer el instructivo de las páginas 220 y 221 del libro de Proyectos de Aula, donde se especifican los pasos que siguió
Rubén para construir tubos de papel:
a) Cortar una hoja de papel a lo largo y conseguir 4 tiras iguales.
b) Tomar 1 de las tiras y enrollar con un lápiz.
c) Cuidar que el tubo no se deforme y quede bien apretado.
d) Dejar una pestaña de aproximadamente 1 centímetro y quitar los lápices con mucho cuidado para que los tubos no se
desenrollen.
e) Tomar otra tira y ponerle pegamento a la pestaña para que la tira se haga más grande. Así continuar enrollando.
f) Enrollar la tira con cuidado para que el tubo no se deshaga.
g) Hacer lo mismo con las otras dos tiras restantes.
h) Al terminar de enrollar las 4 tiras, colocar cinta adhesiva alrededor del tubo.
i) Presionar el tubo por los extremos para probar su resistencia.
Consultar su organizador para determinar qué han realizado y qué necesitan para llevar a cabo los siguientes pasos.

Pregunta de indagación:
¿Qué tan resistentes son los tubos que construyeron?

En equipos, realizar las siguientes actividades:


a) Comentar cuántos tubos de papel colocarían debajo de la tabla que llevaron, procurando que no se aplasten y
soporten hasta 5 libros delgados.
b) Proponer cómo deben acomodar los tubos. Utilizar una cuadrícula con cuadrados de 5 x 5 centímetros, dispuestos de
tal forma que formen un rectángulo de 6 cuadrados de ancho y 10 de alto.
A partir de la cuadrícula, considerar los siguiente:
a) El rectángulo de 6 cuadrados de ancho y 10 de alto representará la tabla que utilizarán. De ser necesario, considerar
una tabla del doble de dimensiones.
b) Marcar con un punto los lugares donde colocarán los tubos de papel.
Comentar cuántos tubos de papel necesitarán hacer para que cada cuadro tenga uno.
Dibujar en el cuaderno el procedimiento que hicieron.
Elaborar el número de tubos de papel acordado.
Colocar la tabla en el piso y realizar lo siguiente para saber dónde colocar los tubos de papel:
a) Marcar con el gis el contorno de la tabla.
b) Trazar la cuadrícula.
c) Colocar los tubos de papel en los lugares acordados y sujetarlos.
d) Poner la tabla encima de los tubos.
e) Colocar uno por uno los libros en la tabla hasta formar una pila de 5.
Quitar la tabla y observar los tubos que colocaron.
a) En la cuadrícula, marcar con una x los tubos que sufrieron algún cambio.
b) Comentar qué pasaría si quitaran algunos tubos.
Decidir el número de tubos que quitarán y cuáles serán.
a) En la cuadrícula, marcar con una palomita los tubos que decidieron quitar.
b) Anotar el número de tubos que quedaron.
Colocar la tabla encima de los tubos que no quitaron y poner los libros uno por uno.
a) Escribir qué sucede con los tubos de papel.
Con tubos de otros materiales (como los de papel higiénico) o, en su defecto, formas parecidas a los tubos
(latas de refresco) repetir todas las indicaciones de este apartado.
Fase #3.
Cuadriculas
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación
Tubos de papel
En grupo, realizar lo siguiente:
a) Comparar las cuadrículas que elaboraron, así como las anotaciones que hicieron.
b) Observar los lugares que ocuparon los tubos que se doblaron o rompieron y aquellos donde los tubos resistieron.
Reflexionar sobre qué tan resistentes son los tubos que hicieron y los lugares donde deben colocarse para que soporten
el peso de los objetos.
Fase #4 Cuaderno del
alumno.
Presentación de resultados de la indagación- Aplicación
Objetos diversos
En equipos realizar lo siguiente:
con forma de tubo
a) Comentar qué tan resistente es un tubo de papel y enlistar en el cuaderno los comentarios.
Reunir suficientes objetos con forma de tubo del mismo tamaño que puedan conseguir fácilmente.
Orientar a los
Acordar qué van a construir. Puede ser un bote de basura, una banca o una mesa.
alumnos en la
Guiarse con las siguientes indicaciones:
elaboración del
a) Comprobar que los objetos tubulares estén limpios y sean del mismo tamaño.
prototipo
b) Acomodarlos como deseen. Encimados para hacer más alta la estructura o hacia los lados para hacerla más ancha.
c) Utilizar silicón o cinta adhesiva ancha para que los objetos queden unidos. Silicon frio o cinta
Comentar para qué pueden emplear la estructura que formaron. adhesiva
a) Asegurarse de que la estructura funcione para la tarea que le asignaron.
b) Si no puede utilizarse, realizar modificaciones como buscar otros materiales o cambiar la forma como los acomodaron. Cuaderno
En el cuaderno, registrar y numerar los pasos que seguirán para elaborar un objeto con tubos.
Fase #5 Cuaderno del
alumno
Metacognición
Guiar el dialogo de
Desarrollar las siguientes actividades: reflexión
a) Dibujar en el cuaderno el objeto que construyeron con sus compañeros.
b) Comentar cómo lo construyeron, incluyendo las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.
c) Escuchar con atención los comentarios de otros compañeros.
Preguntar a otros compañeros cómo hubieran resuelto las dificultades a las que se enfrentaron.
Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para conocer la resistencia de los objetos con forma
de tubo.
Productos y evidencias de aprendizaje
-Ejercicios impresos:
✔ Experimento con los objetos.
✔ Propiedades de los objetos.
✔ Objetos cotidianos con forma de tubo.
✔ Líneas curvas y rectas.
✔ Organizador “Vamos a construir”
-Dibujos de objetos tubulares en su entorno.
-Investigación sobre cómo construir tubos de papel.
-Elaboración de una base de tubos la cual dé soporte a una tabla con libros.
Aspectos para evaluar
 Experimenta con las propiedades de los materiales y comprende conceptos como: peso, flexibilidad y resistencia.
 Identifica objetos con formas tubulares y reflexiona sobre sus características.
 Identifica líneas curvas y rectas en la forma de los objetos.
 Emplea registros para organizar información.
 Investiga en diversas fuentes información sobre temas específicos.
 Emplea el conteo para formar colecciones.
 Sigue instrucciones para construir un objeto.
 Comprende que la distribución de los tubos en la cuadrícula influye en la resistencia.
 Reflexiona sobre la resistencia de los tubos de papel dependiendo del material con el que están hechos y su distribución.
 Pone en práctica lo aprendido para elaborar un objeto.
 Registra los pasos para elaborar un objeto.

Docente frente a grupo Vo.Bo. Dirección

Perla Judith Rosales Ferrel Juan Antonio Rivera Ramírez

También podría gustarte