0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

BBVA

Este documento describe la transformación de los bancos tradicionales a instituciones digitales. Explica que los bancos enfrentan limitaciones debido a sistemas heredados y regulaciones, mientras que las fintech son más ágiles e innovadoras. También describe cómo BBVA se está transformando digitalmente mediante el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas y un cambio cultural, con el objetivo de convertirse en una empresa de servicios basada en el conocimiento.

Cargado por

falconmich93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como KEY, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

BBVA

Este documento describe la transformación de los bancos tradicionales a instituciones digitales. Explica que los bancos enfrentan limitaciones debido a sistemas heredados y regulaciones, mientras que las fintech son más ágiles e innovadoras. También describe cómo BBVA se está transformando digitalmente mediante el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas y un cambio cultural, con el objetivo de convertirse en una empresa de servicios basada en el conocimiento.

Cargado por

falconmich93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como KEY, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Transformación de negocio tradicional a

digital
BBVA
ANTECEDENTES

Un banco tradicional es una institución financiera que Los sistemas heredados y el marco regulatorio que

tiene licencia para recibir depósitos y otorgar préstamos utilizan los bancos restringen su capacidad para

a personas y empresas. Algunos bancos también ofrecen aprovechar las nuevas tecnologías a tiempo. Por esta

otros servicios financieros como la gestión de razón, los bancos no pueden introducir nuevos servicios

patrimonio, las cajas de seguridad y el cambio de o productos que aborden las necesidades o problemas de

divisas. los clientes a la misma velocidad que las empresas


fintech. En general, los bancos están más orientados a
los procesos en comparación con las fintech.
ANTECEDENTES

En la mayoría de los casos, los bancos requieren que el Los bancos están regulados por bancos nacionales o

cliente esté físicamente presente para abrir una cuenta o centrales en su país de origen. Los organismos

solicitar servicios financieros. No todos los bancos reguladores requieren que los bancos cumplan con los

tienen la tecnología suficiente para verificar su identidad requisitos legales, las restricciones y las pautas que se

online. Esto hace que la banca tradicional sea menos establecen para salvaguardar el dinero de la gente. Las

conveniente para los consumidores, lo que genera una regulaciones bancarias se utilizan para garantizar la

experiencia insatisfactoria. transparencia entre las instituciones financieras y sus


clientes.
EVOLUCIÓN DIGITAL

El fintech es innovador, centrado en el cliente y agiliza los procesos financieros complejos, haciéndolos más accesible para las
personas. Este tipo de empresas utilizan modelos operativos ajustados que están libres de problemas de sistemas heredados y
pueden eludir regulaciones desfavorables. Debido a las estructuras organizativas más planas de las fintech, es más fácil cambiar,
innovar y corregir los sistemas que no funcionan.

Las fintech son ágiles y accesibles. Funcionan virtualmente, por lo que los consumidores no necesitan estar presentes para
realizar transacciones o recibir servicios financieros. Esto hace que el fintech sea una opción más cómoda. Los usuarios pueden
registrarse online, o en la mayoría de los casos, a través de una aplicación en su dispositivo móvil. Las Fintech ofrecen acceso
24 horas al día, 7 días a la semana, apertura remota de cuentas, consultas rápidas y una mejor comunicación con los clientes en
general. Han crecido debido a su enfoque en la experiencia del usuario, que es donde los bancos se han quedado cortos.
EVOLUCIÓN DIGITAL

La industria financiera, tras la crisis, afronta un panorama absolutamente nuevo, con una regulación mucho más exigente, tanto
en lo que se refiere a la protección del consumidor y a la exigencia de buenas prácticas como a los requisitos prudenciales de
solvencia y de control. Todo esto supone, a la vez, menores márgenes, costes más altos y menor rentabilidad. Y todo ello en un
contexto mucho más exigente por parte de los usuarios, que reclaman una mayor transparencia, mejores precios y mayor calidad
del servicio.
EVOLUCIÓN DIGITAL

Según Peter Weill, director del MIT Sloan Center for Information Systems Research (CISR), este nuevo modelo digital, tiene
tres componentes fundamentales: el primero es el contenido, es decir, lo que se vende; el segundo es la experiencia del cliente,
esto es, cómo se presenta y se consume; y el tercero es la plataforma tecnológica, que determina el modo de producción y
distribución.

Las nuevas tecnologías (plataforma e-learning, uso de dispositivos móviles), así como las nuevas metodologías de aprendizaje
(comunicados, aprendizaje en el puesto de trabajo, MOOC), toman cada vez más peso para garantizar una oferta formativa
accesible a todos y muy flexible.
EVOLUCIÓN DIGITAL

BBVA comenzó hace siete años su transformación hacia la banca del conocimiento. Los elementos principales de este proceso:
la construcción de una plataforma tecnológica avanzada, hoy ya operativa, y un profundo cambio cultural. Recientemente, con
la creación del área de Banca Digital, BBVA ha abordado un cambio organizativo radical para impulsar la renovación de la
cultura corporativa y acelerar el paso desde un muy buen banco analógico lo que BBVA era hacia la primera empresa de
servicios basados en el conocimiento de la era digital lo que BBVA aspira a ser.
EVOLUCIÓN DIGITAL

José Manuel González-Páramo ha identificado tres factores que caracterizan la revolución digital del sector financiero, y las
estrategias de BBVA para hacer frente al cambio. La primera fuerza, en opinión del consejero ejecutivo de BBVA, tiene que ver
con los desarrollos tecnológicos, que no sólo afectan a la banca, sino a todos los sectores: la interconectividad gracias a la
tecnología móvil; el internet de las cosas y el big data; las infraestructuras tecnológicas, como cloud computing, “que permite
procesar datos a un coste más bajo”y blockchain, que “nos permite prescindir de muchos intermediarios”; y la automatización e
inteligencia artificial. En segundo lugar, ha resaltado los cambios radicales en los patrones de consumo y comportamiento de
ahorro de dos nuevas generaciones: los millennials y los centennials. En tercer lugar, ha destacado la irrupción de nuevos
modelos de negocio. Así, el sector se enfrenta a una mayor competencia que afectará de manera decisiva la cantidad, la calidad
y el precio de los servicios financieros. Ha dividido a los nuevos competidores nativos digitales en dos grupos: las grandes
empresas digitales y las startups fintech que están en busca de un nicho del negocio financiero para implantar sus modelos de
negocio. Frente a estos nuevos competidores, “los bancos parten con una gran ventaja que es la información sobre los clientes, y
su confianza”.
CONCLUSIONES

BBVA percibió hace tiempo los riesgos y las oportunidades del cambio tecnológico y lleva años trabajando en su reinvención
desde un banco analógico —eficiente y rentable según los parámetros del siglo xxi— en una empresa digital del siglo xxi
basada en el conocimiento.

No podemos esperar que la gente cambie completamente de los bancos a las fintech. Pero si las fintech y los bancos pueden
cooperar y colaborar, ambos tendrán un mayor impacto. Hay ventajas inmediatas para ambas partes si las dos pueden asociarse.

Los bancos tradicionales se benefician de la innovación y la agilidad de las fintech. Y aumentan la confianza en la tecnología
financiera debido a décadas de lealtad de los clientes, el tamaño de la empresa y una red establecida.
Referencias

González, F., "La transformación de una empresa analógica en una empresa digital: el caso de BBVA", en Reinventar la
empresa en la era digital, Madrid, BBVA, 2014.

También podría gustarte