0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas105 páginas

Manual Estilo

Este documento presenta un manual de estilo para la producción de libros y revistas del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. El manual contiene normas generales sobre la presentación de originales, partes de un libro, títulos y subtítulos, citas, bibliografía, índices y corrección de pruebas. También incluye normas del lenguaje sobre ortografía, mayúsculas, puntuación y morfología para garantizar la calidad y uniformidad en las publicaciones. El manual busca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas105 páginas

Manual Estilo

Este documento presenta un manual de estilo para la producción de libros y revistas del Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. El manual contiene normas generales sobre la presentación de originales, partes de un libro, títulos y subtítulos, citas, bibliografía, índices y corrección de pruebas. También incluye normas del lenguaje sobre ortografía, mayúsculas, puntuación y morfología para garantizar la calidad y uniformidad en las publicaciones. El manual busca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

manual

de es t il o

para la producción de libros y revistas del

SISTEMA
EDITORIAL
Y DE DIFUSIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN

Mauricio Meléndez Obando y Gabriela Fonseca Argüello


Compiladores

2017
Universidad de Costa Rica
© Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación
Editorial Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.

Segunda edición: 2017

Revisión de pruebas: Mauricio Meléndez O., Gabriela Fonseca A., Grace Guzmán • Diseño y diagramación: Aída Elena Cascante S.
Control de calidad: Grettel Calderón A. • Diseño de portada: Elisa Giacomin V.

Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley.

Esta es una edición sin fines de lucro que se distribuirá gratuitamente


entre los usuarios del SIEDIN y de la EUCR.
Contenido

Introducción............................................................................................................................... 9
Este manual........................................................................................................................ 9
El autor................................................................................................................................ 11
El editor y el corrector de estilo.................................................................................. 12
El diagramador................................................................................................................... 15

PRIMERA PARTE

I. Normas generales............................................................................................................. 17
I.1. Presentación de los originales............................................................................... 17
I.2. Partes del libro.......................................................................................................... 18
I.3. Títulos y subtítulos................................................................................................... 18
I.4. Citas............................................................................................................................ 19
I.4.a. Sistemas de citación..................................................................................... 19
I.4.b. Citas literales................................................................................................. 20
I.4.c. Citas indirectas............................................................................................. 21
I.4.d. Citación del autor........................................................................................ 22
I.4.e. Notas bibliográficas..................................................................................... 23
I.4.f. Bibliografía...................................................................................................... 24
I. APA........................................................................................................... 24
II. Tradicional............................................................................................... 25
I.4.g. Llamadas y notas de pie de página............................................................ 27
I.4.h. Índices, glosarios y apéndices.................................................................... 27
I. Índice general de contenidos.............................................................. 28
II. Índice de materias.................................................................................. 28
III. Índice de autores................................................................................... 28
IV. Índice de nombres................................................................................. 28
I.4.i. La corrección de pruebas........................................................................... 28
I.4.j. Acerca de la división silábica al final del renglón................................... 30

5
SEGUNDA PARTE

II.
Normas del lenguaje........................................................................................................ 33
II.1. Normas ortográficas............................................................................................... 33
II.1.a. Las tildes......................................................................................................... 33
I. Tilde fonética.......................................................................................... 33
II. Tilde hiatal............................................................................................... 34
III. Tilde diacrítica........................................................................................ 35
II.1.b. La mayúscula.................................................................................................. 37
II.1.c. Abreviaturas, siglas, acrónimos y otros símbolos................................. 41
II.1.d. Reglas básicas para la elaboración de cuadros y gráficos.................... 42
I. Cuadros.................................................................................................... 43
Componentes y normas de presentación........................................ 44
II. Gráficos.................................................................................................... 45
Clasificación de gráficos más comunes............................................. 45
II.I.e. La puntuación................................................................................................ 50
I. Punto........................................................................................................ 50
II. Coma........................................................................................................ 51
III. Usos adicionales de la coma................................................................ 54
IV. Punto y coma.......................................................................................... 55
V. Dos puntos.............................................................................................. 56
VI. Puntos suspensivos................................................................................ 57
VII. Signos de exclamación ......................................................................... 58
VIII. Signos de interrogación ....................................................................... 58
IX. Paréntesis ............................................................................................... 59
X. Corchetes ............................................................................................... 60
XI. Raya o guión mayor .............................................................................. 61
XII. Raya larga................................................................................................. 62
XIII. Guión ....................................................................................................... 62
XIV. Comillas .................................................................................................. 64
XV. Comillas simples ................................................................................... 67
XVI. Diéresis o crema ................................................................................... 68
XVII. Barra ........................................................................................................ 68
XVIII. Apóstrofo ............................................................................................... 68
XIX. Asterisco.................................................................................................. 69
XX. Llaves ....................................................................................................... 69
II.2. Morfología.................................................................................................................. 69
II.2.a. El artículo....................................................................................................... 69
II.2.b. El sustantivo................................................................................................... 70
II.2.c. Composición de vocablos.......................................................................... 74
II.2.d. Títulos y tratamientos................................................................................. 74
II.2.e. El adjetivo....................................................................................................... 75

6
II.2.f. El pronombre................................................................................................ 79
II.2.g. El verbo........................................................................................................... 80
Los tiempos pasados................................................................................... 80
II.2.h. El adverbio. ..................................................................................................... 82
II.2.i. La preposición............................................................................................... 82
II.3. Normas sintácticas................................................................................................... 85
II.3.a. Concordancia................................................................................................ 85
II.3.b. Usos verbales................................................................................................ 86
I. Condicional de rumor.......................................................................... 86
II. Verbo haber como impersonal............................................................ 86
III. Gerundio.................................................................................................. 87
1. Gerundio correcto............................................................................ 87
2. Gerundio incorrecto ....................................................................... 88
IV. Diferencia entre deber y deber de.................................................... 89
II.3.c. Más problemas sintácticos......................................................................... 91
II.3.d. Redundancias................................................................................................. 94
II.4. La revisión.................................................................................................................. 95
II.4.a. Cambio del orden de las palabras y otros.............................................. 96

Bibliografía.................................................................................................................................. 105

7
Introducción

La Editorial Universidad de Costa Rica (EUCR) fue creada como un órgano de difusión
científico-cultural del quehacer de la Universidad de Costa Rica, cuyo fin último es promo-
ver la cultura costarricense mediante la edición de obras científicas, literarias y artísticas de
reconocido mérito.
De esta manera, también, la Editorial pondrá a disposición de los estudiantes universitarios una
amplia bibliografía en las diversas áreas académicas.
Asimismo, la Editorial se convertirá en el medio para promover la investigación científica y su
difusión, dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica.
La Editorial busca la excelencia no solo para competir en su campo de acción, sino para apoyar
los objetivos propios de la Universidad de Costa Rica.
La Editorial Universidad de Costa Rica es depositaria de la infraestructura para elaborar, editar,
imprimir y distribuir las publicaciones al servicio de la comunidad universitaria y del país en general.
Sus publicaciones están incluidas en el registro International Standard Book Number (ISBN), de la
propiedad intelectual de obras impresas, con el N.° 978-9977-67, 978-9968-936 y 978-9968-46.

Este manual
El Manual de estilo de la Editorial Universidad de Costa Rica incluye las recomendaciones básicas
para la redacción de textos claros y accesibles, acorde con las normas elementales dictadas
por los gramáticos y académicos de la lengua española, por supuesto sin obviar la idiosincrasia
lingüística de los países centroamericanos.
El presente manual se basa, por tanto, en las reglas que dicta la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española, adecuadas a las necesidades de la EUCR.
Además, se tomarán en cuenta valiosos aportes de autoridades de gran prestigio en materia
del lenguaje.

9
Particularmente, debemos destacar el trabajo de la señora Maritza Mena, Preparación de origi-
nales y corrección de artes en el proceso de edición, que elaboró siendo funcionaria de la EUCR
y en el que participó también la señora Ana Isabel Sáenz, entonces correctora de pruebas
de la misma editorial. Asimismo, se han considerado diversos manuales de estilo, algunos de
los cuales compiló Mauricio Meléndez, y otras obras que se reseñarán oportunamente y en
la bibliografía general.
Con este manual –que por supuesto no pretende ser un estudio completo sobre el uso correc-
to del español ni sustituir la consulta de diccionarios y otras obras calificadas–, se procura uni-
formar criterios de los autores y colaboradores en torno a la revisión filológica de los originales
y agilizar el proceso de edición.
Es obvio que el uso adecuado de la gramática, la sintaxis y el léxico se convierten en un arma
efectiva contra los textos oscuros, ambiguos e inexactos. Pero tampoco podemos obviar que
algunas veces el uso del lenguaje coloquial es indispensable, principalmente en el caso de obras
literarias y otros trabajos cuya dinámica textual así lo requiera.
Los colaboradores de la EUCR deberán aplicar estas normas que permitirán que los textos
impresos por la Editorial reflejen un dominio superior del idioma y le permitan mantener una
posición de vanguardia.
Este manual se ha dividido en dos partes: la primera incluye las normas generales de la Edito-
rial Universidad de Costa Rica, y la segunda, se refiere a las normas generales del español, a
su vez divididas en normas ortográficas, morfológicas y sintácticas; esta segunda parte cierra
con el apartado de revisión, que brinda importantes sugerencias para mejorar la redacción
de los escritos.
Pese a que se maneja la idea de que las normas idiomáticas son inamovibles, es importante
recordar que la lengua, como toda actividad humana, está en un proceso dinámico y constante
de transformaciones, a las que hay que estar atento.
Todas las lenguas evolucionan constantemente y el español no es la excepción de esta regla. Se
producen cambios de diferentes tipos que a veces reciben el visto bueno de la Academia. En el
campo léxico, por ejemplo, encontraremos palabras que dejan de usarse –y pasan a engrosar la
lista de arcaísmos– mientras otras ingresan con fuerza en la corriente del uso cotidiano –para
recibir, a la larga, el visto bueno del principal censor de la lengua académica–. Y aunque este
manual se fundamenta en la norma académica, habrá flexibilidad en casos en que la Academia
imponga usos peninsulares ajenos a nuestro medio o no resuelve dudas sobre usos plenamente
difundidos en América.
Esto porque no se puede olvidar que el español americano –en todas sus distintas manifesta-
ciones– tiene una historia de más de 500 años, por lo que muchos usos que la Academia ha

10
vetado, son plenamente válidos en nuestro medio; sin embargo, habrá que ser cuidadoso en
cuanto a aquellos que pueden resultar muy coloquiales o vulgares (no en el sentido peyorativo
de este término, por supuesto) o palabras con significados muy localistas.
Así, sobre algunas reglas o vocablos puede haber polémica e, incluso, criterios encontrados.
Otras reglas resultan opcionales y, por tanto, habrá quien no concuerde con la que se ha deci-
dido favorecer, pero la intención de este manual es estandarizar el estilo de los textos impresos
por la EUCR, aunque procurando respetar el estilo de cada autor.
Para el caso del léxico, se cuenta ahora con dos opciones de consulta en línea de gran utilidad
(http://www.rae.es/rae.html): el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de
dudas. También hay diversas opciones para consultar sinónimos, como http://www.wordreferen-
ce.com/sinonimos/. Además, en el caso de consultas sobre normas ortográficas, de escritura y
demás se puede consulta a la Fundación del Español Urgente (http://www.fundeu.es/), entidad
asesorada por la Real Academia de la Lengua.
Antes de entrar en materia, se considera oportuno definir algunos términos sobre los actores
involucrados en el proceso de edición, los cuales son determinantes para la aplicación adecuada
de este manual.

El autor

El trabajo del autor es solitario (Bravo, 1996, p. 17) y la óptima organización del texto es su
responsabilidad (Mena, s. f., p. 3). Por eso, se recomienda elaborar un esquema del escrito, que
será la mejor guía durante el proceso de redacción. Este será el primer acercamiento a la pro-
ducción textual. Escribir sin rumbo, sin jerarquizar ni sistematizar la información, sin disponer
lógicamente las divisiones de un escrito, conducirá invariablemente al caos.
Se debe formular el contenido probable y modificarlos cuantas veces sea necesario; de este
modo, se podrá iniciar la redacción a partir de bases sólidas. En síntesis, a la hora de escribir,
debe tenerse una clara delimitación del tema que va a tratarse y del orden más conveniente
para presentarlo.
Por otra parte, la labor de escoger las obras conlleva siempre un riesgo, “salpicada por el azar y
condimentada por las emociones”, afirma Bravo (1996, p. 17).
La autora añade:
Pero este riesgo se puede minimizar si se estudian el mercado y la competencia. Pue-
den formar parte del azar desde los pequeños detalles que se escapan en la correción
[sic] o en la composición de un libro, hasta los sucesos políticos imprevisibles que
pueden afectar su venta. Las emociones, tan presentes cuando se trata de una labor

11
creativa, permean a veces las relaciones que se establecen entre editor y autor, siem-
pre internas y a menudo tensas (Bravo, 1996, p. 17).

El editor y el corrector de estilo

Antes de continuar, es importante resaltar la diferencia entre editor y corrector de estilo en


nuestro medio. Los anglosajones hacen distinción entre el publisher y el editor o copyeditor.
Sobre el publisher, Bravo (1996) dice:
El publisher es la persona que está delante de una empresa comercial que adquiere
manuscritos, los transforma en libros y los comercializa. En consecuencia, decida la
línea de libros a publicar, su presentación física, autores, tipo y gramaje de papel,
tirajes. Debe saber si comercializa directamente o contrata con terceros, y se en-
carga de la promoción. Aunque en algunos casos tiene maquinaria para impresión,
la tendencia es a contratarla con terceros. Este oficio se conoce en español como el
de editor, y dentro de la empresa editorial moderna sus funciones son cada vez más
gerenciales (p. 13).

Acerca del editor o copyeditor, Bravo (1996) explica:


El llamado en inglés editor o copyeditor trabaja para una empresa editorial, ya sea de
planta o por contrato ocasional. Si sus funciones se especializan en labores gerencia-
les, puede contribuir en la selección de títulos y autores, y en la determinación de los
tirajes. Transforma y corrige manuscritos en su estilo gramatical, y en algunos casos
inconsistencias dentro de su contenido. Marca las correcciones sobre el manuscrito
para la persona encargada de insertarlas. Este oficio es denominado en español co-
rrector de estilo. Es preciso que exista total acuerdo entre editor y corrector sobre el
tratamiento de los manuscritos. Y si bien un editor asume, en ocasiones, las funciones
de corrector, esto no es lo ideal (p. 13).

En los últimos tiempos, por influjo de las empresas periodísticas sobre todo, a veces se traslapan
ambas funciones. Por ejemplo, en una sala de redacción suele haber editores y correctores de
estilo. En algunos casos, se trata de editores periodísticos exclusivamente (es decir, editan los
textos desde un punto de vista periodístico; asuntos de fondo); en otras, además de ese trabajo,
velan por aspectos del lenguaje y del estilo particular de la publicación; aspectos de forma).
En algunas publicaciones especializadas (como revistas científicas, por ejemplo), se nombra un
editor, que además de ver el fondo y la forma de los artículos, se encarga de contratar el tra-
bajo de corrección de estilo, diagramación, diseño, impresión y mercadeo. Es frecuente que el
corrector de estilo de este tipo de publicaciones reciba indicaciones específicas sobre el estilo
de la publicación (uso de cursivas, negritas, mayúsculas, etc.).
De tal manera que si nos atenemos a las diferencias entre editor (en este caso la EUCR)

12
y corrector de estilo (que puede ser interno o externo), debe tenerse totalmente claro el
tratamiento que se dará a los originales, para los que deben establecerse criterios y concep-
tos uniformes.
Definida la línea estilística de los libros que publica la EUCR –trabajos académicos, literarios
y científicos de alta calidad–, presentamos este manual, que servirá de guía para los correc-
tores de estilo e incluso a otros involucrados en el proceso editorial. Además, este manual
no es más que un medio para lograr el resultado ideal en el proceso editorial; es decir, una
publicación sin errores.
La labor que realiza el corrector de estilo invariablemente pasa inadvertido si está bien hecho,
pero, en caso contrario, los errores hacen notorio el mal trabajo llevado a cabo.
Es frecuente que las personas que tienen a su cargo la corrección de estilo hayan estudiado
alguna disciplina humanística como filología, lingüística o periodismo. Además, debería ser una
persona culta, con gran conocimiento de cultura general y un excelente manejo del lenguaje.
Por razones técnicas y de idoneidad, la EUCR contrata para la labor de corrección de estilo a
personas graduadas en filología, a quienes realiza pruebas para verificar su aptitud. Por eso, para
efectos de este manual, en adelante usaremos filólogo en lugar de corrector de estilo.
Es un trabajo que requiere esmero, dedicación y cuidado, que comienza cuando la EUCR en-
trega el original al filólogo, cumplidas las etapas previas del proceso de edición y firmado el
contrato con el autor del texto.
Como bien señala Bravo (1996), la corrección de estilo no se refiere en ningún caso a la factura
literaria, propia de cada autor, sino a la consistencia y uniformidad del lenguaje, a la ortografía y
reglas de estilo dictadas por las autoridades de prestigio en materia de lenguaje.
A continuación, detallamos las principales responsabilidades de los filólogos a cargo de la co-
rrección de estilo en la EUCR:
• Vigilar por que en el libro se apliquen correctamente las normas básicas del español en las
distintas áreas: gramática, sintaxis, ortografía, morfología, puntuación, cohesión, coherencia,
vicios del lenguaje, etc.
• Velar por la uniformidad, claridad y veracidad de los textos del libro, lo que incluye estable-
cer criterios que mantengan la cohesión del texto.
• En algunos casos, deberá revisar y cotejar fechas e información técnica.
• Detectar inconsistencias, subsanarlas si puede o hacer las observaciones del caso para que
las resuelva el autor.
• Dar al libro un sello particular y coherente, respetando el estilo propio del autor.

13
Nota: En todos los casos, pero especialmente en textos complejos, técnicos o altamente especiali-
zados, el filólogo no podrá realizar cambios sustanciales en la redacción sin previa consulta al autor.
Las principales herramientas de trabajo del filólogo que realice la corrección de estilo se-
rán los mejores y más recientes diccionarios, gramáticas y ortografías de la lengua española
–académicas o de prestigiosos estudios del idioma–, el presente manual de estilo y, por supues-
to, aquellos diccionarios técnicos o especializados que se requieren, según la especificidad de
cada libro.
Las obras básicas de consulta con que debe contar el filólogo para su trabajo se detallan a
continuación:
Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española. (Hay versión en Internet).
Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española. (Hay versión en Internet).
Diccionario de sinónimos. Se recomienda el de la casa editorial Espasa-Calpe.
Idealmente, el corrector de estilo debería ser una persona que domina las normas para el buen
uso del lenguaje. Para quienes deseen mejorar su expresión escrita, es recomendable la práctica
de la escritura, el estudio de las normas y la lectura de buenas obras. Además, una considerable
dosis de autocrítica: la revisión de su propia producción textual y de sus conocimientos.
Igualmente los libros que han recibido la aprobación para ser publicados serán de autores que
tienen un dominio superior de las normas gramaticales, léxicas y ortográficas del lenguaje culto.
El original, una vez aprobado y ya listo para entrar al proceso de edición, se someterá –sucesi-
vamente– a la fase de revisión filológica, diseño, diagramación, corrección de pruebas, control
de calidad e impresión.
En la labor editorial, mantener la uniformidad en el texto es fundamental y esto se logra por
medio de una presentación óptima del original. Así, los recursos lingüísticos serán de importan-
cia relevante para la adecuada y ágil producción textual. La uniformidad en el estilo, el uso de
mayúsculas, el empleo de las cursivas y las negritas, entre otros, contribuirán a que el proceso
de edición sea fluido.
Hay que considerar también la labor de titulación, pues a veces se torna ardua y difícil. Sin
embargo, se deben procurar títulos y subtítulos originales, sugerentes, breves y que llamen la
atención del lector.
Los subtítulos sirven de pausas en la lectura pero, sobre todo, para anunciar en pocas palabras
el tema que se desarrollará a continuación.
Los capítulos de un libro corresponden a las divisiones de mayor jerarquía. Para el autor, cum-
plen una importante función en el ordenamiento del material, incluso antes de empezar el

14
proceso de escritura. Cuando los capítulos son breves o numerosos, quizá no sea necesario
subtitular, pero cuando son pocos y extensos, resultan indispensables pues permiten al lector
descansos y evitan el tedio.
Por influjo del lenguaje periodístico, el lector promedio está acostumbrado a párrafos cortos,
concisos y claros, lo cual indudablemente ayuda para una lectura ágil y fluida, aunque otros
estilos son totalmente válidos. En ese sentido, es importante mantener la uniformidad del estilo.
En cuanto a la corrección de pruebas, deben seguirse las pautas detalladas en 1.4.h y en Normas
y procedimientos generales para la producción de libros y revistas del Sistema Editorial y de Difusión
Cienfítica de la Investigación.

El diagramador

El diseño indiscutiblemente es una función editorial que permite consolidar la imagen y del sello
del editor (en este caso EUCR). Tan importante es la presentación de los libros como las pala-
bras con que están escritos.
El diseñador o diagramador deberá identificarse plenamente con el contenido de la obra a su
cargo para lograr un producto llamativo y estéticamente bien logrado, en el cual deberá se-
leccionar el tipo de letra, el formato y el diseño interno y externo que impriman un carácter
particular al libro.
Para ello, véase Normas y procedimientos generales para la producción de libros y revistas del Siste-
ma Editorial de Difusión de la Investigación.

15
Primera parte
I. Normas generales

I.1. Presentación de los originales

a. El original se presentará en papel tamaño carta (8½ x 11), digitalizado a doble espacio (sin
excepción). Debido al uso casi generalizado de las computadoras y los programas de pro-
cesamiento de palabras, se solicita también presentar una versión digital. En esta parte, el
autor podrá guiarse con el formulario N.° 2 que le fue entregado previamente.
b. El original incluirá todo el material por imprimirse, según el caso: falsa portada con título
definitivo y nombre del autor o autores, editor o compilador, agradecimiento, dedicatoria,
índice general, prólogo, prefacio o presentación, capítulos del libro, conclusiones, apéndices
o anexos, glosario, bibliografía general, índices de fotografías, cuadros, tablas o gráficos, o
índices de nombres, índice analítico, biografía del autor (en prosa, 200 palabras), el resumen
para el catálogo (40 palabras) y el resumen de contraportada (200 palabras).
c. Entre párrafos, se deja igual espacio que entre renglones, pero el primer renglón de cada pá-
rrafo llevará sangría. El espacio entre párrafos podrá ser mayor cuando la obra así lo amerite.
Se exceptúan de esta norma las obras en verso.
d. Los márgenes laterales del texto serán de tres centímetros a la derecha y de dos a la izquier-
da. Esta norma no rige para las obras en verso.
e. El original debe ir foliado consecutivamente en números arábigos desde la primera página
hasta la última.
f. Las notas al pie se mantendrán donde corresponda para mayor facilidad al hacer la revisión.
g. Aquellas citas textuales mayores de cinco líneas irán con sangría a la derecha e izquierda, en
cursivas y no llevarán comillas.
h. Para aquellos trabajos de investigación, el autor deberá eliminar el formato de tesis.

17
I.2. Partes del libro

a. En el original, se presentarán las partes del libro en el mismo orden que tendrán cuando
salga impreso. Para efectos de diagramación, la EUCR definirá la secuencia de las páginas y
las foliará con números romanos o arábigos en el siguiente orden:

Páginas preliminares:
i blanca xii blanca Texto:
ii blanca xiii contenido I Inicio de capítulos
iii portadilla xiv blanca
iv blanca xv abreviaturas Páginas finales:
v falsa portada xvi blanca – glosario
vi créditos xvii presentación – anexos
vii agradecimientos xviii blanca – bibliografía
viii blanca xix prólogo – índices (figuras, alfabético, etc.)
ix dedicatoria xx blanca – acerca del autor
x blanca xxi introducción
xi epígrafe xxii blanca

I.3. Títulos y subtítulos

a. Los títulos y subtítulos de los libros deberán ser concisos y precisos, que reflejen claramente
el contenido del texto. Después de los títulos y subtítulos nunca se escribirá punto.
b. Dependiendo del diseño escogido para los títulos y subtítulos, deberá mantenerse el estilo
(uniformidad), respetando las normas que apliquen para mayúsculas o cursivas.
c. Debe establecerse una jerarquía de títulos, subtítulos, apartados y subapartados. Una vez
escogido un sistema, se debe mantener la uniformidad en todo el libro. En los trabajos es-
trictamente académicos (investigaciones científicas), nunca se podrá obviar esta jerarquiza-
ción. En otros casos, las diferentes tipografías pueden reemplazar la jerarquización numérica.
Para efectos de diseño, es ideal la presentación de una buena jerarquización de títulos, pues
esta orientará al diagramador en la escogencia de tipos, tamaños y estilos de letras.

18
I.4. Citas

Aunque en el medio universitario las citas brindan solidez, rigurosidad y fundamentación a los
trabajos académicos, se debe evitar todo abuso que pueda entorpecer la lectura.
El empleo apropiado de las citas y la presentación uniforme de ellas en los originales economi-
zan tiempo en el proceso de edición. Por eso, el editor le presta mucha atención a este tema
en la preparación de los originales.
Ahora que el tema de la propiedad intelectual cobra gran relevancia, se debe considerar que,
en la cita de autores contemporáneos, la ausencia de rigurosidad o la excesiva extensión de la
cita puede generar problemas de propiedad intelectual y derechos de autor.
En el caso de las citas en lenguas extranjeras, debe acompañarse con la traducción en una nota.
Por otra parte, cuando se haga referencia a una fuente secundaria de la que se toma la cita, se
debe anotar claramente la expresión citado por seguido del apellido del autor (con la referencia
respectiva del autor que empleó la fuente original).

I.4.a. Sistemas de citación


Hay diversos sistemas de citación y elaboración de bibliografías. Los cuatro de mayor difusión
son el Modern Language Association (MLA), el American Psychological Association (APA), el
The Chicago Manual of Style (CHICAGO) y el de Vancouver,
Para estos primeros sistemas, se encuentran diversos sitios de Internet, en inglés y otras lenguas,
con versiones actualizadas que incluyen, además de los medios escritos tradicionales, nuevos
recursos electrónicos, como sitios web, correo electrónico, chats o grupos de discusión, discos
compactos (CD-Rom), discos de video (DVD), etc. De la misma manera, se anotan las fuentes
audiovisuales, como películas, documentales, videos y otras presentaciones.
De estos dos sistemas, además, se pueden conseguir en Internet ejemplificaciones y explica-
ciones para usarlos. Debido a que ambos formatos están en constante actualización, se hace
imprescindible determinar la versión empleada para mantener la uniformidad, la consistencia y
la coherencia del trabajo investigativo. Esta labor empieza con el autor, y el editor debe vigilar
por ello.
Aunque los formatos MLA y APA tienen semejanzas y diferencias, no pretendemos hacer un
análisis comparativo.
En el caso costarricense, el formato APA es usado cada vez más profusamente en el ámbito
académico, tanto estatal como privado.

19
Los programas de cómputo más recientes incluyen comandos de inserción de las citas e incluso
la posibilidad de insertar la bibliografía.

I.4.b. Citas literales

En el caso de las citas textuales o literales, se debe reproducir fielmente el escrito original, in-
cluidos los errores, inexactitudes o elementos que puedan causar asombro. El adverbio latino
sic –que significa ‘así’–, entre corchetes [sic], señala que hay una reproducción textual de un
escrito, que así aparece en el texto.
Ejemplos:
En Cartago, a 2 de octubre de 1743, el teniente coronel don Juan Gemmir y Lleonart,
gobernador y capitán general de la Provincia de Costa Rica, informa que tuvo noticia
de que como a las 8 p.m. murió doña María Leonor de Miranda, esposa de don Fran-
cisco Lafons [sic], quien está ausente.
El primero en presentar declaración es un negro de 24 años, llamado Lananí –o al
menos así le suena al escribiente que toma nota del interrogatorio– quien dijo venían
de la isla de San Andrés, que era carpintero de ribera, esto es, fabricante de canoas,
que su amo se llamaba Santema [sic].

En cambio, si lo que se desea es resaltar parte de un texto, puede subrayarse o marcarse en


cursiva, en este caso se debe agregar la frase entre corchetes “cursivas añadidas” o “subrayado
añadido” seguido del enunciado que se destaca.
Ejemplo:
En la reunión que sostuvieron autoridades gubernamentales y funcionarios de la empresa minera, la
ministra dijo: “El próximo 27 de agosto se realizará un debate sobre la minería a cielo abierto [cursivas
a;adidas] y las consecuencias de su implementación”.

Si la cita tiene una longitud de 40 palabras o menor, se escribirá dentro del texto principal, y se
deberá entrecomillar.
Ejemplo:
Sobre la rivalidad entre zambos y mosquitos, Gámez asegura que “los zambos formaban una parciali-
dad distinta de la de los mosquitos, de los cuales eran rivales; pero cuando se trataba de invadir en los
territorios de las provincias españolas, cerraban filas y hacían su correrías juntos y bien armonizados”
(1939, p. 83).

Por su parte, si la cita textual es mayor a 40 palabras, se ubicará fuera del texto, sin comillas, en un
cuerpo de letras más pequeño y con párrafo sangrado.

20
Ejemplo:
Lo primero, porque no son las fuerzas de los indios moscos capaces de poder separar
a los ingleses de la situación en que están colocados, mayormente cuando no sabemos
si esta unión es también con los zambos, que son distintos de los mosquitos y de dis-
tinta parcialidad, y los más unidos e inmediatos a los ingleses, gente feroz y guerrera,
los que para invadir no necesitan de bastimento ni equipaje (p. 45).

Cuando se transcriben versos o letras de canciones, se emplea la barra (/) para separar cada
uno de los versos (o líneas en las canciones) si se escriben dentro del texto principal o de forma
seguida.
Ejemplo:
Pintor, si pintas con amor / por qué desprecias su color / si sabes que en el cielo también los quiere Dios
/ pintor de santos de alcoba / si tiene alma en el cuerpo / por qué al pintar en tus cuadros / te olvidaste
de los negros / siempre que pintas iglesias / pintas angelitos bellos / pero nunca te acordaste de pintar
un ángel negro.
Contundente, la canción de Toña la Negra alude al racismo que ha existido en Latinoamérica aun en la
esfera del arte sacro.

Para reproducir una cita dentro de otra cita, se usarán las comillas simples (es decir, comillas
dobles para la reproducción de la cita principal y comillas simples para la cita que incluye la ci-
tación principal).
Ejemplos:
“Empecé a ver qué programas investigar un poco. Entonces, dije: ‘Ostras, voy a tener
que tener algo en Facebook para ir echando cositas’”, añadió José Alberto Flores,
mientras tomaba el iPad para encenderla.
“Me dijeron: ‘Papá esto está chulísimo’. Y empezaron a bajar cantidades de programas
gratis de gatos y granjas, y tantas tonterías que hay para los niños”, agregó Flores.
Koffi Annan, enviado especial de la ONU, afirmó que era imposible “resistir mucho
tiempo al viento de cambio actual” y añadió que había alentado al Presidente sirio a
“leer el viejo proverbio africano que dice ‘si no puedes hacer que cambie el viento,
entonces haz girar la vela’”.

I.4.c. Citas indirectas


En los casos que se emplea la cita indirecta de ideas y obras ajenas, debe hacerse constar siem-
pre la fuente original, como corresponde para los trabajos académicos, pero no se detalla el
número de página.

21
Ejemplos:
Otro autor que menciona a Billo Zeledón es el historiador Eugenio Rodríguez (1988), quien lo sitúa
junto con Omar Dengo, Joaquín García Monge, Rómulo Tovar y Carmen Lyra como fundadores del
centro Germinal, en 1912.
Como poeta, además de conferirle el mérito de haber iniciado la Poesía social en Costa Rica, Chase
(1979) lo ubica dentro de la corriente modernista, símbolo de la época, cuya característica fundamental
“fue el ímpetu antiimperialista” (p. 17).

I.4.d. Citación del autor


Cuando se trata de la cita de una obra de un solo autor, se hará de la siguiente manera:
Para nuestro análisis, asumimos como punto de partida el planteamiento de Dieter Nohlen, en el sen-
tido de que el aumento de la abstención electoral debe explicarse con base en la historia y la cultura
política de cada país (Nohlen, 2002).

Cuando se trata de la cita de una obra de dos a cuatro autores, se hará como se muestra en
los siguientes dos ejemplos:
El aumento de la participación relativa de las mujeres a partir de 1994 se sitúa en el contexto de los cam-
bios generales en la participación social femenina, que se ha registrado también en el mercado laboral y
en todos los niveles del sistema educativo (Castro y Gutiérrez, 2002; Cruz, Fournier y Madrigal, 2002).
Más alla de nuestra región, ha habido un debilitamiento mundial de las matrices partidarias de la segun-
da mitad del siglo XX, así como un deterioro de la función de los partidos de situar los temas de debate
público. De forma correlativa con lo anterior, se ha señalado el incremento en la importancia que los
electores asignan a la figura del candidato (Gutiérrez, Cruz, Fournier y Madrigal, 2002).

De igual manera se procede, aunque el orden de presentación sea diferente:


En una investigación sobre la elección de 1998, Fournier, Cortés y Zeledón (1998) encontraron eviden-
cia del debilitamiento de la tradición política familiar.

Cuando se trata de la cita de una obra de cinco autores o más, se hará de la siguiente manera:
Jiménez et al. (2002) han realizado una profunda investigación sobre las implicaciones de la dolarización
de la economía.

Cuando el autor de la obra sea una institución, se escribe el nombre de esta, la abreviatura o
las siglas, si resultan muy conocidas:
La Real Academia de la Lengua (2010) incluyó una cantidad considerable de términos de uso exclusiva-
mente americano.

22
I.4.e. Notas bibliográficas
La mayoría de sistemas de citación recomiendan emplear notas al pie de página cuando el
autor desee brindar ejemplos, explicaciones, observaciones, entre otras al lector.
Solamente cuando se utilice el formato CHICAGO de citación podrán contemplarse refer-
encias bibliográficas en este tipo de notas.
En el caso de obras literarios, podrán colocarse notas al pie cuando se brinde la explicación
de algún término.
En las notas, la bibliografía y demás partes del libro que lo requieran, se hará uso de las si-
guientes abreviaturas (en caso de que algunas palabras acepten formas abreviadas diferentes,
una vez escogida una, debe mantenerse en todo el texto):

a. m. Antes meridiano. Se usan con punto y separadas por un espacio


art. cit. artículo citado
cap. caps. capítulo, capítulos
Cfr. confróntese, compare
comp. compilador, compiladores
ed. editor, editores
et al. et alii (latín), “y otros”. Se usa cuando hay tres o más autores en una referencia: Jinich et al. Childhood
sexual abuse. Vancouver, BC. 1996
fol., fols. folio, folios
fig., figs. figura, figuras
ibid. ibidem. El mismo autor, la misma obra, diferente página de la cita inmediata anterior, siempre debe llevar el
número de página correspondiente. Ibid., 567
id. idem El mismo. El mismo autor, la misma obra y la misma página de la cita inmediata anterior.
loc. cit. Loco citato (latín). La misma obra, la misma página de una cita anterior (no inmediata anterior). Se usa
precedida del apellido del autor. Borges, loc. cit.
N.° Número
N.os Números
Ob. cit.** Obra citada. Debe llevar el apellido y la página correspondiente. Borges, óp. cit., pp. 45-50.
op. cit. opere citato (latín); según otros autores, aunque equivocadamente, opus citatum
p., pp. página, páginas
pág., págs. página, páginas (aunque correctos, no se usarán en la EUCR)
p. m. pasado meridiano. Se usan con punto y separadas por un espacio
sig., sigs. siguiente, siguientes
s. f. sin fecha
s. l. sin lugar
s. l. f. sin lugar ni fecha
t., ts. tomo, tomos
vol., vols. volumen, volúmenes

Fuente: Elaboración propia a partir de Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa Calpe
S.A., 1999 y la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá,
Colombia: Editora Aguilar, Taurus, Alfaguara S.A., 2005.

23
I.4.f. Bibliografía

Al final de toda obra, encontraremos el apartado habitualmente titulado Bibliografía, que reúne
de manera ordenada todas las obras empleadas en el curso de la investigación de una obra,
sean citadas o no en el trabajo. Ocasionalmente se titula Bibliografía general. Algunas veces es
titulada como Bibliografía citada (aunque incluye solo las obras que fueron consultadas y que,
como su nombre lo indica, son mencionadas en el texto).
Existen diversos sistemas para elaborar una bibliografía; lo más importante es que cada libro
guarde uniformidad y consistencia, estructurando la bibliografía siguiendo siempre los criterios
propios del formato de citación acorde al área de investigación; lo cual es igualmente válido para
la presentación de las citas en el desarrollo de la obra.
Aunque en el caso de las revistas no se acostumbra una bibliografía general, cada artículo inclu-
ye un apartado bibliográfico que cita las obras consultadas para su realización.
La bibliografía se presenta en orden alfabético, de acuerdo con el apellido del autor (en el caso
de varios autores, se ordenarán por la inicial del nombre).
Veamos dos modelos:

I. APA

El modelo APA es el más utilizado en la Editorial Universidad de Costa Rica.


Apellido (o apellidos, unidos por guion) del autor, coma, inicial del nombre completo del autor,
seguida de punto; año de edición entre paréntesis; punto; título del libro, en cursiva; punto; lugar
de edición; dos puntos: editorial; punto final.
El tomo y el nombre de la colección, se colocan si hay.
Ejemplos:
Gudmundson, L. (1978). Estratificación socio-racial y económica de Costa Rica: 1700-1850. San José:
EUNED.
Fernández, L. (1907). Colección de documentos para la historia de Costa Rica. Barcelona: Imprenta
Viuda de Luis Tasso.
Si una obra tiene dos o más autores, la separación se hace de la siguiente manera:
apellido del primer autor, coma, inicial del nombre del primer autor, conjunción “y”, apellido del
segundo autor, coma, inicial del nombre, etc.

24
Ejemplos:
Gassiot, E. y Estévez, J. (2004). Seis años de arqueología en la costa atlántica de Nicaragua:
descubrimiento de un pasado inédito. Bienes Culturales (3), 45-67.
Gassiot, E. y Estévez, J. (2004). Seis años de arqueología en la costa atlántica de Nicaragua:
descubrimiento de un pasado inédito. Bienes Culturales (3), 45-67.

Para reseñar un artículo que es parte de un libro:


Apellido (o apellidos) del autor, coma, inicial del nombre seguida de punto; año de edición entre
paréntesis; punto; título del artículo, en letra recta; punto; preposición ‘en’ (letra recta), inicial
del nombre del editor o compilador; coma, con la abreviatura correspondiente a su labor entre
paréntesis; coma, título de la obra, en cursiva, rango de páginas del artículo, entre paréntesis,
punto; lugar de edición; dos puntos: editorial; nombre de la colección; coma, número entre pa-
réntesis; punto final.
El tomo y el nombre de la colección, se colocan si hay.
Ejemplo:
Sempat-Assadourian, C. (1985). La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantin-
suyu al sistema mercantil colonial. En N. Sánchez-Albornoz (comp.), Población y mano de obra
en América Latina (pp. 34-60). Madrid: Alianza Editorial.

Para reseñar un artículo que es parte de una revista:


Apellido (o apellidos) del autor, coma, inicial del nombre seguida de punto; año de edición entre
paréntesis; punto; título del artículo y en letra recta; punto; nombre de la revista, en cursiva;
volumen; coma; número de la revista entre paréntesis; coma; rango de páginas del artículo.

Ejemplo:
Bowman, K. (2000). ¿Fue el compromiso y consenso de las élites lo que llevó a la consolidación
democrática de Costa Rica? Evidencias de la década de 1950. Revista de Historia 3 (41), 32-50.

II. Tradicional
Si la bibliografía viene desarrollada con el sistema tradicional, lo más importante es que tenga
coherencia.

25
El apellido, o apellidos, del autor se separan del nombre por una coma. A su vez, el nombre irá
separado del título de la obra por un punto.
Ejemplo:
Konetzke, R. América Latina II: la época colonial.

Si una obra tiene dos o más autores, la separación se hace de la siguiente manera: apellido del
primer autor, coma, nombre del primer autor, conjunción “y”, apellido del segundo autor, coma,
nombre del segundo autor, etc.
Ejemplos dos autores:
Zamora-Munné, J. y Guitart, J. M. (1998). Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Publicaciones
del Colegio de España. 1988.

Ejemplo tres autores:


Echenique, M. T.; Aleza, M. y Martínez, M. J. (eds.) (200). Historia de la lengua española en América
y España. Universitat de València: Facultat de Filologia, Departament de Filologia Espanyola.

Si en la bibliografía se consignan dos o más obras de un mismo autor, después de la primera (se
acomodan de la obra más antigua a la más reciente), se sustituirán el apellido y el nombre por
una raya larga inferior.
Ejemplo:
Serafini, M. T. (1999). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.
. (1999). Cómo se escribe. México: Paidós.

Si por alguna razón se requiere mencionar la edición (1.ª, 2.ª, etc.), reimpresión (1.ª, 2.ª, etc.), el
tomo (en números romanos: I, II, III, etc.) y el nombre del tomo, los datos se colocan antes del
lugar de edición. Si simultáneamente hay tomo y edición o reimpresión, primero va el tomo y
luego edición o reimpresión, según el caso. Si el tomo tiene nombre, el orden es número del
tomo, dos puntos, nombre del tomo, coma, número de edición, o reimpresión.
Ejemplos:
Casas, B. de las. (1986). Historia de Indias. 2.ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández-Bonilla, L. (1881). Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo I. San José:
Imprenta Nacional.

26
Carmack, R. M. (1994). “Perspectivas sobre la Historia Antigua de Centroamérica”. En J. Muñoz,
Historia General de Centroamérica (pp. 120-150), Tomo I, 2.ª edición. España: FLACSO.

En el caso de un artículo de revista, se deberá seguir el siguiente orden:


Recuerde que lo más importante es la uniformidad y consistencia del modelo escogido.
Recuerde que el modelo APA es el más utilizado por la EUCR, y por tanto se consigna con
más detalle en este manual. En caso de que el libro emplee otra sistema, tanto el autor como
el filólogo, deberán .

I.4.g. Llamadas y notas de pie de página


Como norma general, en las notas de pie de página, sean bibliográficas como aclaratorias, se
usará el numerito volado (superscript). No obstante, en casos excepcionales, como cuando la
nota no forma parte del texto propiamente (por ejemplo, una nota del editor), se podrá usar
el asterisco.
En los libros ensayo o investigaciones académicas, la numeración de las notas será consecutiva.
En caso de aclaraciones del editor, del traductor, etc., hay que hacer la anotación al principio del
texto de la siguiente manera:
Nota del editor: Se empieza la nota con mayúscula.
Nota del traductor: Se empieza la nota con mayúscula.
Debe escogerse el sistema de citación, entre si se anotan al pie de página, o al final de cada
capítulo. Generalmente, esta escogencia la hará el editor, tomando muy en cuenta la opinión
del autor. Cuando la cantidad de citas es considerable y, además, estas son textos largos, es
preferible siempre colocar las notas al final de cada capítulo.

I.4.h. Índices, glosarios y apéndices


En los índices y en los glosarios, las palabras se escribirán con minúscula inicial, salvo los
nombres propios.
En los glosarios, las palabras definidas o explicadas irán en negrita, mientras que la definición o
explicación se mantendrá en letra recta (redonda). La palabra definida se separará de la defini-
ción por dos espacios, sin ningún signo de puntuación.
Entre los diferentes tipos de índices tenemos los siguientes:

27
I. Índice general de contenidos

Este tipo de índice se coloca generalmente al comienzo del libro y reúne los nombres de los
diferentes capítulos y apartados de la obra, con indicación del número de páginas en que inicia
cada uno de ellos.

II. Índice de materias

Este tipo de índice suele colocarse al final del libro y reúne, en orden alfabético, los conceptos
principales que trata el trabajo, con indicación de las páginas donde esos conceptos están expli-
cados o mencionados.

III. Índice de autores

Este tipo de índice reúne los nombres de los autores de otras obras que son citados en el libro
y suele ubicarse al final de la obra.

IV. Índice de nombres

Este tipo de índice reúne los nombres de personas y lugares mencionados en el libro y suele
ubicarse al final de la obra. Se usa a menudo en libros de historia.
Nota: Los índices de materias, de autores y de nombres, se identifican en la EUCR, al final
del texto, como Índice analítico. Se recomienda su inclusión en ensayos, textos didácticos y
manuales técnicos.

I.4.i. La corrección de pruebas

Después de que el original ha pasado por el proceso de revisión filológica, sigue el proceso de
preprensa, que incluye el diseño y la digramación de la obra.
El corrector de pruebas idealmente debe contar con un amplio conocimiento y conocer de
aspectos tipográficos, pues todas las observaciones que haga serán importantes para llegar a un
producto final de calidad.

28
Así, pues, antes de que el texto ingrese a prensa, deberá someterse a una revisión de pruebas
para detectar errores, ya sea de carácter técnico –en la tipografía o la diagramación– o lingüísticos.
En la corrección de pruebas, el texto ya no deberá presentar problemas de bulto relacionados
con el manejo del lenguaje; sin embargo, podría ser que excepcionalmente deba hacer observa-
ciones en este campo, las que señalará, de forma oportuna, el corrector de pruebas.
Para la realización de su trabajo, el corrector de pruebas cuenta con una serie de signos
convencionales para señalar aspectos como los siguientes:
Quitar espacio
Juntar líneas
Añadir espacio
Separar líneas
Quitar tilde
Colocar seguido
Transponer líneas
Transponer palabras
Hacer párrafo aparte
Alinear
Sangrar línea
Espaciar mejor
Suprimir sangría
Letra volada
Suprimir
Poner comillas
Cursiva (subrayado sencillo)
Negritas (subrayado doble)

29
En el cuadro aparte puede consultar la simbología más usada en la corrección de pruebas.
Simbología utilizada por la EUCR

I.4.j. Acerca de la división silábica al final del renglón


La regla general exige que nunca se rompa una sílaba al pasar de un renglón a otro, lo cual a
veces ocurre con mucha frecuencia, principalmente cuando en el proceso de diagramación se

30
omite usar el programa de español en el manejo del texto. Asimismo, no deben quedar lo que
en edición se llaman viudas y huérfanas. Esto se detecta con más facilidad en las artes finales, en
el proceso de corrección de pruebas.
Por esa razón, se debe tener mucho cuidado en los siguientes casos:
a. Cuando hay diptongos o triptongos nunca se deben separar (constituyen una sola sílaba):
nue-vo, frai-le, averi-guais.
b. Cuando en una palabra hay dos letras c seguidas, cada una de ellas pertenece a una sílaba
diferente. Como resultado, el guión se coloca entre ambas: correc-ción.
c. Cuando se escriben los dígrafos ll, rr, ch, nunca pueden separarse con guión a final de línea:
ca-lle, co-rro, desa-rrollo (o desarro-llo), ca-llar, ca-rro, le-chuga. En los casos de los dígrafos, hay
que velar más en las artes finales, pues se pesentan muchos problemas de división silábica,
sobre todo cuando no se aplica la división en español en el proceso de diagramación.
d. Cuando se presentan grupos consonánticos conformados por una consonante seguida de l
o r, como bl, cl, fl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, generalmente se consideran parte de la misma
sílaba, por lo cual no se puden separar al final de línea: cu-brir, ha-blar, su-primir, de-trás, re-
clamar, in-flamar. No obstante, cuando esa b forma parte del prefijo, la b y la r sí pueden ir
en reglones diferentes porque no constituyen sílaba: sub-rayar.
e. Cuando una sílaba está conformada por una sola vocal, no se considera adecuado dejarla sola
al final o al principio de un renglón: a-nonimato > anonima-to. Esto es válido también para los
casos de dos vocales consecutivas que constituyen un hiato: ve-ía > veías, excepto en el caso
de que dicho hiato sea resultado de la unión de dos palabras distintas que formen una palabra
compuesta: franco-americano. En los procesos de preprensa (digramación y corrección de
pruebas) debe vigilarse, como ya se citó, porque viudas o huérfanas (vocal o sílaba sola al final
o inicio de una línea) no se presenten pues se considera un error en el campo editorial.
f. Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir separando o
no ambos elementos con un guión. Si el compuesto resultante se siente como consolidado,
lo escribiremos sin guión: hispanoárabe, francocanadiense. Si el compuesto no se percibe
como unidad, puede escribirse con guión: hispano-ruso.
g. Cuando en un vocablo existe una h precedida de una consonante, es preferible que la h
comience renglón: des-hidratar, in-humano.
h. Cuando una palabra incluye la letra x, esta puede cerrar o comenzar el renglón: ex-perto,
ane-xo.
i. Cuando se escriben los pronombres nosotros y vosotros, la RAE permite dos divisiones: la
silábica y la significativa, respectivamente: vos-otros / vo-sotros, o nos-otros / no-sotros.

31
j. Cuando las palabras tienen prefijo, también se puede dividir silábicamente o teniendo en
cuenta la composición de las palabras: de-subicar o des-ubicar.
k. Cuando se presentan los grupos consonánticos st, ls, ns, ds, siempre cierran las sílabas: ist-mo,
sols-ticio, cons-tante, abs-tenerse, supers-tición, ads-crito.
l. Cuando escribimos siglas y acrónimos, así como abreviaturas, nunca pueden dividirse al final
del renglón. Unesco, Upanacional, etc. Se admite, en cambio, la división en los acrónimos y
siglas que han pasado al léxico general: lá-ser, ra-dar, si-da.
Recuerde que la Real Academia de la Lengua recomienda no segmentar las palabras de otras
lenguas al final del renglón, a menos que se conozcan las reglas de división de palabras vigente
en el idioma original de esas palabras.
Nota: También se habla de líneas huérfanas o líneas viudas, las cuales deben evitarse a toda
costa. Una línea huérfana es una línea que comienza un párrafo distinto y que queda separada
(abajo) del párrafo que inicia (es decir, línea que comienza párrafo situada al final de una co-
lumna), mientras que una línea viuda es aquella que termina un párrafo y queda sola separa del
párrafo que finaliza (es decir, línea que finaliza párrafo situada al inicio de una columna nueva).

32
Segunda parte
II. Normas del lenguaje

II.1. Normas ortográficas

II.1.a. Las tildes


Hay tres clases de tilde: fonética, hiatal y diacrítica.

I. Tilde fonética
La tilde fonética señala cuál es la sílaba tónica o acentuada en una palabra; es decir, indicará si
una palabra es aguda, grave o esdrújula. Para ello se aplican las tres reglas básicas establecidas
por la gramática:
a. Se tildan las palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
Ejemplos:
arnés, jabalí, champú, emisión.
Recuerde que son agudas aquellas palabras cuyo acento prosódico cae en la última sílaba.
b. Las graves que acaban en consonante, excepto n y s.
Ejemplos:
prócer, álbum, móvil, superávit, alférez, tórax.
Recuerde que son graves aquellas palabras cuyo acento prosódico cae en la penúltima sílaba.
c. Las esdrújulas se tildan todas.
Ejemplos: réplica, cédula, árbitro, ímpetu, albóndiga, álgebra, esperpéntico.

33
Recuerde que son esdrújulas aquellas palabras cuyo acento prosódico cae en la antepe-
núltima sílaba.

Observaciones:
1. Las palabras graves que terminan en s precedida de otra consonante llevarán tilde: bíceps,
tríceps, fórceps, récords.
2. Los adverbios de modo terminados en -mente conservan la tilde que pueda llevar el adjetivo
del cual se forman: ágilmente, rápidamente, sólidamente, débilmente, cortésmente.
3. En los casos de sílaba con diptongo que deba tildarse, el acento ortográfico irá sobre la vocal
fuerte: cláusula, huésped, dieciséis.
Si el diptongo es de vocales débiles, se tildará la segunda vocal: cuídate, benjuí.
4. Las palabras sobreesdrújulas (que en castellano comprenden únicamente formas verbales
con pronombres personales agregados –enclíticos–) se tildarán en todos los casos: dígaselo,
poniéndoselos.
5. Los vocablos monosilábicos nunca llevarán tilde fonética: fe, seis, dio, vio, fue, fui. Aunque
muchos las consideran voces monosilábicas, la Academia estima que son bisilábicas (y, por
consiguiente, deben tildarse) voces como las siguientes: Sión, truhán, pión, rió, frió, crió, pió, lió,
crié, pié, lié, etc. La EUCR uniformará el uso de guión.
6. Las formas verbales tildadas conservan esa tilde, aunque se les agreguen pronombres enclí-
ticos: decíme, déle.
7. La primera palabra de un vocablo compuesto pierde la tilde si la llevaba cuando era simple
(se exceptúa lo señalado en los números 2 y 6): asimismo, decimosexto. Conservan la tilde las
palabras unidas por medio de guión: Tratado físico-químico-matemático.

II. Tilde hiatal


La tilde hiatal tiene como función señalar cuándo se da una concurrencia de dos vocales que
pertenecen a sílabas diferentes en la combinación de vocal fuerte con débil o viceversa. En el
caso, pues, en que la concurrencia de una vocal fuerte con una débil, o de una débil con una
fuerte, forme hiato, debe tildarse la vocal débil.
Ejemplos: frío, dúo, raíz, ataúd, reír, huía, poesía, reúne.
Para este efecto, cuando hay una hache entre vocales no se tomará como consonante y la pa-
labra deberá acentuarse: búho, rehúya, prohíbe, rehúsa.
34
La combinación de vocales débiles (u, i) se considera, para este caso, como diptongo (concurren-
cia de dos vocales en una misma sílaba) en todos los casos; por consiguiente, los vocablos que
presenten este caso no llevarán nunca tilde: construir, construido, viuda, constituido, huir, huida.
La concurrencia de dos íes, cuando forma hiato, obliga a tildar la segunda i: Chiíta, tiíto, friíllo.
Recuerde que un hiato es la unión de dos vocales que se pronuncian por separado y, por tanto,
forman parte de sílabas distintas.

III. Tilde diacrítica


La función de la tilde diacrítica es distinguir dos términos homónimos (generalmente monosilá-
bicos), los cuales cumplen una función morfológica diferente.
Actualmente el grupo de palabras con acento diacrítico es muy reducido:

él (pronombre personal) el (artículo)


tú (pronombre personal) tu (posesivo)
mí (pronombre personal) mi (posesivo)
té (sustantivo: planta) te (pronombre personal)
sé (forma verbal: saber, ser) se (reflexivo-impersonal)
dé (forma verbal: dar) de (preposición)
más (cantidad) mas (conjunción: pero)
sí (afirmación o reflexivo) si (conjunción condicional)
aún (equivalente a todavía) aun (incluso, siquiera)

Ejemplos:
Sé que él lo hizo por mí. Te dije que te tomaras el té inmediatamente. Tú sabes con certeza que tu caso
se resolverá pronto. Aun cuando a mi no me agrada, lo visitaré en el hospital. Jaime quería asistir a la
fiesta mas su esposa se lo impidió. Cuando vuelva en sí, déle esta medicina. Más vale pájaro en mano
que cien volando.

Observaciones:
1. El adverbio solo (que equivale a solamente) se tildará por normativa de la EUCR.
2. Los demostrativos este, ese, aquel, con sus respectivas variaciones genéricas (esta, esa y
aquella) y numéricas (estos, -as; esos, -as; aquellos, -as) no se tildarán nunca (no importa si
son adjetivos o pronombres). La excepción que da la RAE, aunque válida, casi nunca se da.
La RAE postula que cuando es pronombre y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán

35
obligatoriamente: Dijo que esta mañana vendrá sería una oración ambigua si esta tiene fun-
ción de pronombre, por lo que debería escribirse: Dijo que ésta mañana vendrá. No obstan-
te, en el caso remoto que algo así ocurra, se podría variar la redacción de la oración, por
Ejemplo: Dijo que ella mañana vendrá.
3. Las siguientes siete palabras: que, quien, cual, cuanto (y su apócope cuan), cuando, como
y donde (y su compuesto adonde) se tildarán en sus funciones interrogativa, exclamativa y
enfática.
Ejemplos:
¿Qué hiciste ayer por la noche?; ¡Quién pudiera ir a París!; Diga claramente cuál es su opinión
al respecto; No sé cuánto tiempo le tomará solucionar el problema; ¿Cuándo vendrá Pedro?;
¡Cómo me gustaría!; ¿Dónde están los expedientes?
4. Existe en español una serie de palabras que pueden escribirse con tilde o sin ella:

alvéolo alveolo gladiolo gladíolo


amoniaco amoníaco ícono icono
austriaco austríaco médula medula
beisbol béisbol olimpiada olimpíada
cardiaco cardíaco omoplato omóplato
chofer chófer ósmosis osmosis
coctel cóctel pabilo pábilo
cónclave conclave pentagrama pentágrama
demoniaco demoníaco periodo período
dínamo dinamo policiaco policíaco
elíxir elixir reuma reúma
futbol fútbol

De las dos opciones de cada palabra, la Editorial Universidad de Costa Rica usará siempre
los términos colocados a la izquierda, pues es la forma más extendida en nuestro medio,
pero téngase presente que la segunda forma también es correcta.
5. Los vocablos latinos, aparezcan o no en el Diccionario de la Lengua Española, de la Real
Academia Española (DRAE), no se tildarán de acuerdo con las reglas correspondientes de
la acentuación castellana e irán en cursivas: ad valorem, Rerum Novarum, ad interim, sine die,
veritatis splendor, ad honorem, etc. A menos de que su uso esté lexicalizado.
6. Los nombres propios extranjeros se escribirán sin ponerles ninguna tilde que no tengan
en su idioma original. Sin embargo, los nombres que proceden de idiomas escritos en

36
caracteres distintos de los romanos y que han sido transcritos fonéticamente al castellano
se tildarán con arreglo a su pronunciación en la lengua original: Antón Chéjov; el emperador
Hirohíto; el presidente Carlos Ménem; el Pésaj (fiesta judía). Igualmente se tildarán con las
normas del castellano los nombres propios geográficos incorporados a la onomástica his-
pana o adaptados a su fonética: Múnich, Seúl, Fráncfort, Hawái, Taipéi. No se hará así con
los nombres propios de persona, salvo que la persona, expresamente, señale que se tilda
su nombre (Roger, William, Hubert, Heiner, Lizbeth, Carol. etc., pues según las reglas de
acentuación serían Róger, Wílliam, Húbert, Héiner, Lísbeth, Cárol).

II.1.b. La mayúscula
Se escribe inicial mayúscula en los casos siguientes:
I. Al iniciar un escrito y después de punto. Después de dos puntos, puntos suspensivos, signos
finales de interrogación y admiración, se escribirá mayúscula cuando continúa una oración
independiente de lo anterior.
II. En los nombres propios que designan personas (incluso apodos y sobrenombres), animales,
entidades geográficas, cuerpos siderales, instituciones, establecimientos de todo tipo, fiestas,
épocas históricas, actividades especiales, guerras, leyes, convenios, conferencias, etc.
Ejemplos:
Ricardo, Sánchez, Alfonso el Sabio, Rocinante, Islandia, Cuba, La Habana, océano Pacífico, río Ama-
zonas, la Luna, el Sol, la galaxia Andrómeda, Corte Suprema de Justicia, tienda La Gloria, teatro
Melico Salazar, cine Magaly, Viernes Santo, Edad Media, Guerra Fría, Orquesta Sinfónica Juvenil,
Primera (o I) Guerra Mundial, Semana Nacional de Nutrición, Año Internacional de la Mujer, Ley de
Desarrollo Agrario, Constitución Política, Mercado Común Centroamericano.

Observaciones:
1. En los términos geográficos llevará mayúscula inicial solamente la parte que constituye el
nombre propio, y no el elemento común o apelativo: río Tempisque, mar Caspio, lago
Titicaca, golfo de México, islas Caimán. Sin embargo, el apelativo irá en mayúscula en los
casos en que forme parte del nombre propio, como Río Grande, Río Sucio, Mar Muerto,
Mar Rojo.
2. Lo expuesto en el inciso anterior se aplica –mutatis mutandis– a calles, plazas, estable-
cimientos, etc.: almacén El Emporio, barrio Amón, parque Simón Bolívar, teatro Gira-
tablas. Sin embargo, el apelativo irá en mayúscula en casos como Plaza Mayor, Teatro
Nacional, Parque Central, Paseo de los Estudiantes, Paseo Colón (este caso por motivos
de uso general), Avenida Central y Calle Central.

37
Las calles y avenidas denominadas con números (avenida segunda; calle 23) llevarán todo
su nombre en minúscula.
3. En instituciones y en casos similares, se escribirá mayúscula inicial solamente en los sus-
tantivos y adjetivos.
Ejemplos:
el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, la Real Academia de Historia y Geografía.

Esta misma norma se observará cuando una entidad venga denominada con solo una
parte de su nombre oficial completo:
la Caja tiene un gran déficit; el Banco (refiriéndose a un banco específico citado con su nombre
completo anteriormente) emitirá pronto una nueva tarjeta de crédito; la Iglesia prohíbe el aborto.

4 El artículo que antecede a nombres geográficos va casi siempre con minúscula: el África,
la Florida, la India, los Estados Unidos, el Amazonas, el Perú. Se exceptúan El Salvador y las
ciudades que llevan incorporado al nombre el artículo: La Unión, La Habana, El Cairo,
La Haya.
5. Los términos tierra, sol, luna, cuando no designan estrictamente el nombre de estos
cuerpos siderales, se escribirán con minúscula: Viajó por mar hasta el Viejo Continente;
Tomaba el sol todos los días; Cristina amaneció de luna.
6. Los nombres de libros, obras de arte, obras teatrales, películas, tratados, canciones, ar-
tículos y similares (aun en lengua extranjera) irán en cursiva (itálica) y llevarán mayúscula
inicial solo en la primera palabra del título: Sueño de una noche de verano; Diccionario de
sinónimos y antónimos; Asalto al paraíso; Amor en los tiempos del cólera; Los miserables; El
pensador, El silencio de los inocentes; Un tranvía llamado deseo; La casa de Bernarda de Alba;
El médico a palos; La piedad; La guerra de las galaxias; etc.
Los nombres de revistas, periódicos, boletines, programas de radio y televisión, etc. irán
en cursiva (itálica) y llevará mayúscula inicial, además de la primera palabra, el resto del
nombre, excepto los elementos de enlace (artículos, preposiciones, conjunciones).
Ejemplos:
El Financiero; La Nación; La Prensa Libre; El País; Para Ti, Mujer; El Vocero Solidarista; Domingo De-
portivo; Telenoticias...

Los títulos de capítulos, partes o incisos de una obra llevarán en mayúscula únicamente
la inicial de la primera palabra.
7. Llevarán mayúscula inicial los nombres apelativos que expresan jerarquía o cargo muy
importante cuando equivalgan a nombres propios específicos, generalmente cuando

38
han sido mencionados anteriormente. Por el contrario, estos nombres de jerarquía irán
con minúscula si en la misma oración aparece el nombre propio del personaje.
Ejemplos:
La reina Isabel viajó a la India; La Reina afirmó que estaba muy satisfecha de su viaje; El presiden-
te del Banco Central, Eduardo Lizano, manifestó que el tipo de cambio se mantendría estable;
El Papa visitará nuevamente América Latina; El papa Juan Pablo II primero murió poco tiempo
después de resultar electo.

8. Se escribirán con mayúscula inicial ciertos términos como Estado, Gobierno, Ejérci-
to, Magisterio Nacional, Gabinete... cuando se hace referencia a ellos como entidades
colectivas.
Ejemplos:
El Gobierno de Costa Rica no ha tomado una decisión al respecto. Para Eduardo Jiménez,
dueño de la marca, el poco apoyo del Gobierno y de otras entidades para emprendimientos
como el suyo es otro de los retos de expandir los negocios de esa forma. Arias hizo un mal
gobierno.

9. Se escribirán siempre con letra inicial minúscula los adjetivos gentilicios, días de la sema-
na, meses del año, estaciones climatológicas, puntos cardinales (excepto cuando forman
parte del nombre de un país o región geográfica: Corea del Sur, Oriente Medio), las
notas musicales, los nombres de ciencias, artes y profesiones y, en general, todos los
nombres apelativos, salvo los casos expuestos en las normas anteriores.
Nota: Cuando se quiere destacar una palabra, locución, frase u oración, puede escribir-
se con todas sus letras en mayúscula; sin embargo, la mayúscula inicial nunca tiene como
función destacar o enfatizar un vocablo. Si se pretende, por ejemplo, hacer hincapié en
un eslogan se podrá entrecomillar: “Una nueva era de información”, pero nunca escriba:
Una Nueva Era de Información.
10. Respete la ortografía oficial de nombres propios de lugares, empresas, instituciones,
edificios, organismos y establecimientos comerciales.
11. Salvo alguna razón particular y plenamente justificada, no imite textos publicitarios o
propagandísticos que presenten usos arbitrarios de la mayúscula o minúscula ni errores
ortográficos. Se hará prevalecer el lenguaje formal estándar con apego a las normas que
prescribe la ortografía actual de la RAE.
12. Cuando no pueda resolver una duda sobre el uso de la mayúscula, al menos tome la
decisión de uniformar su escritura en el texto que elabora, pues la inconsistencia de-
muestra descuido del escritor y puede causar confusión en los lectores.

39
13. Se escribirán en mayúsculas los números romanos: XXI, XV, VIII, IX, LV.
I=1
X = 10
C = 100
V=5
L = 50
D = 500
M = 1.000
Nota: Para formar cualquier número con la simbología romana, se deben aplicar las reglas
siguientes:
• Una letra colocada a la derecha de otra de mayor valor, suma valores: VI (5 + 1 = 6)
• Una letra colocada a la izquierda de otra de mayor valor, resta valor: IV (5 – 1 = 4)
• Una letra solo puede repetirse un máximo de tres veces seguidas: XX tiene valor de
20, XXX tiene valor de 30; pero para 40 sería XL.
• Una letra colocada entre dos de mayor valor resta su valor a la letra de la derecha:
En XIV, la I resta 1 a V (5), la cifra es entonces 14. En CXL; la letra X resta 10 a L
(50), la cifra es entonces 140.
• Una raya sobre una letra multiplica el valor de esta por mil: V con raya sobre sí tiene
valor de 5000.
14. Por recomendación de la Real Academia Española y debido a la facilidad que presentan
los programas informáticos, se tildarán las vocales mayúsculas iniciales que llevan acento
ortográfico: África, Ángela, Óscar, Álbum de Figueroa.
15. En el caso de los nombres de las disciplinas científicas, están se escribirán con mayúscula
inicial únicamente cuando designen estudios o manterias regladas (nombres propios).
Por lo tanto, los sustantivos y adjetivos que forma parte del nombre de las disciplinas
científicas y las diversas ramas del conocimiento deben escribirse con minúscula, tanto
en el sentido propio como derivado: física, psicología, ciencias sociales, arquitectura, etc.
16. Cuando se haga mención a leyes, teorías y principios científicos, el nombres de estos
se escribirá con mayúscula inicial solo los nombres propios que los conforman: ley de la
gravedad, ley de Ohm, teorema de Pitágoras, etc.
17. Para conocer más sobre el uso de la mayúscula, consúltese la Ortografía de la lengua
española (2010).
40
II.1.c. Abreviaturas, siglas, acrónimos y otros símbolos

I. Aunque la abreviatura es un recurso admitido por la lengua, en términos generales se pro-


curará no abusar de ellos en los textos que publique la EUCR, con excepción de etc., a. m.,
p.m., tratamientos (Sr., Sra.) –cuando sea estrictamente indispensable– y símbolos del sistema
métrico (km, m, etc.). Hay una serie de abreviatras de uso muy difundido en las notas al pie de
página, citas y referencias bibliográficas (véanse en I.4.e. Notas bibliográficas). Además, téngase
presente que en la Editorial Universidad de Costa Rica se evitará el uso de las abreviaturas
de los grados académicos, sobre todo si estos no aportan ningún sentido a la redacción.
Una abreviatura es la representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus
letras. Dichas letras guardan el mismo orden que en la palabra que se quiere abreviar: ej.
(ejemplo), v.gr. (verbigracia).
Las abreviaturas solo pueden terminar en vocal si esta es la última letra de la palabra: Sra.
(señora), avda. (avenida), apdo. (apartado).
Cuando una palabra se abrevia por una sílaba que incluye más de una consonante antes de
la siguiente vocal, deben escribirse todas ellas: intr. (intransitivo).
Las abreviaturas se escriben siempre con punto final, excepto en los casos con letras voladitas
(en cuyo caso se colocan entonces delante de dicha voladita): n.° / núm. (número), M.ª (María).
No se escribe punto delante de barra: c/ (calle), p/o. (por orden).
En los casos de palabras con tilde, esta se conserva en la abreviatura: pág. (página), ibíd. (ibí-
dem), a. í. (ad ínterin).
Cuando la abreviatura de una palabra es una letra, esta se duplica: s. (siguiente), ss. (siguien-
tes), p. (página), pp. (páginas), EE. UU. (Estados Unidos).
Si la abreviatura consta de varias letras, se añade una ese: ej. (ejemplo), ejs. (ejemplos).
Recuerde: si en el cuerpo del texto se emplea una abreviatura para hacer referencia a una en-
tidad o una denominación fija propia de la terminología de un ámbito específico, se deberá
escribir de el nombre de forma completa la primera vez que aparece, seguida por la abre-
viatura entre paréntesis; de ahí en adelante se empleará siempre la abreviatura.
Ejemplo:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un discurso en relación con los actos ...
La ONU se dispuso a sentar las bases del...
Recuerde que nunca se divide una abreviatura al final de la línea y menos en un texto.

41
II. Las siglas y acrónimos de más de cuatro letras se escribirán con mayúscula inicial y el resto
en minúscula: Bicsa, Racsa, Unesco, Unicef, Lacsa, Recope, Unimer y Coopemontecillos, Mercosur,
Upanacional, etc. Se utilizarán lexicalizada láser, sida y ovni. Excepciones, llevarán mayúscula
todas las letras de aquellas siglas o acrónimos que tengan muchas más consonantes en su
conformación y cuya lectura en español no resulte sencilla y fluida.
Las siglas o acrónimos de cuatro letras o menos se escribirán todas en mayúsculas y entre
las letras no se colocará punto: ICE, INS, TACA, CAT...
III. Las siglas y acrónimos no admiten plural.
Ejemplos:
Las empresas exportadoras se beneficiaron con los CAT durante muchos años (nunca use el plural
anglicado CATs); Los inversionistas resultaron favorecidos luego de las OPAV.

IV. Algunas siglas admiten artículo determinante. Su género dependerá del que corresponde al
vocablo principal de la sigla: la ONU (por el femenino organización); el OIJ (por el masculino
organismo); la ANDE (por el femenino asociación).
V. Se empleará el signo del dólar estadounidense (USD), pero la Editorial Universidad de Cos-
ta Rica utilizará siempre $. El signo de porcentaje (%) se empleará en textos donde se use
prolijamente, como libros con análisis estadísticos por ejemplo. No obstante, en aquellos
textos donde aparezca pocas veces, se preferirán las palabras por ciento.
Recuerde que una sigla es la letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra.
Recuerde que un acrónimo es una palabra formada por las iniciales y, a veces, por más letras,
de otras palabras.
Recuerde que un símbolo químico puede ser una o más letras con que se designa un ele-
mento químico y no lleva punto final (Au, Ag, Fe, etc.)
Recuerde que los símbolos para las unidades de medida no llevan punto final (km, m, cm,
kW, GW, etc.).

II.1.d. Reglas básicas para la elaboración de cuadros y gráficos

La presentación de cuadros y gráficos en un trabajo de investigación es esencial para que los


resultados sean fácilmente comprendidos, aunque la estética y el diseño de estos pueden variar
dependiendo del autor, se deben seguir las siguientes reglas que los estadísticos recomiendan y
han estandarizado para su correcto uso.

42
I. Cuadros
Según Gómez (2007),1 un cuadro estadístico es “una ordenación sistemática de datos en filas
y columnas, de acuerdo al criterio o criterios de clasificación que interesen y, en forma tal que
pueden ser interpretados rápidamente, extraer conclusiones de ellos y hacer comparaciones”.

1 Gómez, M. (2007). Estadística descriptiva. San José: EUNED.

Asimismo, los cuadros


estadísticos pueden clasificarse de la siguiente forma:

Por su contenido

• Cuadros generales o de referencia

• Cuadros específicos o de resumen

Por su estructura o formato

• Dividido
• Vertical
• Horizontal
• Paralelo o doble página

• Formas compuestas2

2 Mora, M. (2010). Normas de presentación para la construcción de cuadros y gráficos estadísticos. San José: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.

43
Componentes y normas de presentación3

Título: un título bien confeccionado debe decir


• Qué son los datos
• Dónde se recolectaron
• Cuando se recolectaron
• Clasificación y cómo o según cuáles criterios se clasificaron

Ejemplo:
Cuadro 1
Costa Rica: Población total por sexo, según provincia
de residencia del 1º de enero del 2006

Nota preliminar: se usa en los casos en los que se quiere dar a conocer las unidades con las que
se trabajó, para aclarar el título, o para establecer la base sobre la que se realiza compara-
ciones, esta va inmediatamente después del título y en letras más pequeñas.
Columna matriz: es la primera columna del cuadro y en ella aparece la clasificación principal.
Encabezados: se sitúan en la parte superior del cuadro y constituyen una serie de casillas que
indican clasificaciones de los datos, van inmediatamente después de la columna matriz.
Las formas de ordenamiento más comunes son: alfabético, por magnitud, cronológico, geo-
gráfico, usual (por tradición, por ejemplo, en clasificación por sexo), progresivo (según etapas
de un proceso), numérico.
Cuerpo o contenido: es la parte que constituyen las cifras que van dentro de las casillas tanto
de la columna matriz como de los encabezamientos.
Nota al pie: se coloca antes de la fuente y su finalidad es aclarar o hacer una observación, advertencia
a cierta cifra o clasificación, para ello se debe señalar en el cuadro mediante un número o letra.
Fuente: Se incluye cuando los datos no son obtenidos por quien confecciona el cuadro, se debe
incluir de dónde se originan los datos, esta debe cumplir con los requisitos usuales de una cita,
según el formato elegido.
En resumen, el siguiente esquema (Mora-Valverde, 2010) es para conglomerar todas las partes
y presentar un cuadro correctamente:ç

3 Según Cuadros estadísticos. Recuperado de http://www.slideshare.net/cursosan/generalidades-para-la-construccin-adecua-


da-de-los-cuadros-y-grficos

44
Ejemplo:
COSTA RICA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y VARIACIÓN ACUMULADA
AL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO
1995-2005
(BASE ENERO=1995)
VARIACIÓN PORCENTUAL
AÑOS ÍNDICE DE PRECIOS
ACUMULADA
1995 117,65 22,56
1996 133,99 13,89
1997 148,00 11,20
1998 167,51 12,38
1999 183,34 10,11
200 307.41 10,23
2001 350,54 10,96
2002 245,87 9,68
2003 203,23 9,87
2004 225,24 13,12
2005 272,74 14,07
Fuente: Tomado de Mora Valverde, M. (2010). Normas de presentación para la construcción de cuadros y
gráficos estadísticos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

II. Gráficos
Constituyen elementos gráficos para resaltar variaciones y similitudes en los datos numéricos, lo
que permite apreciarlos mejor y así obtener mejores conclusiones.4

Clasificación de gráficos más comunes

Gráficos de barras
Son los más simples y más usados para representar gráficamente los datos. De gran utilidad para
mostrar series cualitativas, geográficas y cuantitativas, su uso correcto es el siguiente:

Recomendaciones generales:
• Se usan barras HORIZONTALES si la serie por representar es cualitativa o geográfica.
• Se usan barras VERTICALES si la serie es cronológica o cuantitativa discreta.

4 Según Cuadros estadísticos. Recuperado de http://www.slideshare.net/cursosan/generalidades-para-la-construccin-adecua-


da-de-los-cuadros-y-grficos

45
• Siempre se debe dejar igual espacio entre barra y barra (se recomienda que este espacio sea
de media barra).
• Para facilitar la interpretación, no se deben incluir muchas series de datos en un mismo grá-
fico. Incluir solo los datos necesarios para comunicar la información que interesa.
• Lo mismo que los cuadros, los gráficos deben explicarse por sí mismos.
• Los gráficos deben presentarse con los cuadros que contienen los datos de referencia; si
estos ocupan mucho espacio, se colocan en un anexo.
• No se recomienda el uso de cifras ni nombres en el área del diagrama.
• En el caso de gráficos cronológicos que incluyan muchos periodos, se recomienda sustituir
las barras y hacer un gráfico lineal.

Normas de presentación de gráficos de barras horizontales:


• Las barras horizontales se ordenan por magnitud de mayor a menor.
• Con respecto al trazado dentro de las barras, no se debe usar líneas verticales u horizonta-
les, porque producen la ilusión óptica que alarga o acorta el largo de la barra.
• La comparación se hace con respecto a la magnitud de la barra y no a su ancho.
• Con respecto a la asignación de los colores, se prefiere usar el color más llamativo para el
área mayor y el más suave para el área de menor magnitud.

Gráfico circular
Es un gráfico de dos dimensiones, consiste en un círculo, el cual se divide por sectores o
categorías, el área de cada una de estas representa un porcentaje de l100 por ciento de
una variable de estudio.

Según Mora-Valverde (2010), las siguientes son las normas de presentación de un gráfico
circular:
• No se deben representar más de ocho categorías; ni menos de tres.
• Los sectores no deben ser muy pequeños. Cuando hay muchos sectores muy pequeños, se
pueden agrupar en un solo sector.
• Los sectores se ordenan de mayor a menor.

46
• El primer segmento, el de mayor tamaño relativo, se inicia en cero grados y se continúa en
la dirección de las manecillas del reloj, es decir, de izquierda a derecha.
• Si el gráfico no parece muy saturado, es bueno incluir el respectivo porcentaje.
• Para identificar los sectores, se usa la leyenda correspondiente al lado derecho del gráfico.
• Cuando las categorías se repiten para varios lugares o períodos, es mejor usar los gráficos
de barras.

En resumen, el siguiente esquema (Mora-Valverde, 2010) muestra cómo conglomerar todas las
partes y representar los gráficos más comunes correctamente:

Título

Nota introductoria

Encabezado

Columna matriz
Cuerpo del cuadro

Nota al pie Optativo

Fuente Optativo

47
Ejemplo de gráficos:

COSTA RICA: POBLACIÓN TOTAL


SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA
AL 1.° DE ENERO DEL 2006

Fuente: Tomado de Mora, M. (2010). Normas de presentación para la construcción


de cuadros y gráficos estadísticos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

48
Gráfico 14
COSTA RICA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Julio, 2000-2005

Fuente: Tomado de Mora, M. (2010). Normas de presentación para la construcción de cuadros


y gráficos estadísticos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Gráfico 18
COSTA RICA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA
SEGÚN REGIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Tomado de Mora, M. (2010). Normas de presentación para la construcción de cuadros y


gráficos estadísticos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

49
Es importante considerar que en los títulos se debe evitar dividir la idea, además se debe evi-
tar que queden palabras divididas.

II.1.e. La puntuación

Los signos de puntuación que oficialmente registra la gramática de la Academia son los siguien-
tes: punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), puntos suspensivos (...), signos de inte-
rrogación (¿?), signos de admiración (¡!), guión (–), raya o guión mayor (—), comillas sencillas (‘ ’),
comillas dobles (“ ”), asterisco (*), diéresis o crema (ü). Podrían agregarse también el paréntesis
(), el apóstrofo (’) y algunos otros de menor importancia. También se puede añadir el guión
corto (-), diferente del guión (–) y de la raya o guión mayor (—), cuyos usos distintos explicare-
mos más adelante.

I. Punto

Con él se separan partes de un escrito que tienen en sí sentido completo. Después de punto se
seguirá en la misma línea o en la línea siguiente, según la menor o mayor relación con el asunto
anterior. El autor, como norma general, deberá utilizar párrafos cortos. Sin embargo, se respe-
tarán estilos diferentes, siempre que tengan coherencia y consistencia.
El punto separa oraciones cuando las ideas que contienen no están relacionadas de modo in-
mediato. Sirve para indicar que la idea que se ha expresado tiene sentido completo. Señala una
pausa larga en la lectura y un descenso en el tono de la voz. Se escribe unido a la palabra que lo
precede, es decir, sin dejar espacio. Pero se separa con un espacio de la palabra que va después.
Al final de la oración, para indicar que la idea que se ha escrito es un pensamiento con sentido
completo. Si la siguiente oración sirve para ampliar, ilustrar o complementar el pensamiento
anterior, se escribe en el mismo renglón (punto y seguido). En cambio, si con ella se va a de-
sarrollar otra idea, debe escribirse en otro renglón para comenzar un nuevo párrafo (punto y
aparte). El punto con que se cierra el escrito se llama punto final.
Ejemplos:
Punto final:
El segundo motivo ofrecido a los ciudadanos ese día fue que “el cambio de la restricción vehicular a
franjas horarias en horas pico no desestimuló el uso de vehículos en la capital”.

50
Punto y aparte:
Los principios son determinaciones que rigen o deberían regir nuestra conducta; algunos tienen su origen
en la familia, otros tienen raíces legales y, desde siglos atrás, muchos han sido expresados como normas religiosas.
Los prejuicios, por su parte, son preconcepciones peyorativas, de orígenes socioculturales, raciales e,
incluso, sexuales, que no solo afectan sino que distorsionan nuestro razonamiento y llegan hasta definir
nuestros principios.
Punto y seguido:
La universidad no necesariamente educa, instruye. La educación comienza en la casa, durante la infancia
temprana. Por ello, hay administradores deshonestos, vendedores antipáticos y ejecutivos que llevan
más problemas a sus jefes que soluciones.

Recuerde que la puntuación siempre va después de los números voladitos (superscript).


Ejemplo:
Cuando en 1633 los mosquitos de Bluefields presenciaron disparos de armas de fuego, ya tenían con-
tacto con ellas. Los piratas sí les mostraron las armas y los instruyeron en su uso, especialmente para
la cacería de animales cuya carne les sería útil en sus travesías. Por medio del contacto con los piratas,
los indígenas de la Costa de Mosquito lograron obtener sus primeras armas, como lo cita William
Dampier187.

II. Coma
La coma tiene tres usos básicos y varios más adicionales.
a. Sustituye a la conjunción copulativa y o a la disyuntiva o en una sucesión de elementos de la
misma clase.
Ejemplos:
Compré vino, quesos, galletas y frutas.
Entró a la habitación, se puso la piyama y se sentó a ver televisión.
Viajará el lunes, martes o miércoles.
Puede esperarlo, dejarle un mensaje o regresar más tarde.

Recuerde que en este tipo de series, el último elemento puede ir precedido por las conjun-
ciones y (e), ni, o (u), y antes de estas no deben colocar coma, salvo cuando son elementos
largos o con notas explicativas que requieran puntuación adicional y se puedan prestar a
confusión.
b. Define palabras, frases u oraciones intercaladas con carácter explicativo.

51
Ejemplos:
Priscila, llena de ira, insultó a Rodolfo.
El abuelo, asombrado, veía cómo empezó a caminar su pequeño nieto.
Se debe, no obstante, resolver el diferendo.
Los disconformes de siempre, o sea, los que protestan por todo, se comportaron como niños.
No tenemos razones, pese a todo, para bajar la cabeza.
Ana Cristina, luego de múltiples obstáculos, pudo viajar a Tambor.

c. Separa la oración dependiente de la principal cuando aquella se ha anticipado.


Ejemplos:
Cuando sonó el campanazo de salida, los niños corrieron al patio de juegos.
Si tienes paciencia con Silvia, ella te dará la explicación del caso.
Aunque me lo pida de rodillas, no le daré lo que desea.
Como todos esperaban, ganaron el partido.

Observaciones
1. Para entender adecuadamente el inciso II), es necesario distinguir claramente las expresio-
nes explicativas y las especificativas. Las primeras agregan una idea aclaratoria que no afecta
esencialmente la idea principal. Las frases especificativas añaden a la idea principal un ele-
mento esencial que complementa su contenido significativo. Lo explicativo va entre comas;
lo especificativo no.
Ejemplos:
La película que vi ayer tenía un excelente argumento.
La película, que vi ayer, tenía un excelente argumento.

En el primer ejemplo tenemos una oración adjetiva especificativa (que vi ayer): especifica o
determina a qué película me estoy refiriendo (la película que vi ayer y no otro día). En el
segundo ejemplo se nos presenta una oración adjetiva explicativa (, que vi ayer,): sabemos de
qué película se trata, aunque no hubiera agregado que vi ayer; esta expresión es meramente
explicativa; podría suprimirse sin que se afecte esencialmente la idea principal pues ya se
sabe a cuál se refiere: La película tenía un excelente argumento. Es decir, los antecedentes pre-
vios o el contexto permite saber con certeza a qué película se refiere y, por eso, se puede
suprimir la oración adjetiva explicativa.

52
Con este mismo sentido van entre comas expresiones como las siguientes: sin embargo, no
obstante, es decir, o sea (no debe escribirse solamente sea), naturalmente, esto es, en efecto,
en fin, desde luego, con todo, asimismo, por último, por ejemplo, etc.
2. Nunca debe ponerse coma entre el sujeto y el predicado de la oración.
Ejemplo:
La Junta Directiva del Banco Nacional, decidió subir su encaje mínimo legal. (La coma después
de Banco Nacional es incorrecta).
Se podrá hacer excepción a esta regla en aquellos casos en que el sujeto es excesivamente
extenso y pueda resultar impreciso o poco claro.
Ejemplo:
La gran cantidad de gente que visitó la exposición de la famosa actriz que murió en pleno
apogeo de su carrera, estuvo atenta a cada uno de los actos oficiales...
3. Entre una oración principal y una dependiente (coordinada o subordinada) no deberá usarse
coma ya que precisamente ambas van enlazadas por un nexo conjuncional o adverbial (por-
que, pues, si, cuando, como, para que...), que hace innecesaria la coma.
Ejemplos:
Nidia no fue a trabajar porque estaba muy enferma.
Débora te llevará al cine si te portas bien.
Iré a visitarte cuando regrese Nelson de sus vacaciones.
Debes tomar en cuenta las recomendaciones del médico para que puedas viajar sin ningún
problema.
La Junta Directiva no aprobó un aumento salarial mayor pues la empresa no atraviesa por un
buen momento.

4. De lo expuesto en el inciso anterior se exceptúan las oraciones adversativas (pero, sino,


mas), las concesivas (aunque, aun cuando, si bien) y las consecutivas (luego, que).
Ejemplos:
Deseo viajar a Nueva York, pero no tengo dinero.
Nancy no solo es buena escultora, sino que también es buena pintora.
Pienso, luego existo.
No iré a tu matrimonio, aunque insistas.

5. Cuando se debe colocar un número voladito (superscript) y hay coma, el número voladito va

53
después de esta.
Ejemplo:
Para el caso del Valle Central y Esparza, las denominaciones más comunes, tanto en la documenta-
ción sacramental como civil, son indio, negro, español, mestizo, mulato o pardo,24 zambo y cuarte-
rón; estos dos últimos citados ocasionalmente.

III. Usos adicionales de la coma

a. Antes de y debe colocarse coma cuando se trata de oraciones coordinadas copulativas he-
terogéneas, con diferente sujeto, o cuando pueda parecer, a primera vista, que la conjunción
y enlaza dos elementos que en realidad no van unidos.
Ejemplos:
El precio de la canasta básica ha subido, y no creemos que vaya a bajar.
Me gusta el café, y el té me desagrada.

b. La coma sustituye una forma verbal suprimida por elipsis:


En las últimas elecciones Juan Burgos fue elegido presidente; Silvia Poltronieri, vicepresidente;
Nelson Calderón, secretario; Mishelle Young, secretaria.
c. Cuando una oración comienza con un complemento circunstancial excesivamente extenso
que pueda provocar algún tipo de confusión al lector, se colocará coma después de dicho
complemento:
Por todos aquellos motivos de que hablamos hace unos días con ocasión de la reunión de la Junta
Directiva, es necesario que tomemos algunas medidas.

d. Aunque en nuestro medio el llamado caso vocativo (nombre de la persona, animal o cosa
a que alguien se dirige en la oración) es de uso poco frecuente, lo incluimos aquí para
conocimiento de todos.
Ejemplos:
Hija mía, has realizado un buen trabajo.
Oigo, patria, tu aflicción.
Giselle, hágame el favor de callarse.
Sí, señor.

e. Se usará coma, y no punto, para separar enteros y decimales en una cantidad.

54
f. Uso de la coma en títulos y encabezados. El uso de la coma en los casos de verbos elípticos
(número 2) es obligatorio únicamente cuando con ella se evita una redundancia o una am-
bigüedad. En los títulos de la Editorial Universidad de Costa Rica debe evitarse esta coma.

IV. Punto y coma


a. Separa oraciones dentro de una cláusula larga cuando una o más de esas oraciones llevan
otros elementos con coma.
Ejemplo:
Juan salió de su trabajo, se dirigió a su casa, saludó a su esposa e hijos y se sentó a ver la televisión.
La cláusula anterior está formada por cuatro oraciones consecutivas, del mismo tipo; por consiguien-
te, están separadas por coma (excepto las dos últimas con la conjunción copulativa y), tal como se
explicó en las reglas para el uso de la coma.

Pongamos ahora en algunas de esas oraciones elementos gramaticales que llevan coma; v.gr.:
1. Juan, a la hora de costumbre, salió de su trabajo 2. se dirigió, sonriente y feliz, a su casa 3. saludó
a su esposa e hijos, quienes lo estaban esperando 4. se sentó a ver la televisión.

En este caso cada una de las oraciones de la cláusula se separará por medio de punto y
coma, y antes de la y copulativa final se pondrá coma:
Juan, a la hora de costumbre, salió de su trabajo; se dirigió, sonriente y feliz, a su casa; saludó a su
esposa e hijos, quienes lo estaban esperando, y se sentó a ver la televisión.

b. Separa la oración principal de la dependiente cuando esta última es adversativa con las
locuciones conjuntivas sin embargo, no obstante, empero. Asimismo, cuando la oración
dependiente es consecutiva con las locuciones conjuntivas por tanto, por lo tanto, por con-
siguiente, así pues, por eso, por ello, etc.
Ejemplos:
Habían resuelto su principal problema de salud; sin embargo, algunos cabos sueltos obstaculizarían
el trabajo de los médicos. Descuidó demasiado sus estudios; el resultado de los exámenes, por
consiguiente, fue desfavorable.
Antes de una oración adversativa o concesiva (con pero, mas, aunque...) puede ponerse punto y
coma, en vez de coma, cuando se trata de cláusulas bastante extensas:
La selección de futbol viajaba llena de entusiasmo y con deseos de lograr el triunfo; pero pronto se
enfrentaría con la amarga experiencia de la derrota.

c. Separa los nombres y datos de cada una de las personas o cosas que integran una lista o
enumeración.

55
Ejemplos:
En la reunión del Consejo de Gobierno estuvieron ausentes Juan Pérez, ministro de Salud; Pedro
González, ministro de Economía; Ricardo Pereira, asesor del presidente, y Manuel Vargas, titular
de Trabajo.

V. Dos puntos
a. Se emplean para ampliar o explicar el sentido de la idea expuesta en una oración.
Ejemplo:
El alcoholismo es una enfermedad nefasta: con frecuencia causa la ruina del vicioso y destruye a su
familia.

b. Cuando se citan palabras textuales.


Ejemplo:
Cristo dijo: “Amaos los unos a los otros”. El artículo 34, inciso a), del estatuto establece literalmente:
“Si en la primera convocatoria no hubiera quórum, se procederá...”

c. Antes de una enumeración o serie de elementos generalmente después de los vocablos


siguiente(s), estos-as, así...
Ejemplos:
Los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste. Pensamos importar los artículos siguien-
tes: automóviles, camiones, furgones y motocicletas.
No deben ponerse dos puntos entre el verbo y sus complementos directos.

Ejemplo, no hay que escribir:


En el mercado compré: peras, uvas y manzanas.
Lo adecuado sería esto:
En el mercado compré peras, uvas y manzanas o En el mercado compré varias frutas: uvas, peras
y manzanas.
Nota: Nunca deben colocarse dos puntos entre una preposición y su correspondiente
término.

56
Ejemplo:
Los animales se dividen en: vertebrados e invertebrados. Esos dos puntos después de “en” son
totalmente inapropiados (lo correcto sería: Los animales se dividen en vertebrados e inverte-
brados o Los animales se dividen en dos grupos: vertebrados e invertebrados).
d. Después de expresiones como por ejemplo, verbigracia, a saber.
Ejemplo:
Dos órdenes religiosas descollaron en la labor evangelizadora del Nuevo Mundo, a saber:
franciscanos y dominicos.
e. Separan horas y minutos: El acto comenzó a las 5:10 p. m.
Recuerde que después de dos puntos no se escribe mayúscula, excepto cuando se re-
produce una cita textual o después del saludo de las cartas y del encabezamiento de
documentos.
Ejemplos:
1. Alfonso le aseguró que: se ha vuelto un especialista en el tema. (Incorrecto).
2. Alfonso le aseguró: se ha vuelto un especialista en el tema. (Incorrecto).
3. Alfonso le aseguró que: “Se ha vuelto un especialista en el tema”. (Incorrecto).
4. Alfonso le aseguró: “Me he vuelto un especialista en el tema”. (Correcto).
5. Alfonso le aseguró que se ha vuelto un especialista en el tema. (Correcto).

VI. Puntos suspensivos

a. Interrumpen una frase cuando se supone conocido el resto.


Ejemplo: Más vale pájaro en mano...
b. Interrumpen una frase para producir en el lector un efecto de sorpresa o suspensión.
Ejemplo:
Abrió la puerta y... su rostro se tornó pálido.

c. Sustituyen a etcétera (etc.) en una enumeración.


Ejemplo:
Era un hombre de grandes virtudes: justo, prudente, leal, magnánimo, generoso...

57
d. Se colocan después de la letra inicial de una palabra con la intención de insinuarla, pero no
escribirla totalmente. Esto ocurre, generalmente, con vocablos que se consideran vulgares o
escatológicos: Es un hijo de p...; Le dijo que se fuera a la m...
Nota: Los puntos suspensivos son únicamente tres. Es incorrecto poner más. Si una cláusula
o párrafo finaliza con puntos suspensivos, no debe ponerse un punto más que indique punto
seguido o aparte.

VII. Signos de exclamación


Los signos de exclamación o admiración encierran palabras, frases u oraciones que contienen
una exclamación.
Se utilizan para manifestar diferentes emociones, sentimientos y estados de ánimo: alegría,
admiración, cólera, miedo, ironía, dolor, angustia, énfasis, deseo, exhortación, aprobación,
amenaza.
Ejemplos:
¡Cuidado!, ¡qué susto!, ¡me las vas a pagar!, ¡ojalá pudiera hablar con él!

Recuerde que en español los signos de exclamación se abren y se cierran.

VIII. Signos de interrogación


Los signos de interrogación encierran palabras, frases u oraciones que contienen una pregunta.
a. Cuando se desea saber algo que se ignora (pregunta real).
Ejemplos:
¿Cuándo regresaste?, ¿cómo te llamas?, ¿dónde vivís?

b. Cuando se pretende mover la voluntad del receptor para que actúe de una manera deter-
minada (intención exhortativa).
Ejemplos:
¿Qué estás esperando para entrar?, ¿por qué no hablás con ella y le pedís perdón?, ¿verdad que me
vas a acompañar?

c. Para hacer preguntas que no requieren respuesta y preguntas cuya respuesta se sobreen-
tiende o va implícita en la misma pregunta (pregunta retórica). La oración interrogativa úni-
camente en la forma, pues solo sirve para confirmar de manera enfática nuestra opinión o

58
para expresar nuestros sentimientos.
Ejemplos:
1. Si antes se pudo, ¿por qué ahora no se va a poder?
2. ¿Y quién no conoce la historia de Caín y Abel?
3. ¿Están esperando que haya un accidente en ese lugar para colocar la señal de alto?

Cuando una oración interrogativa comienza con la conjunción y, normalmente el signo inte-
rrogativo se coloca después de ella: Y ¿dónde han ido a parar nuestros valores tradicionales?
Sin embargo, en algunos casos, esta y funciona como un adverbio (donde), por lo que irá
después del signo interrogativo: ¿Y las promesas incumplidas?
Recuerde que en español los signos de interrogación se abren y se cierran.
Además, en español los signos de interrogación y exclamación de cierre pueden funcionar
como punto, por lo que es incorrecto escribir punto después de uno de estos signos. Cuan-
do funciona como punto y seguido, la palabra siguiente se escribe con mayúscula inicial.
No obstante, se puede usar coma, por ejemplo, en una enumeración de preguntas: ¿Qué día
llegó?, ¿a qué hora?, ¿viajó con Pedro?

IX. Paréntesis
Los paréntesis son signos dobles que se usan para aislar elementos en el texto. Lo encerrado
entre ellos se pronuncia con un tono de voz más bajo que el resto de la frase, con el fin de
destacar su valor incidental.
a. Para intercalar datos adicionales (no indispensables) relacionados con la idea que se está de-
sarrollando: nombres de autores, lugar y fecha de acontecimientos citados en el texto, datos
numéricos, nombres científicos, datos biográficos, etc.
Ejemplos:
1. Moshe Dayan (1915-1981), general y político israelí, dirigió la Guerra de los Seis Días.
2. Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura 1945) dio a la lírica chilena tonos ascéticos y
castizos.
3. El Poder Judicial de Honduras lo componen el Tribunal Supremo (siete magistrados elegidos por
la Asamblea Nacional para un periodo de seis años, prorrogables indefinidamente), los Tribuna-
les de Apelación y los Juzgados de Letras y Paz.
4. La celebridad de Faraday aumentó extraordinariamente en la década de 1820, al conocerse su
gran pericia como químico analítico (aisló el benceno por vez primera) y físico experimental.

59
5. Las vastas llanuras australianas mantuvieron una economía exclusivamente agropecuaria (trigo,
lana, carne y leche) hasta 1850.
6. La abundancia de cactos barbados (Ficus barbata) dio nombre a la isla de Barbados, la más
oriental de las pequeñas Antillas.

b. Para encerrar la explicación de abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos, el significado y la


traducción de palabras, datos bibliográficos, etc.
Ejemplos:
1. La corriente filosófica denominada nihilismo (del latín nihil, ‘nada’) surgió durante el siglo XIX en
la Rusia zarista, bajo el reinado de Alejandro II.
2. “Soy yo quien debería ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?” (Mateo 3:14)
3. Abreviatura: R. S. V. P. (Répondez s’il vou plait [‘conteste, por favor’])
4. Símbolo: km/h (kilómetros por hora)
5. Sigla: Tratado de Libre Comercio (TLC)
6. Acrónimo: Parlamento Centroamericano (Parlacen)

d. Para encerrar números o letras de una enumeración escrita a renglón seguido. Pueden em-
plearse los dos paréntesis o solo el de cierre.
Ejemplos:
1. Al comenzar la conquista del área, los grupos lingüístico-culturales eran: (1) los pipiles, en el
sur de Honduras, (2) los lencas, descendientes de los mayas, en las sierras occidentales, (3) los
jicaques y payas, emparentados con los chibchas de Nueva Granada (Colombia), en el este, (4)
los arawak, en la costa caribeña.
2. En la fábula, como en toda composición literaria, hay que distinguir: 1) el fin que se propone, 2)
su argumento, 3) los caracteres de los personajes, y 4) la forma general y particular de la fábula.

X. Corchetes

a. Los corchetes son signos dobles, parecidos a los paréntesis, que se emplean para indicar que
en la trascripción de una cita textual se han omitido palabras del original. Se usan con tres
puntos suspensivos, sin dejar espacios internamente: [...].
En la Editorial Universidad de Costa Rica no usaremos los corchetes (salvo casos excepcio-
nales), en su lugar se emplearán los paréntesis. Sin embargo, presentamos los usos de los
corchetes para conocimiento general.

60
Ejemplos:
1. “El conjunto formado por el Coliseo y el vecino Arco de Trajano [...] es uno de los panoramas
más impresionantes y evocadores de la antigua Roma imperial”.

b. Para intercalar aclaraciones dentro de una cita textual. Con los corchetes se indica que la
aclaración no forma parte de la cita.
Ejemplo:
El presidente Arias agregó: “Una persona así [como él] no es un diplomático fácil que va a poder
quedar bien con todo el mundo”.

c. Para encerrar el adverbio latino sic (‘así’) cuando se copia una cita textual que contiene
palabras o frases mal empleadas o mal escritas. La palabra sic indica que el error se copió
textualmente del original.
Ejemplos:
1. En su carta me decía: “No es bueno que intimides [sic] con exraños”.
2. “Es conveniente apodar [sic] los árboles frutales, para que crezcan y se desarrollen con más
fuerza”.

d. Para encerrar datos que aparecen dentro de un texto escrito entre paréntesis.
Ejemplo:
Nicolás Maquiavelo (autor de El príncipe [1513], obra basada en el principio de que el fin justifica los
medios) recibió una aceptable formación humanística, si bien no llegó a aprender el griego, uno de
los elementos fundamentales de la educación de la época.

XI. Raya o guión mayor


Consiste en una línea horizontal que se escribe en dirección de la parte central de las letras.
No debe confundirse con el guión menor (-), el cual tiene sus propias funciones, ni con la raya
larga (—).
Se utiliza para encerrar elementos explicativos o incidentales –aclaraciones, comentarios, etc.–,
en especial si son extensos o llevan puntuación interna. Se escribe una raya antes de la expli-
cación y otra al final de esta, sin dejar espacio en ninguno de los dos casos. Antes de la raya de
apertura y después del cierre sí debe dejarse un espacio.
Ejemplos:
1. La infraestructura hospitalaria ha de disponer también de una serie de servicios de diagnóstico y te-
rapéutica –entre los que se cuentan el laboratorio y las farmacias hospitalarias– y el departamento
de radiología y de otras dependencias destinadas a la rehabilitación de los pacientes.

61
2. La cultura –el arte, la filosofía, todas las actividades intelectuales y artísticas laicas– no reemplaza el
vacío espiritual que resulta de la muerte de Dios, del eclipse de la vida trascendente.

XII. Raya larga

a. Este se usa en los diálogos, para encabezar los parlamentos correspondientes a distintos
interlocutores, sin mencionarlos (en este caso se usa solo la raya larga inicial). En la Editorial
Universidad de Costa Rica se usará en la reproducción de entrevistas.
Ejemplos:
Diálogo:
—Te tienes que ir... nos pueden encontrar.
—Déjame un tantito más.
—No, por favor... Ya te tienes que ir... Ya.

Entrevista:
—¿Si el tren no lo ha logrado, ¿usted cree que el carpooling sí?
—Ese es un elemento, pero tenemos más: tren, integrar servicios de bus con tren y dar espacio vial
al transporte público.

b. En los diálogos, para encerrar las explicaciones o los comentarios del narrador. Si las expli-
caciones y los comentarios del narrador están al final, no se cierra la raya.
Ejemplos:
—Oye —dijo Pluto—. ¿Y a qué hora bailamos?
—Espera, hombre —replicó Emilio—: Conversemos un rato. Ya bailaremos después.
—No creí que te atrevieras —le dijo.
—Porque sigues siendo el pobre diablo de siempre —le contestó ella.

XIII. Guión

El guión es un línea horizontal, más corta que la raya y raya larga, que se traza en dirección de
la parte central de las letras.
Para indicar que la última palabra del renglón no está completa. En la actualidad la división silá-
bica la hace automáticamente el procesador de palabras.

62
a. Para dividir las palabras en sílabas. (En diccionarios y libros de texto con fines didácticos.)
Ejemplos:
me - mo - rís - ti - cas
cri - nes
pro - hí - ben

b. Para enlazar los elementos que forman parte de adjetivos compuestos, cuando estos no
llegan a construir una sola palabra. El primer elemento del compuesto conserva la forma del
masculino singular, y el otro (o el último, si son más de dos) concuerda en género y número
con el sustantivo que califican.
Ejemplos:
Programa físico-nuclear. Investigación físico-química. Estudios físico-matemáticos.. Condiciones físi-
co-atmosféricas.

c. Cuando dos gentilicios forman un adjetivo compuesto, este se escribe sin guión si el com-
puesto resultante se considera una palabra ya consolidada en el idioma. En cambio, si el
compuesto no es percibido como unidad, se escribe con guión.
Ejemplos:
Hispanoamericanos, francocanadiense, afrocaribeño, germano-francesa, hispano-ruso, hispano-
estadounidense.

d. Para establecer relación entre palabras, como si el guión fuera una preposición o una con-
junción (el guión se une a las dos palabras sin dejar espacio ni antes ni después).
Ejemplos:
Experiencia amor-desamor. Relación profesor-alumno. Proceso enseñanza-aprendizaje. El
Estado-nación.

e. Para unir dos número, sean consecutivos o no.


Ejemplos:
1. Léanse las páginas 140-186. (El guión indica que se lean todas las páginas desde la 140 hasta la
186 inclusive).
2. Estudiar los capítulos VII-X. (El guión indica que se estudien los capítulos que van desde el VII
hasta el X inclusive).
3. La novela Madame Bovary fue escrita por Gustave Falubert (1821-1880). (El guión enlaza dos
años: el del nacimiento y el de la muerte del autor).

f. Para unir una letra con un número, o viceversa, en la identificación de casas, calles, carrete-

63
ras, edificios, etc.
Ejemplos:
Ahora viven en la casa 20-A. Para llegar a ese pueblo hay que tomar la ruta C-150.

g. Para indicar que una letra o un grupo de letras se encuentra al principio, en el centro o al
final de una palabra.
Ejemplos:
Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-.. También se escriben con v
los verbos acabados en -olver.

Recuerde que la Editorial Universidad de Costa Rica usará en todos los casos el prefijo ex (apli-
cado a personas que fueron algo y ya no son) unido al nombre: excombatiente, excautivo (estos
dos vocablos están ya registrados en el DRAE), exalumno, expresidente, exrector, exministro,
excomunista...
Nota: Se ha puesto de moda usar el prefijo ex, con el sentido apuntado, referido a realida-
des que no son personas: la ex Unión Soviética. Deben evitarse esas expresiones por cuanto
contravienen lo dispuesto por la gramática: el prefijo ex se antepone solamente a sustantivos
que se refieren a personas. Se dirá simplemente: la antigua Unión Soviética, la extinta..., la
desaparecida...
Los prefijos no deberán separarse en ningún caso del resto del vocablo, ni siquiera para evitar
una supuesta redundancia: Microempresas y grandes empresas se aliarán para combatir el contra-
bando (y no Micro y grandes empresas...); Tanto la hipotensión como la hipertensión deben evitarse
(y no Tanto la hipo como la hipertensión deben evitarse).
El único caso en que se admite guión entre el prefijo y el vocablo principal se da cuando dicho
vocablo es un nombre propio: La fracción anti-Noriega; El movimiento anti-Figueres. Sin embargo,
sería preferible recurrir a adjetivos: La fracción antinorieguista; El movimiento antifiguerista.

XIV. Comillas
Las comillas son signos gráficos que sirven para destacar palabras, frases u oraciones. Se escri-
ben inmediatamente antes y después del elemento entrecomillado, sin dejar espacio. Hay varios
tipos de comillas: las inglesas (“”), las españolas o latinas («») y las simples (‘’). La Editorial Uni-
versidad de Costa Rica hará uso de las comillas inglesas y las simples.
En libros, revistas, periódicos y publicaciones en general, las comillas suelen sustituirse, en
muchos casos, por la escritura de las palabras en negrita o cursiva. Según eso, indicamos

64
seguidamente la normativa práctica que deberá cumplir la Editorial Universidad de Costa Rica
en cuanto al uso de comillas, negrita y cursiva.
A. El uso de las comillas se restringirá a los parlamentos y a palabras o expresiones que tengan
un matiz semántico diferente o un sentido tropológico (metáfora, símil, hipérbole, ironía, etc.).
Igualmente se pondrá entre comillas el título de un capítulo o parte de una obra; asimismo,
el nombre de un artículo, reportaje, nota, etc. cuando aparece próximo el nombre de la
publicación (en cursiva) donde van escritos.
a. Se emplean para reproducir palabras ajenas, citas textuales o transcripciones documen-
tales en estilo directo (en vez de las comillas también se puede usar letra cursiva, pero
debe mantenerse la uniformidad en el uso de comillas o cursivas para estos casos).
Ejemplo:
Y termina el apóstol: “Ahora permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y la
caridad”.
Recuerde que si una oración termina con una cita textual, luego de las comillas de cierre
debe ir el punto final.
b. Para indicar que una palabra o expresión se ha utilizado con un valor especial o de ma-
nera irónica.
Ejemplos:
1. La astrología distingue doce épocas o “casas” en el año, es decir, sectores en que se divide
el mapa celeste.
2. Los asesinos se retiraron a festejar su “hazaña”, y, en algunas tabernas, entre trago y trago,
se ufanaron de su valor y brindaron por haber matado al poeta.
3. Con su acostumbrada “amabilidad”, salió del salón sin despedirse.

c. Para llamar la atención sobre alguna palabra incorrecta, coloquial o inventada por el autor.
Ejemplos:
1. Los enfermos mentales tienen trastornos de la “libido”.
2. Me contestó que, cuando “haiga” oportunidad, viajará a la capital.
3. Dice Marcos que esas tortillas “le olen” a buenas.
d. Para encerrar frases famosas, refranes y proverbios, aunque no se sepa quién fue el autor.
Ejemplo:
“No hay mal que por bien no venga”.

65
e. Para destacar el título de artículos, noticias o editoriales publicados en periódicos y re-
vistas.
Ejemplos:
1. El artículo “¿Quién trajo el café a Costa Rica?”, fue publicado en el Diario de Costa Rica, el
29 de junio de 1921.
2. Araya Pochet, Carlos. “La minería en Costa Rica, 1821-1843”, en Revista de Historia, N°2,
Heredia, 1976.
f. Para referirse a una palabra o expresión en particular o para dar su significado. Si la
palabra se escribe con letra cursiva, no es necesario usar las comillas.
Ejemplos:
1. La preposición “hasta” seguida por la conjunción “que” introduce oraciones temporales.
2. La preposición hasta seguida por la conjunción que introduce oraciones temporales.
g. Cuando en un texto que debe ir en cursivas hay una palabra en otra lengua (que seña-
lamos también con cursivas), entonces entrecomillamos el término extranjero.
h. Para referirse a proyectos de ley que aún no han sido aprobados y, por tanto, no son
leyes de la República en vigencia.
Ejemplo:
El proyecto de “Ley general de electricidad” está por aprobarse en la Asamblea Legislativa.
Recuerde que si es un proyecto de ley no va en cursiva, pero si es ley, código o regla-
mento vigente el nombre irá en curvisa.
B. La negrita se reservará exclusivamente para aquellos casos en que se quiera destacar espe-
cialmente alguna palabra o frase; sin embargo, este empleo será excepcional.
C. La cursiva se usará para los nombres de revistas y periódicos; los extranjerismos; los títu-
los de obras (literarias, pictóricas, escultóricas, teatrales, fílmicas, técnicas, científicas, etc.);
las leyes, códigos y reglamentos; los títulos de CD y de canciones (además, los títulos de
canciones irán entrecomilladas).
Nota: Cuando se trata de proyectos de ley que no han sido aprobados y, por tanto, no son leyes
de la República, no se escribirán en itálicas, irán en minúsculas y entrecomillados.
Igualmente irán en cursiva los nombres de naves (marítimas, aéreas, interplanetarias). Asimismo,
los fenómenos atmosféricos (huracanes, tormentas...)
También los nombres científicos de animales o plantas (la inicial del primer término irá con
mayúscula).
Finalmente, irán en cursiva los apodos o alias.

66
Ejemplos:
1. La revista Estrategia y Negocios no informó de ese asunto.
2. El Financiero ha demostrado ser el preferido entre los lectores especializados en economía, nego-
cios y finanzas.
3. El show empezó justo a tiempo.
4. La puesta en escena de La casa de Bernarda de Alba fue un éxito para la Compañía Nacional de
Teatro.
5. Volver al futuro es una película para niños y adolescentes.
6. La Piedad es una de las grandes esculturas de Miguel Ángel.
7. Había un panorama dantesco, semejante al que refleja el Guernica de Picasso.
8. Chaplin era el protagonista en Candilejas y El gran dictador.
9. Viajamos al Caribe a bordo del Pacific Princess.
10. El huracán Mitch produjo grandes daños en Honduras y Nicaragua.
11. La enfermedad del cólera la produce el Vibrio chólerae.
12. Pedro García López, conocido como Pijillo, armó una balacera en plena capital.
13. Julio César Pocho Cortés pactó con Guanacaste. Pero si solo va el hipocorístico: Pocho Cortés pactó
con Guanacaste.
14. Se aprobó en tercer debate la Ley de portación de armas.
15. La Gaceta publica el Reglamento para la obtención y uso del marchamo ecológico.

XV. Comillas simples


Se usan para destacar palabras o frases dentro de un texto entrecomillado más extenso.
Ejemplo:
“Llegamos a un rancho, donde nos abrió el portón una joven en pantalones, ‘de una magnífica salud’”.
Para indicar que una palabra o frase es definición o traducción de otra.
Ejemplos:
post scriptum (‘posdata’), radio detection and ranging (‘detección y localización por radio’).

67
XVI. Diéresis o crema
Se da el nombre de diéresis o crema a los dos puntos que se colocan sobre las vocales para
indicar que estas deben pronunciarse de alguna manera especial.
En español se usa para indicar que la vocal u se pronuncia en las sílabas gue, gui.
Ejemplos:
vergüenza, yigüirro, güitite, lingüista, lengüita, pingüino, averigüe, pedigüeño.

XVII. Barra
a. La barra es una raya inclinada que se utiliza para separar los elementos de algunas
abreviaturas.
Ejemplos:
c/u (cada uno), d/f (días fecha), c/c (cuenta corriente), km/h (kilómetros por hora).
b. En algunos diccionarios, para separar los significados de cada palabra. En este caso, la barra
se puede usar sencilla o doble, dejando un espacio antes y después de ella.
Ejemplos:
1. ganchillo. m. Aguja de gancho. / 2. Labor hecha con aguja de gancho. / 3. Horquilla para el cabello.
2. pedido. m. Nota de artículos que se piden a un almacén o a un fabricante. // Petición (acción de pedir).
c. Cuando se copian versos a renglón seguido, para indicar dónde finaliza cada uno de ellos.
Ejemplo:
“Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar no lloro... / y a veces lloro
sin querer”. (Rubén Darío)

d. En fonología para separar los fonemas y las transcripciones.


Ejemplos:
1. En coto, los fonemas consonánticos /k/ y /t/ son sordos; en godo, los fonemas /g/ y /d/ son
sonoros.
2. La silabación de adherir e inhibir debe hacerse como si no existiese h: /a.de.rir/, /i.ni.bir/.

XVIII. Apóstrofo
El apóstrofo sirve para indicar que en una palabra se ha omitido una vocal o una sílaba. Ac-
tualmente en español solo se usa para reproducir el lenguaje popular o familiar y en apellidos

68
extranjeros que lo llevan (O’Connor, O’Donnell, O’Reilly).
Ejemplo:
Y si lo político ha andado tan mal, lo demás ni pa’qué (... ni para qué).

Recuerde, apóstrofe es una figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la
narración, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presen-
tes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí
mismo en iguales términos.

XIX. Asterisco
El asterisco es un signo en forma de estrella que se usa para indicar la presencia de notas al pie
de página. Se coloca al final de ciertas palabras del texto para que el lector busque al pie de la
página alguna nota explicativa relacionada con ellas. El asterisco se puede usar sencillo, doble,
triple o cuádruple.
Ejemplo:
Su última caricatura es el diálogo de un turista con un concho*.

*concho. m. Campesino // 2. adj. Inculto, ignorante.

XX. Llaves
Signo auxiliar doble que comúnmente se utiliza para encerrar textos en cuadros sinópticos,
clasificaciones y esquemas.

II.2. Morfología

II.2.a. El artículo
I. Es una partícula que afecta al sustantivo. Su principal función es indicar la determinación o
indeterminación del nombre al que acompaña. Así, los determinantes el, la, los y las señalan
que el objeto expresado es ya conocido o definido. En cambio los artículos un, una, unos

69
y una indican que el objeto es indeterminado o indefinido. La ausencia de artículo puede
significar en algunos casos una indefinición mayor.
Ejemplo:
Trajo los libros; trajo unos libros; trajo libros reflejan diversos grados de definición o conocimiento
del objeto (libros).

II. Cuando se trata de sustantivos femeninos que comienzan con a (o ha) tónica es obligatorio
usar el artículo determinante “el”: el alma, el ansia, el águila, el área, el hacha, el Área Metro-
politana… En cuanto al indeterminante (un, una), aunque la Academia admite para el caso
anterior el uso de cualquiera de los dos géneros, es más común el empleo de un. La Editorial
Universidad de Costa Rica utilizará siempre este último artículo: un área, un arma, un hacha...
Nota: Aunque usaremos el Área Metropolitana, escribiremos la Gran Área Metropolitana
(pues con el adjetivo “gran” entre el artículo y el sustantivo que inicia con a tónica se rompe
el choque vocálico).
III. Es necesario erradicar el vicio (calcado del idioma inglés) de utilizar el artículo indeterminan-
te antes de oficios, profesiones, cargos, etc.
Ejemplos:
Lizano, un economista graduado en la Universidad de Nueva York, determinó cuál era el mayor
problema... (Lo correcto es: Lizano, economista graduado en la Universidad de Nueva York, deter-
minó cuál era el mayor problema...).

IV. Con frecuencia el uso de un artículo es consecuencia de una elipsis. Así en el Amazonas
queremos decir el río (de las) Amazonas; por esta razón se da una aparente discordancia
entre el (masculino singular) y Amazonas (femenino plural). Caso similar se da en la oración
el primera base recibió la pelota (el jugador de la primera base recibió la pelota).

II.2.b. El sustantivo

I. Junto con el verbo, es el elemento básico de la oración. Como parte variable, está afectado
por dos accidentes: género y número.
II. El género del sustantivo expresa el sexo (en seres humanos y en algunos animales) o una
asignación convencional en el resto de los animales y seres u objetos asexuados. El género
se divide en masculino y femenino. Tradicionalmente se ha hablado de cuatro subgéneros:
común, epiceno, ambiguo y bigenérico.

70
a. Las palabras que terminan en o suelen pertenecer al género masculino, con pocas ex-
cepciones (mano, nao, seo...); las terminadas en a suelen ser femeninas, aunque existen
numerosas excepciones (problema, fantasma, dilema, poema, poeta, profeta...)
b. El femenino de los nombres de cargos, oficios y profesiones cuyo masculino termina
en o o en e se forma, en la mayoría de los casos, en a: jefe-jefa, árbitro-árbitra, ingeniero-
ingeniera, magistrado-magistrada, notario-notaria, presidente-presidenta, gerente-gerenta,
jefe-jefa... Se exceptúan ciertos nombres del subgénero común (entre ellos la mayor
parte de los antiguos participios de presente estudiante, dependiente, amante, asistente,
comerciante, etc.) y otros cuyos femeninos tienen terminaciones especiales: alcaldesa,
sacerdotisa, princesa, diaconisa, vampiresa, diablesa...
c. Muchos sustantivos masculinos que terminan en consonante (principalmente l, n, r, z)
forman el correspondiente femenino agregando la vocal a: concejal-concejala, capitán-
capitana, profesor-profesora, embajador-embajadora, juez-jueza...
Sin embargo, existen otros muchos masculinos en consonante sobre cuyos femeninos
hay dudas e indecisión. En estos casos la Editorial Universidad de Costa Rica seguirá la
política de emplearlos como formas del subgénero común (es decir, invariables en cuan-
to al género).
Ejemplo:
el líder-la líder, el chofer-la chofer, el cónsul-la cónsul, aunque bien sabemos que están también
aceptadas las formas lideresa y consulesa. Otra solución válida es buscar una opción de femenino
menos comprometida: la conductora (en vez de la chofer), una diplomática (en vez de una cón-
sul), siempre que el cambio resulte pertinente.

d. El subgénero común se refiere a nombres de persona.


Consiste en sustantivos invariables en cuanto al género; su referencia al varón o a la
mujer viene definida por otros elementos gramaticales (artículo, adjetivo).
Ejemplos:
cónyuge, mártir, testigo, los nombres terminados en -ista (oficinista, artista, maquinista, sapris-
sista, modista...) y la mayoría de los participios de presente (caminante, durmiente, solicitante,
gobernante...), etc.

e. El subgénero epiceno se refiere exclusivamente a los animales que carecen de las dos
formas gramaticales genéricas (y que son la gran mayoría). Estos animales poseen un
género gramatical que no expresa su sexo biológico. En los casos en que se requiera in-
dicar el sexo debe agregarse el nombre en aposición macho o hembra: la ballena macho-
la ballena hembra, la mariposa macho-la mariposa hembra, el cangrejo macho-el cangrejo
hembra.

71
Observación:
Es totalmente incorrecto convertir el subgénero epiceno de los animales en subgéne-
ro común de personas. Así, no deberá escribirse, por ejemplo: La simpática chimpancé
del zoológico será trasladada..., sino El simpático chimpancé hembra del zoológico será
trasladado...
f. El subgénero ambiguo se refiere a objetos inanimados que pueden usarse correctamen-
te en uno y otro género. Son muy pocos los que perviven en nuestro idioma: mar, azú-
car, armazón, tizne, arte (el plural artes siempre es femenino)... Estos nombres se usarán
en la Editorial Universidad de Costa Rica normalmente en masculino.
g. Nombres bigenéricos son aquellos que cambian de significado al cambiar de género.
Ejemplos:
el cólera, la cólera; el margen, la margen; el corte, la corte; el orden, la orden; el cura, la cura;
el doblez, la doblez...

h. Con frecuencia el sustantivo masculino se utiliza para designar el nombre general de la


especie. Por ejemplo, el hombre expresa al individuo de la especie humana (varón y mu-
jer) en frases como El hombre es el más cruel de los animales. Si se dice: La empresa Intel
tiene más de mil empleados, es obvio que se entiende que son empleados y empleadas.
La Editorial Universidad de Costa Rica sigue la política de inclusión pero evitará la innece-
saria reiteración difundida desde el ámbito político de “los niños y las niñas, los diputados
y las diputadas, los compañeros y las compañeras”, entre otras formas; es decir, se usará
una o dos veces en el texto, cuando sea pertinente y necesario hacer evidente el carác-
ter inclusivo, pero sin abusar de este, pues afea el texto y torna la lectura lenta y tediosa.
III. Plural del sustantivo. Las normas tradicionales para la formación de los plurales son muy
sencillas: Los nombres acabados en vocal átona y en e tónica añaden una s; los terminados
en consonante o en vocal tónica (menos e) agregan la sílaba es. Las voces graves y esdrújulas
cuyo singular termina en s o x permanecen invariables en el plural: tesis, caries, tórax, télex,
hipótesis. De igual modo se comportan los sustantivos agudos ciempiés, moisés y mentís.
No obstante esta sencillez de la norma gramatical, no dejan de presentarse abundantes
casos en que la formación del plural resulta irregular.
a. Aunque tradicionalmente se recomendaba mantener invariables en plural ciertos lati-
nismos terminados en consonante, muchos de ellos se han acomodado ya, en el uso
general, a las reglas de formación del plural que rigen para el resto de las palabras. Así
pues, y como norma general, los latinismos hacen el plural en -s, en -es o quedan inva-
riables dependiendo de sus características formales, al igual que ocurre con el resto de
los préstamos de otras lenguas: ratio, plural ratios; plus, plural pluses; lapsus, plural lapsus;

72
nomenclátor, plural nomenclátores; déficit, plural déficits; hábitat, plural hábitats; superávit,
plural superávits; vademécum, plural vademécums; ítem, plural ítems. Únicamente se apar-
tan hoy de esta tendencia mayoritaria los latinismos terminados en -r procedentes de
formas verbales, como cónfer, confíteor, exequátur e imprimátur, cuyo plural sigue siendo
invariable. También constituye una excepción la palabra álbum (álbumes). Se aconseja
utilizar con preferencia, cuando existan, las variantes hispanizadas de los latinismos y,
consecuentemente, también su plural; así se usará armonio (plural armonios) mejor que
armónium; currículo (plural currículos) mejor que currículum; podio (plural podios) mejor
que pódium. No deben usarse en español los plurales latinos en -a propios de los sus-
tantivos neutros, tales como córpora, currícula, etc., que sí son normales en otras lenguas
como el inglés. Las locuciones latinas, a diferencia de los latinismos simples, permanecen
siempre invariables en plural: los statu quo, los currículum vítae, los mea culpa.
Recuerde que las voces y expresiones latinas se tildarán según las normas generales de
la acentuación española: Rérum Novárum, memorándum, in memóriam, exequátur, alma
máter, ad honórem…
b. Nombres de origen extranjero (francés e inglés, principalmente) como bistec, complot,
iceberg, ballet... Los plurales normales bisteques, complotes, iceberges, balletes resultan muy
extraños. Aunque la Academia castellanizó bisté (bistec) e intentó hacerlo con compló
y balé (que no prosperaron) para facilitar los plurales bistés, complós, balés, finalmente
optó por construir el plural como en su idioma original, agregando una s al final: complots,
ballets, récords, icebergs.
Además, en el caso de iceberg, que ya aceptó la RAE con su grafía así porque en Es-
paña se pronuncia tal cual (/izebérg/ o /isebérg/, con seseo), nosotros la seguiremos
escribiendo en cursiva, pues la pronunciación consolidada en Costa Rica (América en
general) es la inglesa [áisberg].
De igual manera ocurre con el término diesel, que el DRAE incorporó como diésel pues
así se pronuncia en la Península Ibérica, aunque en Costa Rica se pronuncia /dísel/; por
tanto, seguiremos usándola en cursiva (diesel).
c. Las palabras terminadas en vocal tónica (menos e) forman el plural mediante la adición
de la sílaba es: jacarandaes, rubíes, bambúes... Sin embargo, las excepciones a esta regla
son numerosas y existe mucha vacilación respecto a este tema. En las siguientes palabras
de uso frecuente, se usarán los siguientes plurales: mamás, papás, sofás, champús, menús.
d. En los vocablos carácter, régimen y espécimen se corre el acento una sílaba para formar
los plurales caracteres, regímenes y especímenes.

73
e. Las palabras terminadas en z cambian esa letra por c antes de tomar la terminación es
del plural: cáliz-cálices, arcabuz-arcabuces, doblez-dobleces...
f. El plural de los apellidos no diferirá del singular: los Pérez, los Poltronieri, los Calderón, los
Solano, los Mora. Sin embargo, la Academia da la opción de pluralizar los que no terminen
en s o z: los Moras, los Solanos, los Calderones.
g. Pese a lo señalado anteriormente, algunos plurales siempre generan duda; por esta razón
los citamos a continuación.

álbum-álbumes frac-fracs quienquiera-quienesquiera


convoy-convoyes hipérbaton/ sí-síes
chip-chips hipérbato-hipérbatos tic-tics
clic-clics lord-lores tictac-tictacs
cualquiera-cualesquiera milord-milores traspié-traspiés
eslogan-eslóganes mitin-mítines zigzag-zigzags.
esmoquin-esmóquines no-noes
estándar-estándares ónix-ónices

II.2.c. Composición de vocablos


En español existen gran cantidad de elementos compositivos para formar palabras y todos ellos
se unirán al término que modifican (no se usará guión). Muchos son prefijos: a, anti, bi, des, dis,
ex, extra, hiper, in, inter, macro, micro, mini, neo, pluri, poli, pre, sub, super, trans, ultra, vice.

II.2.d. Títulos y tratamientos


La Editorial Universidad de Costa Rica evitará el uso irrelevante e innecesario del título acadé-
mico o de la ocupación o profesión de una persona cada vez que se mencione su nombre, salvo
cuando esta información aporte un sentido especial o sea realmente necesario para los fines de
la publicación.
Tendrá prioridad la profesión en vez del título académico: El defensor de La Prensa Libre fue el
abogado Ricardo Jiménez. El ingeniero Cecilio Casas ha dirigido la construcción de la nueva carretera.
La operación la realizó el cirujano Armando Domínguez.
Sin embargo, en aquellos casos en que dicho grado académico tenga relación con la actividad

74
o situación de la persona, también podría escribirse: El defensor de La Prensa Libre fue el Lic.
Ricardo Jiménez. El Ing. Cecilio Casas ha dirigido la construcción de la nueva carretera. La operación
la realizó el Dr. Armando Domínguez. Por supuesto, en lugar de la abreviatura puede ponerse la
palabra completa.
En los casos del presidente de la República, vicepresidentes, ministros, viceministros y otros
puestos de alta jerarquía, nunca se pondrá el título académico ni otro tratamiento más que el
alto puesto público que desempeña la persona en cuestión. La presidenta de la República, Laura
Chinchilla Miranda.

II.2.e. El adjetivo
I. Su función es calificar o determinar al sustantivo. El adjetivo calificativo expresa una cuali-
dad o característica del sustantivo: bueno, alto, húmedo, oscuro, rojo, falso, etc. El adjetivo
determinativo limita de diversas formas la significación del sustantivo. Los principales son:
demostrativos (este, ese, aquel), posesivos (mío, tuyo, suyo), numerales (cinco, mil, sexto,
undécimo) e indefinidos (alguno, varios, cualquiera, cierto).
II. El adjetivo calificativo se coloca generalmente después del sustantivo; sin embargo, la antici-
pación de estos adjetivos (epítetos) le asigna un cierto matiz explicativo: los veloces corceles,
la fría nieve... A veces, incluso, la posición del calificativo cambia su significado: un hombre
pobre-un pobre hombre; un hombre grande-un gran hombre...
III. El adjetivo numeral expresa cantidad u orden (cardinales y ordinales).
a. El numeral cardinal expresa cantidad o medida: dos, cinco, trescientos, mil... El español
permite la utilización de cifras o guarismos para expresar estos numerales.
Se recomienda utilizar letras para los números de un solo dígito (uno, cuatro, nueve) y
cifras para las cantidades más altas (50, 143, 6456...). En la Editorial Universidad de Costa
Rica, se escribirá con letras hasta el número diez y con cifras los demás números.
Los número del uno al diez se escribirán con cifras cuando se trate de mantener la uni-
formidad de una sucesión:
En el primer año construirán 6 restaurantes, en el segundo edificarán 7 y en el tercero, 11.

No obstante, en un caso como el anterior, también se podrá uniformar de la si-


guiente manera:
En el primer año construirán seis restaurantes, en el segundo edificarán siete y en el
tercero, once.

75
No deberán mezclarse cifras con letras. No es válido 33 mil, ni 5 mil 500 seis, ni un
millón 500 mil. Lo correcto será: 33 000, 5506 y 1,5 millones (o 1 500 000, cuando sea
necesario expresar la cifra completa). En cambio sí es aceptable escribir 4 millones o 500
millones porque millón es, en realidad, un sustantivo.
En español, un billón es un millón de millones (1 000 000 000 000); en el inglés estadou-
nidense billion significa mil millones (1 000 000 000). Se debe usar billón con la acepción
que tiene en nuestro idioma; sin embargo, estamos conscientes de que a veces es difícil
saber si se trata del billion estadounidense mal traducido (sobre todo en el material que
procede de agencias de prensa internacionales). Hay que tratar de verificar, hasta donde
sea posible, cuál es el uso que se da en la fuente consultada.
Recientemente, la Real Academia de la Lengua propuso usar un espacio para señalar
miles y millones. Por ejemplo, 150 000; 1 000 000.
A partir del dieciséis y hasta el veintinueve, los cardinales se escribirán en una sola pa-
labra (dieciséis y no diez y seis; veintitrés y no veinte y tres...), en caso de que haya que
escribirlos con palabras.
Nota: Cuando se usa la conjunción o en medio de cifras, no debe tildarse: 8 o 9.
b. El numeral ordinal indica orden o posición. Puede abreviarse con el correspondiente
cardinal y pequeñas vocales (o, a, os, as) en la parte superior derecha (estas vocales se
denominan voladitas (superscript)): 1.º, 7.º, 165.º, 30.ª, 65.ª
Los ordinales correspondientes al 11 y al 12 son, respectivamente, undécimo y duodéci-
mo, y no décimoprimero, décimosegundo.
En Costa Rica, se usa mucho más la forma sétimo (a) que séptimo (a), por tanto
nos acogemos al uso general de nuestro medio: sétimo (como pasa con setiembre/
septiembre).
A partir de centésimo, podrán sustituirse por cardinales: 250 aniversario, 175 asamblea...
El sistema ordinal es el siguiente:
1.º: primero (primer), 1.ª: primera
2.º: segundo, 2.ª: segunda
3.º: tercer, 3.ª: tercera
4.º: cuarto, 4.ª: cuarta
5.º: quinto, 5.ª: quinta
6.º: segundo, 6.ª: segunda

76
7.º: segundo, 7.ª: segunda
8.º: octavo, 8.ª: octava
9.º: noveno, 9.ª: novena
10.º: décimo, 10.ª: décima
11.º: undécimo, 11.ª: undécima
12.º: duodécimo, 12.ª: duodécima
13.º: decimotercero, 13.ª: decimotercera
14.º: decimocuarto, 14.ª: decimocuarta
15.º: decimoquinto, 15.ª: decimoquinta
16.º: decimosexto, 16.ª: decimosexta
17.º: decimosétimo, 17.ª: decimosétima
18.º: decimoctavo, 18.ª: decimoctava
19.º: decimonoveno-decimonono,
19.ª: decimonovena-decimonona
20.º: vigésimo, 20.ª: vigésima
21.º: vigésimo primero, 21.ª: vigésimo primera
22.º: vigésimo segundo, 22.ª: vigésimo segunda
30.º: trigésimo, 30.ª: trigésima
31.º: trigésimo primero, 31.ª: trigésima primera
32.º: trigésimo segundo, 32.ª: trigésima segunda
40.º: cuadragésimo, 40.ª: cuadragésima
50.º: quincuagésimo, 50.ª: quincuagésima
60.º: sexagésimo, 60.ª: sexagésima
70.º: septuagésimo, 70.ª: septuagésima
80.º: octogésimo, 80.ª: octogésima
90.º: nonagésimo, 90.ª: nonagésima
100.º:centésimo, 100.ª: centésima
101.º: centésimo primero, 101ª: centésima primera
200.º: ducentésimo, 200.ª: ducentésima
300.º:tricentésimo, 300.ª: tricentésima
400.º: cuadrigentésimo, 400.ª: cuadrigentésima
500.º: quingentésimo, 500.ª: quingentésima

77
600.º: sexcentésimo, 600.ª: sexcentésima
700.º: septingentésimo, 700.ª: septingentésima
800.º: octingentésimo, 800.ª: octingentésima
900.º: noningentésimo, 900.ª: noningentésima
1000.º: milésimo, 1000.ª: milésima

Recuerde jamás emplear los numerales partitivos (treintavo, doceavo, onceavo, doscientos cin-
cuentavo...) para expresar números ordinales: “Se está celebrando el onceavo (undécimo es lo
correcto) aniversario...”
A partir de vigésimo primero los ordinales se escriben en dos palabras separadas.
c. Porcentajes y decimales. La Editorial Universidad de Costa Rica preferirá siempre usar
las palabras por ciento en lugar del signo % (salvo por alguna razón particular, como los
libros de estadística y química entre otros, o en aquellos que, el uso de signo % aparece
en todo el texto). Además, estas expresiones deben ir precedidas por los artículos el o
un: “El Banco Central planteó como meta de variación de los precios un 10 %.”
Además, con los porcentajes se usa la coma y no el punto. “La devaluación fue de un
11,02 %” (no de un 11,02 %).
Cuando se usan decimales, estos se separan con comas y no puntos: 1,5; 2,6; 3,75
d. Plural de numerales. Los numerales pueden pluralizarse cuando se consideran sustanti-
vos: En esta cifra hay tres cuatros. En consecuencia, cuando se expresan las decenas o
décadas, debe hablarse de los veintes, los sesentas, los ochentas (en plural). Claro está
que, si se usan cifras, el plural no es posible: La década de los 80 (es totalmente inacep-
table escribir los 80’s u 80s). También es correcto la década de 1980.
Recuerde que si en el escrito queda claro que está hablando de décadas, no es necesa-
rio decir años noventas, años sesentas, etc., porque se convierte en redundancia.
Nota: Es importante tener en cuenta que debido a que ya estamos en el siglo XXI, en
algunos casos puede hacerse necesario aclarar que se trata de los 50 (40 etc.) del siglo
XX o del XIX, según el caso.
IV. Ciertos adjetivos se apocopan cuando preceden al sustantivo: grande-gran; cualquiera-
cualquier; ciento-cien; mi-mío; tu-tuyo; su-suyo... Los siguientes solo se apocopan cuando
preceden a sustantivos masculinos: bueno-buen; malo-mal; primero-primer; tercero-tercer. Es
incorrecto decir, por ejemplo, la primer vez, la tercer noche...

78
V. Los comparativos orgánicos mejor, peor, mayor, menor, superior, inferior se usarán con prefe-
rencia a los normales (más bueno, más malo, más grande, más pequeño, más alto, más bajo).

II.2.f. El pronombre
I. Debe evitarse el llamado dativo pleonástico, que consiste en el uso innecesario del comple-
mento le cuando aparece expresamente un complemento nominal (directo o indirecto).
Ejemplos:
Deben contarle la historia a Pedro; Es necesario brindarle toda la ayuda posible a Juana... En casos
así, el pronombre le, en realidad, es redundante. Habría que decir: Deben contar la historia a Pedro;
Es necesario brindar toda la ayuda posible a Juana...

(por supuesto, hay que tener presente que en textos literarios o de otra índole puede tener
una intención particular).
Claro que mucho peor es cometer, además, una discordancia: No hay que permitirle a los
empleados estas cosas, en vez de No hay que permitirles a los empleados...
II. Se tratará de evitar el empleo abusivo de los anafóricos el mismo-la misma..., que la Aca-
demia califica de vulgar y mediocre. En casi todos los casos, cualquier otra solución es más
apropiada.
Ejemplo:
El autobús se detuvo y seis personas bajaron del mismo. Simplemente se dirá: El autobús de detuvo
y bajaron seis personas. Otro caso: Abrimos la caja y encontramos varios importantes documentos
en el interior de la misma. ¿Por qué no en su interior?

Es inaceptable también el uso de mismo-misma en sustitución del relativo: Recibimos su


atenta carta, misma que esperábamos desde hace varios días... Esa misma es totalmente in-
necesaria. Aunque es posible que el uso, difundido en toda América y España, termine por
prevalecer.
III. El voseo (forma verbal conjugada con la persona vos) es una modalidad lingüística legítima
en América. En la Editorial Universidad de Costa Rica se utilizará cuando se transcribe tex-
tualmente una conversación en que normalmente los hablantes emplean esa forma, pues es
de la esfera coloquial.
IV. La Editorial Universidad de Costa Rica utilizará el tuteo únicamente cuando transcriba lite-
ralmente las palabras de una persona que emplee dicha modalidad.

79
V. La Editorial Universidad de Costa Rica utilizará normalmente las formas verbales correspon-
dientes a usted (es), pero en el caso de textos literiarios no aplica esta recomendación.

II.2.g. El verbo
El español, como la gran mayoría de las lenguas romances, se distingue por la riqueza y flexibi-
lidad verbales.
El verbo es el elemento principal de la oración y es más complejo pues está sujeto a accidentes
de modo, tiempo, persona, número y voz.
La conjugación de un verbo puede ser regular o irregular. Es regular cuando en todas sus formas
conserva una misma raíz o radical: amar (la raíz am se halla en todas sus formas), temer, partir...
En cambio, en el verbo irregular existe algún tipo de cambio en su raíz: decir (la raíz dec cambia
en formas como digo, diré, dije, digas...), ir, morir, caber, hacer, saber...
A continuación un brevísimo resumen de algunos tiempos del verbo.

Los tiempos pasados


El pretérito indica un pasado remoto (quise, corrí, salté, caminé), en relación con el momento
en que se habla o escribe.
El perfecto es un pasado visto desde el presente; más próximo y relacionado con quien habla
(he querido, he corrido, he saltado, he caminado).
Ejemplo:
Ha llegado la compañera de quien te hablé antier.

En otras ocasiones no hay diferencia de significación entre estos dos tiempos.

Ejemplos:
1. Respondió muy bien a lo que usted le ha preguntado.
2. Ha respondido muy bien a lo que usted le preguntó.

El imperfecto indica que el hecho está sucediendo en el pasado (llovía, trabajaba, caminaba);
es una especie de presente en el pasado. Por eso, es el preferido en la narración. Se diferencia
del pretérito en que este tiene un matiz momentáneo (cantó, trabajó, caminó); en cambio, el
imperfecto expresa una acción duradera (cantaba, trabajaba, caminaba).
80
El pluscuamperfecto expresa un hecho anterior a otro hecho del pasado.
Ejemplo:
El reo había salido cuando el reportero llegaba.
I. Una de las irregularidades más comunes en el verbo es la diptongación, que consiste en
transformar la e y o de la raíz en ie y ue, respectivamente. Esto ocurre en ciertos verbos y
solamente afecta a los tiempos presentes, con excepción de la primera y segunda personas
del plural.
Ejemplos:

aprieto, aprietas, aprieta, aprietan, apriete, aprietes, apriete, aprieten, pero apretamos, apre-
temos, apretaré, apretando, apretaba, apretaran, etc.
Seguidamente damos una lista de algunos verbos que diptongan (y que con frecuencia se
usan incorrectamente): alentar, amoblar (es de mayor uso el regular amueblar), apacentar,
apercollar, apretar, aserrar, avergonzar, cegar, cerner, cocer, colar, concertar, degollar, descollar,
desmembrar, desollar, desosar (es más frecuente el regular deshuesar), despoblar, destemplar,
discordar, disonar, empedrar, emporcar, ensangrentar, erguir, errar (estos dos últimos verbos
diptongan con y: yergue, yerra), forzar, heder, helar, hender o hendir, herbar, herrar, holgar, hollar,
manifestar, nevar, oler (este verbo agrega una h inicial que precede al diptongo: huele), plegar,
poblar, resollar, segar, soldar, templar, tostar.
II. Los verbos con infinitivo en uar forman hiato en los presentes, excepto los que terminan
en guar: actúa, sitúan, evalúas...; pero desagua, santigua… La Academia dio el visto bueno a
formas como evacúan y licúan, que antes estaban vetadas (véanse su conjugaciones en http://
buscon.rae.es, evacuar y licuar).
III. En cuanto a los verbos con infinitivo en iar, el uso del diptongo o del hiato en los tiempos
presentes ha dado lugar a dudas y vacilaciones y, en algunos casos, las dos opciones son vá-
lidas: agria y agría, expatria y expatría, historio e historío...
Como norma general, el diptongo o el hiato del verbo irá paralelo con el diptongo o hiato
que lleve el sustantivo respectivo. Así, rociar va con hiato (sustantivo rocío); aliviar lleva dip-
tongo (sustantivo alivio).
IV. Debe tenerse en cuenta que ciertas formas verbales cambian la z en c (y viceversa), así
como la g en j o añaden una u a la g. Estos cambios tienen una función puramente fonética,
es decir, se pretende conservar el sonido consonante original del verbo.
Ejemplos:
De proteger (protejo, proteja: cambio de g a j antes de o, a). De cazar (cacé, cacemos); de
cocer (cueza, cozamos): antes de e, i no debe colocarse nunca z, sino c.

81
V. El presente histórico tiene un uso literario muy difundido porque actualiza los hechos pasa-
dos, convirtiéndolos en presentes para el lector, aproximándolo a la escena que se narra. Es
decir, se narran hechos pasados como si estuvieran ocurriendo. Está plenamente autorizado
el uso del presente histórico.
Ejemplos:
1. El Dr. Loáciga considera que la vacunación preventiva contra el virus del papiloma huma-
no debe ser una prioridad en el cuidado de la salud de la mujer en la próxima década.
(Aunque cuando se publique lo dicho o expresado por los especialistas consultados será
pasado, podemos usar el presente histórico para actualizar sus declaraciones).
2. “Pese a las variaciones de sensibilidad que ofrecen los distintos tipos de preservativos, hay
pacientes que sicológicamente rechazan cualquier barrera entre ellos y su pareja, y de
ahí la mayor reticencia para usarlos”, explica el Dr. León.
Nota: Obviamente, no se debe abusar de este recurso.

II.2.h. El adverbio
I. Función. Una característica inherente del adverbio es su invariabilidad. Por eso su forma siem-
pre es la misma, aunque el elemento a que se refiera sea masculino, femenino o plural. En todo
caso será masculino singular: La asistente del profesor está medio loca; Ellos son medio hermanos.
El adverbio modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio: Camina lentamente. Está muy
enfermo. Llegó demasiado temprano. Resulta, pues, fundamentalmente inconveniente utilizar
el adverbio no referido a un sustantivo: la no injerencia en los asuntos ajenos; el no pago de
los impuestos; la no asistencia al curso... La Editorial Universidad de Costa Rica se abstendrá
de este uso anglicado. Las opciones que existen para evitar este no con sustantivo son abun-
dantes: El no injerirse en los asuntos ajenos; la falta de pago o el impago (término registrado
en el DRAE); la ausencia o inasistencia al curso...
II. Colocación. Los adverbios de tiempo deben colocarse junto al verbo: El Presidente inau-
gurará mañana el Centro Nacional de Investigación Científica, y no El Presidente inaugurará el
Centro Nacional de Investigación Científica mañana. Como norma general, el adverbio debe
colocarse después del grupo verbal.

82
II.2.i. La preposición
I. Su función. Es de nexo o relación entre palabras.
II. Las más usadas. Se indican seguidamente algunos de sus usos y abusos más comunes:
A. Expresa idea de dirección o destino: Voy a Dinamarca; Llegó al pueblo. Precede al com-
plemento directo de persona en casos reales o analógicos: Amo a mi familia; Debemos
ayudar al Centro Nacional de Investigación Científica. No debe usarse, por ser galicismo,
la preposición a entre sustantivos: olla a presión; avión a reacción; turbina a gas.
Bajo. En castellano tiene estos dos sentidos: 1) Físico: El gato está bajo la mesa; Caminamos bajo la
lluvia. 2) Figurado (expresa sometimiento): Los soldados están bajo las órdenes del sargento; No
puedo trabajar bajo estas condiciones tan desfavorables. No son correctos otros usos de bajo
que traducen literalmente la preposición inglesa under. No debe escribirse, por ejemplo: Bajo
estas circunstancias (las circunstancias no están arriba, sino que nos rodean), lo correcto es:
En estas circunstancias. Tampoco es apropiado escribir: Lo establecido bajo el reglamento tal,
bajo la ley tal...; debe decirse: de acuerdo con o según...
Contra. La expresión por contra es galicismo en lugar de en cambio o por el contrario.
De. Expresa, entre otros, los conceptos de posesión o pertenencia (El carro de mi her-
mano), materia o contenido (Una copa de cristal; un vaso de vino), procedencia (Llegó de
Londres)...
Se omite indebidamente en casos como estos: Estoy seguro de que pronto vendrá.
Entre. No debe usarse en lugar de cuanto en frases como la siguiente: Entre más estudie,
mejor saldrá en el examen. Lo correcto es: Cuanto más estudie, mejor saldrá en el examen.
Hasta. Indica el término de un espacio o de un tiempo. Debe evitarse la omisión del
adverbio no en ciertas oraciones con esta preposición. Aunque es americanismo exten-
dido usarlo sin el no. Por ejemplo: Si deseamos expresar que una oficina se abre a las
10 a. m., debemos decir: Esta oficina no se abre hasta las 10 a. m. Pero con frecuencia se
escribe: Esta oficina se abre hasta las 10 a. m.; con ello, en realidad, se está diciendo lo con-
trario, es decir, que la oficina se mantiene abierta antes de las 10 a. m. y se cierra a esa hora.
III. Locuciones preposicionales. Son expresiones compuestas de dos o más palabras que equi-
valen a una preposición: por medio de, a través de, a bordo de, de cara a, a nivel de, con
base en, de acuerdo con, respecto a, en relación con... Debe evitarse el abuso de estas
locuciones y, cuando sea posible, deben preferirse las preposiciones comunes.

83
Ejemplos:
Llegaron a bordo de un autobús (mejor: en un autobús). El equipo se prepara de cara a la Copa del
Mundo (mejor: para la Copa del Mundo).

IV. Usos preposicionales: Todos las usamos, pero como las empleamos a veces deja mucho que
desear a nivel formal. Aquí incluimos algunos usos preposicionales frecuentes, de acuerdo
con la profesora de gramática de la Universidad de Costa Rica Marta Virginia Müller Del-
gado. (Véase también IV. Regímenes preposicionales en la sección Más problemas sintácticos de
este manual).

FORMAS INCORRECTAS FORMAS CORRECTAS


Se colocó al centro Se colocó en el centro
Escapó a la persecución Escapó de la persecución
Conteste a la mayor brevedad Conteste con la mayor brevedad
Excepción a la regla Excepción de la regla
De acuerdo a lo establecido De acuerdo con lo establecido
Es diferente al que yo quería Es diferente del que yo quería
Cartas a contestar Cartas por contestar o para contestar
Acostumbra a leer en la cama Acostumbra leer en la cama
Feria a beneficio de la parroquia Feria en beneficio de la parroquia
El país a donde viajaron El país adonde viajaron (con antecedente)
¿A dónde vives? ¿Dónde vives?
A lo que veo, está enojado Por lo que veo, está enojado
Se miraba al espejo Se miraba en el espejo
Bajo este punto de vista Desde este punto de vista
Aceptó bajo la condición de... Aceptó con la condición de...
Basta con verlo para conocerlo Basta verlo para conocerlo
Iba acompañado de sus hijos
Iba acompañado con sus hijos
Iba con sus hijos
¿Qué hiciste con mí bolígrafo?
¿Qué hiciste mi bolígrafo?
¿Qué hiciste de mí bolígrafo?
Con relación a ese asunto En relación con ese asunto
Con todo y habérselo dicho No obstante o a pesar de habérselo dicho
Debe de ser más ordenada Debe ser más ordenada (obligación)
Haga de cuenta que... Haga cuenta que...
Mucho gusto de conocerlo Mucho gusto en conocerlo
Mucho gusto de saludarlo Mucho gusto en saludarlo
Almorzó de parado Almorzó parado o de pie

84
Se olvidó que lo había dicho Se olvidó de que lo había dicho
Se acordó que lo había dicho Se acordó de que lo había dicho
Estoy seguro que es así Estoy seguro de que es así
Me gustó desde el momento que lo vi Me gustó desde el momento en que lo vi
Lo he hecho desde siempre Lo he hecho siempre
Se lo bebió en una sentada Se lo bebió de una sentada
En base a eso Con base en eso
En relación a eso En relación con eso

II.3. Normas sintácticas

II.3.a. Concordancia
I. Se preferirá la concordancia gramatical de género y número entre sujeto y verbo.
Ejemplo:
La mitad de los empleados no acudió (y no no acudieron) a la reunión.

No quiere decir que la otra opción sea incorrecta. Además, hay casos en que conviene
romper esta concordancia gramatical para evitar un efecto chocante.
Ejemplo:
Un dos por ciento de las empleadas está embarazado;

sería más adecuado:


Un dos por ciento de las empleadas están embarazadas.

II. En el caso de cifras con carácter nominal (una decena, una docena, un centenar, un millar, un
millón...) la concordancia será en plural: Un centenar de personas rodearon la casa.
III. Países o localidades con estructura gramatical plural concordarán con el verbo en singular si
no llevan artículo (Estados Unidos amenazó con retirar la ayuda financiera); si llevan artículo, la
concordancia será en plural (Los Estados Unidos amenazaron con retirar la ayuda económica).
IV. El adjetivo que califica o determina a dos o más sustantivos y va pospuesto a ellos se pondrá

85
en plural; su género será masculino si uno solo de los sustantivos es masculino, y femenino
si todos los sustantivos afectados son femeninos.
Ejemplos:
Este mensaje va dirigido a los hombres y mujeres administradores de empresas; Son argumentos
y consideraciones muy dignos de tenerse en cuenta. Si el adjetivo precede a los sustantivos con-
cordará, en género y número, con el más próximo: Su extraordinaria osadía y atrevimiento nos
dejaron atónitos.

II.3.b. Usos verbales

I. Condicional de rumor
La Editorial Universidad de Costa Rica evitará –salvo en títulos, pretítulos o bajadas, por razo-
nes de espacio– el llamado condicional de rumor, que no es más que una estructura gramatical
galicada.
Se trata de expresar con el potencial o condicional en -ría rumores, posibilidades o expectativas.
Ejemplos:
La Asamblea Legislativa aprobaría la nueva ley fiscal; Castro habría sido promotor del narcotráfico;
El ministro García podría renunciar hoy mismo. Las expresiones adecuadas para sustituir estos giros
galicados pueden ser algunas de las siguientes: Es posible, se dice, se oye, según rumores, de acuerdo
con algunos indicios, parece ser, quizá, tal vez, al parecer, etc.:
Parece probable que la Asamblea Legislativa apruebe la nueva ley fiscal; Según ciertos indicios, Castro
fue promotor del narcotráfico;
Es posible que el ministro García renuncie hoy mismo.

II. Verbo haber como impersonal


El verbo haber, además de ser auxiliar para la formación de todos los tiempos compuestos, se
usa a menudo como transitivo impersonal con el significado de darse, ser, existir, ocurrir, estar...
En este caso el verbo haber se usará únicamente en la tercera persona del singular, sin importar
que el complemento esté en singular o en plural: Hay varios disquetes sobre la mesa; Había (no
habían) muchas personas en la conferencia; Hubo (no hubieron) alegres fiestas en Orotina; Si hubiera
(no hubieran) habido muchas actitudes como la suya...; Puede (no pueden) haber muchas sorpresas

86
en las elecciones.

III. Gerundio
Mucho se ha escrito sobre esta forma verbal, tanto que se ha llegado a estigmatizar su uso. El
asunto es que esta forma verbal presenta diversos empleos que son correctos.
El gerundio constituye una oración subordinada de carácter adverbial (otros autores catalogan el
gerundio como una forma verbal no personal, es decir, sin variación morfológica de persona).
Ejemplo, si se escribe: “Pedro llegó silbando”, indico el modo como llegó Pedro. En este caso “sil-
bando” equivale a la oración subordinada que completa a la principal “Pedro llegó”, diciéndonos
su manera de llegar.
El gerundio debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual se refiere. Así, no significa lo mismo
“Vi a Leticia paseando”, que “Paseando, vi a Leticia”. En el primer caso es Leticia quien pasea; en
el segundo, soy yo quien, mientras paseaba, vi a Leticia.
De todas maneras, es bueno aclarar cuáles son sus usos correctos y cuáles no lo son.

1. Gerundio correcto

Ahora veremos los casos en que el empleo del gerundio es correcto, según los gramáticos y
especialistas del lenguaje. Hemos excluido algunos casos que, aunque correctos, están práctica-
mente en desuso.
a. Gerundio modal. Ejemplos: Antonio llegó cantando, Lucía llegó bailando.
b. Gerundio temporal. Generalmente indica contemporaneidad entre la acción expresada por
el verbo principal y el gerundio. Ejemplos: Vi a Pedro paseando; Estando en la base, llegó la
orden de partir.
c. Gerundio que indica acción durativa o matiz de continuidad. Ejemplo: Está escribiendo; Sigo
pensando; Sigo esperando.
d. Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal. Ejemplo: Alzando
la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda su fueza. (De uso más que todo literario).
e. Gerundio condicional.
Ejemplos:
Habiéndolo ordenado la jefatura, hay que obedecer; es decir, si lo ordenó la jefatura… (En esta
tipología va incluido el gerundio tan frecuente en las sentencias jurídicas de los “considerandos”, que
en realidad equivalen a “Si se considera”).
87
f. Gerundio causal.
Ejemplo:
Conociendo su forma de ser, no puedo creerlo; es decir, “porque conozco su forma de ser... (Tam-
bién es gerundio causal el “Resultando” de las sentencias; equivale a “Porque resulta”).

g. Gerundio explicativo.
Ejemplo:
El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba, tomó la decisión de elevar el avión; es decir, Al ver
que el altímetro no funcionab a, el piloto...

h. Otros. Con los verbos arder y hervir se usa mucho el gerundio (una olla de agua hirviendo,
o ardiendo), en el sentido de hirviente o ardiente. Todos decimos: Le cayó una olla de agua
hirviendo, y no hirviente. En América y Andalucía se puede oír (ahora menos que antes) Voy
corriendito, en diminutivo aparente por Voy corriendo mucho. También se usa el gerundio en
pies de fotos: El satélite Telstar girando en torno a la tierra.

2. Gerundio incorrecto

Los usos incorrectos los veremos con ejemplos concretos:


a. El Presidente de la República llegó sentándose en la primera fila del teatro; es incorrecto por-
que las acciones de llegar y de sentarse no pueden ser simultáneas, ni es ese un “modo” de
llegar a ningún sitio. Para evitar esto hay que construir otra oración mediante una y ilativa.
Véase la forma correcta de los dos ejemplos anteriores: El Presidente de la República llegó
y se sentó en la primera fila del teatro; El avión se estrelló y fue encontrado en la cordillera.
b. Recibió una caja conteniendo varios libros. Se trata de un uso galicado (francés). Pero en
español debemos decir: Recibió una caja que contiene.... También es el uso equivocado en
Orden disponiendo..., lo correcto sería orden que dispone…
La excepción a este caso es cuando afecta al complemento directo de verbos de per-
cepción (ver, mirar, oír, escuchar, contemplar, recordar, percibir, captar...) y representación
(describir, relatar, contar, narrar, dibujar, fotografiar, filmar, grabar...).
Ejemplos:
Veía a los niños nadando en la piscina; Recuerdo a mi madre leyendo en el jardín; El camaró-
grafo filmó varios aviones bombardeando la central nuclear; Cervantes describe a don Quijote
luchando contra los molinos.
c. El avión se estrelló, siendo encontrado en las montañas, El agresor huyó siendo detenido a dos
calles del asalto. Son incorrectos porque la acción que el gerundio indica no puede ser

88
posterior a la del verbo principal. Lo correcto es escribir: El avión se estrelló y fue encon-
trado..., o El agresor huyó y fue detenido...
Veamos tres ejemplos de uso correcto para contrastar con los que acabamos de ver:
1. Teniendo yo diez años, aprendí a montar en bicicleta, (acción simultánea al verbo principal).
2. Levantando la mano, quedó con el lapicero en suspenso, (acción inmediatamente anterior).
3. Salió de puntillas, cerrando la puerta con mucho cuidado, (acción inmediatamente posterior).

Observaciones:
Sabemos que es difícil retener en la memoria todas estas reglas cuando estamos escribiendo. Por esa
razón, recomendamos conservarlas cerca del lugar donde escribimos y si no se tiene acceso rápido a
ellas, mejor abstenerse de usar el gerundio cuando no hay forma de confirmar su empleo correcto.
Como vimos, hay buena cantidad de usos correctos que no es necesario evitar, pero lo que sí
se deberá procurar es no usarlo en exceso en un escrito.

IV. Diferencia entre deber y deber de

El verbo deber seguido de infinitivo indica obligación: Deben pagar los impuestos; Deberían pensar
un poco más en las consecuencias de su participación en el proyecto.
Seguido de la preposición de expresa probabilidad o suposición: Deben de ser las tres de la tarde;
Ese carro debe de ser un Hyundai.

V.

La sustitución del verbo por un sinónimo de verbo más complemento (por Ejemplo: dar co-
mienzo por comenzar) debe rechazarse, salvo que se trate de evitar alguna reiteración.
Nos referimos a casos como poner de manifiesto por manifestar; darse a la fuga por fugarse;
tomar el acuerdo por acordar; hacer público por publicar, etc.

VI.

La llamada “concordantia témporum”, que establece congruencia temporal entre el verbo de la


oración principal y el de la subordinada, puede desestimarse si con ello se ha de evitar algún
tipo de anfibología. Por ejemplo, en la afirmación El Ministro manifestó que el país no estaba
preparado para ese proyecto, se podría entender que esa preparación no existía en el momen-

89
to de su manifestación, pero tal vez sí ahora. Por eso, es preferible El Ministro manifestó que
el país no está preparado para ese proyecto, aunque se irrespete la “concordantia témporum”.

VII.
Cuando deban enunciarse seguidos varios tiempos compuestos, hay que repetir la forma co-
rrespondiente del verbo haber, y no escribir solamente el participio. Por ejemplo, no debe de-
cirse El presidente Miguel Angel Rodríguez ha visitado cinco países europeos, firmado ocho convenios
y conversado con cuatro jefes de Estado, sino El presidente Miguel Angel Rodríguez ha visitado cinco
países europeos, ha firmado ocho convenios y ha conversado con cuatro jefes de Estado. Se suprime
la forma del verbo haber únicamente cuando las acciones verbales van juntas y guardan una
relación íntima: Jiménez ha escrito y publicado varios libros.

VIII.
El participio pasado sirve para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. Los regulares
terminan en -ado, -ido (amado, sentido, recibido, rogado). Son irregulares los siguientes: dicho,
hecho, impreso, abierto, absuelto, cubierto, escrito, frito, muerto, puesto, roto, visto, vuelto,
junto con todos los correspondientes compuestos (satisfecho, predicho, reimpreso, suscrito,
sofrito, repuesto, previsto, revuelto...).
Existen otros participios irregulares que, en realidad, se utilizan solamente como adjetivos (corrupto,
tinto, maldito, abstracto, concluso, electo, etc.) Téngase en cuenta que electo se empleará solamente
como adjetivo (presidente electo, miembros electos); para los tiempos compuestos y voz pasiva se
usará elegido: González fue elegido (y no electo) presidente; Tu hermano ha elegido el mejor camino.
Aunque la forma rompido aparece en el DRAE, tiene un sentido muy particular (como sustan-
tivo masculino: “Tierra que se rompe a fin de cultivarla”), y la Editorial Universidad de Costa
Rica empleará siempre roto. Para la voz pasiva de matar se usará el participio muerto: El policía
fue muerto por los disparos de los asaltantes.

IX.
Cuando una oración pasiva no tenga ablativo agente, se usará la llamada pasiva refleja consisten-
te en la partícula se más el verbo en voz activa.
Ejemplo:
Las utilidades de la compañía serán distribuidas entre los accionistas se escribirá mejor así: Las utilidades

90
de la compañía se distribuirán entre los accionistas. Este uso de la pasiva refleja no será posible si aparece
un ablativo agente: Las utilidades de la compañía serán distribuidas entre los accionistas por el gerente.

II.3.c. Más problemas sintácticos


I. Estilos en el relato. Uno de los problemas frecuentes en los textos es la mezcla incorrecta
de los estilos directo e indirecto.
a. Estilo directo. Cuando se emplea el estilo directo, se transcriben, entrecomilladas, las
palabras textuales dichas por una persona.
Alain de Pouzilhac, presidente de la empresa francesa, afirmó: “Teníamos la voluntad de hacer
evolucionar nuestras actividades en medios de comunicación, para hacerlas más autónomas,
más especializadas y más internacionales.”

También en estilo directo, este mismo párrafo se pudo haber escrito así:
“Teníamos la voluntad de hacer evolucionar nuestras actividades en medios de comunicación,
para hacerlas más autónomas, más especializadas y más internacionales”, afirmó Alain de Pou-
zilhac, presidente de la empresa francesa.

Con el estilo directo se recomienda emplear verbos que impliquen palabras textuales
como asegurar, afirmar, aseverar, decir, manifestar, responder, etc.
b. Estilo indirecto. Cuando se emplea el indirecto, se expresa con las palabras del narrador
lo que ha dicho otra persona. No se usan comillas. Para tomar el mismo ejemplo, pero
usando el estilo indirecto, sería:
Alain de Pouzilhac, presidente de la empresa francesa, afirmó que tenían la voluntad de hacer
evolucionar sus actividades en medios de comunicación, para hacerlas más autónomas, especia-
lizadas e internacionales.

En la Editorial Universidad de Costa Rica no se deberán mezclar en un mismo párrafo


ambos estilos pues es incorrecto.
Veamos el mismo caso que venimos citando, con la mezcla incorrecta de estilos:
Alain de Pouzilhac, presidente de la empresa francesa, afirmó que “teníamos la voluntad de ha-
cer evolucionar nuestras actividades en medios de comunicación, para hacerlas más autónomas,
más especializadas y más internacionales.”

Con el estilo indirecto se aconseja usar verbos que no indican obligatoriamente palabras
literales como expresar, declarar, aclarar, explicar, exponer, etc.
c. Estilo semidirecto. También existe el estilo semidirecto, mediante el cual se expresa lo
que ha dicho una persona, pero no con sus propias palabras.

91
Ejemplo:
En algunas partes del matadero en Atenas, ahora se cuenta con cámaras frigoríficas, explicó Chaves.

En estilo directo el párrafo decía:


“En algunas partes de nuestra planta de matadero en Atenas ahora tenemos cámaras de man-
tenimiento de congelado”, explicó Chaves.

Para las notas de la Editorial Universidad de Costa Rica, recomendamos el uso alterno
de los tres estilos, con lo que se evitará un texto monótono y lineal.
Es totalmente incorrecto, y no deberá utilizarse en la Editorial Universidad de Cos-
ta Rica, el estilo “mixto” de directo e indirecto, como en los siguientes Ejemplos: El
presidente de la compañía afirmó que “no estoy dispuesto en tolerar situaciones como
esta”. El legislador Merino afirmó que “todavía no estamos listos para la aprobación de-
finitiva de ese importante proyecto social”.
II. La partícula que. El uso adecuado de esta partícula es de singular importancia en la redac-
ción española. Esta palabra desempeña una gran variedad de funciones gramaticales; por
consiguiente, su utilización debe limitarse a los casos indispensables para evitar su continua
repetición. Por ejemplo, en la oración Las acciones, que son propiedad del Estado, se venderán
a diversas compañías extranjeras puede eliminarse el que y escribir Las acciones, propiedad del
Estado, se venderán... En vez de poner, por ejemplo, una firma que no puede leerse, se escribirá
una firma ilegible...
En este mismo contexto, las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (que suelen ini-
ciarse con que) podrán transformarse en oraciones principales con una separación de punto
y coma o de punto y seguido.
Ejemplo:
El Banco Central lanzó al mercado nacional una emisión de bonos de estabilización monetaria, con
los que piensa mejorar la situación crítica que vive el país. Esta cláusula queda mejor así: El Banco
Central lanzó al mercado nacional una emisión de bonos de estabilización monetaria; con ellos
piensa mejorar la situación crítica del país. De este modo, expresando exactamente los mismos
conceptos, hemos eliminado dos oraciones subordinadas con que. El panorama se complica aún
más si consideramos que esta partícula que se emplea abusivamente en muchos sentidos.

a. Queísmo. Es un vicio del lenguaje consistente en utilizar el término que cuando corres-
ponde otro vocablo.
Ejemplos:
Fue entonces que (lo correcto es cuando) caí en la cuenta de mi error ; Es por este camino
que (lo correcto es por donde) se va al estadio; Es así que (lo correcto es como) se ganan los

92
partidos; Es con mis amigos que (lo correcto es con quienes) iré de paseo.
b. Dequeísmo. Este vicio (que se limita, en la mayoría de los casos, al lenguaje oral) consiste
en anteponer al que enunciativo una inapropiada preposición de.
Ejemplos:
Pienso de que...; yo considero de que...; los empleados habían supuesto de que...
En contraposición, con frecuencia se omite, indebidamente, la preposición (de, en) que, en vir-
tud del correspondiente régimen prepositivo, debe anteponerse a que.

Ejemplos:
Estoy seguro que (debió decir de que) llegará algún día; No hay duda que (lo correcto es de que) él
tiene la culpa; Confiemos que (lo correcto es en que) el problema se solucione satisfactoriamente.

c. Es por eso que. Esta expresión está de moda, pero ha de evitarse en todos los casos:
sencillamente se sustituirá por por eso.
Ejemplo:
La empresa no me hizo un buen trabajo; es por eso que nunca más volví a utilizar sus ser-
vicios. Debe decirse: La empresa no me hizo un buen trabajo; por eso, nunca más volví a
utilizar sus servicios.

III. Leísmo, loísmo, laísmo. Pese a las concesiones académicas y al uso que se hace de estos pro-
nombres personales en el español peninsular, la Editorial Universidad de Costa Rica utilizará
invariablemente lo-los para el complemento directo masculino; la-las para el complemento
directo femenino; le-les para el complemento indirecto en ambos géneros. Unicamente se
permitirá el leísmo, muy difundido en nuestro medio, el cual consiste en emplear le-les para
el complemento directo femenino o masculino.
Ejemplos:
Lo (con leísmo diría Le) estuvo siguiendo todo el día; Los (con leísmo sería Les) informó ampliamen-
te sobre sus obligaciones; Le rogó (a él o a ella) que reconsiderara el asunto.

IV. Regímenes preposicionales. Uno de los errores más frecuentes en redacción es el uso
de preposiciones inadecuadas con ciertos verbos, adjetivos, etc. Por ejemplo, enfrentarse
a, diferente a son expresiones incorrectas; lo correcto es enfrentarse con y diferente de.
En la parte de Léxico general de esta manual, se indicarán los regímenes prepositivos que
presentan problemas prácticos. Además, en el apartado La preposición hemos tratado
brevemente el tema.
Es importante también recordar que la preposición debe ir siempre unida a su término

93
nominal, sin que se permita intercalar, entre preposición y término, palabras o signos de nin-
guna clase. Por ejemplo, no es correcto escribir El costo del proyecto ascendió a aproximada-
mente US$3.000; deberá decirse El costo del proyecto ascendió aproximadamente a US$3.000
o El proyecto ascendió a US$3.000 aproximadamente.
Tampoco deben colocarse dos puntos (:) entre la preposición y su término. Ejemplo: El cuer-
po humano se divide en: cabeza, tronco y extremidades. Lo apropiado es eliminar totalmente
esos dos puntos (:) o escribir El cuerpo humano se divide en tres partes: cabeza, tronco y ex-
tremidades. Por razones similares no deben emplearse preposiciones sin su correspondiente
término. La Academia (Gramática) rechaza como barbarismo esta oración: Se vende un reloj
con o sin cadena y advierte que debe escribirse: Se vende un reloj con cadena o sin ella.

II.3.d. Redundancias

La redundancia (llamada también pleonasmo) es un vicio del lenguaje que consiste en la repeti-
ción innecesaria de vocablos, raíces o conceptos en un escrito.
Hay varias formas de redundancia.
I. La redundancia conceptual se refiere a la repetición de ideas o conceptos. Se presenta
cuando se expresa un vocablo cuyo concepto está incluido en el significado de una palabra
anterior (redundancia conceptual inclusa: El herido tuvo una hemorragia de sangre; Los abajo
suscritos declaran...), o cuando se usan vocablos con igual significado (redundancia conceptual
sinonímica específica: Juan odia, aborrece y detesta a Pedro) o el significado de uno de los
vocablos contiene –como el género a la especie– el significado del otro (redundancia con-
ceptual sinonímica genérica: La casa me pareció grande y enorme).
II. La redundancia verbal se refiere a la repetición de palabras (redundancia verbal idéntica:
Tiene una casa en San José y otra casa en Heredia), o al uso de palabras de la misma raíz o
familia (redundancia verbal radical: El cálculo que Juan calculó está mal calculado).
III. La redundancia lógica se refiere al uso de una palabra o expresión que, aunque no es pro-
piamente repetitiva de vocablos ni conceptos, sí resulta totalmente innecesaria porque se
desprende lógicamente del contexto; en otras palabras, se da por supuesto.
Ejemplos:
Ayer se celebró con gran pompa el entierro del cadáver del expresidente Figueres; Poco después se
puso el sombrero en la cabeza y salió a la calle.

Las expresiones en negrita son absolutamente innecesarias y se dan por supuestas.

94
IV. La redundancia fonética se refiere al uso de palabras consecutivas o muy cercanas que po-
sean terminación idéntica (consonancia) o coincidencia de vocales (asonancia).
Ejemplos:
La constitución de la nación dispone una ley de administración que evita la corrupción; El lado amar-
go de algo que amo y alabo.

La redundancia viciosa es fruto de ignorancia o descuido. Su empleo resta brillantez y elegancia a


cualquier escrito. En la mayoría de los casos, una segunda lectura de lo redactado es suficiente para
detectar y corregir estas reiteraciones. Sin embargo, tampoco es aconsejable el papel de “cazador
de brujas” que cumplen quienes ven redundancias por todas partes con un criterio demasiado es-
crupuloso. En este sentido debemos tener en cuenta que no se toman como redundancias viciosas
la repetición, aun frecuente, de artículos, preposiciones, la partícula que, etc. (especialmente cuando
se trata de términos formados por una o dos letras) por ser algo inevitable. Igualmente resulta
aceptable el uso repetitivo de términos técnicos o científicos que sean prácticamente insustituibles
por sinónimos; también se admite el empleo de expresiones o dichos consagrados por el uso, po-
pular o técnico, aunque, estrictamente hablando, signifiquen una redundancia intrínseca.
Ejemplos:
Al fin y al cabo; Simple y llanamente; Daños y perjuicios; Arbitro arbitrador...
No obstante lo dicho, como norma general, se debe señalar que resulta preferible incurrir en una
reiteración antes que restar claridad y precisión a lo escrito.

II.4. La revisión

Un trabajo fundamental de quien escribe es la revisión del texto. Aunque se “revisa”, muchas
veces el autor no encuentra nada malo en su escrito quizá por una actitud complaciente ante su
propia creación, o embotamiento por haber trabajado mucho en un mismo tema.
Algunas veces se puede llegar a un punto muerto en la revisión cuando ya no se logra una distancia
con el texto y no se ven los errores ni posibles mejoras. En esos casos, lo más recomendable es
“engavetar” el documento por un tiempo, al cabo de la cual se retomará para la última revisión.
Luego, siempre que sea posible, sobre todo en caso de textos complejos, es bueno contar con
un colega o amigo que pueda dar una leída totalmente desprejuiciada, quien podrá hacernos
observaciones muchas veces fundamentales sobre la forma y el fondo del escrito.
Uno de los principales objetivos de la revisión es lograr que el texto sea más claro. Cuando
escribimos, es fundamental tener presente a nuestros lectores; es decir, debemos escribir con
empatía, de tal manera que ellos comprendan nuestras ideas y no tengan que regresar en el

95
camino recorrido de la lectura para entender qué quisimos decir.
Por eso, es conveniente presentar las ideas nuevas una a una, gradualmente, partiendo de las
que puedan resultar más familiares al lector. En la búsqueda de este objetivo, resulta fundamen-
tal un buen planteamiento del texto, mediante párrafos y apartados bien estructurados.
Ahora bien, para lograr la claridad del texto, usemos un lenguaje sencillo y fluido (por supuesto,
si esa es nuestra meta).
Más adelante veremos algunos aspectos de la revisión que permiten ese objetivo. Para ello,
describiremos algunos cambios en el texto, para enlazar mejor las frases y hacerlas más fluidas.
Se verá cómo simplificar periodos inútilmente complicados o rebuscados, con un orden distinto
de las palabras, con la eliminación de vocablos superfluos, rebuscados o empleados errónea-
mente, y mediante el recurso de construcciones simétricas.
Para este apartado, consideramos el excelente trabajo de María Teresa Serafini, Cómo se escribe
(Paidós, 1999).

II.4.a. Cambio del orden de las palabras y otros


Ya sabemos que en una frase las palabras pueden disponerse de muchas maneras. Ahora des-
cribiremos algunos casos en las que un orden distinto de los componentes y de las palabras
origina un texto más inmediato, claro y de fácil lectura.
a. El orden lógico. El orden lógico de la oración ayuda considerablemente a una lectura fluida y fácil.
En cualquier escrito es aconsejable seguir el orden lógico de la oración castellana: sujeto,
verbo y predicado. Es decir, sujeto + verbo + complemento directo + complemento indi-
recto + complementos circunstanciales (de modo, tiempo, lugar, etc.).
Por Ejemplo:
La Comisión de Epidemiología del Ministerio de Salud [sujeto] creó [verbo] una red de laboratorios
[complemento directo] para los enfermos de sarampión [complemento indirecto] en el cantón de
Guácimo, Limón [complemento circunstancial de lugar].

Aunque ese orden ideal se altera constantemente en la mayoría de los textos, es muy im-
portante que cuando se altere sea para mejorar el texto. De hecho, muchos problemas de
claridad se solucionarían tan solo revisando el orden de los elementos en la oración.
b. El orden de los elementos. En aquellos casos en que tenemos una secuencia de comple-
mentos, es necesario preguntarse si es posible mejorar su orden. En particular, es impor-
tante controlar la posición del complemento especificativo. Si se refiere al sujeto lógico de
la frase, habrá que colocarlo inmediatamente después del nombre que lo rige; una posición
diferente provoca ambigüedad.
96
Ejemplos:
AMBIGUO CLARO
1. Un sermón contra el divorcio del arzobispo... Un sermón del arzobispo contra el divorcio...
2. Una llamada a los profesores del Presidente... Una llamada del Presidente a los profesores...

c. Coordinación de verbos de régimen distinto. No se deben reducir por coordinación dos


proposiciones con verbos de argumentos distintos que se expresan mediante regímenes
preposicionales diferentes pues el resultado sería incoherente.
Ejemplos:
NO USAR SÍ USAR
1. Pedro conocía y estudiaba con Milena. Pedro conocía a Milena y estudiaba con ella.
2. Jimena asistía y disfrutaba en los conciertos. Jimena asistía a los conciertos y disfrutaba en ellos.

d. Aproximación de elementos correlativos desde un punto de vista lógico. Aquellos ele-


mentos relacionados lógicamente deben ir colocados uno al lado del otro. Principalmente,
es necesario evitar la colocación de adverbios e incisos (complementos y proposiciones
dependientes) entre sujeto y predicado, predicado y complemento directo, auxiliar y parti-
cipio pasado. Ante situaciones de este tipo, hay que cambiar el orden de las palabras, me-
diante la colocación de los elementos “perturbadores” delante o detrás de las parejas de
elementos que se han citado. Esto se hace obligatorio en los incisos muy largos.
Ejemplos:
NO USAR SÍ USAR
1. El famoso médico en las primeras horas de En las primeras horas de la tarde de ayer,
la tarde de ayer regresó a su ciudad. el famoso médico regresó a su ciudad.
O también: El famoso médico regresó a la ciudad en
las primeras horas de la tarde de ayer.
2. Fue a comprar a toda prisa el pan. Fue a comprar el pan a toda prisa.
3. La joven había con gran disgusto La joven había interrumpido sus estudios
interrumpido sus estudios. con gran disgusto.

Las expresiones que se refieren a dos o más elementos de la frase se colocan delante y, en la
medida de lo posible, junto a ellos, a fin de dar simetría a la frase y evidenciar esas relaciones
múltiples. En el siguiente texto, por ejemplo se refiere tanto a comiendo como a llevando, y
por consiguiente, es necesario colocarlo inmediatamente delante de los dos términos.

97
Ejemplo:
NO USAR SÍ USAR
Se engorda de muchas maneras, comiendo, Se engorda de muchas maneras: por ejemplo,
por ejemplo, de modo exagerado y llevando una vida comiendo de modo exagerado y llevando una
sedentaria. vida sedentaria.

En el siguiente caso, ser consciente se refiere tanto al complemento de antes que nada como
de luego: por tanto, ha de ir colocado delante de los dos elementos.
Ejemplo:
NO USAR SÍ USAR
Para mejorar el propio estilo, es importante Para mejorar el propio estilo, es importante
antes que nada ser consciente de las ventajas ser consciente, antes que nada, de las ventajas
y desventajas de las diversas formas y desventajas de las diversas formas expositivas,
expositivas, y luego de las características del propio y, luego, de las características del propio modo de
modo de escribir. escribir.

e. Palabras superfluas. La influencia del periodismo moderno en la redacción sintética de los


textos es notoria, aunque no la única. Ya desde hace mucho tiempo se hace énfasis en que
cuando se desea ser incisivo se debe recurrir a la síntesis, eliminando elementos superfluos.
En diversas situaciones, es posible eliminar algunas palabras sin suprimir ninguna información
de la frase. De ese modo, el texto será más fluido y conciso. Por ejemplo, muchas veces se
pueden eliminar los adjetivos indeterminados.
Ejemplos:
MÁS EXTENSO MÁS CONCISO
1. Tenía unas bellas manos. Tenía bellas manos.
2. Había salido con algunos amigos. Había salido con amigos.

También pueden eliminarse numerales que en ciertos contextos resultan obvios.


Ejemplo:
Tenía dos ojos azules y grandes. Tenía ojos azules y grandes.

El verbo poder se elimina en muchas frases sin que se resienta el sentido.


Ejemplo:
¿Cómo puede crearse un texto claro? ¿Cómo se crea un texto claro?

98
f. Pronombres relativos. Los pronombres relativos, en especial si son indirectos, pueden su-
primirse, sustituyendo las proposiciones relativas por un complemento. El texto resulta más
directo y breve.
Ejemplo:
MÁS LARGO MÁS BREVE
Para todo tipo de carnes, es necesario conocer Para todo tipo de carnes, es necesario conocer
las reglas con las cuales cocinarlas. las reglas de cocinado.

g. Dobles negaciones. Las negaciones en la lengua no son siempre como los “menos” del álge-
bra (donde dos “menos” equivalen a un “más”) y su función es compleja. Hay casos en los
que dos negaciones generan un significado negativo.
Ejemplo:
No he visto a nadie.
Se aconseja, pues, mucho cuidado en el uso de las dobles negaciones. Cuando aparecen más
de dos negaciones, el texto por lo general resulta oscuro.
Ejemplo:
Yo no dije que Ofelia no piense en no ir a Limón.

Algunas veces, las dobles negaciones son eliminables; en su lugar se coloca una expresión
positiva. Esta operación no debe efectuarse mecánicamente, sino acompañada siempre por
una comprobación de posibles cambios de significado. Las frases en positivo son siempre
preferibles porque resultan más fáciles de comprender.
Ejemplos:
1. No sin nostalgia regresé a mi pueblo natal. Con nostalgia regresé a mi pueblo natal.
Es conveniente tomar en consideración los
2. No es conveniente dejar de tomar en consejos que da el profesor.
consideración los consejos que da el
profesor. Aún más fluido: Conviene tomar en
consideración los consejos del profesor.

h. Expresiones burocráticas. En los documentos producidos en las esferas públicas (aunque el


sector privado no está exento de este fenómeno), se emplea un lenguaje cargado de térmi-
nos especiales y frases hechas (algunas veces rebuscados). Por ejemplo, en lugar del sencillo
sobre es frecuente encontrar inherente a, en orden a, por lo que concierne a, en relación con; en
lugar de en el se encuentra en el seno del; y en lugar de de, aparece de parte de, o bien por
obra de.

99
La lengua burocrática elige estas expresiones para evitar un lenguaje “pobre” y excesiva-
mente coloquial, pero de esta forma genera escritos afectados, retorcidos, rebuscados y a
veces incluso ridículos. En la revisión es útil sustituir todas las expresiones burocráticas por
términos cotidianos estándar.
Además, la presencia en un escrito de expresiones burocráticas aisladas pasa inadverti-
da, mientras que el uso constante de este tipo de giros alarga el texto, lo hace pesado
y poco elegante.
Ejemplos:
LENGUA BUROCRÁTICA LENGUA ESTÁNDAR
1. Mucho he de decir en relación con el anterior
Mucho he de decir sobre el anterior discurso.
discurso.
2. Con el nuevo año se encontrarán en la situación de Con el nuevo año tendrán que elegir una nueva
tener que realizar una nueva opción. opción.

Asimismo, en la lengua burocrática el miedo a usar un estilo común o sencillo impide el empleo
de verbos normales, como hacer, ser, poner, que se sustituyen por otros menos corrientes.
Ejemplos:
LENGUA BUROCRÁTICA LENGUA ESTÁNDAR
1. Los obreros efectuaron una huelga de tres Los obreros hicieron una huelga de tres
semanas. semanas. (...estuvieron en huelga durante...)
2. Las lanchas motorizadas constituyen un Las lanchas motorizadas son un peligro para
peligro para los bañistas. los bañistas.
3. La comisión ha suscitado graves reparos. La comisión ha puesto graves reparos.

Palabras como al efecto o respectivo son típicas en el lenguaje burocrático. Muchas veces se
pueden eliminar.
Ejemplos:
LENGUA BUROCRÁTICA LENGUA ESTÁNDAR
1. Una comisión designada al efecto estudiará
Una comisión estudiará el problema.
el problema.
2. El primer ministro británico y el presidente El primer ministro británico y el
francés fueron al teatro con sus respectivas presidente francés fueron al teatro con sus
consortes. consortes.

100
i. De la forma pasiva a la forma activa. Aquellas frases en forma activa resultan más directas e
inmediatamente comprensibles que las que emplean la forma pasiva. En todos los casos po-
sibles se aconseja transformar las frases de modo que el sujeto lógico sea también el sujeto
gramatical, y aparezca al inicio de la frase.
El abuso de la voz pasiva en el español se debe al influjo de las traducciones del inglés y
francés, idiomas en que su empleo es más frecuente que en el castellano.
Varios filólogos y lingüistas afirman que el español es un idioma que tiene preferencia por la
voz activa.
Incluso, la pasiva refleja es más empleada que la formada con el verbo ser. Por ejemplo,
es más frecuente escribir: Se compró el papel necesario, que: Ha sido comprado el papel
necesario.
Recuerde que el esquema de la voz activa es:
Sujeto + voz activa verbal + objeto. Ejemplo: El labrador esparce la semilla.
Recordemos que el esquema de la voz pasiva es:
Objeto + voz pasiva verbal + sujeto. Ejemplo: La semilla es esparcida por el labrador.
En cuanto a los casos:
Voz activa: Sujeto en nominativo, verbo y objeto en acusativo.
Voz pasiva: Objeto en nominativo, verbo y ablativo agente.
Ejemplos:
FORMA PASIVA FORMA ACTIVA
Este concepto no fue expresado con claridad El alumno no expresó este concepto con
suficiente por el alumno. claridad suficiente.
Un nueva campaña de promoción ha sido La junta directiva ha decidido una nueva
decidida por la junta directiva. campaña de promoción.

j. Repetición de sonidos. La repetición del mismo sonido en palabras vecinas, o aliteración,


se emplea con frecuencia en poesía o en la publicidad. Sin embargo, en textos en prosa, esa
repetición debe evitarse.
Es bueno en este caso contar con un diccionario de sinónimos para no repetir un mismo
vocablo o palabras con la misma raíz.
Por ejemplo, para / paralizar; esta / estación; partes / participantes.

101
Ejemplos:
REPETICIÓN SIN REPETICIÓN
1. Al escribir un tema, una buena escritura
Al escribir un tema, una buena grafía ayuda mucho.
ayuda mucho.
2. La localización del lugar. La localización del sitio. La detección del lugar.
3. Los vocablos del vocabulario. Las palabras del vocabulario.
Pedimos a la ciudadanía que actúe con reflexión.
4. Pedimos a la nación que actúe con reflexión. Pedimos a los ciudadanos que actúen
reflexivamente.

k. Eliminar las asimetrías. A veces las frases son defectuosas porque se presentan informaciones
paralelas mediante construcciones lingüísticas distintas. Durante la revisión es oportuno eli-
minar las asimetrías y utilizar una forma más lineal. El uso de construcciones iguales agiliza la
comprensión del lector, quien capta con mayor rapidez el paralelismo de las informaciones.
Ejemplos:
CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA CONSTRUCCIÓN SIMÉTRICA
Asimetría de los nombres
1. Deseaba huir por la vergüenza y porque me sentía
Deseaba huir por la vergüenza y la tensión.
tenso.
O bien: Deseaba huir porque me sentía tenso y
avergonzado.
Asimetría del verbo
2. Deseamos irnos de vacaciones para descansar,
Deseamos irnos de vacaciones para descansar,
divertirnos o bien impulsados por el deseo de viajar
divertirnos, viajar y conocer cosas nuevas.
y el afán de conocer cosas nuevas.
Asimetría del adjetivo
3. El futbolista costarricense está peor pagado que el El futbolista costarricense está peor pagado que
futbolista nacido en México. el mexicano.
Asimetría de la preposición
4. En otros tiempos se solía vestir a los recién En otros tiempos se solía vestir a los recién
nacidos de azul si eran niños, y en rosa nacidos de azul si eran niños, y de rosa
si eran niñas. si eran niñas.
5. Sobre su personalidad, como tras la de los Sobre su personalidad, como sobre la de los
protagonistas secundarios, actúa el influjo del protagonistas secundarios, actúa el influjo del
ambiente. ambiente.
Asimetría de la conjunción
6. Rocío subió a la barca si bien sus padres se Rocío subió a la barca aunque sus padres se
lo habían prohibido, y aunque tenía fiebre. lo habían prohibido y (aunque) tenía fiebre.

Nota: Por supuesto, si la intención del escritor es precisamente usar un lenguaje pobre o
carente de elegancia con alguna finalidad comunicativa, podrá hacerlo, pero no definirá su
estilo usando las construcciones defectuosas que hemos visto en este apartado.
102
l. Expresiones de transición. Mediante el uso adecuado de las expresiones de transición,
dos expresiones o párrafos consecutivos pueden relacionarse de manera lógica y fluida.
Existe un número limitado de formas que los especialistas han estudiado y catalogado.
A continuación, una lista básica de conexiones lógicas y las expresiones de transición
correspondientes:

1. Consecuencia, causa y efecto: entonces, por eso, por lo que sigue, entonces resulta que,
por lo tanto...

2. Ejemplificación: por ejemplo, es decir, como, verbigracia...

3. Contraste y concesión: pero, a pesar de, sin embargo, no obstante...

4. Reafirmación o resumen: en otros términos, en breve, en efecto...

5. Relación temporal: en cuanto, a continuación, hasta que, cuando, finalmente, después...

6. Relación espacial: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

7. Semejanza y énfasis: de la misma manera, similarmente, del mismo modo...

8. Agregación: y, además, después, también, por añadidura...

9. Conclusión: finalmente, para resumir, por último, terminando...

103
Bibliografía

Alvar Ezquerra, Manuel et al.. (1998). Manual de redacción y estilo. Madrid: Ediciones Istmo.
Bello, Andrés y Cuervo, Rufino J. (1943). Gramática de la lengua castellana. Argentina.
Fernández Ramírez, Salvador. (1987). La nueva gramática académica: el camino hacia el esbozo (1973). España:
Paraninfo.
El Nacional. (1982). Manual de Estilo de El Nacional. Venezuela.
La Nación. (1988). Manual del buen periodismo. San José. (inédito).
Martins, Eduardo (coordinador). (1990). Manual de redaçao e estilo de O Estado de S. Paulo. Brasil.
Meléndez Obando, Mauricio (compilador). (2000). Manual de estilo de El Financiero. San José.
Meléndez Obando, Mauricio (compilador). (2006). Manual de estilo de Perfil. San José.
Müller Delgado, Martha Virginia et ál. (2002). Uso moderno de las mayúsculas. Versión actualizada según las normas
de la Real Academia Española. Costa Rica: Editorial ICER.
Müller Delgado, Martha Virginia. (2002). La puntuación en el español actual. Costa Rica.
Real Academia Española. (1989). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. España: ESPASA-CALPE.
España.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico
de dudas. Colombia.
Romero Zúñiga, Lucía y Meléndez Obando, Mauricio. (1991). Manual de redacción de La Prensa Libre. San José,
Costa Rica. (inédito).
Sánchez Ruipérez, Germán. (1990). El idioma español en las agencias de prensa. España.
Seco, Manuel. (2005). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: ESPASA. Madrid.
Serafini, María Teresa. (1999). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.
Serafini, María Teresa. (1999). Cómo se escribe. México: Paidós.
Serna, Víctor de la (coordinador). (1996). El Mundo. Libro de Estilo. España.
Vivaldi, Gonzalo Martín. (1973). Curso de redacción. España.

105

También podría gustarte