0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas197 páginas

Linguistica A Ciapuscio

Este documento presenta tres definiciones de lingüística y explora cuatro preguntas fundamentales sobre el lenguaje: 1) Cómo y cuándo surgió el lenguaje humano, 2) Qué es la naturaleza del lenguaje, 3) Cómo los niños adquieren el lenguaje, y 4) Por qué existen diferentes lenguas naturales. También analiza cómo nuestro concepto del lenguaje ha sido influenciado por la tradición académica y cómo el lenguaje es una actividad social, no solo individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas197 páginas

Linguistica A Ciapuscio

Este documento presenta tres definiciones de lingüística y explora cuatro preguntas fundamentales sobre el lenguaje: 1) Cómo y cuándo surgió el lenguaje humano, 2) Qué es la naturaleza del lenguaje, 3) Cómo los niños adquieren el lenguaje, y 4) Por qué existen diferentes lenguas naturales. También analiza cómo nuestro concepto del lenguaje ha sido influenciado por la tradición académica y cómo el lenguaje es una actividad social, no solo individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 197

Lingüística A Ciapuscio

UNIDAD I
El objeto de investigación de la lingüística: el lenguaje como hecho biológico y como hecho
socio-cultural. El lenguaje como propiedad de la mente. Internismo y naturalismo. La
idealización como método. La lengua I y la propiedad básica del lenguaje. El lenguaje como
hecho social.
Teórico I: introducción - Guiomar Ciapuscio
Algunas definiciones de lingüística.
I. La lingüística (del francés linguistique; esta de linguiste, «lingüista» y aquel del latín
"lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura
del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
De esa manera la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano,
sus variaciones a través de todas las familias de las lenguas (las cuales también
identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la
comunicación por medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en
el enfoque generativista).
II. La definición de Theodor Lewandowski, define a la lingüística como ciencia del
lenguaje; investigación científica del lenguaje, cuyo objetivo y tarea consiste en la
descripción y la explicación del lenguaje humano, sus relaciones internas, su función y
su papel en la sociedad. La lingüística es una ciencia empírica y teórica, esto quiere
decir que no sólo describe esos datos sino que también los explica desde una
determinada teoría.
III. La definición de H. Bussmann, define a la lingüística como la disciplina científica
cuyo objetivo es describir la lengua y el habla bajo todos los aspectos teóricos y
prácticos relevantes, y en todas sus relaciones con las disciplinas vecinas. En tanto
se ocupa de la lengua como sistema de signos, se comprende dentro de la semiótica
general. De acuerdo con el interés de la investigación, se distingue, por un lado, entre
una lingüística externa y una lingüística interna, esto es, entre un tipo de
investigación abarcativa que contempla todas las conexiones externas frente a una
investigación que se ocupa de una estructura interna al lenguaje (linguística más
sistemática); por el otro, entre una lingüística general (lingüística teórica o descriptiva)
y una lingüística aplicada (más dirigida a resolver problemas sociales).
Preguntas fundamentales:
a. ¿Cómo/cuándo surgió el lenguaje, la facultad lingüística? De esta pregunta se
1
extraen otras que ayudan a profundizar el estudio.
¿Cómo explicar desde el punto de vista evolutivo cómo y cuándo surgió el lenguaje
humano? La convicción del lenguaje, en la actualidad, argumenta que el lenguaje no siempre
fue igual, no siempre ha tenido la complejidad que tiene ahora; pero se teoriza que el lenguaje
comenzó siendo algo mucho más primitivo y que fue evolucionando a medida que la especie
humana fue ganando autonomía en conocimiento.
Ahora bien, cabe preguntarse, ¿sólo los humanos hablamos? O por el contrario, es una
propiedad compartida con otras especies? Estas preguntas nos llevan directamente a:
b. ¿Qué es el lenguaje? ¿Cuál es su naturaleza?
- ¿Es una creación humana? O ¿Es una invención cultural? ¿Es una herramienta de
comunicación social que desarrolló la especie humana y que lo separa de las otras
especies?
- ¿Es el lenguaje parte de nuestra biología? Es algo con lo que nacen los seres
humanos, algo que poseen como especie como parte de la dotación biológica. Pero,
¿es un instinto (Pinkler), o es una parte de nuestro genoma (Chomsky)?
c. La tercera pregunta fundamental es ¿Cómo adquieren los niños el lenguaje, o mejor
determinada lengua?
Las respuestas se dividen en los que destacan el aprendizaje y los que destacan la
adquisición natural del lenguaje.
- ¿Se aprende de los padres, del círculo social, en la escuela? Los padres, cuidadores
y hasta sus pares enseñan al niño junto con el entorno a aprender la lengua. Por lo
tanto, la lengua es algo que se transmite que necesita de instrucción.
- Otros teóricos proponen que estamos destinados como especie a adquirir de manera
natural, reduciendo el papel del aprendizaje. De hecho, Pinkler argumenta que
adquirir una lengua es algo que nos ocurre. Nos sucede en un entorno social con el
que tengamos datos de experiencia.
- Aquí llegamos a la discusión de ¿Qué papel juega la experiencia lingüística, la
exposición a datos y estímulos?
d. Todos los seres humanos, independientemente de su cultura y desarrollo,
poseen lenguaje, pero: ¿Por qué hay distintas lenguas naturales?
- ¿En qué se diferencian las distintas lenguas? A partir de esto ¿Es
posible ordenar, sistematizar las variaciones entre las lenguas?
- ¿Hay algo en común entre las distintas lenguas que nos permita
agruparlas? O sea, hay rasgos “universales” que comparten las lenguas
2
del mundo?
Textos críticos
Enrique Bernárdez - El lenguaje como cultura
El lenguaje lo vemos y estudiamos como algo que está en la mente, en el sistema
cognitivo del individuo, y desde esa perspectiva los elementos interindividuales parecen
secundarios porque lo heredamos de la tradición de estudio, o sea, vemos así el lenguaje por
motivos históricos. De esa manera consideramos que el lenguaje es: UN FENÓMENO
INDIVIDUAL QUE SE REALIZA EN FORMA DE MONÓLOGO, CON UN SENTIDO
DECIDIDO PREVIAMENTE POR EL LOCUTOR Y QUE TIENE QUE SER
COMPRENDIDO (DECODIFICADO) POR UN INTERLOCUTOR EN FORMA
IGUALMENTE INDIVIDUAL. El lenguaje sería simplemente esto, o según los
planteamientos de Chomsky el lenguaje es el código en el que se conforman los
pensamientos.
Pero incluso nuestro estudio depende de la tradición académica: la lingüística surge
como una herramienta para la enseñanza de la lengua, no del lenguaje en general, sino de una
lengua en particular, por ejemplo: el inglés. Pero es solo a partir del siglo XX que este estudio
de pretensiones universalistas se convirtió en el centro indiscutible de la lingüística. De
manera que se dejó de lado la realidad del lenguaje como actividad, el uso se vio como
secundario: tanto en el estructuralismo de Ferdinand de Saussure que otorga mayor
importancia teórica a la lengua frente al habla, como el generativismo de Chomsky para el
que sólo se denominó competencia, el puro conocimiento, mientras que la actuación quedaba
en un limbo científico.
Nuestro concepto de lenguaje es el concepto de las grandes autoridades
El estudio del lenguaje en sus inicios fue una empresa funcional, en el sentido de que sus
objetivos estaban perfectamente claros: existía una autoridad en los textos religiosos,
literarios y culturales. Era necesario que el público pudiese comprender esos textos con
exactitud y en su integridad: había que evitar una lectura incorrecta de los textos sagrados. La
gramática surgió en una serie de espacios lingüísticos que compartía los siguientes rasgos:
1. Existen textos que se consideran inmutables y que forman la base ideológica de la
sociedad; por ejemplo: El Corán.
2. Esos textos están escritos y se han ido tradicionalmente en forma idealmente
inmutable. Y se tiene que admitir esa literalidad invariable sin dudar.
3. Existe una interpretación exacta, necesariamente única y común, que está limitada a
pocos miembros de la sociedad.
3
4. La lengua contemporánea hablada y escrita se ha alejado tanto de la lengua de los
textos constituyentes que el simple conocimiento del idioma no garantiza acceder a la
interpretación canónica.
Sobre esta base se organiza la gramática descriptiva y normativa de la lengua. A
través del siguiente ejemplo vemos la interpretación del «objeto lenguaje» que se deriva de
estas circunstancias. El texto (clásico, religioso, etc.) (1) se ve como algo hecho, establecido,
terminado; (2) es un producto de la acción consciente de un autor; (3) el lector debe acceder
al significado buscado, pretendido por el productor. Se trata, entonces, del modelo clásico de
la comunicación, que ve el lenguaje, el mensaje, el texto en términos de una entidad física
llena de cosas, a la que accede de manera pasiva un receptor que utiliza para ello unas
herramientas especiales. Allah, por ejemplo, dictó a Muhammad el Corán, libro sagrado del
islam. Cualquier alteración en la forma de ese texto será un falseamiento de la palabra de dios
mismo, y lo único que debe hacer el lector es comprender exactamente esas palabras. La falta
de un autor concreto expresa la necesidad de inventarlo y hacer que este fuera dios mismo.
De modo que el texto es asignado a una entidad objetivamente inexistente que se encarne en
una figura mítica como es el caso de Muhammad. Y ese texto autoritario el Corán se debe ver
obligatoriamente como resultado de una acción individual consciente. Esto debido a que en
todas las sociedades que se empieza a desarrollar la gramática estaban fuertemente
jerarquizadas. Por ende, relacionamos que todo texto tiene un autor (una autoridad legítima).
Pero en la actualidad, vemos textos que no son individuales, sino colectivos como, por
ejemplo, Wikipedia. Pero eso se deja de lado, y algo parecido sucede con el carácter
definitivo del texto, con la existencia de una lectura única. Efectivamente de lo que se trata es
de la lectura socialmente sancionada del texto, esta es una cuestión cultural, pero no es cosa
del lenguaje, o sea, de la lingüística.
La historia nos muestra que una lectura alternativa de un texto se convierte en un
punto de partida de herejías, de movimientos revolucionarios. De manera que
a. El texto no es único; no tiene necesariamente una forma definitiva
b. No existe un único significado, aparte imposiciones ideológicas
c. La individualidad de la autoría del texto es muchas veces un mito más que otra
cosa
d. Los lectores no se limitan a interpretar pasivamente el texto, sino que crean una
lectura del texto.
Todo esto es sabido en el estudio de la tradición, sin embargo, los mismos rasgos que
sabemos falsos han pasado a ocupar el lugar central en el estudio del lenguaje. Sea en
4
tiempos de gramática estructuralista, generativista e incluso la actual lingüística cognitiva.
En la música como en el lenguaje
Lo que en su inicio fue esencialmente un juego de improvisación sobre un elemento
inicial mínimo ha pasado a convertirse en una pieza escrita y sometida a las mismas
condiciones de fidelidad en la interpretación que cualquier otra obra plenamente compuesta a
partir de una idea nuclear del autor. Si queremos pensar en los elementos cognitivos
esenciales de la música, no debemos tomar como punto de referencia la composición de sus
obras por el autor, sino la composición-improvisación indistinguibles e indisolubles de las
músicas no europeas, de nuestras músicas más antiguas o de los pueblos «primitivos». En
culturas como la africana no es sólo un individuo quien realiza la música, sino que participa
todo el grupo, en diálogo o al unísono, o con las asombrosas polifonías. Son el equivalente de
nuestras conversaciones en grupo. Y hay una figura en África, el griot que canta una especie
de poema épico que son alterados cada vez de acuerdo con las circunstancias; la música es
apenas una línea central que el mismo griot va modificando y adornando. Y como sucede
siempre en la narración popular de relatos, los espectadores escapan del papel pasivo al que
estamos acostumbrados en la música culta occidental(izada) y participa de manera activa.
Hay por tanto, paralelos evidentes en el desarrollo histórico de la música y el
lenguaje. Lo que ha sucedido con el lenguaje: hemos pasado de la conversación en grupo al
monólogo ante una audiencia sea oralmente o por escrito, y eso nos ha obligado a organizar
las cosas, a proporcionar al oyente o lector todos los elementos necesarios para comprender o
gozar lo que les estamos ofreciendo; al igual que los músicos de jazz. Lo que sucede con el
lenguaje, como con la música, es que ver principalmente en el lenguaje, la producción oral
controlada casi al cien por cien por un locutor, que a continuación es codificada, en forma
más o menos pasiva por un oyente, no es sino tomar una pequeña parte, por el todo,
eliminando precisamente lo esencial. Como la música, el lenguaje es una actividad colectiva
y cooperativa, que solo en condiciones muy especiales ha desembocado en el monólogo que,
por puras razones culturales, ha venido a ser sacralizada junto con su autor. Como en la
música clásica que era tocada «para algo», el lenguaje en mayor o en menor medida lo vemos
como una mera actividad cognitiva, y en diversas escuelas de estudio lingüístico sus
funciones son vistas las más de las veces como secundarias y derivadas. El lenguaje no tiene
sentido si no es «para algo», si no va destinado a satisfacer alguna función comunicativa,
emotiva o simplemente cultural.
Escritura y conversación
La lingüística desde sus comienzos siempre tuvo un mayor interés por el texto escrito,
5
porque está ahí, disponible, terminado y cerrado. Autores como Geoffrey Sampton (2005)
han demostrado que el concepto de «lengua» o «lenguaje» que se utiliza en el generativismo
en realidad es la lengua escrita normativa. Pero la crítica no es solo válida para el
generativismo, ya que muchas veces seguimos confundiendo entre lenguaje como capacidad
cognitiva para la comunicación, lengua concreta (idioma), la forma socialmente codificada de
esa lengua, que es lo que Saussure denominó langue, y la forma normativa, socialmente
sancionada de una langue: la norma. Y lo malo es que esa confusión se ha llevado al estudio
de la conversación. La conversación se ve como una serie de intervenciones sucesivas,
aunque necesariamente, más compleja que el proceso del texto escrito, pues se trata de
interacción pura. En ese sentido, los que ven el lenguaje así, lo ven como un monólogo
individual como producto de la actividad cognitiva de ese individuo lo que podemos definir
como lenguaje. Lo demás es secundario, o derivado. Lo mismo está en la base de la forma
más habitual de comprender la cognición humana: es el individuo el que tiene actividad
cognitiva, y los aspectos interactivos son secundarios. Solemos dar todo esto por supuesto,
como si se tratara de una verdad evidente, como si se tratara de una verdad evidente. Pero no
es así. Ni en referencia al lenguaje ni a la cognición.
Investigaciones recientes (Garrod y Pickering 2004) han mostrado que la primacía del
monólogo sobre las conversaciones no existe: la conversación es mucho más fácil de lo que
podría esperarse si realmente constara de una serie de intervenciones individuales.
Cuando veamos las formas de cognición distribuida y sinérgica, estas palabras de los
psicólogos británicos quedarán contextualizadas en una visión de la cognición humana, y del
lenguaje que va más allá del individuo, que rompe los límites de este.
Primera aproximación a la individualidad de la cognición humana en su relación con
el lenguaje
En lo que refiere al cerebro (la cognición) es individual porque es de cada ser
humano, pero sobre todo por su arquitectura y su funcionamiento están determinados
genéticamente en mayor o menor medida, según la perspectiva teórica que adoptemos. En un
extremo estaría Noam Chomsky como partidario de la determinación genética total del
lenguaje, aunque este se haya quedado ya en la simple capacidad recursiva, o incluso, en
un uso específico de esta. Pero también un lingüista no chomskiano como Leonard Talmy
(2000) se refiere explícitamente al carácter genéticamente determinado de los diversos
sistemas cognitivos que propone, uno de los cuales es el lenguaje, y el otro, el cultural.
Cognición y orígenes del lenguaje
Para abordar el origen del lenguaje y de lo cognitivo es necesario plantearnos qué
6
entendemos por lenguaje. Y esto está determinado por el peso de la tradición. Es decir,
nuevamente, la tendencia irreflexiva, acrítica, como si se tratara de algo simplemente
evidente y natural, a ver el lenguaje como la mera puesta en actuación de algo que está
en la mente individual; en otras palabras: como un fenómeno exclusivamente
individual, en lo que todo lo demás es secundario.
Ahora bien, si el lenguaje tiene una base genética, esta ha de ser muy antigua.
Evidentemente, hace cientos de miles de años no existían nuestros textos escritos autoritarios.
Podríamos pensar que esa base genética se implantó de golpe, como quiere Chomsky, o bien
que es un producto de la historia evolutiva de los seres humanos, no sólo desde el humano
moderno, sino desde sus antecesores más antiguos. A lo largo de la evolución, la actividad
humana que siempre es actividad cultural, comunitaria, va seleccionando ciertas
conductas que son más adecuadas adaptativamente.
Pongamos el lenguaje. Desde esta perspectiva, podemos pensar que ciertas formas de
conducta de nuestros antepasados presentaban una ventaja adaptativa: las personas con el
elemento genético correspondiente a la propiedad cognitiva se reprodujeron más, afianzando
el código genético sobre los que no lo tienen.
El afianzamiento (Ronald Langacker), la automatización de las formas lingüísticas, es
una de las bases fundamentales para la emergencia de las estructuras gramaticales, y uno de
los mecanismos básicos del lenguaje desde el punto de vista cognitivo. Lo que acabamos de
ver sería un equivalente de ese afianzamiento individual, pero en sentido colectivo: cierta
peculiaridad en un individuo acaba por generalizarse en el grupo. Esas serían las bases que
cimentarían en los cientos de miles de años siguientes el lenguaje. De modo que esa parte del
lenguaje, para los investigadores, tendría que existir ya entonces.
Hace cientos de miles de años no existía ni la escritura ni el discurso. La
comunicación, evidentemente había de adoptar como básica la forma de la conversación.
Durante muchos miles de años, los seres humanos, que vivían en pequeños grupos, mantenían
los lazos entre ellos de muchas formas que implicaban siempre participación comunitaria en
las mismas actividades. También en el lenguaje.
La conversación colectiva, forma original y básica del lenguaje
La mayor parte de la comunicación era oral, la escritura es muy reciente y hasta ayer
estaba limitada a un grupo de pocas personas, adopta la forma de conversación colectiva.
Incluso en grupos actuales, la narración forma aparentemente monológica de uso del
lenguaje, suele organizarse colectivamente, con intervención directa de los oyentes; de modo
que la individualidad se difumina en una actuación colectiva. La interacción, por otra parte,
7
es instantánea y directa.
Sin embargo, la investigación lingüística parte de un modelo de lenguaje y de
interacción que es histórica y genéticamente de lo más improbable. Y sin embargo seguimos
hablando de lenguaje como algo que tiene lugar en la mente de un hablante, que a
continuación lo transmite otro, quien lo decodifica y accede así al significado pretendido por
el hablante. Las intervenciones esporádicas no son ordenadas, pero si lo son obedecen a la
cortesía más que a la comunicación en sí.
La conversación colectiva
La conversación habitual está formada por una mezcla constante de intervenciones.
Esta noción la podemos vincular con el proceso creativo de la música, colectiva e
improvisada, en el que seguramente actúan procesos y mecanismos cognitivos muy
semejantes. De manera que el proceso comunicativo no se parece en nada al estándar
estudiado. Y no olvidemos, que ese tipo de interacción es en la que se dio el origen del
lenguaje. En consecuencia, si hay en nuestro cerebro algo preparado para el lenguaje, tiene
que estar preparado para este tipo de interacción, no para el monólogo individual.
En el centro dinámico de la interacción está el significado emergente, esto es, el
contenido de la interacción misma, conjuntamente construido por los participantes. El
significado de la interacción, por tanto, se construye conjuntamente. Podemos decir que es un
proceso sinérgico, porque exige la estrecha cooperación entre los participantes para alcanzar
un objetivo común. El proceso es distinto al de la interacción en intervenciones sucesivas. Y
en este último intercambio es que la lingüística estudia tanto la lengua en lo oral como en lo
escrito. De modo que cada intervención en un diálogo es imposible de comprender y analizar
de forma aislada, pues pertenece a ese conjunto sinérgico.
La forma en la que se analiza el lenguaje es de manera anómala, porque se estudian
situaciones controladas, charlas formales, es decir formadas por intervenciones sucesivas, de
construcción sucesiva del sentido en vez de construcción colectiva y simultánea del mismo.
Pero la propuesta de Bernárdez es que el lenguaje era inicialmente interacción
sinérgica, y que la transmisión sucesiva de información de un hablante a otro es
cuestión históricamente secundaria. Es decir, que debemos ver el LENGUAJE como
una:
ACTIVIDAD ESENCIALMENTE SOCIALIZANTE EN SU ORIGEN, QUE MUY
POCO A POCO, A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL LENGUAJE HUMANO, SE HA
IDO SUBDIVIDIENDO EN PROCESOS INDIVIDUALES (USOS MONOLÓGICOS)
HASTA LLEGAR A LAS LENGUAS ESCRITAS, EN LAS QUE ES POSIBLE VER EL
8
LENGUAJE POR PRIMERA VEZ, CON INDEPENDENCIA DE LA INTERACCIÓN, ES
DECIR, COMO PRODUCTO DE UNA ACCIÓN INDIVIDUAL.
En una fase intermedia, es necesario considerar el surgimiento de la narración; el
origen de esta primera forma de monólogo nos aproxima al texto de autor, a partir de la
interacción colectiva; pero no a la inversa, la conversación no puede entenderse como una
variante del discurso monológico y tan individual como puede parecer. En los relatos de
las sociedades tradicionales, la audiencia no se limitaba a escuchar en silencio, sino que
intervenía constantemente.
Algunos ejemplos de uso conversacional en culturas tradicionales
La conversación en un campamento !kung, por ejemplo, es un sonido constante, como
el sonido de un arroyo (Lorna Marshall). Marshall menciona algunas de las formas de uso del
lenguaje que salen de lo conversacional, y pone de relieve que se trata de formas anómalas,
infrecuentes. Hay otra forma de hablar, que no es conversación sino más bien un desahogo de
la tensión y el miedo.
Dónde está realmente el lenguaje y cómo es en realidad
El lenguaje tal como solemos estudiarlo prioritariamente, como forma monológica
autoritaria, es algo que en muchas culturas no existe. En cambio, lo que solemos tratar como
secundario, la conversación libre colectiva, es el caso real, cotidiano, fundamental de
manifestación del lenguaje. Así que es en esas formas de habla de los san, los andamanes y
los kaluli donde encontramos la realidad del lenguaje; pero no sólo en esos entornos exóticos
y primitivos, pues se trata también de nuestro propio uso del lenguaje en la vida cotidiana, en
contextos no formales, en situaciones corrientes. Es ahí donde está el lenguaje, no en los
constructos formalizados, estereotipados socialmente, que tomamos como punto de partida
para nuestro discurso sobre el lenguaje. Pero no es solo eso, sino que nuestra forma de
entender el lenguaje se basa en aquel modelo elaborado en la Antigüedad a partir de las
peculiaridades no sólo de la lengua escrita, sino de los textos escritos social, cultural y
religiosamente canónicos.
Los actuales estudios cognitivos del lenguaje son en su mayor parte una consecuencia
directa de los planteamientos mentalistas de Chomsky y el generativismo, que a fin de
cuentas daba por sentado el concepto de lenguaje y gramática, sin preguntarse si realmente
eran así.
¿Cómo podría haber sido la evolución del lenguaje hasta llegar a la lengua escrita de
textos autoritarios?
El lenguaje debe de haberse utilizado fundamentalmente para establecer la
9
cooperación interindividual y solamente progresiva independización de formas y contenidos,
de habla y participantes. Acto seguido se descubriría en la interacción locutor-interlocutor la
independencia relativa del sentido del mensaje lingüístico y la realidad; en vez de tener que
usar el lenguaje para representar a esta tal como es, se puede manipular mediante la mentira
(creación de una realidad diferente mediante el lenguaje), o así como el que versa sobre
realidad imposibles desde nuestro punto de vista, como parece suceder en el relato mítico.
Así que la primera fase del lenguaje sería
1. uso colectivo del lenguaje (construcción colectiva de sentido);
2. descubrimiento del concepto de información y de la posibilidad de su
transmisión
3. El uso del lenguaje para proporcionar información de un productor a un
receptor
4. El surgimiento de la narración como forma social de proporcionar información
supuestamente desconocida por el receptor
5. La separación de productor y receptor
6. El surgimiento del autor puntual
El proceso de independización del productor, el receptor y la actividad son

paralelos con la independización del sentido y la acción. Este esquema evolutivo

propuesto recoge las principales clases de actividad textual o discursiva: conversación→

diálogo y narración→ texto informativo→ texto monológico→ texto autoritativo.

Bernardez presenta el origen del lenguaje como un hecho más social, colectivo,

sinérgico. En este marco, la individualización del lenguaje sería, por tanto, el resultado de

un largo proceso histórico.


El órgano mental del lenguaje - Eguren y Soriano
En principio, el aporte de Chomsky solo agrega más a la tradición occidental. Para
Chomsky el lenguaje es un «órgano mental», este concepto articula las dos hipótesis básicas
que han articulado su pensamiento: las lenguas son estados (relativamente estables) de la
mente de los individuos, y las capacidades mentales son sistemas biológicos.
Chomsky hace uso de los términos «internismo» y «naturalismo» para referirse a su
concepción del lenguaje como un órgano mental. Así, desde una perspectiva internista, el
lenguaje sería una facultad de la especie y una propiedad de la mente de los individuos, y no
algo externo a la mente o al código genético. En consecuencia, si el lenguaje es un fenómeno

10
interno, genético y mental y si se desecha el dualismo sustancial cartesiano, el lenguaje no
puede ser tratado entonces sino como un objeto real, en este caso, como un órgano o un
sistema biológico, que como el resto de los objetos del mundo, puede y debe ser estudiado de
manera naturalista, es decir, de la manera en la que las ciencias naturales estudian el mundo.
Sin embargo, el naturalismo chomskiano no excluye otras maneras de ver el mundo: como la
histórica y literaria. Además, el naturalismo chomskiano es metodológico, y no metafísico (u
ontológico).
Cuando se aísla «el centro firme» del programa de la investigación chomskiana, la
adopción de un enfoque internista y naturalista con respecto al lenguaje desaparece, y
percibimos, por el contrario, un panorama coherente.
El lenguaje como propiedad de la mente
El problema de Descartes y el problema de Platón
Con la idea de que el lenguaje es, por encima de todo, una propiedad de la mente y
una facultad de la especie, Chomsky trata de dar cuenta de «dos observaciones básicas y
relevantes» con respecto al lenguaje y a las lenguas: los hablantes que utilizan un lenguaje
nunca antes oído tienen una inferioridad respecto de los hablantes de una lengua materna, por
ejemplo: el niño que nace hablando inglés y el niño que crece aprendiendo inglés se
diferencian en tanto uno supera al otro por haber aprendido desde el nacimiento. Este es el
problema de Descartes. El problema del aspecto creativo del uso del lenguaje es diferentes
con respecto del uso corriente por tres sentidos:
1. Los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un número
potencialmente infinito de expresiones nuevas
2. Sus producciones lingüísticas no responden de manera uniforme a los
estímulos, esto es, no se da una correlación uno a uno entre lo que el hablante
dice y sus circunstancias internas o externas
3. Lo que dicen los hablantes es, en general, coherente y apropiado a la situación,
a las circunstancias en las que se produce el acto del habla.
En opinión de Chomsky, tan sólo en el primero de estos tres sentidos, la creatividad
en el uso corriente del lenguaje es susceptible de ser estudiada de manera naturalista. Las
otras dos facetas de la creatividad en el uso del lenguaje, la independencia con respecto a los
estímulos y la coherencia con el contexto, constituyen para Chomsky «misterios» es decir,
enigma que quedan fuera del alcance de la mente.
Lo que importa es cómo surge el enfoque internista chomskiano en tanto que
respuesta al «problema de Descartes». La cuestión se puede plantear como sigue: la mente
11
humana no puede ser concebida como una «mera caja negra» desprovista de contenidos, que
se limitan a percibir y producir estímulos lingüísticos; ha de funcionar necesariamente como
una «potencia activa» cuya contribución resulta trascendental para que podamos emitir y
comprender infinitos enunciados que nunca antes habíamos oído a nuestro alrededor. Las
lenguas deben estar localizadas, literalmente, en las mentes de los individuos. Más en
concreto, la única explicación posible para el hecho crucial de que los hablantes sean capaces
de producir un número ilimitado de oraciones nuevas es suponer que conocen un número
finito de unidades lingüísticas y que saben, además, cómo combinarlas.
La segunda observación «básica y relevante» es la que respecta al «problema de la
pobreza del estímulo» o problema de Platón: se puede formular así, ¿cómo es posible que
los seres humanos, cuyos contactos con el mundo son breves, sean, no obstante, capaces de
saber tanto como realmente saben? ¿Cómo es posible, por ejemplo, que los seres humanos
tengan el concepto de triángulo perfecto cuando no existen triángulos perfectos en el mundo
real? La respuesta a este problema es que esas ideas del ‘triángulo perfecto’ son innatas.
Chomsky resuelve el problema lógico de la adquisición del lenguaje ajustándose a los
cánones de la tradición racionalista. Afirma que la distancia que media entre el conocimiento
lingüístico del niño que ha aprendido una lengua y su experiencia lingüística se salva si
suponemos que una facultad del lenguaje innata (esto es, una Gramática universal con un
contenido rico y específico) interactúa con la experiencia lingüística para producir el
conocimiento lingüístico de los individuos. El lenguaje sería, en esencia, una propiedad
del código genético, es decir un objeto interno a los seres humanos, en tanto que
miembros de la especie. Sin embargo, para otros lingüistas, las lenguas son realidades
externas a los individuos.
La ontología de las lenguas
La teoría internista del lenguaje es aquella que sostiene que las lenguas son estados
(relativamente estables) de la mente de los individuos.
La teoría externista del lenguaje es aquella que sostiene que una lengua existe con
independencia de los hablantes, bien como un conjunto de enunciados, bien como una
práctica social.
Chomsky ha criticado ambas concepciones externistas del lenguaje en distintas
ocasiones, estos son algunos de los argumentos.
Para el estructuralismo y conductivismo norteaméricano, las lenguas son colecciones
de enunciados o actos de habla (sucesos externos), y la lingüística se limita a aplicar de
manera mecánica en un corpus de enunciados dado una serie de «mecanismos de
12
descubrimiento» esto es, un conjunto de métodos inductivos de segmentación y clasificación,
como las situaciones o emparejamientos, hasta obtener la gramática taxonómica de una
lengua, una gramática que, simplemente, recoja afirmaciones sobre regularidades
distribucionales en estos enunciados.
Chomsky demuestra que los conductistas y estructuralistas norteamericanos estaban
confundidos, en primer lugar, al pensar que una lengua es un corpus de enunciados, ya que de
ser así, no hay manera de explicar ni la propiedad de la infinitud discreta, ni el hecho de que
los hablantes sean capaces de discernir, de entre un número a priori infinito de expresiones
nuevas, cuáles están bien formadas en su lengua y cuáles no. Estudiar una lengua como un
inventario de elementos ni siquiera describe, por tanto, lo que una lengua realmente es,
porque deja afuera expresiones posibles que no aparecen en el corpus y porque no distinguen
entre expresiones posibles e imposibles en una lengua.
Una lengua externa y extensional, es decir, un conjunto de enunciados o actos de
habla («una lengua-E»), sería, en conclusión, para Chomsky, en el mejor de los casos un
epifenómeno, un producto subsidiario de la gramática mental de los hablantes, y en el peor,
no tendría ni tan siquiera existencia en el mundo real (en el mundo no existe algo que pueda
llamarse «lengua x» y que se corresponda con un conjunto determinado de enunciados y
actos de habla).
La segunda noción de lengua externa que Chomsky pone en tela de juicio
coincide con la noción preteórica que está presente en afirmaciones tan habituales como
«el catalán es la lengua oficial de Cataluña». Esta noción de sentido común es refinada un
tanto por aquellos lingüistas que consideran que el lenguaje es una práctica social cuya
función primordial es la comunicación. Desde esta perspectiva, las lenguas se conciben como
códigos externos a las mentes de los hablantes que estos comparten con el fin de poder
comunicarse.
Las críticas de Chomsky a la noción de lengua común, en tanto que posible objeto de
estudio para la teoría lingüística apuntan sobre todo hacia su imprecisión y complejidad. Una
lengua, por ejemplo, recogería la herencia histórica de una comunidad, tendría una tradición
escrita, sería la expresión del alma de un pueblo.
Así las cosas, la concepción externista de las lenguas como lenguas comunes o
códigos compartidos, piensa Chomsky, podría ser de cierta utilidad para los estudios sobre las
relaciones entre lenguaje y sociedad. El concepto de código compartido sería, de nuevo, en el
mejor de los casos, secundario, derivado (¿cómo es posible que los miembros de una
comunidad compartan un código si dicho código no está representado en sus mentes?). A
13
este respecto, Chomsky sostiene que las lenguas comunes o públicas, no son en realidad
objetos del mundo. Desde las perspectivas de las ciencias naturales sólo existirían ciertos
estados (relativamente estables) de las mentes de los individuos.
La alternativa chomskiana a las insuficiencias de estas dos concepciones externistas
de las lenguas consiste en considerar que las lenguas son objetos del mundo real internos a la
mente de los individuos, es decir, gramáticas mentales. Más adelante, Chomsky sustituye el
término «gramática mental» por el término técnico «lengua-I», queriendo indicar con esta
letra inicial, frente a las dos concepciones externistas que las lenguas son objetos:
a. Internos, esto es, propiedades de la «mente-cerebro» de los hablantes y no
sucesos físicos o prácticas sociales externas.
b. Individuales, estados mentales de los individuos, y no códigos compartidos
por una comunidad.
c. Intencionales, esto es, mecanismos finitos, y no conjuntos potencialmente
infinitos, de enunciados o actos de habla.
Una lengua-I no representa los problemas de una lengua común o de una lengua
extensional. Por un lado, no cabe duda de que estamos, en este caso, ante un objeto del
mundo, tan real como los cerebros que lo contienen, que pueden estudiarse, por tanto,
de la manera en que las ciencias naturales tratan de dar cuenta de las propiedades de
las entidades biológicas o físicas. Por otro lado, frente a las lenguas comunes, las variables
que participan en su caracterización pueden ser racionalmente controladas y sus límites
pueden establecerse con suficiente precisión: una lengua-I es una de las opciones permitidas
por la Gramática Universal, sin más distinciones de naturaleza sociológica. Frente a las
lenguas extensionales, la existencia de las gramáticas mentales, nos permiten dar cuenta de la
propiedad de la infinitud discreta, ya que estas consisten en una serie (finita) de operaciones
que, sometidas a ciertas restricciones, combinan un número (finito) de unidades lingüísticas
para derivar (las infinitas) expresiones posibles en una lengua.
El lenguaje como objeto del mundo natural
Hasta ahora se ha demostrado que el centro fuerte de la investigación chomskiana es
el internismo. El segundo componente, la aproximación naturalista al estudio del
lenguaje de las lenguas es una consecuencia del primero, si se descarta la idea de que
existe una sustancia segunda cartesiana. Chomsky se distancia de Descartes en este
sentido, pues para Chomsky el estudio de las facultades mentales formaría parte del estudio
del cuerpo, el cerebro, en un cierto nivel de abstracción, con lo cual, aunque internismo y
naturalismo sean lógicamente independientes, un enfoque internista del lenguaje demanda
14
que su objeto de estudio sea analizado desde una perspectiva naturalista.
Las críticas al dualismo metodológico
Chomsky apuesta no al naturalismo de corte metafísico sino a un enfoque naturalista
de la mente «metodológico». Con la expresión «naturalismo metodológico», se quiere hacer
hincapié, antes de nada, en que los «aspectos mentales del mundo» deben ser investigados
según los cánones de las ciencias naturales. De este modo, el enfoque de Chomsky se
distancia del «dualismo metodológico». Para autores como John Searle, un estado mental
existe solo si es accesible a la conciencia, de manera que, aunque se argumentara
convincentemente en favor de determinado principio para dar cuenta de paradigmas
complejos de datos lingüísticos, no podríamos decir que el hablante conoce dicho
principio a no ser que sea capaz de expresar su contenido de manera explícita. Chomsky
se distancia de esto, y defiende la existencia de conocimientos no accesibles a la conciencia.
Un segundo supuesto de metodología dualista, en opinión de Chomsky, es
considerar que sólo se puede escoger entre dos gramáticas extensionalmente
equivalentes, esto es, entre dos hipótesis, sobre la base de «pruebas psicológicas» que
certifican la realidad psicológica, pero no utilizando «pruebas lingüísticas». Para
Chomsky, la distinción entre pruebas psicológicas y pruebas lingüísticas no tienen ningún
sentido porque no existe una realidad psicológica distinta de la realidad.
La lingüística chomskiana se caracteriza desde sus inicios por su empeño en utilizar la
lógica de investigación de las ciencias naturales en el estudio del lenguaje; se han elaborado
hipótesis para ser contrastadas empíricamente. La lingüística chomskiana comparte con las
ciencias de la naturaleza: la idealización del objeto de estudio y la búsqueda de simplicidad.
La idealización del objeto de estudio
La primera idealización, «el problema de Platón», según la cual «lo que concierne
primariamente a la lingüística es un hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística del
todo homogénea» y, por otro, la idealización por la que se aborda el estudio de la adquisición
de las lenguas «como si» se produjera de manera instantánea. Las afirmaciones chomskianas
constituyen idealizaciones (contrafácticas) metodológicamente deseables. También se ha
dicho que la noción de comunidad lingüística homogénea niega la existencia de variaciones
dialectales, cuando en realidad no hace distinción alguna entre nociones sociológicas, como
las de lengua y dialecto. A partir de la idealización se pretende poder explicitar la variación y
el aprendizaje en tiempo real. Cuando se idealiza un objeto se está hablando de la realidad; de
hecho, es el recurso racional de que disponemos para poder hablar acerca del núcleo
invariable de lo real. Para la lingüística chomskiana, el objetivo fundamental de la teoría
15
lingüística es resolver el «problema lógico de la adquisición del lenguaje» Los distintos
estadios que el niño atraviesa en el curso de la adquisición del lenguaje no condicionan de
manera determinada el estado mental final.
La navaja de Occam
Este principio se utiliza para estudiar y «para explicar que los fenómenos no se deben
multiplicar las entidades más allá de lo necesario». La teoría más elegante es la que contiene
principios generales y además las hipótesis son más simples, esto es, aquellas en las que
manteniendo la cobertura empírica, se unifiquen conceptualmente tanto las unidades como
los principios. La lingüística chomskiana siempre ha recurrido a ambos criterios de
simplicidad la «simplicidad de los principios» y la «simplicidad conceptual» para escoger
entre hipótesis o modelos teóricos alternativos. Uno de los grandes ejes que guía la evolución
de la lingüística chomskiana es la búsqueda progresiva de una mayor simplicidad en la
formulación de las hipótesis y en el diseño del modelo de gramática.
Pero esa simplicidad tiene sus distintos niveles en la obra de Chomsky. Por ejemplos
en Aspectos, tales medidas de simplicidad consistían en mecanismos de evaluación que
formaban parte de la Gramática Universal y que le permitían al niño que adquiere su lengua
materna escoger, entre las gramáticas consistentes con los datos lingüísticos de su entorno.
En el modelo de Principios y Parámetros cambia sustancialmente la manera de concebir
cómo escoge el niño que aprende su lengua materna una gramática a partir de su experiencia
lingüística: el niño fija ahora los valores de un conjunto de posibilidades abiertas por la
Gramática Universal («parámetros»), con lo cual no queda ya lugar para medidas de
simplicidad internas que nos permiten comparar fragmentos de una gramática y elegir el más
simple por criterios de simplicidad específica de la teoría lingüística.
El estudio del lenguaje desde un perspectiva internista
El lingüista que concibe el lenguaje como un órgano mental se hace preguntas
semejantes con respecto a las lenguas-I y a la facultad del lenguaje:
a. ¿En qué consiste el conocimiento lingüístico de los individuos?
b. ¿Cómo adquiere el niño que aprende su lengua materna dicho conocimiento y
cómo surgió la facultad del lenguaje en la especie?
c. ¿Cómo se usa el conocimiento lingüístico en situaciones concretas en tiempo
real?
d. ¿Cómo están materializadas las lenguas en tiempo real y la facultad del
lenguaje en el cerebro y en el código genético de la especie, respectivamente?
El conocimiento del lenguaje
16
Estas son las líneas básicas de Chomsky con respecto al conocimiento que los
hablantes tienen de su lengua. Para Chomsky (a) el conocimiento lingüístico constituye un
dominio específico, (b) debe distinguirse del uso lingüístico, (c) contiene un componente
central (la sintaxis), que se encarga de realizar cómputos sobre representaciones lingüísticas y
(d) dicho componente computacional es autónomo con respecto al significado y al uso.
Especificidad del dominio. El principio de uniformidad consiste en que existen
estrategias de aprendizaje de propósitos múltiples comunes a todas las capacidades mentales.
Frente a esta concepción de la mente como un todo indiferenciado, Chomsky lleva la
metáfora del «órgano mental del lenguaje» hasta sus últimas consecuencias, y sostiene que no
sólo los órganos del cuerpo, sino también los «órganos de la mente» (lenguaje, visión,
memoria) conforman «dominios», esto es, sistemas autónomos premoldeados de manera
innata, con pautas de desarrollo y propiedades específicas. Pruebas de hoy se inclinan, como
Chomsky que las distintas facultades de la mente poseen características particulares que están
en buena medida genéticamente predeterminadas y que se desarrollan de manera
idiosincrática. En lo que respecta a la «autonomía de la gramática como sistema cognitivo»,
las operaciones sintácticas «dependen de la estructura», es decir, son sensibles en todas las
lenguas a las complejas relaciones jerárquicas que las unidades de una expresión lingüística
establecen entre sí. Las operaciones del componente computacional lingüístico manejan, por
tanto, nociones estructuradas como «verbo de la oración principal», pero no otras
perfectamente concebibles y más sencillas como «primer verbo».
Por otra parte, el órgano mental del lenguaje es autónomo porque cuando una parte está
deteriorada en un paciente, la otra se mantiene intacta. Por ejemplo, el caso de disociación
doble entre el lenguaje y otras facultades mentales. El lenguaje es tanto un sistema de entrada
como un sistema de salida, y ambos sistemas están obligatoriamente interconectados a través
del sistema central (nadie entiende una lengua y habla otra distinta). Por tanto, determinados
subcomponentes de nuestro conocimiento lingüístico pertenecían al sistema central.
Competencia y actuación
La segunda idea básica de Chomsky al afirmar que debe establecerse una clara
distinción entre la competencia y la actuación lingüística, entre «saber una lengua» y
«usar una lengua», Chomsky se limita a reformular desde una perspectiva internista una de
las premisas fundamentales de las investigaciones gramaticales. Por ejemplo, se utiliza el
término de Lengua-I (intencional), porque permite explicar la propiedad de la finitud discreta,
debe suponerse que los hablantes poseen una «programa mental» con el que construyen un
número infinito de expresiones a partir de un número finito de unidades lingüísticas. Por otro
17
lado, la distinción entre el conocimiento tácito que los hablantes tienen de su lengua y el uso
del lenguaje en situaciones reales concretas resulta adecuada para captar el hecho de que en
este último entran en juego numerosos factores de distinta naturaleza que no afecta al
conocimiento gramatical en sí mismo.
La distinción entre competencia y actuación no es una idealización contrafáctica,
como la del hablante-oyente ideal, sino una hipótesis empírica avalada, como acabamos de
ver, por pruebas tanto internas como externas. En segundo lugar, las dicotomías competencia/
actuación y lengua-I y lengua-E no son equivalentes: por un lado, la noción de competencia
incluye tanto a la «competencia gramatical» como a la «competencia pragmática»,
mientras que el término técnico lengua-I hace referencia tan sólo a la competencia gramatical,
por un lado en la actuación no sólo registramos los enunciados que pueden producirse en una
comunidad lingüística, sino que nos encontramos con pausas, fragmentos. En tercer lugar,
separar la competencia de la actuación, y centrarse en la competencia (gramatical) no quiere
decir que no haya factores sistemáticos en la actuación que merezcan ser investigados.
Representaciones y computaciones
La lingüística chomskiana nace en la «revolución cognitiva de los 50» y en la
producción de la psicología de Gestalt, en inteligencia artificial, en neurología y genética.
Estas disciplinas comparten con la lingüística chomskiana que se distingue el estudio de las
ciencias de la actuación. La segunda característica común a todas las ciencias cognitivas es su
concepción computacional del cerebro: la idea de que los sistemas cognitivos son
mecanismos computacionales, conjuntos de algoritmos de entrada input y de salida output.
Para Chomsky, la gramática mental de los hablantes consiste también en conjuntos de
algoritmos, que en este caso, realizan cómputos sobre un número finito de unidades para
producir un número infinito de expresiones lingüísticas. El computacionalismo de
Chomsky es de naturaleza simbólica, esto es, los distintos tipos de algoritmos operan
sobre representaciones mentales, esto es, sobre un conjunto estructurado de símbolos o
unidades portadoras de información. El computacionalismo chomskiano permite dar
cuenta de propiedades esenciales, como la sistematicidad, la infinitud discreta, la
recursividad o la dependencia de la estructura.
Autonomía de la sintaxis
La sintaxis es autónoma e independiente del significado, porque el significado o la
función pueden condicionarla. El mejor ejemplo de esa autonomía es la frase: las ideas
verdes incoloras duermen furiosamente, es decir esta frase está bien sintácticamente, pero su
significado no tiene sentido. El que la sintaxis sea autónoma no implica por tanto, que esté
18
aislada: es incuestionable que vínculos muy fuertes unen a la forma y al significado, y que el
significado ejerce ciertas influencias sobre la forma. Lo que la tesis de autonomía dice es
que las gramáticas mentales contienen un conjunto de principios primitivos, de operaciones
combinatorias y de principios que no se pueden derivar de nociones semánticas o discursivas.
Adquisición y evolución del lenguaje
El instinto del lenguaje es la primera respuesta a cómo el niño adquiere su lenguaje.
En principio, la facultad del lenguaje junto con la experiencia lingüística producen
conocimiento lingüístico. Esto responde al problema de la pobreza de estímulo: en primer
lugar porque, este planteamiento supone que la dotación genética para el lenguaje le permite
al niño distinguir entre oraciones y pseudo-oraciones. En segundo lugar, los niños escuchan
un número finito de expresiones pero son capaces de producir y comprender un número
potencialmente infinito de construcciones complejas nuevas.
El caso más extremo y decisivo de la «pobreza de la experiencia lingüística» es,
finalmente, aquel en el que una parte sustancial de los datos lingüísticos primarios para la
adquisición del lenguaje no existen: un niño de pocos años es capaz, por ejemplo de emitir
juicios de gramaticalidad. Se supone que el niño, en tanto que miembro de la especie, posee
una capacidad lingüística innata rica, resulta mucho más fácil explicar el hecho de que un
niño normal, con independencia de variaciones, en los niveles de inteligencia y en el
ambiente socio-cultural, adquieren una lengua: sin prestar atención y sin costarle ningún
esfuerzo, sin que realmente se le enseñe a hablar, pasando en general por unos estadios
determinados en muy poco tiempo.
La adquisición del lenguaje en el modelo chomskiano funciona así: los datos
lingüísticos primarios operan desde la Gramática universal que finaliza en una lengua-I
(sistema cognitivo lingüístico estable de la mente-cerebro del individuo). Entonces los datos
lingüísticos primarios que son parte del estadio inicial de la Gramática Universal determinan
valores en la lengua-I. Sin embargo, la experiencia lingüística es un detonante que activa las
disposiciones innatas para el lenguaje.
El lenguaje como exaltación evolutiva
Para Chomsky, una teoría del origen del lenguaje no puede omitir dos hechos
fundamentales: en primer lugar, el lenguaje humano tiene propiedades definitorias, como la
infinitud discreta que no se encuentra en ningún sistema de comunicación animal; en segundo
lugar, el lenguaje es «disfuncional», ya que ni se usa todo lo que se puede generar, ni se
genera todo lo que se podría usar.
Los mecanismos que hacen posible la infinitud discreta generan también oraciones
19
que no se pueden usar. En concreto, en opinión de Chomsky, para dar cuenta de la evolución
del lenguaje se puede hacer uso de ideas que han sido muy fructíferas a la hora de establecer
otros aspectos de la evolución, por ejemplo, en lo que refiere a las «adaptaciones
secundarias», esto es, casos en los que una característica física de un organismo, que se
desarrolló en principio para satisfacer determinadas necesidades, acaban sirviendo para algo
bien distinto. Tal es el caso de las alas de los insectos, que inicialmente funcionaban como
termorreguladores y que, una vez alcanzado un tamaño suficiente, se emplearon finalmente
para volar.
El lenguaje humano sería esencialmente un caso de adaptación secundaria de
propiedades combinatorias como la infinitud discreta, unas propiedades que habrían surgido,
a su vez, como un subproducto de las peculiares condiciones físicas producidas por un
crecimiento «explosivo» del cerebro. Esto haría que todas las piezas del rompecabezas
encajen en su sitio: el lenguaje es un fenómeno cualitativamente distinto dado que «emerge»
como resultado de una alteración abrupta y sustancial en el tamaño y la composición del
cerebro.
El uso del lenguaje
Para la lingüística chomskiana, el estudio de la competencia gramatical (lengua-I)
tiene precedencia lógica sobre el estudio de la actuación: la competencia es autónoma (los
hablantes saben una lengua con independencia de que la usen o no); la actuación, en cambio,
necesita de la competencia (nadie puede usar una lengua que no sabe). Un problema del uso
del lenguaje, sería para Chomsky, el funcionamiento de los mecanismos articulatorios y
perceptivos que entran en juego en la actuación lingüística, incluido el de los «analizadores»
sintácticos que emplean los individuos para identificar las relaciones jerárquicas que
establecen las unidades léxicas que la componen.
Lenguaje y materia
La postura de Chomsky frente al problema mente-cuerpo es materialista: los estados y
procesos mentales serían estados y procesos físicos de una complejidad extrema. Pero ese
problema no podría solucionarse hoy, porque carecemos de un concepto preciso de «cuerpo».
Chomsky apela a la historia de las ciencias naturales para mostrar que puede haber en
el futuro una solución al problema de la mente cuerpo, uniendo las ciencias lingüísticas con
otras ciencias que den una respuesta más completa. De manera que el materialismo
chomskiano es «unificacionista».
La evolución de la lingüística chomskiana
En principio tenemos la teoría estándar de 1965, en 1975 le sigue la teoría
20
estándar ampliada. Dentro de esta última está Teoría de los principios y parámetros
1986, hasta llegar al Programa minimista de 1995. Entre estos modelos media una fase de
transición, la Teoría estándar ampliada, en la que al mismo tiempo el formato reglar de
Aspectos, se apunta ya a algunas de las ideas sobre las que se sustentará el modelo de los
principios y parámetros. El Programa minimista es una extensión de la teoría de Principio y
Parámetros.
El objetivo fundamental de la Teoría Estándar es diseñar gramáticas
«descriptivamente adecuadas», es decir, gramáticas que den cuenta explícitamente de las
propiedades de las gramáticas mentales de los hablantes, entre ellas, la infinitud discreta. Con
este fin, el conocimiento gramatical de los individuos se caracteriza por medio de dos tipos de
algoritmos: las reglas de estructura sintagmática expanden una oración o un sintagma y
reconocen así el hecho crucial de que las combinaciones de las unidades léxicas, tengan como
resultado la formación de frases. En lo que respecta a la adquisición del lenguaje en la Teoría
Estándar se piensa que adquirir una lengua materna consiste en «aprender» un conjunto de
reglas, un proceso que está sujeto, a ciertas limitaciones de carácter universal sobre los tipos
de reglas posibles y más simples.
Los axiomas de la Teoría X con Barra se atribuyen a la Gramática Universal, con ello
se da un primer paso en la búsqueda de una solución satisfactoria para la versión lingüística
del «problema de Platón», y se ponen las bases para el modelo de Principios y Parámetros.
Esta manera de concebir el conocimiento gramatical de los individuos hace posible que se
pueda vislumbrar una solución plausible para el problema lógico de la adquisición del
lenguaje por primera vez en la historia de la lingüística chomskiana: el niño que aprende su
lengua materna conocería de antemano, como parte de su dotación genética, ciertos principios
universales que regulan la combinatoria de las palabras; y el niño se limitaría, por tanto, a
aprender unidades léxicas y a elegir a partir de tan solo un reducido número de datos
lingüísticos, uno de los parámetros de la Gramática Universal, con implicaciones en distintas
parcelas de la gramática.
En el Programa Minimista se mantienen las Teorías de los principios y parámetros,
pero se agregan dos preguntas.
a. ¿Hasta qué punto está bien diseñado el lenguaje en tanto que sistema
computacional que entra en contacto con otros sistemas de la mente?
b. ¿Hasta qué punto podemos dar cuenta de las propiedades de las gramáticas
mentales y de la facultad del lenguaje utilizando el mínimo aparato descriptivo
y teórico posible?
21
En el programa minimista hay dos tipos de «condiciones de buen diseño»: las de buen
diseño interno que reducen la complejidad computacional del sistema; y las condiciones de
buen diseño externo que son empíricamente ineludibles y que se derivan del hecho de que los
sistemas de actuación (articulatorio-perceptivo) tienen que poder «leer» la información
contenida en las representaciones generadas por el sistema cognitivo lingüístico. El objetivo
del programa minimista es reducir al máximo las unidades, las operaciones y los
principios de la teoría lingüística. Buscar una solución para el problema lógico de la
adquisición del lenguaje es precisamente el objetivo último de la teoría de los Principios
y parámetros. El programa minimista plantea una nueva pregunta de corte internista:
¿Cómo influye en el diseño del sistema cognitivo lingüístico el hecho de que el órgano
mental del lenguaje deba entrar en contacto con los sistemas de actuación de la mente?, y
aplica sistemáticamente la navaja de Occam.
Principles of pragmatics. Capítulo 3. - Geoffrey Leech.
Formalismo y funcionalismo son distintos enfoques del estudio de la lingüística.
a. Los formalistas (Chomsky) tienden a considerar el lenguaje como un fenómeno mental.
Los funcionalistas (Halliday) tienden a considerar el lenguaje como fenómeno social.
b. Los formalistas tienden a explicar universales lingüísticos como provenientes de una
herencia lingüística común a la especie humana. Los funcionalistas tienden a explicar
esos universales como derivados de la universalidad de los usos a los que el lenguaje es
sometido en las sociedades humanas.
c. Los formalistas se inclinan por explicar la adquisición del lenguaje por parte de los niños
en términos de una capacidad propiamente humana para aprender el lenguaje. Los
funcionalistas se inclinan por explicar en términos del desarrollo de las necesidades y
habilidades comunicativas del niño en la sociedad.
d. Ante todo, estudian el lenguaje como un sistema autónomo, mientras que los
funcionalistas lo estudian en relación con su función social.
La aproximación de Leech es que el lenguaje debe estudiarse de manera formalista y
funcionalista, pues la lengua es tanto un fenómeno individual como un fenómeno social.
Explicación formal y explicación funcional
Las explicaciones gramaticales son formales, mientras que las explicaciones
pragmáticas son funcionales. Lo primero, en la medida en que las reglas gramaticales son
convencionales, el modelo que las explica es formal. Una teoría gramatical formal como la
gramática transformacional (Chomsky) define el lenguaje como un conjunto de oraciones
(definición obsoleta, porque ahora el lenguaje para Chomsky es un órgano mental
22
ubicado en la mente-cerebro del hablante con características computacional que resulta
en una lengua-I, o sea, una lengua intensional, individual e interna). Estas oraciones
tienen significados y pronunciaciones, y por eso la gramática debe definir un conjunto de
correspondencias por medio de las cuales los sentidos particulares se unen con
pronunciaciones particulares. El nivel central de la sintaxis es un componente esencial de esta
proyección compleja. Por lo tanto, se asumen tres niveles de representación (semántico,
sintáctico, fonológico), esta distinción en tres niveles queda justificada porque entre ellos hay
muchas proyecciones. Este tipo de modelo intenta representar lo que los hablantes nativos
implícitamente saben acerca de sus lenguas. Una teoría formal busca brindar explicaciones de
nuestro conocimiento lingüístico en forma de un conjunto de reglas y categorías que
determinan la forma de las representaciones lingüísticas en diferentes niveles. Los requisitos
para esta teoría, como para cualquier teoría, son la consistencia, el poder predictivo, la
simplicidad, y la necesidad de dar cuenta de los datos.
La explicación en pragmática va más allá y aun así es, de alguna manera, un modo
más débil de explicación. Es débil porque los principios de la pragmática imponen
limitaciones más débiles al comportamiento del lenguaje que las reglas de la gramática: los
principios sólo pueden ser predictivos en un sentido probabilístico. La explicación pragmática
responde al “¿Por qué?”, en un sentido que va más allá de las teorías de la gramática formal.
Explica de una determinada manera y no de otro, porque se ajusta mejor a su modelo.
De esa manera, Leech concluye que el funcionalismo puede emplearse para
compensar una balanza que se ha inclinado en favor del formalismo.
El instinto del lenguaje Caps 1 y 2. - Steven Pinker
Cap. 1 - El instinto para adquirir un arte
La capacidad del lenguaje es la que se emite desde la mente, y que permite la
interacción con otra persona. El verdadero motor de la comunicación verbal es el lenguaje
hablado que adquirimos de niños. Pinkler rechaza tres ideas de la cultura o lo que Bernardez
llama teorías folk, la primera de ellas es que los niños hablan de manera innata, la segunda es
que el lenguaje moldea el pensamiento, y la tercera es que el lenguaje es una invención
cultural.
El lenguaje es una pieza singular de maquinaria biológica de nuestro cerebro. El
lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma espontánea en
el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal. Para Pinker el lenguaje es un
«instinto» ya que esta palabra transmite la idea de que las personas saben hablar porque
es parte de su ser. Por ende, el lenguaje no es más invención cultural que la postura erecta.
23
O sea, Pinker rechaza de manera enfática que el lenguaje NO es una invención cultural.
El lenguaje es una adaptación biológica para comunicar información. La complejidad del
lenguaje, desde el punto de vista científico, es parte de nuestro patrimonio biológico. Puesto
que el lenguaje es un producto de un instinto biológico bien confeccionado no es una caja de
información simplemente.

La posibilidad de combinar palabra de manera que permite infinitos enunciados,


Pinker la denomina gramática mental. Los niños desarrollan estas complejas gramáticas con
gran rapidez y sin instrucción formal, hasta que son capaces de dar interpretación consistente
a frases con construcciones nuevas que jamás han oído anteriormente. Así pues, Chomsky
razonaba, los niños tienen que estar equipados de nacimiento con un plan común a las
gramáticas de todas las lenguas, una gramática universal.

Para Pinker el lenguaje es una adaptación evolutiva. Los argumentos de Chomsky en


torno a la naturaleza de la facultad del lenguaje están basados en análisis técnicos de las
estructuras de las palabras y las oraciones. Su tratamiento de los hablantes de carne y hueso
es bastante superficial y extraordinariamente idealizado.

Capítulo 2 Charlatanes

La universalidad y la complejidad de las lenguas constituye el principal motivo


para sospechar que el lenguaje no es una simple invención cultural, sino el producto de un
peculiar instinto humano. La gramática universal podría ser un simple reflejo de las
exigencias universales de la experiencia humana y de las limitaciones universales del
procesamiento humano de información. Todas las lenguas del mundo tienen palabras para
nombrar «agua» y «pie», porque todo el mundo necesita referirse al agua y a los pies. El
lenguaje complejo es universal porque los niños realmente lo reinventan generación tras
generación, y no porque se les enseñe, sino porque sencillamente no pueden evitarlo.

Las primeras pruebas de cómo surgió el lenguaje Pinker las encuentra en el tráfico de
esclavos a través del Atlántico y las migraciones de mano de obra barata hacia el
pacífico sur. Cuando trabajadores y esclavos de diferentes etnias llegaban a las plantaciones
desarrollaban una jerga inventada por ellos mismos que se denomina «dialecto
macarrónico» (pidgin). Los dialectos macarrónicos son cadenas inconexas de palabras
que se tomaban prestadas del idioma de los colonizadores o de los dueños de una
plantación, con una enorme variabilidad en el orden de palabras y una exigua
24
gramática. En ocasiones, uno de esos dialectos puede convertirse en una lingua franca y
llegar a desarrollarse en el inglés macarrónico del Pacifico Sur.

25
El lingüista Dereck Bickerton ha reunido pruebas que indican que en muchos casos un
dialecto macarrónico puede transformarse en una lengua completa y compleja de un solo
golpe: basta con que se exponga a un grupo de niños al dialecto a la edad a la que se adquiere
la lengua materna. Los niños luego agregaron la complejidad gramatical de la que carecía la
lengua macarrónica. La lengua que resulta cuando los niños hacen de un dialecto
macarrónico su propia lengua materna se denomina «lengua criolla». Antes del siglo XX,
se dio un episodio de «criollización», hubo una exploción de productividad en las
plantaciones de azúcar de Hawai, que la demanda de mano de obra agotó en seguida de
trabajadores locales. Entonces se recurrió a inmigrantes de China, Japón, Corea, Portugal,
Filipinas y Puerto Rico. Así surgió en poco tiempo un dialecto macarrónico.

Un dialecto macarrónico no ofrece al hablante los recursos gramaticales normales


para transmitir mensajes. No hay un orden estable de palabras, ni prefijos o sufijos. En
cambio, al haber sido expuestos a un dialecto macarrónico, los niños que se habían criado en
Hawai hacia los años 90 del siglo pasado terminaron hablando una lengua diferente. Las
lenguas criollas son lenguas en pleno derecho, con un orden estable de palabras y unos
marcadores gramaticales de los que carecían los dialectos macarrónicos anteriores y que,
salvo en lo que se refiere al sonido de las palabras no procede de las lenguas de los
colonizadores. Las lenguas criollas ofrecen una oportunidad única para examinar la
maquinaria gramatical innata que tenemos en el cerebro. Otro lenguaje macarrónico es el
Lenguaje de Signos Nicaragüenses (LSN), es utilizado por los jóvenes adultos sordos de
edades comprendidas entre los diecisiete y veinticinco que lo empezaron a desarrollar
alrededor de los diez años. Después se crea el Idioma de Signos Nicaragüenses (ISN), pues
surgió en el breve período en que unos niños pequeños estuvieron expuestos al dialecto
macarrónico de signos que empleaban otros niños de más edad. El ISN se ha normalizado de
forma espontánea; todos los niños lo emplean de la misma manera. El ISN fue el producto
colectivo de muchos niños que se comunicaban entre sí, si lo que pretendemos es atribuir la
riqueza del lenguaje a la mente del niño, habrá que demostrar que un sólo niño es capaz de
añadir un fragmento de complejidad gramatical a los datos lingüísticos que ha recibido de sus
mayores. Dado que los sordos son prácticamente las únicas personas neurológicamente
normales que llegan a la madurez sin haber adquirido un lenguaje, sus dificultades
constituyen una buena muestra de que la adquisición del lenguaje ha de tener lugar durante
un paréntesis crítico que no alcanza más allá de la infancia.

26
Pinker rechaza la idea que sostiene que los padres enseñan a hablar a los niños,
porque para él, los niños están determinados por su sistema neurológico para hablar. Algunos
lingüistas creen que el estímulo de la madre al hijo es la enseñanza que comienza la
adquisición del lenguaje, Pinker niega esto y lo denomina el mentales. El mentales consiste
en un curso intensivo de intercambios conversacionales con unos ejercicios repetitivos y una
gramática simplificada. La creencia de que el maternés es algo imprescindible para el
desarrollo del lenguaje forma parte de la mentalidad que hace que los «yuppies» acudan
a los «establecimientos de artículos infantiles».

Casi todo el mérito de aprender a hablar les corresponde a los propios niños. Incluso
se puede demostrar que los niños saben cosas acerca del lenguaje que nadie ha podido
enseñarles. Uno de los típicos ejemplos de Chomsky sobre la lógica del lenguaje hace
referencia al proceso de mover palabras de un sitio a otro de la frase para construir preguntas.
Chomsky argumentaba que si los niños tienen incorporada la lógica del lenguaje, entonces la
primera vez que se encuentren con una frase que tenga dos auxiliares deberá ser capaces de
convertirla en una pregunta con la construcción apropiada. A esto, Pinker suma la respuesta
de Chomsky ante «la pobreza del estímulo o Problema de Descartes» pues la principal
justificación para afirmar que el diseño básico del lenguaje es innato es que los niños ya
nacen con esa información genética que los determina para hablar. El plan universal que
subyace a todas las lenguas viene a indicar que hay algo en común a todos los cerebros de los
hablantes, habida cuenta de que cualquier otro habría sido igualmente útil.

Si el lenguaje es un instinto, debería estar localizado en una región específica del


cerebro, e incluso tener un conjunto de genes especializados que le ayudarán a desarrollarse.
Si estos genes o estas neuronas sufrieran algún daño, el lenguaje también se vería afectado
mientras que el resto de la inteligencia quedaría indemne. Las pruebas de wug ponen de
manifiesto que los niños normales no aprenden el lenguaje imitando a sus padres.

La afasia de Broca y el SLI son trastornos que alteran el lenguaje y dejan más o
menos intacto. Sin embargo, esto no indica necesariamente que el lenguaje esté separado de
la inteligencia. Quizá el lenguaje le impone al cerebro mayores exigencias que cualquier otro
problema que la mente tenga que resolver, mientras que en el lenguaje tiene que funcionar
cien por cien. Muchas de las alteraciones severas de la inteligencia presentan, en cambio, un
lenguaje fluido y gramatical. Así ocurre en la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer,
algunos casos de autismo infantil y también algunos de afasia.

27
Teórico 2 - La pregunta por la naturaleza del lenguaje internismo vs externismo/
funcionalismo vs formalismo

Cada uno de estos enfoques es un gran marco teórico que aborda a la lingüística.

a. Formalismo / internismo: Noam Chomsky - Generativismo, Pollard y Sag - Gramática


de estructura de frase generalizada, Pearlmutter - gramática relacional, etc.
b. Funcionalismo, externismo: Enrique Bernárdez, M. A. K. Halliday, B. Comrie

Tanto Chomsky como Bernardez son los polos opuestos de los paradigmas. Todas las
teorías lingüísticas presuponen una concepción sobre la naturaleza de su objeto de estudio. Es
decir, cuál es y qué es su objeto de estudio: la naturaleza del lenguaje y de las lenguas.
Eguren en su texto propone una división entre teorías internistas y externistas.

“Una teoría internista del lenguaje es aquella que sostiene que las lenguas son estados
(relativamente estables) de la mente de los individuos; un sistema de conocimientos. Las
lenguas son entidades mentales”(Chomsky). O sea, para Chomsky saber una lengua es estar
en determinado estado de conocimiento. Por su parte, Pinker define el internismo así: “El
lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro. Algunos
científicos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad psicológica, un órgano
mental y un módulo computacional”. Para el internismo el lenguaje es un hecho biológico, es
decir está en nuestro cerebro.

Estas son las siguientes preguntas que se hacen las teorías internistas o formalistas:

1. ¿Qué hay en la mente/cerebro del hablante del húnguro, del alemán?


2. ¿En qué consiste ese sistema de conocimiento?
3. ¿Cuándo se adquiere una lengua?
4. ¿Cuándo surgió y cómo evolucionó esta capacidad en la especie?

28
En lo que refiere a las teorías funcionalistas o externistas, el papel esencial de la
lengua es servir a la comunicación, es decir, ser un instrumento para establecer lazos sociales.
Para las teorías funcionalistas, por esto llamadas externistas, las lenguas son conjuntos de
enunciados que producen los hablantes, como una práctica social, orientadas al pará que se
usa. Por eso, para muchos funcionalistas, compete las funciones que desempeñan los
elementos lingüísticos dentro del sistema que interviene en ella. Por ejemplo, desde el nivel
de la fonética y la fonología, de qué manera se pueden combinar determinados fonos una
sílaba posible en determinada lengua, asimismo en la sintaxis.

Las siguientes son las preguntas del enfoque funcionalista:

1. ¿Para qué se usa la lengua? ¿Cuáles son sus funciones principales?


2. ¿Cómo crea el hablante significado? Cómo se transmiten los significados mediante la
lengua.
3. ¿Qué recursos lingüísticos son apropiados para alcanzar determinados efectos
comunicativos?
4. Interno: ¿Cuál es la función esencial, en la comunicación, de los sonidos elementales de
una lengua? (la función de un fonema dado en una cadena es distinguir significado
/beso/ vs /peso/).

En medio de estos dos modelos encontramos la propuesta de Eugenio Coseriu: la


lingüística integral: “es un enfoque que compatibiliza las dos posiciones, es decir el lenguaje
es un conocimiento, pero también es una práctica social”. Coseriu, entonces combina lo
abstracto de los internistas con lo concreto de los funcionalistas. “La lingüística debe moverse
por los polos de lo concreto y de lo abstracto: subir de la comprobación empírica de los
fenómenos concretos (los datos, los discursos, enunciados) a la abstracción de formas ideales
y sistemáticas, encontrar el sistema en los datos y luego volver a los fenómenos concretos”.
Es decir, el lenguaje es un objeto de estudio complejo, que tiene su lado concreto idealizado,
pero también está en los hechos. Para ejemplificar lo dicho, Coseriu remite a una metáfora:
“el lingüista, si se nos permite una imagen, debe ser al mismo tiempo botánico y jardinero:
debe llegar a la constitución de tipos abstractos e ideales de flores, pero solo para cuidar
mejor la vida caprichosa, compleja y cada vez sorprendente y nuevas de las flores de su
jardín; debe ser botánico para ser mejor jardinero”(pág. 16-17).

La pregunta por el origen del lenguaje

29
Las siguientes son una serie de preguntas que atañe al surgimiento y evolución del
lenguaje.

1. La primera pregunta concierne a cuando surge el lenguaje humano. ¿Cuando apareció el


lenguaje humano? Esta pregunta de difícil respuesta supone que la primera emisión
humana fue oral, de ese modo sólo queda el registro de lo escrito, sin embargo lo escrito
es muy reciente.
2. ¿Es el lenguaje humano radicalmente diferente de otras formas comunicativas que tienen
otras especies, o se trata de diferencias de grado?
3. El surgimiento del lenguaje humano, ¿tuvo su epicentro en el cerebro individual o debe
buscarse más bien en las actividades sociales básicas, como el acicalamiento y
fundamentalmente la conversación colectiva? Las respuesta del formalismo, propone que
esa capacidad lingüística se produjo en la mente-cerebro del hablante, mientras que los
funcionalistas proponen que la capacidad del lenguaje se produjo en la necesidad de
hablar con otros.

El tema que surge alrededor de este debate describe un panorama histórico respecto al
origen del lenguaje. Por otro lado, el acercamiento contemporáneo es el siguiente:

- Evolución de la especie - evolución del lenguaje


- Investigación comparativa con otras especies
- caminos/ estrategias para reconstruir protolenguas
- Propuesta desde la lingüística: exaltación (big bang genético, es decir que el lenguaje
surgió de golpe) vs el evolucionismo (que sostiene que el lenguaje se estableció de
manera gradual).

La linguística Christine Kenneally presenta tres períodos:

a. Período conjetural/mitológico: Antiguo egipto hasta el siglo XVIII (Rosseau)


b. Período pre-científico: a partir del siglo XIX (Darwin) en este punto ya aparece la
observación del comportamiento comunicativo de distintas especies, y las diferencias
con nuestra especie.
c. Actualidad (desde 1990/2002) inicio de las investigaciones científicas.

Ahora bien, las principales ideas de Darwin nos sirven para acercarnos a ese período
pre-científico y el actual período científico.

30
I. El lenguaje no fue una invención consciente, sino que se fue desarrollando de manera lenta
en varios pasos, esto es, la evolución. Los humanos no hablan hasta que se les enseña a
hacerlo.

II. El lenguaje es mitad arte, mitad instinto. Todas las personas desarrollan el lenguaje de
manera instintiva pero necesitan de otras para completar el proceso.

III. La capacidad de usar sonido para expresar pensamientos no es una capacidad privativa de
los humanos.

Para Darwin se pueden hacer paralelismos entre el lenguaje humano y las habilidades
de comunicación que tienen otras especies como por ejemplo, los monos, aves domésticas. La
diferencia entre la especie humana y otras especies para Darwin es cualitativa, el lenguaje
humano: se explica por la mayor capacidad para combinar signos con ideas. Poderes mentales
superiores que se lograron a partir del amor, celos, el triunfo y el sexo.

Por otra parte, para Darwin hay similitudes entre las lenguas y las especies, así como
las especies combinan a lo largo del tiempo, también lo hacen las lenguas. A su vez, las
lenguas se dividen para formar dialectos y nuevas lenguas, como también las diversas
especies. Esta es la teoría de la evolución, pensada desde la biología para explicar la
naturaleza. Pero dentro de la naturaleza, el lenguaje tiene un lugar fundamental; de ahí la
evolución lingüística. La lingüística del siglo XIX es una lingüística histórica se ocupó de
buscar una “lengua madre” que explicará las distintas lenguas existentes y también intentó
explicar cómo las lenguas cambiaban.

Lingüistas del siglo XIX, como August Schleicher propuso una teoría: el árbol
filogenético de las lenguas, según la cual hubo lenguas originales de las cuales se fueron
desarrollando las distintas familias específicas. Por ejemplo, en principio del tronco está el
indo-europeo, de ahí sale una de las cuatro ramas principales: la lengua italo-toscana, y deriva
el itálico, después el latín y luego las lenguas romances: español, italiano, francés, portugués.
Del mismo modo, encontramos otras ramas, las lenguas están emparentadas, en ese sentido
las lenguas se pueden concebir en términos de familias y ahí se puede rastrear una evolución.
Esto llevó incluso al plano en que había lenguas superiores e inferiores para así desde un
plano político someter otros pueblos “inferiores”.

31
Estos hechos del origen del lenguaje se prohibieron en los círculos lingüísticos del
siglo XIX tanto de París como de Londrés en los que la censura explicaba que era un tema
poco serio. Sólo a partir de 1970 empiezan lentamente a aparecer publicaciones; a partir de
2002, el tema se considera explícitamente científico de interés central en la lingüística.

“La pregunta más fundamental en el estudio de la facultad lingüística humana es el


lugar en el mundo natural: qué tipo de sistema biológico es y cómo se relaciona con otros
sistemas de nuestra especie y de otras”(Pinker y Jackendoff, 2004).

Teórico 3 El origen y la evolución del lenguaje E. Bernárdez (2008) Una teoría


del tipo “yo-he-ho” Funcionalismo

Nuestro concepto tradicional del lenguaje es así porque se estudia como un fenómeno
individual, sistema cognitivo ubicado en la mente humana; los elementos sociales y
comunicativos están en un segundo plano. Ese fenómeno individual bajo la forma de
monólogo cuyo sentido está decidido previamente por el locutor individual. El destinatario –
también en forma individual- sólo debe decodificar (comprender).

En la visión tradicional, entonces, el lenguaje se estudia a partir de las autoridades y


textos autoritativos (religiosos, literarios). En ese aspecto, la visión tradicional estudia desde
los textos escritos, y posterga el análisis de la conversación y la oralidad por la lingüística en
el papel.

En lo que respecta a la cognición y el lenguaje. La cognición humana tiene una


estrecha relación con el cerebro que es individual. La arquitectura del lenguaje y su
funcionamiento están determinados genéticamente, en mayor o menor medida según la
perspectiva teórica. En ese aspecto, la hipótesis de la tabula rasa no es una hipótesis aceptada
por nadie.

En su texto, Bernárdez esboza dos visiones opuestas acerca del origen del lenguaje:

I. axaptación (de golpe)

II. Adaptación (evolutiva)→ selección natural, extensión y generalización en el

grupo social→ afianzamiento genético (Langacker: afianzamiento, automatización de las

formas lingüísticas como base indispensable de la emergencia de estructuras gramaticales).

32
Los argumentos de la cognición explican que lo que es congénito es transmitido
genéticamente y tiene que ver con el lenguaje ha de ser muy antiguo. Entonces, no existía la
escritura y el discurso monológico tenía que ser un caso excepcional. Esto le permite a
Bernárdez formular que la comunicación, evidentemente, había de adoptar como básica la
forma de la conversación. En el origen: los seres humanos, que vivían en pequeños grupos,
mantenían los lazos entre ellos de muchas formas que implicaban siempre la participación
comunitaria.

La conversación para Bernárdez es colectiva. Pues es la forma original en la que


surgió, de esa manera es como Bernárdez postula el comienzo del proceso de desarrollo de
las lenguas. Esto se puede corroborar con la interacción de muchas comunidades y sociedades
de este tipo.

Profundicemos, en la conversación colectiva. El lenguaje era inicialmente interacción


sinérgica: “Una actividad esencialmente socializante en su origen, que muy poco a poco, a lo
largo de la historia del lenguaje humano, se ha ido subdividiendo en procesos individuales
(usos monológicos) hasta llegar a las lenguas escritas, en las que es posible ver el lenguaje,
por primera vez, con independencia de la interacción” (pág. 148). En ese sentido, la narración
es una fase intermedia y sin duda muy antigua, es la primera forma de monólogo. Sin
embargo, la narración no es tan monológica e individual como parece.

Bernárdez explica el uso conversacional en algunas culturas como los San del
Kalahari. La conversación en un campamento !kung es un sonido constante, como el sonido
de un arroyo…De noche las familias hablan junto a hogueras hasta muy tarde. También se
apoya en los Kaluli de Nueva Guinea, explica que su forma de hablar es normal, tienen una
conversación múltiple y colectiva en que son habituales las interrupciones. En esa cultura se
encuentra otras formas sociales, tales como la narración de historias tradicionales. La
evangelización a través del sermón y lección como género monológico se apoya en la
autoridad y el conocimiento del misionero.

33
Con estos ejemplos, Bernárdez llega a las preguntas que postulan: ¿Dónde está y
cómo es el lenguaje en realidad? A lo que Bernárdez responde: “El lenguaje como forma
monológica autoritativa es algo que en muchas culturas no existe, o solo existe en formas
muy limitadas”. En cambio, la conversación libre colectiva, es el caso real, cotidiano,
fundamental, de manifestación del lenguaje. Aquí está el lenguaje: en la vida cotidiana, en
situaciones corrientes.

Con estos postulados, Bernárdez expone el lenguaje desde el punto de vista evolutivo.
El origen del lenguaje es un hecho de naturaleza más social, colectiva, sinérgica, que
individual. La individualización del lenguaje sería por tanto, el resultado de un largo proceso
histórico. Por otra parte, en el origen del lenguaje hay un cotilleo, una cooperación
interindividual. Pero cabe preguntarse, ¿Cómo habría podido ser la evolución del lenguaje
hasta llegar a la lengua escrita de textos autoritativos? Para responder esto Bernárdez
organiza en seis fases la manera en la que el lenguaje surgió y derivó en textos escritos.

1. Uso colectivo del lenguaje (cooperación intersubjetiva).


2. Descubrimiento del concepto de información y de la posibilidad de transmitirla
3. Uso del lenguaje para transmitir información de un productor a un receptor
4. Surgimiento de la narración como forma social de dar información supuestamente
desconocida por el receptor
5. Separación de productor y receptor
6. Surgimiento del autor puntual.

De esa manera, Bernárdez elabora las fases y géneros del lenguaje desde el punto de
vista evolutivo: de las formas de habla en las que existe una construcción colectiva de sentido
hasta aquellas en las que se da una separación temporal y espacial de productor y receptor.

Perspectiva internista sobre el origen y evolución del lenguaje

Esta perspectiva tiene como mayor exponente a Noam Chomsky, quien revolucionó la
lingüística contemporánea. Ese cambio de visión se debe a que para explicar el lenguaje es
preciso explicar como los niños adquieren esa facultad. Chomsky incorpora en su trabajo esta
cuestión como parte central de la investigación.

34
Ahora bien, para explicar que es el internismo de chomskiano, Euguren y Soriano en
su texto utilizan la metáfora que utiliza Chomsky para definirlo, equipara el lenguaje a un
órgano, específicamente el cerebro, ya que el lenguaje se encuentra allí. De esa manera se
destaca el aspecto mental, por un lado, ya que está el lenguaje en la mente-cerebro del
hablante, y por otro, Chomsky va a hablar del órgano mental individual. O sea, que el
lenguaje está en el cerebro de cada uno de los hablantes. De esa forma, Chomsky argumenta
que el lenguaje es una facultad de la especie. Con esta metáfora se subraya el aspecto
biológico del lenguaje. Esa facultad se carga en el genoma humano para luego desarrollarse
en lengua. Por lo tanto para Chomsky y este paradigma el lenguaje es una propiedad de la
mente, es algo interno de ahí el nombre del modelo.

El otro aspecto del paradigma, es la característica de ser una teoría naturalista, si el


lenguaje es un órgano de la especie, tiene lugar en el mundo natural junto con las otras
especies. Por lo tanto, al ser un órgano como otros y formar parte de la naturaleza, debe ser
estudiado por los métodos de las ciencias naturales. Esto se debe a que Chomsky considera en
su explicación el enfoque biológico-evolutivo, pero concentra la atención en lo que sucedió
en la mente de los humanos para que en determinado momento de la evolución haya
aparecido esta capacidad de comunicarnos a través del lenguaje; además de explicar cómo
surgió, cómo evolucionó.

El enfoque de Chomsky lo podemos ver en un continuum contrastando con


Bernárdez. Chomsky por su parte está más cerca de la propuesta innatista, o sea que el
lenguaje surgió en un momento, contrario a lo que propone la evolución que es gradual. El
innatismo también explica ciertas estructuras y capacidades previas que estaban ya. El
desarrollo físico es paralelo al mental, lo que produce entre otras cosas la capacidad del
lenguaje. Entonces, hay posiciones graduales como es la teoría de la evolución de Charles
Darwin; sobre esta línea se ubica más Bernárdez.

35
Por otra parte, Chomsky propone la teoría discontinua, esto es, en determinado
momento de la evolución algo pasó en nuestros cerebros; una especie de big bang genético.
Algo que sucedió en nuestros cerebros que produjo un cambió, una exaptación. Se adquirió,
lo que Chomsky denomina: la infinitud discreta. Y de esta manera explica el surgimiento del
lenguaje humano que es esencialmente distinto a las capacidades lingüísticas que tienen otras
especies. Este cambio ocurrido en el cerebro, nos habilitó para poder producir a partir de
elementos discretos (morfemas, palabras, sintagmas) combinándolos con una serie de
operaciones como: la recursión, la subordinación, la coordinación, entre otras operaciones
sintácticas, se puede producir infinidad de oraciones. O sea que a partir de la finitud discreta
se pueden formar infinitas oraciones.

Sin embargo, con el paso de los años la posición de Chomsky ha cambiado, pues hoy
sostiene una posición más evolucionista, junto con la idea de que algo puntual sucedió: el big
bang genético. Entonces, podemos ver cada vez en su posición una combinación de un cierto
evolucionismo con un cierto discontinuismo.

En este enfoque encontramos modelos centrados en lo neuromotor, o sea modelos que


le dan un lugar muy especial al habla, la posibilidad de articular sonidos, la posibilidad de
secuenciar y combinar elementos para producir habla. Estos modelos neuromotores vuelven a
poner en primer plano posiciones de lo gestual que evolucionó hacia la vocalización (autores
de la ilustración francesa).

En los modelos lingüísticos, Chomsky produce el giro biológico de la teoría:

1. El lenguaje tiene un lugar fundamental en el mundo natural


2. Debe ser explicado como un objeto de la naturaleza
3. Describir y explicar la facultad lingüística (y su origen y evolución) es una tarea
interdisciplinaria.

Esta capacidad cerebral distribuida que se enuncia desde el generativismo como la


metáfora del órgano mental, como tal debe estudiarse como cualquier objeto de la naturaleza.
La tarea interdisciplinaria implica que es necesario de diferentes ramas para abordar el objeto
de estudio: desde físicos, biológicos, químicos hasta antropólogos y ver de qué manera actúan
las diferentes aristas del lenguaje humano. Este problema del origen y evolución del lenguaje
debe abordarse desde esas disciplinas de manera integrada.

36
En las preguntas al principio de la clase, reflexionamos sobre si ¿El lenguaje es algo
privativo de los seres humanos o es algo que compartimos con otras especies? La respuesta
de Chomsky es la siguiente: él considera que si bien hay características en las formas de
comunicación y recursos compartidos entre la comunicación de humanos y la de animales,
durante la evolución ha habido modificaciones sustanciales desde que nos fuimos separando
de nuestros ancestros. Por eso Chomsky dice que el lenguaje es algo privativamente humano,
distinto de las otras adaptaciones de todos los organismos del planeta.

Para Chomsky y sus colaboradores, para explicar cómo emergió esta capacidad en
los seres humanos es preciso adoptar un enfoque comparativo. Es decir, es necesario estudiar
simultáneamente todas las formas comunicativas de otras especies. Seguido de esto,
Chomsky propone que el lenguaje humano apareció de golpe, por una mutación fortuita «big
bang genético» esta es la hipótesis de la exaptación opuesta a la hipótesis de la continuidad =
evolucionista). Es decir, una adaptación de un órgano, de una estructura cerebral, y de manera
discontinua que modificó la configuración cerebral y posibilitó que usáramos esa capacidad
para otros fines. Lo específicamente humano para Chomsky es la capacidad de combinar
elementos discretos mediante determinadas operaciones y producir infinitud, la capacidad de
producir oraciones nuevas: esto es la creatividad.

Chomsky sostiene que esta hipótesis rupturista se basa en dos hechos fundamentales
que no se pueden pasar por alto:

a. El lenguaje humano tiene la propiedad distintiva de la infinitud discreta, que no


posee -ni de manera incipiente- ninguna otra especie. Por su parte, Pinker resalta
que las dos características del lenguaje humano del resto de las formas
comunicativas son: la arbitrariedad (la arbitrariedad del signo lingüístico, el hecho
de que podemos vincular significados con significantes sin que haya una relación
de motivación entre ambos planos del signo) la capacidad simbólica basada en la
arbitrariedad. Y el segundo elemento que destaca Pinker es el de la infinitud
discreta.

37
b. El lenguaje es en parte disfuncional, es decir, no usa todo lo que puede generar ni
genera todo lo que podría usar. En otras palabras, el lenguaje por ejemplo puede
crear varias oraciones, entre esas algunas que no sean sintácticamente correctas.
Entonces, lo que sostiene Chomsky es que para explicar cómo surgió y evolucionó
el lenguaje humano es necesario apelar a un enfoque pluralista, es decir, conjugar
distintos factores que influyeron en la evolución del lenguaje humano:
- Mutaciones al azar
- Selección natural
- Leyes físicas independientes de la selección natural (que impone límites al cambio
evolutivo) Aquí se explican las cuestiones físicas que aparecieron
independientemente del mecanismo de la selección natural y son similares a las
que imponen cambios a los organismo, concretamente Chomsky se refiere al
aumento explosivo del cerebro.
- Adaptaciones secundarias (exaptaciones): una característica física de un organismo
se desarrolla para determinar necesidades pero acaba sirviendo para algo distinto.

Chomsky explica el posible proceso, primero el aumento del tamaño del cerebro, lo
cual trajo ventajas, quizás no relacionadas todavía con el lenguaje, selección natural. Esto
reconfigura las conexiones cerebrales antes existentes. Esto produce determinadas
condiciones físicas que provocaron la aparición de propiedades inéditas, como la
productividad o infinitud discreta. En un primer momento esta propiedad no habría estado
relacionada con el lenguaje. Después otras mutaciones se dan y producen nuevamente
crecimiento del cerebro y hacen que esta capacidad de la infinitud discreta se adaptarán para
pensar y hablar sobre el mundo. Se produce, entonces, esta adaptación secundaria para formar
el lenguaje.

En conclusión, el lenguaje humano sería esencialmente un caso de adaptación


secundaria de propiedades combinatorias, como la infinitud discreta, propiedades que habrían
surgido como un subproducto de las peculiares condiciones físicas producidas por un
crecimiento “explosivo” del cerebro. Por todas estas razones es pluralismo.

38
Para Chomsky el lenguaje es un fenómeno cualitativamente distinto de otras
capacidades comunicativas de otras especies, que emerge como resultado de una alteración
abrupta y sustancial en el tamaño y la composición del cerebro; es, además parcialmente
disfuncional porque algunas de sus propiedades más importantes, como la infinitud discreta,
quizás no tuvieron valor en un primer momento; además es especialmente adecuado para la
comunicación y la expresión del pensamiento, porque la selección natural favoreció este
paso.

Hauser, Chomsky, Fitch - Origen y evolución del lenguaje (artículo revista Science)

Puntos principales del artículo:

a. Para comprender qué es la facultad del lenguaje es necesaria la comprensión de la


facultad del lenguaje requiere una cooperación interdisciplinaria sustancial. Varias
disciplinas trabajando integralmente.
b. Los autores sugieren de qué manera los desarrollos contemporáneos en lingüística se
pueden combinar de manera rentable con el trabajo de la biología evolutiva,
antropología, psicología y neurociencia.
c. Los autores sostienen que debe hacerse una distinción entre lo que es la facultad del
lenguaje en un sentido amplio (FLA), y la facultad del lenguaje en un sentido
estrecho(FLE). La FLA en un sentido mayor, incluye un sistema sensomotor, un
sistema conceptual-intencional (masa de pensamiento saussureano, la capacidad de
comprender el mundo a través del sistema semántico) y el mecanismo computacional
(responsable de generar la capacidad de producir de lo poco a lo infinito) para la
recursión, que provee la capacidad de generar un número finito de expresiones a partir
de un conjunto finito de elementos. La FLE es el mecanismo computacional de la FLA.
En otras palabras, la FLE es la que posibilita la recursividad, por ende la creatividad.
d. Sólo la parte de la FLE, incluye la recursión, este es el componente exclusivamente
humano de la facultad del lenguaje. La FLE es lo que hace al lenguaje humano algo
distinto de las otras especies.
e. La FLE puede haber evolucionado por razones ajenas al lenguaje, es decir, que se
podría usar para otras funciones; por ejemplo, la orientación de la navegación. Y por
razones desconocidas se adaptó de manera secundaria para cumplir la función de
articular el sistema sensorio motor y el módulo computacional. De esta manera
comenzó la capacidad lingüística en la especie.

39
Las similitudes y distinciones

El artículo comienza con la hipótesis de que cuando un Marciano llegue a la tierra, ve


las similitudes y diferencias; entre las similitudes notaría que todas las especies vivas están
diseñadas a base de un lenguaje universal, que está en su mayor parte codificado, en pares de
bases de ADN, un código en que la vida está organizada jerárquicamente en unidades
discretas (codones y genes). Los codones y genes, a su vez, son capaces de combinarse para
crear variedades complejas y virtualmente ilimitadas de especies y organismos individuales.

Siguiendo con la fábula del marciano, él vería que la capacidad lingüística de los seres
humanos difiere de las facultades de las otras especies. El ADN tiene esa misma organización
jerárquica: sintagmas, oraciones, núcleos. También las lenguas tienen esa capacidad recursiva
y es generativa, porque se pueden generar una infinidad de expresiones.

Y por último, lo que vería el marciano, es que dentro de la especie humana hay
intercomprensión clara.

Desglosados los puntos anteriores, el marciano puede empezar a preguntarse: ¿Cómo


el código genético cambió de tal modo que generó un número bajo entre las especies, pero
una claridad en una especie dada? Al hacerse estas preguntas es necesario hacer la distinción
entre el lenguaje como sistema comunicativo y el lenguaje como sistema computacional.
Es posible que las capacidades computacionales hayan evolucionado por razones diferentes
de la comunicación, como el caso de la supervivencia; antes de haber demostrado ser útiles
para la comunicación. Esto explicaría porque el lenguaje humano es tan distinto,
radicalmente, del lenguaje de otras especies.

Lo que sostienen Chomsky, Hauer y Fitch es que lo que concierne al sistema


computacional son cuestiones muy distintas de las que involucran las capacidades cognitivas
más generales. De modo que surge la pregunta: ¿A qué cambios estuvo sometido nuestra
especie, que modificaciones hubo en la cadena evolutiva? ¿Es posible ubicar el momento de
cambio? Para responder esto, es necesario definir los dos sentidos de las facultades
lingüísticas:

FLA (facultad lingüística en sentido amplio). Todos los aspectos relacionados con los
contenidos que se van a expresar y a interpretar y con las señales empleadas en su
transmisión (compartido en parte con otras especies). Esto es con el oído, la vista.

40
FLE (facultad lingüística en sentido estrecho). Dispositivo computacional dotado de
la recursividad. (principal innovación del lenguaje humano). La FLE es la única evidencia
que permite diferenciar la capacidad del lenguaje respecto a las otras especies. El mecanismo
computacional es el foco del interés de la teoría chomskiana, así como es el centro para una
teoría de las lenguas también debe ser el foco de interés por el origen y evolución del
lenguaje humano, esto es la FLE.

Chomsky, Hauer y Fitch realizan un esquema en el que se explica cómo: la memoria,


la digestión, la respiración y la circulación forman el organismo interno. A su vez, dentro de
este sistema se encuentra en el centro la FLE. Por ejemplo, los órganos respiratorios nos
permiten emitir sonidos, esto empezó a ocurrir en determinado momento evolutivo. Otro
sistema relacionado con lo lingüístico pero exterior a la lengua es la memoria. Ya que la
memoria se encarna de lo conceptual e intensional, la adquisición de vocabulario en una
lengua extranjera. Dentro de la facultad lingüística en el sentido amplio se encuentra el
sistema conceptual-intesional, todo lo que tiene que ver con lo simbólico.

En el centro tenemos la FLE, con ello la recursividad. Chomsky aquí ejemplifica con
una oración que se puede ordenar de diversas maneras: Las ideas verdes incoloras duermen
furiosamente. Con este ejemplo se muestra cómo es posible hacer oraciones habilitadas por
una gramática. La oración anterior está bien sintácticamente, pero no semántico. La
gramática funciona, la computadora cerebral produce cómputos aceptables para esa máquina
y los puede recombinar para formar infinitas oraciones. Esto emergió con algo secundario en
la evolución, ya que lo primero sería la supervivencia, la caza y el sexo.

FLE ES EL SISTEMA COMPUTACIONAL ABSTRACTO, el que interactúa con


los otros componentes, ésta es la capacidad que hace distinto al lenguaje de los humanos de
las otras especies.

Dicho lo anterior, hay una síntesis evolutiva que se ordena en tres pasos:

I. punto de partida: nuestros ancestros tuvieron algún tipo de sistema conceptual


basado en elementos primitivos para categorizar la realidad: el nombre que le daban a la
montaña, al río, y así. Luego se habrán sumado los verbos. Se fueron adquiriendo gramáticas
que los fueron complejizando; jergas primitivas en lenguas criollas, las lenguas pidgin.

41
II. A consecuencia de una mutación cerebral habría aparecido la facultad linguística
estrecha (FLE), habría desempeñado funciones antes en la caza, y luego se vinculó con la
mente para producir lenguaje.

III. finalmente (FLE) se habría acoplado a los mecanismos de exteriorización e


interiorización de la información (el habla, la gestualidad y la audición). A partir de allí, los
humanos empezaron a construir infinitas expresiones.

Benítez Burraco y Barceló Coblijn dicen que estas tesis implican cierta matización de
esta idea discontinuista, en el enfoque de Chomsky entonces se deja ver el gradualismo
evolutivo en combinación con la repentina adaptación secundaria, producto de los cambios
físicos, independiente de la selección natural.

En síntesis, el sistema computacional (FLE) surge después del sistema conceptual-


intencional, y está antes del sistema articulatorio-perceptual. Con la totalidad de estos
componentes se puede explicar de una manera pluralista el lenguaje humano. De manera que
la matización en el enfoque de Chomsky se desplaza hacia el evolucionismo/gradualismo. Es
necesario ser enfáticos en esto último: Chomsky combinaría cierto
evolucionismo/gradualismo con cierto discontinuismo.

Práctico 2 Bernárdez y Eguren y Soriano

Bernárdez

Para Bernárdez el lenguaje si bien empieza como una interacción social, con el paso
del tiempo se convierte en algo más individual. En ese sentido, se diferencia de la propuesta
de Pinker, ya que propone que el lenguaje empieza en el individuo y no tanto en lo social. En
el análisis de la conversación la linealidad es lo contrario a la propuesta de Bernández, pues
la conversación es colectiva, y en ese sentido no es lineal, sino que se asemeja al sonido del
arroyo, es decir se solapa una conversación sobre la otra. El significado se crea en interacción
y esa colectividad se construye el significado emergente. De ese modo, no es lineal como
supone Pinker, el hablante A le da la idea a B, y así. Esta es una lectura más sobre la escritura
que sobre la verdadera conversación cotidiana.

42
La diferencia está puesta en que para Chomsky y Pinker la lengua es un estado mental
interno, Bernárdez propone que el significado se articula en la interacción colectiva, y eso
acciona la función comunicativa del lenguaje. Bernárdez plantea tres ejemplos, en los que los
modos de interacción antes de la escritura tenían que ver con la interacción colectiva:

1. San del Kalahari: la conversación es como un río que fluye, todos hablan solapando
hacia un mismo significado. Es decir, que hay una conversación permanente. No como
en la narración que hay un habla más monológica.

Todas estas prácticas tienen una función social. Esto abona a su teoría sobre los
pueblos sin escritura.

2. Los andamanes: los géneros de comunicación son culturales, ya que en esta tribu
aparece el ejemplo de la escritura epistolar como algo que aparece solo después de la
colonización. Pues en las cartas se presupone un receptor que no está presente, hecho
que no entienden los andamanes. Esto también aporta a que la escritura es posterior al
lenguaje como conversación, pues no es la lengua que hablaban los andamanes, sino
que la escritura es artificial, ya que las prácticas orales eran las oficiales.
3. Los kaluli: esta tribu evangelizada no podían entender el concepto de la santa trinidad,
entonces se genera una tensión entre el colonizador y el colonizado. Muchos de los
géneros religiosos son monólogos, tales como el sermón y la lección que no son propios
de los kaluli.

Texto de Eguren y Soriano el método naturalista de Chomsky se basa:

1. la búsqueda de la simplicidad,
2. establecer un oyente-hablante ideal,
3. esbozar con el naturalismo de forma íntegra las ciencias físicas, biológicas, químicas.
4. La formulación de hipótesis predictivas que permitan contrastarse empíricamente.
Chomsky utiliza el método verificativo.

Por otra parte, el enfoque de Chomsky es internista porque es un estado estable en la


mente-cerebro del hablante.

43
Ahora bien, ¿A que hace referencia el problema de Descartes? El problema del uso
creativo del lenguaje. Hace referencia a la idea de Chomsky de finitud discreta de la que se
parte para luego crear infinidad de oraciones. Descartes ubica el sentido de creatividad, en el
que los hablantes tienen un sentido limitado de elementos: principios y parámetros que nos
permite formas infinidad de enunciados.

Otro sentido de creatividad, la recursividad con la que el lenguaje puede expresar el


mismo contenido. El lenguaje es creativo en tanto el hablante puede responder de muchas
formas una misma preguntas.

Y el tercer sentido de creatividad, es que siempre los hablantes generan estructuras


que son coherentes y consistentes con la situación. Esto explica la facultad del lenguaje
innata, que nos permite desarrollar un conjunto de reglas, combinar una finitud discreta y
hacer infinitas combinaciones. La creatividad, entonces, es sólo explicable por el innatismo
que tienen los hablantes en la mente-cerebro.

¿Cuál es el problema de Platón? El problema de la pobreza de estímulo, cómo puede


ser que un chico que esté expuesto a un lenguaje fragmentario desarrolla un lenguaje
completo y complejo. Esto se da porque el niño adquiere el lenguaje ya que su capacidad está
determinada. Justamente, el niño tiene estas características de información genética como
contenido de la especie.

La lengua-I es el resultado, el estado estable de la mente-cerebro que nos permite


producir infinitos resultados, es el resultado entre la facultad del lenguaje (gramática
universal) y el input (los datos del entorno que nos permite configurar esa facultad del
lenguaje). Esta lengua-I es intensional, interna e individual, está en la mente-cerebro de los
individuos.

Lengua-E: externa y extensional, es decir, un conjunto de enunciados o actos de


habla.

Teórico 4 - Internismo: el lenguaje como órgano mental - Eguren y Soriano

44
El contexto en que Chomsky desarrolla sus primeras teorías es estructuralista,
alrededor de los años 50, más precisamente se conoce como la escuela norteamericano. Para
el estructuralismo norteamericano las lenguas son esencialmente conjuntos de datos, ideas
externistas. Trabajan con la empiria. Y en esa escuela norteamericana se rechaza toda idea
mentalista, toda idea que sostiene que el lenguaje es un fenómeno mental. Por otra parte,
predominan las ideas del conductismo: las ideas responden a determinado estímulo que sigue
una determinada reacción. Para el conductismo los niños aprenden las lenguas mediante la
enseñanza, y los padres conducen ese proceso de aprendizaje.

Las ideas de Chomsky van a ir muy en contra del ambiente de su época. El


generativismo de Chomsky reúne las siguientes características.

● Mentalismo: el lenguaje es un órgano mental, y por lo tanto la lingüística es una ciencia


cognitiva.
● El lingüista debe concentrarse en lo que se denomina: competencia del hablante y no la
actuación del lenguaje.
● El lingüista, si es capaz de construir una teoría de la competencia habrá alcanzado el
objetivo de describir adecuadamente una gramática humana.
● Además el lingüista debe explicar cómo es posible que los humanos adquieran una
lengua en un período tan corto y con estímulos insuficientes.

Eguren y Soriano en su texto esbozan el paradigma chomskiana, y establecen las


siguientes características.

1. Críticas externas a los frecuentes cambios en la teoría generativa chomskiana


2. Descripción frecuente del paradigma generativo como un paradigma revolucionario
(Thomas Kuhn).
3. Las ideas de Chomsky -según él- retoman conceptos de la tradición racionalista.
4. Eguren y Soriano sostienen que la lingüística chomskiana: “constituye un programa de
investigación lakostiano y que, como tal, gira alrededor de un “centro firme”, se asientan
en unos supuestos básicos irrefutables”. Ese “centro firme” son los supuestos básicos de
la teoría chomskiana como que el lenguaje es un órgano ubicado en la mente-cerebro de
los hablantes. De modo que los principios del paradigma generativo han permanecido
más allá del cambio o evolución de las ideas.

45
La evolución del modelo, empieza en principio por la teoría estándar de 1965;
seguida por la teoría estándar ampliada de 1975; esta última es una fase de transición. Hay
ya en los ochenta una nueva formulación con la Teoría de los principios y parámetros,
1981 y 1986. Bajo este modelo se suscribe la Teoría minimista de 1990. Los chomskianos
denominan a la teoría minimista como un programa en este estado de la teoría.

Frente a estos cambios teóricos, Chomsky acuña la idea de que el lenguaje es un


órgano mental, esto es lo que describe el centro firme del paradigma chomskiano. Lo que
Chomsky sostiene es que hay dos características: internismo y naturalismo para describir esta
metáfora del lenguaje como un órgano mental. Lo que se refiere a internismo son los estados
estables en la mente de los individuos. Además de que las capacidades mentales son sistemas
biológicos. Por ende, se deben estudiar desde una perspectiva naturalista.

En ese “centro firme” de Chomsky tenemos que:

- El lenguaje es, antes que nada, una facultad de la especie y una propiedad de la mente de
los individuos. En consecuencia, el lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental.

El lenguaje como propiedad de la mente, Chomsky trata de dar idea de dos grandes
problemas: El problema de Descartes (los hablantes usan habitualmente el lenguaje de
manera creativa) y el problema de Platón (el problema lógico de la adquisición del lenguaje)

El problema de Descartes

Descartes en su Discurso del método se proponía distinguir a la especie humana de otras


especies. La respuesta de Descartes es que los seres humanos son creativos en el uso del
lenguaje. Los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un número de expresiones
que son nuevas. Otro de las características de la creatividad es que ante iguales estímulos las
personas reaccionan diferente. Otro sentido de creatividad es el que está presente en el hecho
de que normalmente los seres humanos reaccionan de una manera coherente y apropiada a la
situación.

46
Para Chomsky la creatividad se halla en la infinitud discreta, también conocida como
FLE. Chomsky al retomar al filósofo francés, retoma esa problemática: la mente humana no
es una caja negra, sino que la mente es una potencia activa. Esto supone que debe existir
un conocimiento mental, interno (el conocimiento de las unidades y los modos de
combinarlas).

El problema de Platón o el problema de la adquisición del lenguaje

¿Cómo es posible que el niño tenga una lengua tan completa y compleja de un
estímulo pobre? La respuesta es que hay una facultad innata (una gramática universal con un
contenido rico y específico, parte del código genético).

Las lenguas internistas, lo que el niño adquiere por el proceso con interacción con los
datos, la síntesis que se obtiene es lengua-I

Interna: propiedades de la “mente-cerebro” de los hablantes

Individual: estados mentales de los individuos, y no códigos compartidos por una


comunidad (en esta categoría aparece una hablante-oyente ideal)

Intensional: ya que las lenguas son conjuntos finitos, potencialmente infinitos, de


enunciados y actos de habla. Esta intencionalidad sería el motor sintáctico. La FLE posibilita
que esos mecanismos limitados produzcan infinitud.

Dicho esto, pasamos al naturalismo. La otra cara del paradigma chomskiano. Si el


lenguaje es un órgano, debe estudiarse como tal, es decir con las ciencias de la biología; en
ese sentido sería una perspectiva naturalista. El naturalismo de Chomsky es metodológico,
porque lo que le interesa destacar es que su enfoque internista debe ser el de una ciencia
física, química, biológica.

El lenguaje como objeto natural, se ve entonces, a partir de las ciencias naturales


sobre la base de la idealización.

a). Búsqueda de explicaciones sistemáticas para la variedad de fenómenos


lingüísticos; para esto es preciso recortar y circunscribir el campo de estudio.

b). Se trabaja sobre la base de hipótesis predictivas, para lograr generalizaciones. Más
sistemáticas que permitan explicar un mayor campo de fenómenos.

47
c). Las ciencias naturales trabajan sobre conjuntos o unidades abstractas. Necesitan
construir un aparato teórico, para después emplear pruebas en esa unidad teórica, falseando
las hipótesis.

d.) idealización del objeto de estudio

f.) se busca una simplicidad

Un punto esencial para entender el paradigma chomskiano es la idealización.

i.) Lo que concierne primariamente a la teoría lingüística es un hablante-oyente ideal


en una comunidad lingüística del todo homogénea. Ya que para estudiar una lengua, la
suposición de un hablante oyente ideal permite el mayor alcance de las hipótesis.

ii.) la adquisición se aborda “como si” se produjera de manera instantánea. Lo que


hace Chomsky para tratar de entender y postular hipótesis de cómo debería ser.

Estas idealizaciones (se formulan en términos contrafácticos)

“Si existiera un hablante-oyente ideal ¿Qué propiedades tendría su gramática


mental?” y “si fuera de manera instantánea ¿Cómo se adquiere una lengua materna?”.
Entonces lo que permiten estas idealizaciones es prescindir que no están en el núcleo del
problema. Para entender el núcleo de la lengua-I, hay que proceder de esta manera.
Justamente esto es lo que hace un biólogo, entonces el lingüista se enfoca en algunas cosas y
deja otras. Lo que está en el centro de esa investigación es la FLE, a su vez como interactúa
con otros elementos de la capacidad lingüística.

Finalmente, Chomsky utiliza la metodología de la navaja de Occam, es decir


simplifica a modo de investigación científica. Esta simplicidad implica recortar. Hay de este
modo, una preferencia por los principios más generales. Y por último la simplicidad
conceptual (hipótesis que sean menos redundantes).

Internismo: el lenguaje como órgano mental (segunda parte)

48
Un lingüista con la perspectiva naturalista occidental se hace las siguientes preguntas,
a su vez, estas preguntas revelan la continuidad de los modelos chomskianos; ese centro
firme que autoriza hablar de esa regularidad en las hipótesis de la teoría, y también muestran
las variaciones debidas al avance del conocimiento: a. ¿En qué consiste el conocimiento
lingüístico de los individuos? b. ¿cómo el niño adquiere su lengua materna y cómo le surgió
esa facultad del lenguaje en la especie? C. ¿Cómo se usa el conocimiento lingüístico en
situaciones concretas de tiempo real? D. ¿Cómo están materializadas las lenguas y la facultad
del lenguaje en el cerebro y en el código genético de la especie?

Eguren y Soriano consideran que estas son las cuatro preguntas fundamentales del
paradigma internista/naturalista. Lo que hacen en el resto del capítulo es mostrar cuales son
las ideas que han permanecido estables a lo largo del tiempo en el modelo chomskiano.

¿En qué consiste el conocimiento del lenguaje?

a. El conocimiento lingüístico constituye un dominio específico.


b. Es preciso sostener la distinción entre competencia y actuación. Es decir, que el
conocimiento lingüístico es distinto del uso de la práctica lingüística.
c. El componente central del lenguaje es la sintaxis o módulo computacional, que es
el encargado de realizar los cómputos sobre representaciones lingüísticas o
unidades léxicas. Es decir, que la sintaxis es la que pone en funcionamiento el
mecanismo combinatorio que nos permite combinar unidades léxicas, y producir
combinaciones potencialmente infinitas
d. La sintaxis es autónoma respecto del significado y el uso, de ahí la oración
sintácticamente correcta: las ideas verdes incoloras; pero semánticamente
errónea.

49
Especificidad de dominio: en este punto, Chomsky está discutiendo con el principio
de uniformidad, según el cual existen estrategias de aprendizaje de propósitos múltiples
comunes a todas las capacidades mentales. La mente es como un todo indiferenciado, o sea,
no hay partes que tengan determinadas funciones distintas de otras. Aquí Chomsky se
diferencia, porque si dice que el lenguaje es un órgano específico, sostiene que ese
órgano tiene un dominio específico en el cerebro. El lenguaje como órgano tiene un
dominio, al igual que lo tienen lo visual (los ojos), el olfato (la nariz). Todos estos órganos
de la mente serían dominios, configuraciones sistemáticas con autonomía respecto de los
demás. Hay interconexiones, y el lenguaje es uno de ellos. Como especie, Chomsky
argumenta que venimos con esa información en nuestra carga genética, y se termina cuando
se adquiere una lengua. Esto es lo que Chomsky denomina la “especificidad del dominio”;
los argumentos son los siguientes:

● Los órganos de la mente (el lenguaje, la visión, la memoria) conforman “dominios”, es


decir, sistemas autónomos premoldeados de manera innata.
● Pruebas internas, como el principio de la jerarquía o dependencia estructural. Este es un
principio que rige para todas las lenguas naturales.
● Pruebas externas, tienen que ver con lesiones, patologías, déficits genéticos.

Dependencia estructural: las operaciones de la sintaxis dependen de la estructura,


como por ejemplo, las preguntas tienen un orden específico: interrogativa, verbo, sujeto. De
manera que las operaciones del componente computacional lingüístico manejan nociones
estructurales (complejas) como verbo de la oración principal pero no otras más sencillas
como la linealidad. O sea, hay una estructura jerárquica, hay un componente central que
estructura la oración. Entonces, podemos reconocer la dependencia estructural como esa
operación en la que un verbo principal organiza de manera jerárquica la oración.

Otras pruebas son las disociaciones dobles. Básicamente, son el deterioro de


capacidades cognitivas y conservación simultánea de las otras: patología de desarrollo y
trastornos por lesiones o déficit genético. Los ejemplos que ofrece Pinker son los niños
salvajes, los retrasos mentales y el poliglotismo. Del hecho de que el lenguaje sea un dominio
específico no se deduce que no comparta ninguna propiedad con otros dominios y mucho
menos que no esté conectado con ellos.

50
Lo que nos permiten tanto las pruebas internas como las externas es mostrar que el
lenguaje constituye un dominio específico, distinto de otros, que puede afectarse o
mantenerse a salvo mientras que otras habilidades cognitivas pueden estar dañadas. La
interrelación la podemos encontrar, por ejemplo, una memoria dañada tiene sus efectos en la
competencia lingüística, pero al mismo tiempo tiene una cierta autonomía, porque el hecho
de que no recuerde no significa que no hable.

Competencia vs Actuación, en este sentido -sostiene Chomsky- saber una lengua y


por otro lado usar una lengua. Los hablantes vienen con un programa mental, FLE que
permite explicar la infinitud discreta, es decir que con un número finito podemos hacer
infinitud de oraciones. Esto explica ese motor con el que nacemos. A su vez, ese programa
mental, FLE es el que permite la recursión, las combinaciones infinitas. Ese motor genera
posibilidades de estructuras de las que efectivamente usamos. Hay oraciones generadas por la
gramática pero inaceptables desde el punto de vista del procesamiento real, en otras palabras,
hay oraciones como: las verdes ideas duermen que en el plano real, semántico son
inentendibles. Esto se debe a que el lenguaje humano es disfuncional, genera más de lo que
efectivamente usamos.

Esta distinción entre competencia y actuación no es una idealización, es una hipótesis


avalada por las pruebas internas y externas.

Representaciones y computaciones, se encuentra en el contexto del auge de las


ciencias cognitivas, reaparecen los postulados mentalistas: se privilegia el estudio de la
competencia por sobre el de la actuación. El centro del interés cognitivista se desplaza de las
conductas a aquello que produce las conductas, al papel de los mecanismos mentales que son
condiciones de posibilidad de esas conductas. El centro es la mente humana. Asimismo, se
desarrolla una concepción computacional del cerebro, los sistemas cognitivos son
básicamente sistemas computacionales, esto es, conjuntos de algoritmos bien definidos que
conectan materiales de entrada “input” con materiales de salida “output”. El
computacionalismo chomskiano es de naturaleza simbólica, es decir que opera con
representaciones mentales. De ese modo, podemos definir la gramática mental:

Gramática mental consiste en un conjunto de algoritmos (reglas/operaciones) que


realizan cómputos sobre un número finito de unidades lingüísticas para producir un número
infinito de expresiones lingüísticas

51
La naturaleza simbólica: los algoritmos operan sobre representaciones mentales (los
símbolos son unidades de información). Por ejemplo, operación ensamble.

Hay una entrada (input), dos representaciones lingüísticas son dos conjuntos de
símbolos, fonéticos, formales y semánticos: “los” y “manifestantes”. A estas dos unidades se
les aplica el ensamble.

↓ tenemos un “output”, un producto de salida que es otra representación

lingüística distinta; ahora tenemos: “los manifestantes” ya en una unidad no en dos.

Con este ejemplo, se puede explicar cómo opera el sistema computacional simbólico
del generativismo. A base de los algoritmos procesamos representaciones simbólicas y
podemos generar infinitud discreta a partir de la recursividad, los principios generales como
la dependencia de estructura.

Autonomía de la sintaxis, es decir que hay mecanismo formales que no tienen ninguna
vinculación con el significado. Chomsky busca demostrar la separación de la sintaxis
respecto del uso. La gramática mental contiene un conjunto de primitivos -operaciones
combinatorias y principios- que no se pueden derivar de nociones semánticas.

Teórico práctico 1 El instinto del lenguaje - Steven Pinker. Marcelo Arias

Pinker propone que el lenguaje es un instinto, este elemento lo toma de Darwin. Esto
lo contrarresta con tres supuesto con los que se relaciona el lenguaje:

1. El lenguaje es una invención cultural


2. El lenguaje moldea el pensamiento
3. El niños aprenden a hablar a base de imitar

Todas estas opiniones son incorrectas para Pinker, porque el lenguaje como instinto se
encuentra en la mente-cerebro de los hablantes. Para profundizar, veamos sus definiciones:

● El lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de nuestro cerebro


● El lenguaje no es un artefacto cultural

Las siguientes son algunas de las carácteristicas que Pinker atribuye al lenguaje:

52
1. Se desarrolla de forma espontánea en el niño, sin instrucción consciente o instrucción
formal.
2. El lenguaje es cualitativamente igual en todos los individuos
3. Las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus telas

Entonces el lenguaje se ha dado por una adaptación biológica para comunicar


información, y no esculpe de ninguna manera el pensamiento (referencia a la teoría Sapir-
Whorf). Este enfoque formalista/internista hace que la teoría de Pinker se inscriba bajo el
paradigma chomskiano. Pinker retoma de Chomsky los siguientes aspectos.

a. El cerebro debe tener una receta o programa que le permita construir un conjunto
ilimitado de oraciones a partir de una lista finita de palabras
b. Los niños desarrollan estas gramáticas con gran rapidez y sin instrucciones. Este
tópico se responde por el innatismo, es decir, que los niños nacen con la facultad
lingüística, o lo que Chomsky denomina: Gramática Universal.
c. El conocimiento de los niños es tan rico, que supera a cualquier ordenador.

Habiendo ya esbozado los puntos en común con Chomsky encontramos una diferencia, y es
el darwinismo. Pues para Pinker el origen del lenguaje como órgano se debe a la selección
natural. Pinker es enfático en resaltar que el lenguaje se debe a una adaptación evolutiva. En
ese sentido, la posición de Pinker es más gradualista, mientras que la posición de Chomsky es
discontinua, porque sugiere que se dió de golpe, que hubo un cambio repentino. Otro punto
del que se aleja es el alto nivel de idealización. Pues Chomsky analiza el lenguaje en la
abstracción de la idealización. Pero para Pinker es necesario la concreción de los
experimentos, es decir se aleja de la abstracción que supone la idealización y se centra en los
hablantes de carne y hueso, como él los denomina. Para ello, Pinker retoma la tradición del
siglo XIX, los contactos de los colonos con las tribus nativas.

“Jamás se ha descubierto ninguna tribu muda” (Pinker, 2011: 26)

La universalidad y complejidad constituyen el principal motivo de que el lenguaje es un


instinto humano. Dicho de otra forma, si el lenguaje fuera una invención cultural entonces no
se explicaría la universalidad y complejidad de las lenguas humanas. Si el lenguaje humano
fuera un invento cultural, cómo es que ningún pueblo se privó de inventarlo. Esto se debe -
retomando a Chomsky- hay cierta gramática universal común a toda lengua, común a
cualquier pueblo de cualquier rincón del mundo.
53
Las reflexiones de Pinker sobre la universalidad del lenguaje trascienden. De hecho
Pinker dirá que la universalidad del lenguaje no es un argumento suficiente para probar que el
lenguaje es un instinto. Por eso apela a los siguientes argumentos:

● Complejidad de las gramáticas de las lenguas


● Criollización en lenguas orales
● Pobreza del estímulo: maternés y las interrogativas
● Locación cerebral y afasias.

Complejidad de las gramáticas de las lenguas: los kibungos hablan con una altísima
complejidad morfosintáctica, hecho que demuestra que la lengua no es una invención
cultural, porque si el lenguaje fuera una invención cultural el desarrollo de la lengua debería
ser paralelo al desarrollo económico-social-productivo.

Complejidad de las variedades: los dialectos no son agramaticales como se suele pensar,
sino que son tan complejos como la lengua estándar. Por ejemplo, Larry, pandillero que con
su dialecto no por ser menos tradicional es menos complejo, es decir, que el lenguaje de la
calle, el vulgar es todo un sistema complejo que los gramáticos no pueden imitar. Entonces,
cualquier dialecto, según Pinker, es igual de complejo que una lengua estándar.

Criollización en lenguas orales: en la trata de esclavos, estos eran reunidos con otros
diferentes a su lengua para que no pudieran hablarse entre ellos, para comunicarse
desarrollaron -lo que Pinker denomina- un lenguaje macarrónico; formado por condiciones
precaria: yuxtaposiciones de adjetivos y verbos sin dependencia gramátical. Los esclavos
cuando tienen hijos con el dialecto macarrónico inconexo de sus padres lo transforman en una
lengua completa y compleja: una lengua criolla. Se produce un proceso de criollización. La
lengua criolla es la que resulta de la interacción de los niños, mejor dicho cuando los
niños hacen uso del dialecto macarrónico de sus padres y lo transforman en su propia
lengua materna. Por lo tanto esa lengua criolla es un producto de la mente de los niños,
un producto de la maquinaria innata del cerebro. De nuevo, si el lenguaje fuera una
invención cultural no se podría explicar cómo los niños producen esa lengua tan completa y
compleja.

54
Pobreza de estímulo: maternés y las interrogativas: primero que todo, el maternés para
Pinker es una variedad especial de habla que utilizan los padres y los niños. En ese aspecto,
Pinker argumenta que el maternés no tiene ninguna incidencia en el lenguaje de los niños. En
lo que respecta las interrogativas, si el lenguaje no fuera un instinto tampoco se explicaría
cómo aprenden los niños a mover el sintagma adecuado en las oraciones interrogativas, allí
opera cierto principio de la dependencia estructural con el que los niños nacen. De modo que
la adquisición del lenguaje no se puede explicar en términos de imitación.

Localización cerebral: afasias este argumento se basa en que hay un conjunto de genes que
desarrollan la capacidad lingüística, si el lenguaje no estuviera localizado en el cerebro y no
tuviera genes que lo desarrollaran no se explicaría porque al sufrir un daño en alguna parte
específica del cerebro un individuo no puede hablar, o el caso contrario de que hable pero no
pueda tener motricidad, el ejemplo de Simón.

Teórico práctico 2 El problema de Platón - Guiomar Ciapuscio

Hay dos grandes tradiciones que explican el proceso de adquisición del lenguaje, por
un lado el racionalismo y por otro el empirismo. Para los racionalistas, los estímulos, la
información del mundo externo que percibimos activa ideas y principios innatos que son los
que determinan la forma de los conocimientos adquiridos.

Para los empíricos: la estructura y el contenido de los procesos cognitivos superiores se


derivan básicamente de la experiencia (las disposiciones innatas serían solo procedimientos
inductivos).

Lo que se puede constatar en ambas tradiciones es que la experiencia es central, tanto en los
racionalistas que plantean la experiencia como estímulos para activas ideas preexistentes,
como para los empíricos, la experiencia sería la fuente fundamental del desarrollo de su
teoría.

Generativismo (principios y parámetros) para esta perspectiva el lenguaje es un espejo de la


mente, ya que es un producto de la inteligencia humana. El individuo aprende una lengua
porque está determinado para hacerlo. Con esto dicho, el problema de Platón se expresa en la
pregunta ¿Cómo es que el niño aprende su lengua en tan poco tiempo y con estímulos
pobres? Chomsky responde esto con el proceso de adquisición de una lengua.

55
En principio hay un estado inicial →un proceso→ y un estado final.

Los modelos de la adquisición del lenguaje lo explican a su determinada forma, el primero el


empirista:

● a partir de la experiencia lingüística surge el conocimiento lingüístico, esa explicación


es falsa porque si fuese así no sólo los seres humanos adquirirían conocimiento
lingüístico sino también los animales
● A partir de la inteligencia general (cierta disposición innata) que luego en interacción
con la experiencia lingüística produce conocimiento lingüístico. La inteligencia
general es la misma que se usa para adquirir conocimiento lingüísticos, la capacidad
analógica. Dentro de ese mecanismo estarían incluidas también las capacidades
innatas que permitirían adquirir el conocimiento lingüístico.

Para el modelo racionalista, que se adquiere más al paradigma chomskiano, no se puede


explicar la adquisición lingüística a partir de mecanismos de inteligencia general innatos, sino
lo que sostiene el modelo chomskiano es que hay una facultad del lenguaje que es
específicamente humano que viene en el código genético. La experiencia lingüística
funciona como un disparador que hace posible la adquisición de conocimiento lingüístico. En
esta propuesta del modelo racionalista juega un papel principal el problema de platón o el
problema de la pobreza del estímulo. En el caso de un modelo anterior, en donde habría
una inteligencia general, que a partir de la experiencia lingüística adquiere conocimiento, no
explicaría ni la velocidad de la adquisición por un lado, ni el hecho de que los niños no
producen enunciados agramaticales. Por ende, es necesario postular para los generativistas
una capacidad innata muy potente que explique esos hechos.

La experiencia del niño es imperfecta porque tiene un estímulo pobre, limitado y en


ocasiones inexistente. En ese aspecto, el modelo empirista no puede explicar el hecho de que
hay un conocimiento específico para la adquisición del lenguaje.

El caso de las interrogativas sirve para explicar cómo el niño puede producir ciertas
generalizaciones, y a partir de esas generalizaciones producir determinadas interrogativas de
complejidad; pero no produce otras que podría producir.

56
Los niños no cometen errores agramaticales porque según el modelo racionalista chomskiano
hay una gramática universal que nos permite restringir y filtrar lo que es posible; lo que
es gramatical en nuestra lengua y lo que no. Para los generativistas la gramática
universal es una gramática común a la especie humana que en interacción con datos
lingüísticos primarios (específicos de la lengua a la que está expuesto el niño) es lo que
les permite producir una lengua-I.

Gramática Universal → Lengua-I

Datos linguísticos primarios

La gramática universal, en nuestro proceso de adquisición, es justamente aquel estado


inicial, también está en el órgano con el que nacemos. También restringe las lenguas posibles,
de modo que forma parte de nuestro genotipo. Esto significa que es un rasgo biológico de la
especie humana, y eso explica cómo los seres humanos son una especie programada para
hablar.

La gramática universal está compuesta por primitivos, operaciones y principios


universales que determina qué lenguas-I son posibles y cuales no: Principios y parámetros.

Los principios son mecánismos de procesamiento de datos, con principios y


restricciones que no están en los datos ni se derivan de ellos. Son mecanismos de restricción
que le permiten al individuo las oraciones que están habilitadas por esa gramática universal
para la lengua dada.

El estado final es esa lengua-I (español, inglés) un sistema cognitivo lingüístico en


un estado relativamente estable de la mente-cerebro de un individuo que le permite realizar
compuestos a partir de representaciones lingüísticas. Saber una lengua es tener un estado de
conocimiento, ya que es algo que está en la cabeza del individuo. Por lo tanto, una vez
adquirida una lengua particular, esa lengua forma parte de nuestros fenotipos. Esa lengua-I es
el resultado de un proceso de adquisición, o un proceso de parámetros de principios generales
que conforman la gramática universal.

Esto lo podemos ver más claro con el siguiente ejemplo: las oraciones de todas las
lenguas tienen sujeto, este sería un principio. De manera que el principio es lo más
general de la Gramática universal.

57
El parámetro sería que hay lenguas como el español o italiano que no necesitan
expresar el sujeto en la oración porque ya está en la flexión verbal, mientras que es necesario
en lenguas como el inglés o el francés. Entonces las lenguas se pueden dividir en esos
parámetros. O sea, los parámetros son opciones como el caso del italiano (pro-drop) y el del
alemán (necesita de manera explícita el sujeto, no lo puede elidir porque sino no se entiende).

Con todo lo anterior es la manera en la que funciona el proceso de adquisición


materna.

Entonces, la lengua-I, el estado final de ese proceso de adquisición, también conocido


como competencia lingüística es:

● Un sistema de conocimiento que el hablante ha adquirido


● Un sistema rico y complejo, con propiedades específicas, determinadas por la naturaleza
de la mente-cerebro.
● Un sistema computacional
● Asigna una estructura a las expresiones lingüísticas que va más allá de toda experiencia
● Fenómeno individual.

El papel de la experiencia es detonante que activan las disposiciones innatas para el


lenguaje (del mismo modo que otros órganos, la visión por ejemplo). El niño adquiere mucho
más de lo que recibe, esta explicación viene de la cita de Benítez Burraco, donde enfatiza el
innatismo, la gramática universal con la que el niño nace.

Clase de consulta 4 - Saussure

58
Lengua-I (de la teoría chomskiana) es un término específico de la propuesta de Noam
Chomsky, es el resultado del proceso de adquisición del lenguaje en lo que la Gramática
Universal, la ideas innatas tiene en contacto con la estimulación lingüística y se convierte en
una lengua determinada sea español, alemán, etc. Mientras que en la teoría de Saussure el
concepto de lengua materna es mucho más abarcativo, hace alusión a la lengua que el niño
adquiere en su hogar, en ese sentido no es el resultado de un proceso como lo propone
Chomsky. A Chomsky le interesa los conocimientos internos, lo que está en la mente-cerebro
de los hablantes y que les permite hacer enunciados. Esa lengua-I, le sirve para marcar las
tres categorías: de individual (pertenece a cada individuo), intensional (reposa en mecanismos
finitos que tienen que ver con ese sistema computacional, FLE, esto opera sobre símbolos y
aplicados a un número finito de enunciados permite la infinitud discreta, esto permite la
creatividad) e interna (a la mente). En este sentido se distancia de Saussure que propone una
teoría si bien es mental, unión de la imagen acústica y el sonido están en la cabeza del
individuo, pero también propone que la lengua es social. Chomsky rechaza que la lengua sea
social, específicamente le interesa el conocimiento individual que está en la mente-cerebro
del hablante.

La gramática universal es algo que traemos como especie, una información genética que
permite que los humanos hablen. La gramática universal está formada por principios
generales y parámetros específicos. Los principios establecen que cualquier lengua tiene una
estructura, esto es el principio de dependencia estructural. La gramática universal es el punto
de partida del proceso de adquisición y la lengua-I es la terminal de ese proceso. La FLE es lo
que conforma la gramática universal (dotación biológica) ya que es su motor.

¿Qué es el lenguaje para Chomsky? En principio es un conocimiento mental que le


permite generar infinitud a partir de finitud, la recursividad. Luego ese lenguaje como
información que está en la mente-cerebro del hablante se transforma en lengua-I, o sea en una
lengua determinada. Acá la distinción entre lenguaje y lengua. Lenguaje es lo general, es ese
conocimiento con el que podemos adquirir una lengua determinada, de la mano de la
competencia lingüística.

59
Por otra parte, Chomsky reacciona contra el estructuralismo norteamericano. Por su
parte, él propone el generativismo. Este hecho revolucionó la lingüística como sostiene
Pinker. La gramática generativa es lo que puede hacer el hablante con su información o mejor
con su capacidad lingüística, ya que con la gramática universal, con esas capacidad es que se
puede adquirir una lengua. Este conocimiento es de orden general, o sea remite a los
principios que establecen que en todas las lenguas debe haber un sujeto y verbos, porque en
todas las lenguas hay sujetos que realizan acciones.

Teórico 5 - Curso de linguística general de Ferdinand Saussure

Son materias de la lingüística todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se


trate de lenguas aborígenes o de naciones civilizadas. Seguido de esto, Saussure sostiene que
la escritura es una forma secundaria del lenguaje, es decir que la oralidad es lo primero.

La tare de la lingüística la clasifica en tres puntos:

a. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual
equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las
lenguas madres de cada familia.
b. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal de todas las
lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos
particulares de la historia
c. Deslindarse y definirse a ella misma.

De este último se establece la necesidad de encontrar un objeto de estudio, o sea, un


objeto recortado para poder desarrollarlo. El problema es que el objeto no está dado de
antemano, por ejemplo al analizar una palabra se estudia no sólo su sentido semántico, sino
que también implica pensar la dualidad del lenguaje: sonido/significado; social/ individual;
sistema/ evolución.

Saussure empieza a delimitar la noción de lingüística diferenciando el concepto de


lenguaje del concepto de lengua. El lenguaje es la totalidad, el lenguaje es multiforme y
heteroclito; y es tanto físico (órganos), fisiológico (sistema sensoriomotor) y psíquico
(mental), pertenece además al dominio individual y al dominio social.

60
Mientras que la lengua (el habla) es una parte del lenguaje. La lengua es un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

Saussure plantea la situación inicial de comunicación, donde hay un circuito en el que


hay un concepto e imagen acústica; a su vez hay dos procesos: el de audición y fonación. En
este circuito estas se retroalimentan. Por una parte desde la mente de uno de los hablantes se
produce la sucesión entre un concepto y su respectiva imagen acústica; que provoca en la
mente del interlocutor la sucesión inversa, esto es, se comienza por la imagen acústica y
después por el concepto. Esto implica que al igual que el locutor, se produce también un
proceso de fonación y audición, así ese proceso sigue recursivamente. Este esquema,
Saussure lo utiliza para explicar que los hechos del lenguaje son heteroclitos, que hay
aspectos internos a la mente de los individuos; también hay procesos que son fisiológicos
como lo son la fonación y audición.

Ahora bien, nos comunicamos gracias a que este circuito funciona. Pero Saussure se
pregunta ¿Cómo es posible la comunicación? Lo esencial se encuentra en la parte psíquica,
lo que Saussure denomina como un “tesoro que está depositado por la práctica del
habla en los sujetos que pertenecen a la misma comunidad lingüística, ya que los
hablantes comparten un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o
mejor en el conjunto de los individuos que pertenecen a la comunidad”. Para Saussure,
sólo se puede acceder a la lengua en su totalidad, si la consideramos depositada en el
conjunto de individuos de una misma comunidad lingüística. La lengua es lo esencial que
permite la ejecución. A pesar de que Saussure sostiene que la lengua es algo mental, es decir
ese ‘tesoro’ en la mente de un conjunto de hablantes, también es externo al individuo, lo
compartido socialmente. La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en
los sujetos que pertenecen a una misma comunidad. Después profundiza en el concepto
de ‘tesoro’, y explica que es una información que heredamos de nuestro pasado como
comunidad lingüística y cultural.

Aspectos diferenciables y lugar de la lengua

Lengua Habla

La lengua por su parte es social y esencial. El habla es individual y accesorio y más


o menos accidental.
61
La lengua no es una función del sujeto hablante, El habla es un acto individual, de
es el producto que el individuo registra pasivamente voluntad e inteligencia.

La lengua

● Parte social del lenguaje, exterior al individuo; existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad, y necesita de aprendizaje
(diferencia con Chomsky y con Pinker).
● Se puede estudiar separadamente, por ejemplo se puede aprender latín, sánscrito, o
sea que se puede separar de la ejecución.
● Es homogénea: es un sistema de signos en el que solo es esencial la unión del sentido
y la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
● La lengua, no menos que el habla, es un objeto de naturaleza concreta, tiene su asiento
en el cerebro. La lengua es el depósito de las imágenes acústicas y la escritura la
forma tangible de esas imágenes.

El signo lingüístico es la formación en la mente del hablante de un concepto y su


respectiva imagen acústica. Es decir que en conjunto la imagen (el concepto o significado) y
el sonido (la imagen acústica o significante) son una entidad psíquica. Es psíquico porque el
hablante puede recitar mentalemente un poema, hablar consigo mismo, etc. Estos dos
términos: significado y significante tienen la virtud de que están formados sobre la misma
base, de modo que muestran esa unidad, pero también muestran la oposición a que hablemos
de una entidad biplánica. En otras palabras, en el signo siempre hay dos caras de
naturaleza psíquica, íntimamente unidas que se necesitan mutuamente. No puede haber
significado sin significante, y no puede haber significante sin significado.

Los signos lingüísticos pueden ser de distinto grado de complejidad, por ejemplo en
morfemas libre como madre o ligados como el sufijo aumentativo -aza en madrása (gran
madre), palabras simples sal o complejas sacacorchos.

Las características del signo son las siguientes:

● Arbitrariedad: este es uno de los grandes principios de la lingüística que se


sostiene hasta la actualidad, como aparece en el texto de Pinker
● Linealidad
● Mutabilidad

62
● Inmutabilidad

La arbitrariedad: relación entre significado-significante

El signo lingüístico es arbitrario, esto es inmotivado, hay ausencia de relación entre los dos
planos del signo. Saussure pone en comparación las lenguas para explicar esto: “ojo” en
inglés: eye, en francés: oeil, etc. es decir que ese significado de ojo se realiza en distintos
signos según las distintas lenguas, y no hay razón por la que el inglés haya elegido eyes.

La linealidad es propiedad del significante: por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en


el tiempo y tiene las características que toma del tiempo:a. Representa una extensión y b. Esa
extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea.

Inmutabilidad y mutabilidad del signo Saussure sostiene que ni el individuo ni la masa


hablante pueden por propia voluntad cambiar la lengua, podrían ejercer soberanía sobre una
sola palabra; la masa está atada a la lengua tal cual es. Esto es la carta forzada. Sin embargo,
existe la creatividad, por ejemplo los neologismos.

En lo que refiere a la mutabilidad, Saussure sostiene que el tiempo altera los signos
lingüísticos. Cualquier alteración, sea en el significante o en el significado lleva a un
desplazamiento de la relación entre ellos. El tiempo junto con la masa hablante son factores
que actúan sobre el cambio en la lengua. Es decir que el tiempo (aspecto histórico) en
combinación con las fuerzas sociales explican la mutabilidad e inmutabilidad de la lengua.

Teórico práctico 3 - Ferdinand de Saussure valor lingüístico y relaciones sintagmáticas -


ANDREINA ADELSTEIN

La noción de valor lingüístico es fundamental para la teoría saussureana, asimismo


para fundamentar las bases del estructuralismo y de la lingüística moderna. El valor, por
otra parte, es la noción que permite estudiar la lengua en tanto sistema.

Valor linguístico

● Es la segunda definición de lengua aparece vinculada con la de sistema y valor. Lo


que hace a la lengua como un sistema es la noción de valor.

63
● Saussure sostiene que la lengua no es sólo un sistema, ya que un sistema implica una
relación entre los elementos de ese conjunto de valores puros. Esta relación se
direcciona hacia el valor. Saussure parte de la relación entre el lenguaje y el
pensamiento. Ya que previo a la lengua no hay unidades discretas, por eso Saussure
habla de masa amorfa, o sea una masa que no tiene unidades discretas sino que es un
continuum de ideas.

La lengua funciona de intermediaria entre el pensamiento, el sonido, en condiciones


tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades; y recorta
porciones de conceptos e imágenes acústicas y forma unidades, estas unidades son discretas.
El pensamiento a partir de la lengua aparecen unidades conceptuales, se descompone.

Esta hipótesis de masa amorfa, Saussure la utiliza para explicar la definición de la


lengua como el campo de articulación de dos dominios que no tienen unidades. Entonces esta
división se relaciona con la noción de signo.

Representación de ‘masas amorfa’ permite explicar

● El signo lingüístico como artículo binario, de dos caras interdependientes, se


delimitan y se necesitan recíprocamente.
● La arbitrariedad del signo linguístico
● La lengua como forma y no como sustancia (la metáfora de la hoja de papel).
Es decir que la lengua da forma no una sustancia, porque la sustancia es la
proposición, significarían lo mismo Me duele la cabeza y I have a headache, o
en italiano Mi fa male la testa. O sea, mientras en español se explicita que al
hablante le duele, en inglés se tiene dolor, y en italiano le hace mal.

Cada lengua selecciona de manera diferente no solo la parte de la imagen acústica


sino que también la parte conceptual.

Valor en el plano conceptual (significado) Para poder ver que es el valor hay que tomar las
unidades del sistema. Para tomar las unidades Saussure propone tomar, por un lado, los
conceptos, la parte de los significados de cada uno de los signos del sistema lingüístico; y por
otra parte después, contrastar los significantes.

Valor en el plano conceptual (significado)

64
Tener en cuenta

● Distinción significado, significación (es lo que Saussure concibe como el significado


como contraparte del significante), es decir, el concepto es el significado y la imagen
acústica el significante y valor del significado.
● Principios paradójicos de valor. Todo valor está regido por dos factores: algo
semejante y algo desemejante.
● Diferente y distinto: noción de oposición
● La comparación entre lenguas para ilustrar el valor del significado es didáctica: el
valor es inherente a cada sistema lingüístico.

Con respecto a la significación, si uno quiere saber que significado de una palabra,
por ejemplo, árbol sabemos que es la contracara de árbor (latín); el concepto es ‘planta
perenne de tronco leñoso que se ramifica’. Sin embargo para poder expresar el concepto fue
necesario recurrir a otros signos lingüísticos ¿qué es planta, tronco, etc? Es decir, que para
poder delimitar el concepto de arbor en latín hubo que contrastar con otros significados
del sistema. Entonces la significación es la relación del significado en tanto que
contraparte del significante. Sin embargo, para poder dar cuenta cabalmente de un
signo linguístico tengo que contrastarlo con los otros significados del sistemas:

Por ejemplo, para delimitar el concepto de vaca, es necesario recurrir a ‘mamífero’ y/


o a ‘rumiante’. Por eso sostiene Saussure que el valor incide en la significación.

Para explicar el valor es necesario considerar que los valores están constituidos
por dos elementos: por una cosa desemejante, susceptible de ser trocado por otra y por
cosas similares con aquellos valores que se puede relacionar. En otras palabras, lo
desemejante es la relación entre significado y significante, es decir, la realidad interna al
signo. La naturaleza del significado es conceptual y la naturaleza del significante es fónica,
de materialidad sonora. En el valor primero, puede cambiar una cosa por otra distinta, pero
ese cambio está por verse. Entonces, también un valor está determinado por la relación
que hay entre los elementos semejantes, un significado con otro significado, y así sería
en el caso del significante con otro significante.

65
No basta para considerar un valor, la relación entre dos cosas desemejantes, sino que
es necesario ver la relación. Por eso hay que trabajar por separado, primero trabajar por las
diferencias y después por las similitudes.

Valor en el plano material (significante) lo fundamental es recordar la distinción entre


sonido, imagen acústica, elemento material (se denomina así porque en el habla la parte
sonora es la que nos lleva al concepto) y significante (este es el término que desambigua
todos los anteriores). Estas son diversas maneras de referirse a la porción material del signo.
Esa imagen acústica es una representación fónica-psíquica. Para poder explicar el valor en el
plano del significante es necesario retomar la idea de linealidad.

Tener en cuenta

● Distinción terminológica: sonido, imagen vocal, elemento material, significante.


● Distinción entre significante y unidades que lo componen (fonemas)
● Relación entre linealidad y fonemas (unidad mínima del significante de carácter
psíquico).
● Distinción entre fonema y grafema (letra) - /kapa/ /kama/ sistemas de bilabiales
pero no se distingue /kaba/ de /kava/.

El sonido es la parte vehicular, cada idioma compone sus palabras a base de un


sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente deslindada
y cuyo número está determinado. Los fonemas son ante todo entidades opositivas,
relativas y negativas. Por ejemplo, la distinción entre bilabial oclusiva sonora del español /
barco/ y la bilabial aproximante /hablar/. En ese sentido en español no se oponen. Por su
parte, son relativas porque depende a cuantos fonemas se oponen, y son negativas porque
importa más las propiedades que no tiene /ñ/ es nasal y no sonora.

Relaciones sintagmáticas y asociativas estas no son relaciones que hacen al sistema sino que
impactan entre la relación entre la lengua y el habla. Estas relaciones plantean como las
partes del sistema se relacionan. Así pues en un estado de lengua todo se basa en estas
relaciones. Están vinculadas con el discurso pero no son exclusivas del discurso sino que
tienen que combinarse entre signos, basados en la linealidad del significante. Estas relaciones
se dan también entre frases, signos lingüísticos. Por eso, estas relaciones están previstas por
la gramática, previstas por el sistema.

66
Las relaciones sintagmáticas

● Relación con el discurso


● Se basan en la linealidad del significante
● In praesentia, esto es que las relaciones se dan en presencia. El sintagma que hay es el
que está, o sea las relaciones sintagmáticas son con los elementos presentes en el
discurso.
● Orden establecido y número delimitado

Las relaciones asociativas son relaciones entre un signo presente y un signo ausente, por eso
son in absentia, se asocian en la memoria, y tampoco se basan en la linealidad del
significante y mucho menos se basan en la combinación. La combinación se observa por la
relación sintagmática, por ejemplo: el niño y no el niña. Las relaciones asociativas se basan
en las similitudes, ya sea del plano conceptual o del plano material. Se pueden dar por
similitud de significado: enseñanza y aprendizaje; o por similitud del significante
enseñanza, lanza, balanza. Entonces hay múltiples maneras de relacionar los signos
partiendo de estas dos distinciones, pero también puede haber semejanzas.

● Fuera del discurso


● No se basan en la linealidad del significante
● In absentia
● No siguen un orden establecido y tampoco un número delimitado
● Relación con el habla

Explique a qué se refiere Saussure con las siguientes frases y ejemplifique:

“La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada
uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros”(pág. 138)

Esto se puede relacionar con el valor de un signo lingüístico no está por la relación con su
significante sino que surge a partir de su vinculación con los otros signos solidarios. Entonces
el valor de un significado depende de su relación con los otros. Por ejemplo, el significado de
vaca depende de los otros signos ‘animal’ ‘vacuno’. Se puede dar ejemplos en el campo
semántico: enseñanza, lanza, balanza; o se pueden plantear ejemplos con morfemas: /bara/ /
bala/.

67
Explique y ejemplifique

“Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas se delimitan
recíprocamente”(pág. 140) Esto alude a que palabras o signos lingüísticos de un mismo
campo semántico, su significado se delimitan recíprocamente. Ejemplo: amar, querer, tener
cariño. Considerado el valor en el plano conceptual, los significados de un determinado
campo semántico son delimitados por su relación con los significados próximos en un mismo
campo semántico.

¿En qué consiste el valor, de acuerdo con el curso de lingüística general? Defina y explique
este concepto. ¿Por qué Saussure distingue dos dimensiones de valor, el valor material y el
valor conceptual? Ejemplifique.

El valor es la noción que permite estudiar la lengua en tanto sistema, porque el valor explica
la relación de semejanza y desemejanza. A su vez, la desemejanza es la relación entre
significado y significante, esto es, la realidad interna del signo. Y la semejanza determina la
relación entre elementos semejantes, por ejemplo un significado con otro: amar y querer, y en
el caso de un significante con otro significante: /madrasa/ /partidazo.

Curso de lingüística General - Ferdinand Saussure

Capítulo I, ojeada a la historia de la lingüística. Se comenzó por organizar lo que se llamaba


la «gramática». Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado principalmente por los
franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de
la lengua misma. Luego se desarrolló la filología en 1777 estudiando los orígenes de las
lenguas, y más tarde ya en el siglo XIX se desarrolló la filología comparativa.

La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le


corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas
germánicas. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se
desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al
mismo tiempo se comprendió cuán erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de
la gramática comparada

CAPÍTULO II materia y tare de la linguística. Sus relaciones con las ciencias conexas

68
La materia de la lingüística está constituida en primer lugar por todas las
manifestaciones del lenguaje humano

La lengua su definición: Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la


lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un
producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias
adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.
Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito (homogéneo), a la vez físico,
fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja
clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo
desembrollar su unidad.

En otras palabras, la lengua junto con el habla conforman el lenguaje, o sea que la
lengua es una parte del lenguaje. A su vez el lenguaje es un fenómeno psíquico que se guarda
como un tesoro que todos tienen en sociedad. El lenguaje es la facultad que nos da la
naturaleza (con la que nacemos), mientras que la lengua es cosa adquirida (hace referencia a
una lengua determinada como el español, el inglés, y así; y se explica que una lengua se
adquiere porque hay un lenguaje, como sí fuera una Gramática Universal que nos permite
hablar una lengua específica) y convencional (porque es social) que debería quedar
subordinada al instinto natural en lugar de anteponérsele.

La lengua es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene es


indiferente (porque no importa si hay una diferencia entre /lluvia/ y /shuvia/ fonéticamente).

De esta manera el lenguaje está articulado por sus partes, la lengua y el habla, al igual
que un brazo está conformado por dos partes, los hombros hasta la mano unido por el codo. O
sea que el lenguaje forma una unidad en tanto integra la lengua y el habla. En este punto
Saussure habla del lenguaje articulado para explicar esta idea, en el lenguaje, la articulación
puede designar o bien la subdivisión de la cadena hablada en sílabas, o bien la subdivisión de
la cadena de significaciones en unidades significativas. Saussure sostiene que lo natural al
hombre es la facultad de constituir una lengua, eso es el lenguaje, a su vez la lengua es
un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas.

Las afasias y agrafias llevan a Saussure a postular que por debajo del
funcionamiento de los diversos órganos existe una facultad más general, la que gobierna
los signos: ésta sería la facultad lingüística por excelencia, el lenguaje.
69
Lugar de la lengua en los hechos de lenguaje Saussure propone que para hallar en el
conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua hay que ir a la conversación. Este
acto permite el circuito de la fonación y audición. Se parte del cerebro de uno de los
hablantes, en donde los hechos de conciencia, o sea los conceptos se hallan asociados con las
representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven a su expresión. En
otras palabras, el concepto (el significado) se forma en el cerebro de uno de los hablantes, y
ese concepto es el significado (idea) y significante (imagen acústica). Para Saussure este
fenómeno es psíquico (porque pasa en el cerebro del hablante), seguido a su vez de un
proceso fisiológico (porque pasa por los órganos sonoros: boca y oído). El cerebro transmite
ese concepto a través del sonido (las palabras que emite el hablante) de la boca de A al oído
de B: por eso también es un proceso físico. Pero en la cabeza de B o el receptor de esa idea se
desata una transmisión fisiológica (o sea, primera la escucha) de la imagen acústica, y en el
cerebro se produce una asociación psíquica de esta imagen (significado o concepto) con el
concepto correspondiente. A su vez, B o el receptor al seguir el acto de habla produce lo que
pasó en la cabeza de A, primero escucha la imagen acústica o el significante, después la
procesa a través de la asociación psíquica la unión entre la imagen acústica y la idea.

El circuito, tal como lo hemos representado, se puede dividir todavía:

a) en una parte externa (vibración de los sonidos que van de la boca al oído) y una
parte interna, que comprende todo el resto; (la parte psíquica o cerebral).

b) en una parte psíquica (porque pasas en el cerebro del hablante) y una parte no
psíquica (los órganos de habla y escucha), incluyéndose en la segunda tanto los hechos
fisiológicos de que son asiento los órganos, como los hechos físicos (las ondas sonoras)
exteriores al individuo;

c) en una parte activa (la parte que produce la idea o concepto) y una parte pasiva
(que recibe esa información y la procesa con la asociación): es activo todo lo que va del
centro de asociación de uno de los sujetos al oído del otro sujeto, y pasivo todo lo que va del
oído del segundo a su centro de asociación; Por último, en la parte psíquica localizada en el
cerebro se puede llamar ejecutivo todo lo que es activo (c -> i) y receptivo todo lo que es
pasivo (i -> c).
La facultad asociativa y coordinativa permiten la organización de la lengua como
sistema. La lengua es un sistema de signos que expresan ideas

70
La asociación y coordinación en un nivel mayor permite una cristalización social, es
decir que individuos de una determinada comunidad compartan los mismos signos unidos a
los mismos conceptos para que haya lengua. Ahora bien, la ejecución de la lengua está a
cargo de cada individuo (porque cada hablante ejecuta su acto de habla y no la masa, la
sociedad); la ejecución jamás está a cargo de la masa, siempre es individual y siempre el
individuo es su árbitro (el que la motiva, esto es, su habla está movilizada por sus
intereses): esto es el habla.

Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales (acústica y concepto)


almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la
lengua (los conceptos e imágenes acústicas compartidas por la comunidad). Es un tesoro
depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un
sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro (el lenguaje, la capacidad de
adquirir esa lengua que tiene esos conceptos que se vinculan con determinadas imágenes
acústica o sonidos), o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues
la lengua no está completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa.

Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez:

1° lo que es social (la lengua) de lo que es individual (el habla);

2° lo que es esencial (la lengua) de lo que es accesorio y más o menos accidental (el habla)

La lengua es el producto que el individuo registra pasivamente (porque lo adquiere, ya que


nace con esa capacidad). El habla es , por el contrario, un acto individual de voluntad
(motivado, por ende arbitrario) y de inteligencia, en el cual conviene distinguir:

1. las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con
miras a expresar su pensamiento personal; (acá aparece la idea de infinitud discreta de
Chomsky)
2. el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones (los órganos
de habla y escucha y el sonido).

71
Entonces la lengua es un conjunto homogéneo, [o sea conceptos e imagen acústica
compartida por la comunidad[ (hetroclito) de los hechos de lenguaje (de esa capacidad
lingüística que está en el cerebro del hablante). La lengua es la parte social del lenguaje,
exterior al individuo (la lengua está más allá del individuo, comparte su información con
otros hablante), que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe más que en virtud
de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad.

Mientras que el lenguaje es heterogéneo (pensemos en el término de Gramática


universal que establece que esas ideas innatas solo toman forma y sentido cuando se adquiere
una lengua-I, esto último es una lengua determinada), la lengua así delimitada es de
naturaleza homogénea (tiene que ser igual para que se establezca una comunidad): es un
sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y
donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.

Los signos lingüísticos no por ser esencialmente psíquicos son abstracciones (o sea si
bien son ideas que comparte una comunidad lingüística al ser compartidas se establece un
contrato que hace posible que esa abstracción cobre sentido); las asociaciones ratificadas por
el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su
asiento en el cerebro. Además, Saussure sostiene que los signos son tangibles en tanto la
escritura puede fijarlos en imágenes convencionales, mientras que el acto de habla es tan
amplio no solo por el carácter arbitrario y motivado de los hablantes, sino porque la
pronunciación de fonemas haría imposible ese estudio.

CAPÍTULO I naturaleza del signo linguístico. La unidad lingüística es una cosa


doble, hecha con la unión de dos términos. a propósito del circuito del habla, los términos
implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por
un vínculo de asociación. Lo que el signo lingüístico une es un concepto y una imagen
acústica (La imagen acústica es, por excelencia, la representación natural de la palabra, en
cuanto hecho de lengua virtual, fuera de toda realización por el habla). El signo lingüístico es,
pues, una entidad psíquica de dos caras, que puede representarse por la siguiente figura:

72
Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente. Dicho
de otra forma, son una moneda, con sus respectivas caras. Llamamos signo a la combinación
del concepto y de la imagen acústica: pero en el uso corriente este término designa
generalmente la imagen acústica sola, por ejemplo una palabra. Más adelante, Saussure
propone reemplazar los términos concepto por significado e imagen acústica por
significante. El signo lingüístico así definido posee dos caracteres primordiales

PRIMER PRINCIPIO: lo arbitrario del signo: El lazo que une el significante al


significado es arbitrario, en otras palabras el signo lingüístico es arbitrario. Es arbitrario en
tanto en las diferentes culturas encontramos diferentes significantes para un mismo
significado, Saussure da el ejemplo de Buey, bof y oks. Para ejemplificar esto, Saussure acude
a las onomatopeyas, para decir que la elección del significante no siempre es arbitraria, en
alemán el perro hace wauwau, distinto a como lo hace en español guagua a como lo hace en
francés; ouaoua. Esto explicaría que el signo es inmotivado, pero es arbitrario en tanto se
diferencia en los modos de pronunciarlo, esto es el significante (imagen acústica) refiriéndose
a un mismo significado. Basta con comparar dos lenguas en este terreno para ver cuánto
varían estas expresiones de idioma a idioma (por ejemplo, al francés aïe!, esp. ¡ay!,
corresponde el alemán au!

SEGUNDO PRINCIPIO: carácter lineal del significante: El significante, por ser de


naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma
del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola
dimensión; es una línea. Un ejemplo claro es la escritura, podemos ver que se desplazan de
izquierda a derecha en una página de la misma manera que lo hace una conversación,
pensemos en que al transcribir una conversación lo que tendríamos serían líneas de diálogo,
al estilo de una obra o un discurso, se estructura en una línea. Los significantes acústicos no
disponen más que de la línea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman
una cadena.

CAPÍTULO II inmutabilidad y mutabilidad del signo

73
MUTABILIDAD: el significante es impuesto por la sociedad, ya que en una
comunidad lingüística, el francés por ejemplo expresan la idea de oeuf, y no huevo como
español, es decir que necesitan en ese contrato social que el significante sea el mismo para
poder entenderse. En esto Saussure dirá: “A la masa social no se le consulta ni el significante
elegido por la lengua podría tampoco ser reemplazado por otro”. La masa está atada a la
lengua tal cual es, ya que si suceden cambios arbitrarios se rompería no solo el contrato social
sino también el sentido de tener un significante compartido.

Veamos, pues, cómo el signo lingüístico está fuera del alcance de nuestra voluntad, y
saquemos luego las consecuencias importantes que se derivan de tal fenómeno. En cualquier
época que elijamos, por antiquísima que sea, ya aparece la lengua como una herencia de la
época precedente. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y
esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda
sustitución arbitraria. Ningún hablante puede cambiar la lengua por sí solo porque él no la
tiene sino toda la masa, pero específicamente, por el hecho que la lengua ya está dada como
tesoro heredado en la comunidad.

1. El carácter arbitrario del signo. — Ya hemos visto cómo el carácter arbitrario del
signo nos obligaba a admitir la posibilidad teórica del cambio; y si profundizamos, veremos
que de hecho lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que
pueda modificarla. No hay motivos para elegir ouef de hueve, o de egg, si es un hablante de
español se referirá a huevo en su lengua y no de otra manera, en principio porque rompería el
contrato social y en segundo término porque no se entendería.

2. La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. Un sistema


de escritura compuesto de veinte a cuarenta letras puede en rigor reemplazarse por otro. Lo
mismo sucedería con la lengua si encerrara un número limitado de elementos; pero los signos
lingüísticos son innumerables. Por ende, la lengua al ser si bien finita, tan numerosa,
podemos ver que es imposible reducirla a un número limitado de elementos.

3. El carácter demasiado complejo del sistema. Una lengua cons tituye un sistema.
este sistema es un mecanismo complejo, y no se le puede comprender más que por la
reflexión; hasta los que hacen de él un uso cotidiano lo ignoran profundamente.

74
4. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística. La lengua es
en cada instante tarea de todo el mundo; extendida por una masa y manejada por ella, la
lengua es una cosa de la que todos los individuos se sirven a lo largo del día entero. La lengua
forma cuerpo con la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalmente inerte, aparece
ante todo como un factor de conservación, -de ahí la noción de tesoro-.

En ese mismo sentido la lengua está situada en el tiempo, es decir al momento


histórico. Decimos hombre y perro porque antes que nosotros se ha dicho hombre y perro,
esto se debe a la convención arbitraria. Precisamente porque el signo es arbitrario no conoce
otra ley que la de la tradición, y precisamente por fundarse en la tradición puede ser
arbitrario.

2. MUTABILIDAD El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro


efecto, en apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los
signos lingüísticos, de modo que los signos cambian como podemos ver del paso del griego al
latín, del latín al romance, y del romance al español. La lengua evoluciona bajo la influencia
de todos los agentes que puedan alcanzar sea a los sonidos sea a los significados. Si se tomara
la lengua en el tiempo, sin la masa hablante —supongamos un individuo aislado que viviera
durante siglos— probablemente no se registraría ninguna alteración; el tiempo no actuaría
sobre ella. O sea, son los dos factores, el tiempo y la masa (comunidad lingüística) que hacen
la evolución de la lengua. En ese sentido, la lengua está bajo el gobierno del tiempo y la masa
de gente. Pero la continuidad implica necesariamente la alteración, el desplazamiento más o
menos considerable de las relaciones. Esto es, en esa línea de tiempo continua la lengua
permite los cambios como vimos del latín al romance, y del romance al español.

EL VALOR LINGÜÍSTICO

1. La lengua como pensamiento organizado en la materia fónica: la lengua es un


sistema de valores puros: las ideas y los sonidos. La substancia fónica es una materia plástica
que se divide a su vez en partes distintas para suministrar los significantes que el pensamiento
necesita. Esto es, los fonemas que permiten fragmentar la palabra, a su vez en fonos y
alófonos, nos permite estudiar esa materia fónica (sonidos). La lengua como una serie de
subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas, es
decir, la lengua está formada por oraciones, estas por palabras, y estas unidades se pueden
subdividir para estudiarlas; asimismo con los sonidos.

75
El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de intermediar
entre el pensamiento y el sonido. El «pensamiento-sonido» implica divisiones y que la
lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas; pensamiento y actividad
psíquica del sonido. La lengua es el dominio de esas articulaciones, pues cada término
lingüístico (signo) es un miembro donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se
hace el signo de una idea. La lengua es también comparable a una hoja de papel: el
pensamiento es el anverso y el sonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; así
tampoco en la lengua se podría aislar. El sonido del pensamiento, ni el pensamiento del
sonido. lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qué el hecho social es el único
que puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores
cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso generales; el individuo por sí solo es
incapaz de fijar ninguno.

EL VALOR LINGÜÍSTICO CONSIDERADO EN SU ASPECTO CONCEPTUAL

El valor remite a la propiedad que tiene la palabra de representar una idea. El valor,
tomado en su aspecto conceptual forma parte de la significación, esto es de la unidad entre
significante y significado. Es decir que el valor tiene sentido en tanto relación con el concepto
y la imagen acústica, o lo que es lo mismo el significado y el significante. Puesto que la
lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno
no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.

Los valores están siempre constituidos:

1° por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por
determinar; es decir que se puede reemplazar gato por felino, y este por animal y así.

76
2° por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver, por
ejemplo para referirnos a vaca, esa definición sólo tiene valor en tanto se relaciona con otros
signos que la definen: como “mamífero”, “rumiante”, “herbívoro” “produce leche”. Estos dos
factores son necesarios para la existencia de un valor. una palabra puede trocarse por algo
desemejante: una idea; además, puede compararse con otra cosa de la misma naturaleza: otra
palabra. Como la palabra forma parte de un sistema, está revestida, no sólo de una
significación, sino también, y sobre todo, de un valor, esto es por su relación con los otros
signos que lo definen. En ese sentido el valor es la relación que se establece entre los
signos. Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas
(sinónimos) se limitan recíprocamente: sinónimos como recelar, temer, tener miedo, no
tienen valor propio más que por su oposición (antónimos). Así el valor de todo término
está determinado por lo que lo rodea.

Los valores corresponden a conceptos pero por su oposición con otros valores del
sistema y luego por la relación con los otros signos que lo definen, como fue el ejemplo de
gato y vaca. Entonces un concepto no es más que un valor determinado por sus relaciones
con los otros valores similares, y que sin ellos la significación no existiría.

EL VALOR LINGÜÍSTICO CONSIDERADO EN SU ASPECTO MATERIAL

Lo que importa en la palabra son las diferencias fónicas que permiten distinguir una
palabra de todas las demás, pues ellas son las que llevan la significación, por ejemplo: /pala/
y /bala/. Con la diferencia de esos dos fonemas /p/ y /b/ vemos la diferencia de significado,
una es una herramienta para cavar, mientras que la otra es la munición de un arma para matar.

El significante lingüístico (la imagen acústica, el sonido) es incorpóreo (mental)


constituido por las diferencias (como /p/ /b/ ejemplificadas arriba) que separan su imagen
acústica de todas las demás, esto es que permiten su distinción. Por ejemplo, los fonemas se
caracterizan por el hecho de que no se confunden unos con otros, es decir de que si bien pala
y bala suenan parecido, es la diferencia de fonemas lo que establece su distinción en
principio significante (imagen acústica) y significado (se refieren a dos conceptos distintos).
Los fonemas son ante todo entidades opositivas, relativas y negativas.

77
En la escritura podemos encontrar a través de la comparación una mayor aclaración
de toda esta cuestión. 1° los signos de la escritura son arbitrarios; ninguna conexión, por
ejemplo, hay entre la letra t y el sonido que designa.esa t es simplemente una representación
del sonido, y no el sonido en sí.

2° el valor de las letras es puramente negativo (es decir que no importa como se escribe una t,
al final y al cabo va a representar eso) y diferencial; así una misma persona puede escribir la t
con variantes tales como

3° Siendo el signo gráfico arbitrario, poco importa su forma, o, mejor, sólo tiene importancia
en los límites impuestos por el sistema.

4° el medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no interesa al sistema,


se escriba con blanco o negro o sobre una superficie u otra no importa al signo o signiciación.

EL SIGNO CONSIDERADO EN SU TOTALIDAD

Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidos combinados con una serie de
diferencias de ideas; pero este enfrentamiento de cierto número de signos acústicos con otros
tantos cortes hechos en la masa del pensamiento engendra un sistema de valores; y este
sistema es lo que constituye el lazo efectivo entre los elementos fónicos y psíquicos en el
interior de cada signo. En la lengua, como en todo sistema semiológico, lo que distingue a un
signo es todo lo que lo constituye. La diferencia es lo que hace la característica, como hace el
valor y la unidad. Aquí adquiere sentido, la definición: “la lengua es forma”, porque son
las formas como unidades la que la conforman.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS y RELACIONES ASOCIATIVAS

78
Definiciones. Las relaciones y las diferencias entre términos se despliegan en dos
esferas distintas, cada una generadora de cierto orden de valores; la oposición entre esos dos
órdenes nos hace comprender mejor la naturaleza de cada uno. Ellos corresponden a dos
formas de nuestra actividad mental, ambos indispensables a la vida de la lengua. De un lado,
en el discurso no hay posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez, esto es sólo se puede
de palabra a palabra formando la cadena que es la oración. Estas combinaciones que se
apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone de dos o más
unidades consecutivas, por ejemplo re-leer; la vida humana. Colocado en un sintagma, un
término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos.
Es decir que la relación sintagmática es la relación que tiene una palabra con otra en la
cadena del signo.

Por otra parte, fuera del discurso o la escritura, cada término establece una asociación
con otro, por ejemplo, si un hablante piensa en enseñanza, hay todo un campo semántico que
lo define y con el que se relaciona ese signo. Esto se produce por las relaciones asociativas, o
sea por la asociación de una palabra con otra, enseñanza, educación, formación y así. Y esa
conexión sintagmática en principio se da in praesenti, esto es por la presencia con las otras
palabras que determinan su valor. Por el contrario, la conexión asociativa (porque es mental,
la asociación ocurre en el cerebro del hablante) une términos in absentia en una serie
mnemónica virtual. Es decir, que la asociación puede ser ausente de los signos presentes,
porque se da en la mente del individuo, si fuera en presencia sería en la escritura o en un
plano del discurso donde los signos aparecen relacionados los unos con los otros.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS

La noción de sintagma no sólo se aplica a las palabras, sino también a los grupos de
palabras, a las unidades complejas de toda dimensión y especie (palabras compuestas,
oraciones enteras).

RELACIONES ASOCIATIVAS

79
Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios
que presentan algo de común; el espíritu capta también la naturaleza de las relaciones que los
atan en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones diversas haya. Así
en enseñanza, enseñar, enseñemos, hay un elemento común a todos los términos, el radical;
asimismo se puede hallar implicada en una serie basada en otro elemento común, el sufijo
enseñanza, templanza, esperanza, tardanza. Una palabra cualquiera puede siempre evocar
todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo o de otro. Mientras que un
sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de
elementos, los términos de una familia asociativa no se presentan ni en número definido ni en
un orden determinado, porque por ejemplo la familia del sufijo -anza en enseñanza es tan
variado como la relación del término, formación, instrucción, etc.

CAPÍTULO IV lingüística de la lengua y del habla

El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la
lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente
psíquico; la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el
habla, incluida la fonación, y es psicofísica. Ambos objetos están estrechamente ligados y se
suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca
todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca; históricamente,
el hecho de habla precede siempre. El habla es la que hace evolucionar a la lengua: las
impresiones recibidas oyendo a los demás son las que modifican nuestros hábitos
lingüísticos. Hay, pues, interdependencia de lengua y habla: aquélla es a la vez el instrumento
y el producto de ésta. Pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas. La lengua
existe en la colectividad en la forma de una suma de acuñaciones depositadas en cada
cerebro. Es, pues, algo que está en cada uno de ellos, aunque común a todos y situado fuera
de la voluntad de los depositarios. El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y
comprende: a) combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b)
actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones.

Los sonidos del español - Hualde

El principio fonémico En las lenguas humanas hay dos niveles de análisis, por una
parte están las secuencias de sonidos con significado y, por otra parte, los sonidos que de por
sí son solo eso, es decir la representación de un sonido: fono o alófono.

80
Morfema: unidad mínima de significado. Por ejemplo, el tiempo verbal, la persona,
el número lo podemos ver en la desinencia verbal de encontr-é. Es decir, que la -é al
mostrar toda esa información es un morfema, es una unidad mínima de significado. En
ese sentido el verbo encontré tiene dos morfemas, el primero encontr la base del verbo, y
el segundo -é el sufijo de flexión verbal o desinencia.

Fonema: A la vez, también todas las palabras de una lengua se componen de


unidades que en sí mismas carecen de significado, un pequeño número de sonidos
contrastivos, consonantes y vocales, de cuya combinación resultan todas las palabras de la
lengua, Por ejemplo, en la palabra sopa, hay cuatro sonidos (fonos) que, de por sí, no
significan nada: /s-o-p-a/. Fonema es la representación del sonido de los que se componen
las palabras de una lengua. Y son sonidos contrastivos porque, si cambiamos alguno por
otro, obtenemos una palabra diferente: por ejemplo /bala/ y /pala/.

Sonidos y símbolos: representación ortográfica y fonémica La escritura está basada en


la posibilidad de identificar los sonidos contrastivos o fonemas del idioma. Para referirse a
los fonemas así:/álo/ de la palabra halo. Cuando nos referimos a la palabra así: <halo>.

Hay fonemas que se representan ortográficamente con letras diferentes en contextos


diferentes. Por ejemplo, el fonema /k/ quiso /kíso/, casa /kása/, kilo /kilo/. Al igual que con el
fonema /g/ en guerra /géra/, guiso /gíso/. Por ejemplo, la letra <y> se usa para representar el
fonema /i/ como en: rey /rei/. El español tiene dos vibrantes, una múltiple /r/ como en perro /
pero/, pero es distinto de /ɾ/ que es simple, como en pero /peɾo/. También está el caso del
fonema /x/ para describir gente, dije, México. /díxe/ /xénte/ /méxiko/. Por otra parte, si bien
hay una distinción ortográfica entre <b > y <v>, no la hay en su fonética, pues beso y vaso, se
representan así: /beso/ /baso/, o sea con el fonema /b/. Finalmente, la letra <h> es siempre
muda en español y no representa ningún fonema (salvo en la combinación <ch>). Las
secuencias haber y a ver, por ejemplo son idénticas en su pronunciación /ábeɾ/.

Fonemas y alófonos Los fonemas son elementos contrastivos, es decir que sirven
para distinguir entre un fonema y otro como en /b/ y /p/ en el caso de /bala/ y /pala/.

81
El fonema en español tiene dos variantes o alófonos: como en lluvia y shuvia, [ʎ] y
[ʝ]. O pensemos también en la representación del alófono /d/ que una es oclusiva [d] y la otra
es aproximante, o sea que se aproxima a un punto más posterior como en inglés [ð].

A su vez, dos alófonos en español en inglés son dos fonemas, tal es el caso de /s/ y /z/ en
inglés, rice /rais/ y rise /raiz/. Mientras que los casos en español nos muestran que son dos
alófonos de un mismo fonema porque no cambian su significado, pero la [z] está ante
consonantes sonoras como en: /dezde/ /mizmo/, mientras que [s] en el caso de /saco/ y /ese/.

Fonología y fonética

El campo de estudio de la fonología son los sonidos contrastivos de la lengua (los


fonemas) y las oposiciones sistemáticas que se establecen entre ellos en las diversas lenguas,
hacemos fonología cuando distinguimos entre /s/ y /z/.

82
El campo de la fonética es el estudio de los aspectos físicos de los sonidos del
habla. La descripción de los gestos con la lengua, los labios y otros articuladores que se
realizan para la producción de diferentes sonidos del habla se conoce como fonética
articulatoria.

Morfología: el objetivo de estudio es la estructura de la palabra.

Las siguientes son dos teorías fonológicas que nos brindan un mayor marco teórico:
una es la teoría de la optimidad y, la otra, la teoría de la fonología articulatoria.

Teoría de la optimidad: esta teoría se encarga del análisis de las alternancias


morfofonológicas. Se acude a restricciones, en principio universales, entre las que se
establece una jerarquía de importancia para cada lengua.

Fonología articulatoria: deja a un lado la morfofonología para interesarse por los


procesos de alofonía y su posible fonologización en el cambio lingüístico. En este modelo
teórico las unidades básicas de análisis son los gestos articulatorios, de cuya combinación
resultan los fonemas y las sílabas.

Introducció a la linguistica hispanica - Hualde

Los mismos sonidos se combinan para formar unidades léxicas diferentes. Así,
reemplazando la primera consonante de /g ̄era/ por la primera de /pan/ obtenemos /pera/. De
por sí mismas las unidades fónicas no tienen significado, solo son una representación del
sonido de la letras, pero combinadas crean sentido, específicamente, la palabra. Dos palabras
que sólo se diferencian en un sonido forman un par mínimo, por ejemplo, pan y van. El
encontrar pares mínimos es útil para determinar qué sonidos corresponden a fonemas
diferentes en una lengua. Por ejemplo, pares mínimos como peso/beso. La convención es
escribir los fonemas entre barras oblicuas / /, para dejar claro que no nos estamos refiriendo a
cómo se escriben las palabras sino a los sonidos contrastivos o fonemas.

Decimos que dos o más alófonos de un fonema se hallan en distribución


complementaria cuando ocurren en contextos totalmente diferentes. Es decir, en los
contextos en que ocurre el alófono, [ŋ] y [n] como en pan [páŋ], y [n] aparece a principio de
palabra, como en nota [nóta], y entre vocales, como en panes [pánes].

83
Clasificación de los sonidos Al clasificar los sonidos del habla la distinción básica que
debemos hacer es entre sonidos consonánticos o consonantes y sonidos vocálicos o vocales.
En la articulación de las consonantes se produce una obstrucción o impedimento al paso libre
del aire procedente de los pulmones. En la producción de las vocales, por el contrario, el aire
pasa por la cavidad bucal sin obstáculo. Los sonidos consonánticos se clasifican según tres
parámetros principales:

● Punto de articulación, el órgano específico en que se produce el paso del aire


para producir el fonema.
● Modo de articulación,
● Actividad de las cuerdas vocales.

El movimiento de los articuladores en el habla causa perturbaciones en las partı´culas


del aire transmitidas mediante ondas sonoras que, al llegar al oı´do del oyente, e´ste oye y si
conoce la lengua, interpreta como portadoras de un cierto significado. Para estudiar los
sonidos del habla, además de analizar la actividad de los órganos articulatorios requerida en
la producción de cada sonido (fonética articulatoria), podemos también investigar la
estructura de las ondas sonoras producidas en el habla (fonética acústica).

Modo de articulación. La manera en la que el paso del aire sale por la boca en
interacción con los otros órganos. Tenemos el mismo bloqueo total del paso del aire en [ata]
o [aka], aunque el punto donde se produce la oclusión es diferente. Este es el modo de
articulación de las consonantes oclusivas. Las consonantes oclusivas se llaman también
explosivas porque después del momento de cerrazón u oclusión se produce una explosio´n al
relajarse la oclusión y salir el aire. ¿Qué sonido es la última consonante de pan? Es una
consonante nasal, cuyo punto de articulación depende del dialecto. En dialectos como los del
noreste de España o México tenemos una nasal ápicoalveolar: [pán]. Sin embargo, en otros
territorios tenemos una nasal con un punto de articulación dorsovelar, como la nasal del
inglés king.

84
Actividad de las cuerdas vocales: sonidos sordos y sonoros. Cuando las cuerdas vocales
están juntas, al salir el aire de los pulmones entran en vibración, separándose y cerrándose
rápidamente y produciendo así una onda sonora periódica. Los sonidos producidos con
vibración del aire en las cuerdas vocales se llaman sonidos sonoros (en inglés voiced). Los
producidos con las cuerdas sonoras separadas durante su pronunciación, sin vibración, son
sonidos sordos (en inglés voiceless). Comparemos, por ejemplo, el sonido de [s] con el
sonido de [z], como en inglés zoo o zip. Las consonantes resonantes (nasales y líquidas) del
español y del inglés son todas sonoras. También son sonoras todas las vocales de estas
lenguas.

Parámetros en la clasificación de las vocales. Las vocales se clasifican utilizando


tres parámetros.:

● Posición de la lengua: su altura


● Posición de la lengua: su desplazamiento hacia la parte anterior o posterior de la boca.
● La posición de los labios.

Teniendo en cuenta la altura del dorso de la lengua podemos tener vocales altas, como
/i/, /u/, en que el dorso se eleva con respecto a su posición normal de reposo; vocales medias,
como /e/, /o/; y vocales bajas, con descenso del dorso, que en español es únicamente la /a/.
Según el desplazamiento hacia delante o hacia el velo, tenemos vocales anteriores /i/, /e/, en
cuya articulación se adelanta la lengua, una vocal central /a/, y vocales posteriores, con
retracción del dorso, /o/, /u/. Por último, si consideramos la posición de los labios, tenemos
dos vocales redondeadas /o/, /u/ y tres no redondeadas, /i/, /e/, /a/.

85
Fonética y fonología - Martinez Celdrán

La fonética trata de recoger la información sobre la materia sonora bruta y sus


propiedades fisiológicas y físicas. La fonología, por su parte, aplica criterios estrictamente
para clasificar el material que proporciona la fonética.

Las técnicas de segmentación: conmutación y distribución La fonética de por sí ya


presente elementos segmentados: sonido armónico, sonido inarmónico y sonido ausente. Por
su parte, la técnica de la conmutación consiste en la sustitución de una pieza por otra sin que
la cadena se destruya. Por ejemplo, el chico come pan; podríamos obtener las unidades de la
primera articulación conmutando los signos. El chicho come pan por este chico come pan, o
reemplazar a chico por perro, quedaría el perro come pan. Estas unidades que segmentamos
son los morfemas: como -o, que muestra género y número en chic- y perr-.

Después de haber obtenido las unidades de la primera y de la segunda articulación a


través de la prueba de conmutación, podemos observar que el continuo sonoro ha quedado
segmentado en unidades discretas, es decir, unidades enteras que al ser divididas, no dejan
resto. Con la segmentación se ha podido observar que existen dos tipos de relaciones entre las
unidades. Una de las relaciones es de sustitución, es decir, tal unidad es sustituible por la otra,
esto es la relación paradigmática. Además, el orden en que se presentan estas unidades en la
cadena también es decisivo, de manera que podemos decir que existe una relación de
combinación. Por ejemplo, los cuatro fonemas a, m, o, r; en combinación constituye el
significado amor, pero esos fonemas también se pueden combinar de múltiples maneras. Pero
no existe una libertad absoluta en la combinación de fonemas, pues se someten en cuanto a su
distribución a la sílaba y al sentido; estas relaciones son sintagmáticas.

La conmutación y contrastación ponen de manifiesto estas relaciones paradigmáticas


y sintagmáticas. La conmutación, por una parte, muestra cómo están organizadas las unidades
según su pertenencia a paradigma. El conjunto de paradigmas forma el sistema. La
contrastación, por otra parte, pone en evidencia cómo están dispuestas las unidades en el
discurso. Así pues, las unidades en el paradigma se oponen y en el discurso contrastan.

86
El fonema es el conjunto de diferencias materiales últimas que cumplen una función
de oposición. Estos rasgos son distintivos o pertinentes. La asignación de los alófonos a un
fonema se rige en general por dos criterios: la distribución complementaria y la similitud
fonética. Por ejemplo, la vocal nasal solo aparece en unos contextos determinados: entre dos
nasales.

Teórico 6 FONÉTICA- Andreína Adelstein

En esta Unidad II veremos el sistema lingüístico. En principio está formado por

a. La linguística moderna: la obra de Ferdinand de Saussure. Lengua y habla; el signo


lingüístico, sistema y valor; relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
b. Niveles de conformación linguística.

I. fonética y fonología: fonemas, alófonos y fonos. Alfabeto fonético y correspondencia


ortográfica. Variación libre y distribución complementaria.

II. Morfología: nociones básicas (morfema, raíz, afijo, alomorfo, lexema, palabra
gramatical, clíticos). Procesos morfológicos de flexión, derivación y composición. Tipos
de operaciones morfológicas concatenativa y no concatenativa.

Hay distintas propiedades de la materia sonora: la articulación, el modo y el punto y si es


vibrante o no.

La fonética se ocupa principalmente de la realización física de los sonidos de las


lenguas, mientras que la fonología se ocupa primordialmente (pero subconsciente) de los
sonidos de una lengua en particular (Busquets). A su vez, se puede definir las
propiedades de los fonos o la materialidad del sonido:

● Fonética articulatoria: (perspectiva del emisor, producción del sonido).


● Fonética acústica: (perspectiva del canal, transmisión del sonido -altura e intensidad
del sonido, frecuencia, amplitud, timbre).
● Fonética perceptiva: perspectiva del destinatario, audición o percepción del sonido.

87
Los alfabetos y sus reglas ortográficas son sistemas que tienen una historia y una
evolución que acompaña a la lengua, otra cosa son los alfabetos fonéticos. La transcripción
fonética es un procedimiento de representación del habla como también para representar las
unidades que contrastan y constituyen el sistema fonológico, por su parte, se clasifica en:
ancha, estrecha e impresionista. La transcripción ancha se refiere a que no se dan muchos
detalles, contrario a la transcripción estrecha donde se recoge mayor información, es
decir detallada de la materia fónica. Y la transcripción impresionista es la que carece de
información de estructura fonológica en un trabajo de investigación.

Teórico - práctico FONÉTICA - Maia Migdalek

El campo de la fonética se encarga de la realización física de los sonidos de la lengua,


de los distintos sonidos. Los objetivos de la fonéticas son:

● Describir el conocimiento de la producción, la transmisión y la percepción de


las lenguas humanas en general y en particular de cada una de ella.
● Corrección de la propia lengua y enseñanza de otras lenguas
● Abordaje de trastornos del habla
● Tecnología del habla, conversor texto-voz.

La producción sonora humana se puede estudiar desde distintas perspectivas, en ese


caso la fonética articulatoria que se ubica desde la percepción de la producción de sonidos. A
su vez, la producción de sonidos se aborda en los modos, puntos y si son vibrantes en cuanto
al tracto vocal.

Para producir sonido, primero se genera en los pulmones, estos entran en contacto con
otros órganos y la presión del aire que hace contacto con la glotis, esto nos permite dividir el
tracto fonador en tres partes:

● Infraglótica: la parte que está por debajo de la glotis, los pulmones, el


diafragma, los bronquios, la tráquea, las cuerdas vocales
● Supraglótica: toda la cavidad bucal
● Glotis: es decir el paso intermedio entre la parte infraglótica y la supraglótica.

88
A partir de estas clasificaciones se pueden hacer una distinción entre los sonidos:
vocales, el aire pasa por la cavidad bucal sin obstáculo, es decir el aire fluye desde los
pulmones hasta salir por la boca sin interrupción, y consonantes, en las que sí hay un
impedimento en el paso del aire procedente de los pulmones. Los parámetros para esta
distinción son:

● Punto de articulación: lugar en el que los órganos articulatorios se tocan o se


aproximan.
● Modo de articulación: manera según la cual el contacto o la aproximación tiene lugar
efectivamente.
● Actividad de las cuerdas vocales: si las cuerdas vibran en la producción del sonido.

La clasificación de los sonidos consonantes según su punto de articulación es desde


los labios hasta la glotis, entonces empieza por las labiales, labiodental [...] hasta la glotis. En
lo que refiere al modo de articulación va desde las nasales hasta las vibrantes, es decir desde
la nariz hasta las cuerdas vocales. Cuando tratamos la actividad de las cuerdas vocales, a lo
que nos referimos es si participan o no en la producción de determinado sonido. Entonces en
las sordas: las cuerdas vocales se mantienen abiertas, es decir que no vibra. Mientras que si
son sonoras las cuerdas vocales vibran.

A su vez para clasificar los sonidos vocálicos tenemos tres parámetros:

● Altura de la lengua: determina que las vocales se clasifiquen como altas o cerradas [i,
u] semialtas, o semicerradas, medias [e, o], semibajas o semiabiertas y bajas o abiertas
[a].
● Avance o retroceso de la lengua: clasifica las vocales en anteriores [e, i], centrales [a] y
posteriores [o, u].
● Acción de los labios: redondeadas [o, u] o no redondeadas [a, e, i].

Teórico 7 FONOLOGÍA - Andreína Adelstein

89
La fonología se vale de las distinción de la fonética como lo es la clasificación de un
fonema /b/ bilabial, oclusiva, sonora para realizar la distinción con la /p/ bilabial, oclusiva,
sorda. Por ejemplo, al cambiar el primer fono en /bala/ /pala/. Esta variación impacta en el
significado, ya que son objetos distintos. Entonces lo que estudia la fonología tiene que ver
con el impacto de este tipo de unidades que impactan en el significado, los fonemas; mientras
que aquellas cuyo cambio no sustituye el significado son los alófonos. Por ejemplo, /ʒaco/ y /
ʂaco/, ya que el significado es el mismo <saco>.

El concepto ya se veía en Saussure cuando él los definía como las unidades mínimas
del nivel de la fonología. Hualde define el fonema como el término para contrastar un
sonido en una lengua determinada, modificando el significado. Esto es relevante para
encontrar la relación con el significado, y también para ver cómo afecta el orden a una
cadena. Entonces los fonemas son unidades que tienen unidades abstractas.

Por su parte, Martinez Celdrn clasifica el fonema como aquella unidad que luego de
un estudio de los datos que se han recogido, es lo que queda de los elementos abstractos. Es
decir, las unidades que más inciden en el significado. El fonema no es una realidad física
sino que es una realidad psíquica, se realiza a partir de fonos o alófonos. El alófono, según
Hualde, es un sonido concreto que constituyen variantes de un mismo fonema.

Martínez Celdrán para extraer los sonidos relevantes para una lengua utiliza las
técnicas de distribución y conmutación para el análisis del nivel fonológico. Estas técnicas
tienen que ver con sustituir un sonido por otro. La teoría de la doble articulación se refiere
a la combinación de fonemas que forman una palabra, esta teoría permite explicar la
economía del lenguaje. El nivel fonológico incide en el nivel morfológico, porque si nosotros
cambiamos un fonema por otro cambiamos la palabra, por ejemplo /p/ y /b//pala/ y /bala/.

90
Distribución de los alófonos de un fonema, es complementario o estilística.
Decimos que dos o más alófonos de un fonema se hallan en distribución complementaria
cuando ocurren en contextos totalmente distintos. Es decir, en los contextos en que ocurre el
alófono /ʃ/ y /ʎ/ del fonema [l] en lluvía. Así, por ejemplo, como hemos visto, hay dialectos
del español en que [ŋ] y [ɳ] están en distribución complementaria: [ŋ] ocurre al final de la
palabra como en pan [paŋ] y [n] aparece a principio de palabra, como en nota [nota]. La
distribución libre es cuando no están implicadas o no están determinadas por el contexto
fónico sino por algún otro elemento que hace a la variación: sociolectal (de clase) geolectal
(demográfica). Retomando el ejemplo de lluvía, por ejemplo los hablantes de Colombia lo
pronuncia de una manera fricativa /ʃ/ lluvia, mientras que los hablantes de Argentina con una
lateral aproximativa /ʎ/ shuvia.

Las reglas fonológicas, por su parte, sirven para convertir las representaciones
fonológicas en fonéticas. Por ejemplo, /el boske/ se convierte en [el βóhke] en virtud de una
regla fonológica que podemos esquematizar como sigue.

/s/ se aspira y queda [h] entre Vocales y consonante velar. Es decir que la s se aspira
entre vocal y consonante en el español del río de la Plata

/b/ se convierte en [β] entre vocales.

Teórico - práctico 8 Maia Migdalek

Martínez Celdrán

Mientras que la fonética trata de recoger la información más exhaustiva posible sobre la
materia sonora bruta y sus propiedades fisiológicas y físicas, la fonología aplica criterios
estrictamente lingüísticos para cribar y clasificar el material que proporciona la fonética. La
fonética precede a la fonología, recogiendo información sobre la capacidad humana de emitir
y percibir sonidos que puedan ser utilizados como soporte de las relaciones diferenciales que
necesita el significante lingüístico. La fonología, aplicando criterios lingüísticos, filtra y
ordena el material. (Es importante preguntarse sobre dichos criterios)
La fonología funcionalista toma la función como eje central orientativo de su tarea, por lo
tanto lo primero que se plantea es qué función ha de cumplir la lengua. En este caso se toma
la comunicación como función primaria. Todo elemento que contribuya al establecimiento de
una comunicación entre seres humanos mediante el lenguaje cumplirá una función y por
consiguiente, se dirá de él que es un elemento lingüístico. Para estar seguros de que dicho
elemento cumple una función y es un elemento lingüístico se lo somete a la prueba de
conmutación y, si no fuere suficiente, se acude a un estudio minucioso de sus relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas. Estos son los criterios estrictamente lingüísticos que se
aplicarán para determinar qué componentes de la materia sonora forman parte de la textura
91
fónica de una lengua. Empleando criterios lingüísticos se efectúa una criba, es decir se
eliminan los elementos que no cumplan una función, elementos redundantes. La
consecuencia de este estudio será un inventario de unidades fonológicas clasificadas y
ordenadas según las relaciones manifestadas por el sistema.
El material sonoro se presenta en una cadena que se desarrolla en el eje temporal, pero
articulada de tal modo que cada una de las piezas que la componen puede ser sustituida por
cualquier otra. Para efectuar esta operación y llevarla hasta las piezas más pequeñas, se
emplea la técnica de la conmutación, que consiste en la sustitución de una pieza por otra sin
que la cadena se destruya. La cadena no se destruye si sigue cumpliendo con su misión:
comunicar un mensaje o ser su vehículo.
El lenguaje está doblemente articulado, de manera que una primera articulación está
constituida por signos, cada uno con su significado y significante, y una segunda articulación
constituida por unidades carentes de significado pero que lo distinguen: los fonemas.
En primer lugar, en la primera articulación, puede segmentarse “el chico come pan” en seis
articulaciones (conmutar cada integrante y la flexión de “chico”) que podríamos considerar
mínimas en el sentido que ya no es posible volver a segmentar chic o pan sin destruir su
entidad significativa. Estas unidades se denominan morfemas. Pero cada una de estas
articulaciones, que poseen significado y significante, está articulada nuevamente en cuanto a
significante. Cada unidad puede conmutarse o segmentarse en fonemas, por ejemplo
come/tome come/cose. Esta misma operación puede llevarse a cabo con cualquier otro
significante y se comprobará que existe realmente esta segunda articulación, consistente en
unidades mínimas, no divisibles en nuevas unidades sucesivas. Estas unidades son los
fonemas, entidades que ya no poseen significado por lo que no se los puede considerar
signos.
Con la conmutación se ha podido observar que existen dos tipos de relaciones entre las
unidades. Una relación es la de sustitución, es decir, “tal unidad es sustituible por tal otra”;
esta relación se conoce como relación paradigmática. Si tomamos el contexto ca a, veremos
que es posible sustituir cualquier fonema consonántico por otro: cama, cada, casa, cata, etc.
Así pues, m;d;s;t; y el resto, mantienen una relación de oposición y forman el paradigma de
los fonemas consonánticos. Pero además, el orden en que se presentan las unidades también
es decisivo, de manera que existe una relación de combinación. Estas relaciones se conocen
como relaciones sintagmáticas. La conmutación y la contrastación ponen de manifiesto
estas relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, respectivamente. La conmutación
muestra cómo están organizadas las unidades según su pertenencia a paradigmas, y los
paradigmas forman el sistema. La contrastación pone en evidencia cómo están dispuestas las
unidades en el decurso. Así pues, las unidades en el paradigma se oponen y en el decurso
contrastan. Además, como en el sistema hay varios paradigmas, cada uno de ellos incluye
aquellas unidades que pueden aparecer en un contexto determinado del decurso; sería absurdo
pretender conmutar unidades pertenecientes a diferentes paradigmas. (Por ejemplo sería
inadmisible pretender conmutar las consonantes del contexto ca a con cualquiera de las
vocales, ya que son paradigmas distintos. Vocales y consonantes contrastan, no se oponen.)
Asumimos el hecho de que un solo fonema puede manifestarse materialmente a través de
diferencias sustanciales que no poseen valor fonológico. Son las llamadas variantes o
alófonos. Pero el análisis fonológico no podría continuarse sin reconocer que los fonemas
están compuestos por haces de rasgos simultáneos, de modo que el fonema es una unidad
segmentable y por ende, sucesiva. El fonema es el conjunto de diferencias materiales últimas

92
que cumplen una función de oposición. Esas diferencias materiales últimas son llamadas
rasgos y si cumplen la función de oposición entonces se llamarán rasgos distintivos o
pertinentes.
La asignación de los alófonos a un fonema se rige por dos criterios:
● La distribución complementaria: las variantes dependientes del contexto tienen
forzosamente una distribución complementaria. La vocal nasal sólo aparece en contextos
determinados, entre dos nasales o al principio absoluto y trabada por nasal. Por lo tanto
tiene una distribución complementaria con la oral, es decir, una aparición sistemática en
lugares opuestos. Además, ese contexto de nasalización es siempre obligado. El otro
contexto en cambio depende más de ciertas circunstancias del hablante en cuestión, por
eso hablamos de variantes combinatorias en caso de venir obligadas por el contexto y
variantes libres cuando depende de otras circunstancias diversas.
● La similitud fonética: este criterio no debería basarse en la fonética, sino en otros hechos
de naturaleza netamente lingüística. Es decir, similitud pero no definida fonéticamente.
Por ejemplo, un criterio de similitud es el cambio fonológico (a través de la historia de las
lenguas)
Práctico 7 Maia Migdalek
1. Presente y explique el modelo de adquisición del lenguaje que propone el
paradigma generativo, indicando:
a. ¿En qué consiste la Gramática Universal?
b. ¿Qué papel cumple la experiencia lingüística en el proceso de adquisición?
c. El concepto de lengua-I

El paradigma generativo, en principio, de carácter formal y racional (naturalista)


presenta al lenguaje como una facultad cognitiva que se encuentra en la mente-cerebro de los
hablantes, es un producto de la inteligencia humana, creado y recreado mediante operaciones
que están fuera de la conciencia y la voluntad humana. En ese aspecto, el problema de Platón
esclarece la naturaleza de esta capacidad, ya que este problema lógico se pregunta por la
adquisición del lenguaje: ¿Cómo es posible que un niño adquiera una lengua? Chomsky
responde que la adquisición del lenguaje se da porque los hablantes tienen una facultad del
lenguaje innata, esto es una Gramática Universal (que establece principios y parámetros) con
un contenido rico y específico, que en interacción con datos lingüístico primarios y la
experiencia cognitiva para producir conocimiento lingüístico de los individuos termina en lo
que denomina lengua-I. El lenguaje sería, entonces, en esencia, una propiedad del código
genético, es decir un objeto interno, porque es de naturaleza mental a los seres humanos, en
tanto miembros de la especie.

La experiencia lingüística desencadena, por su parte, a modo de input el conocimiento

93
lingüístico que termina en un estado estable de la mente-cerebro de los hablantes: Lengua-I.
Este término de lengua-I, en realidad, es el estado final del proceso de adquisición del
lenguaje. De ese modo, lengua-I es el resultado de los principios y parámetros establecidos
por la Gramática Universal con la que nacen los hablantes. Esa adquisición es independiente
del intelecto de las personas, es sin esfuerzo y se desarrolla en un período corto en
comparación con el aprendizaje de una lengua, sobre todo porque se da en un período crítico.

Ahora bien, lengua-I no es solamente un estado estable en la mente-cerebro del


hablante sino también consiste en la realización de cómputos sobre representaciones
lingüísticas, es decir, formar sintagmas a partir de los elementos que nos provee el lenguaje.
A partir de las distintas unidades formar sintagmas. Esto sería la puesta en práctica de la
infinitud discreta, esto es, que a partir de un número finito de elementos se pueden formar
infinidad de oraciones posibles.

Finalmente, la lengua-I que es de carácter: intensional (lo que permite explicar la


infinitud discreta), individual e interno (está en la mente del hablante) es el punto de llegada
de todo el proceso de adquisición del lenguaje, del que partimos de una Gramática Universal.

2. Saussure distingue dos formas en que se relacionan los signos: relaciones


sintagmáticas y relaciones asociativas. A partir de la siguiente cita del Curso de
Lingüística general, explique las diferencias entre estos dos tipos de relaciones:

“La conexión sintagmática es in praesentia […], la conexión asociativa une términos in


absentia en una serie mnemónica virtual.” (pág. 148).

Saussure plantea dos tipos de relaciones entre signos que se corresponden con dos formas de
pensar de nuestra actividad mental: las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas.
Por un lado, las relaciones sintagmáticas se fundan en el carácter lineal de la lengua, es decir,
se componen de unidades consecutivas que se alinean una tras otra en la cadena del habla. Se
dan en presencia ya que se apoyan en la extensión, tienen un orden y un número limitado para
formar sintagmas, por ejemplo: La vida humana, sacapuntas, sombrero de (nombre). Por otro
lado, en las relaciones asociativas las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la
memoria formando grupos de relaciones, se dan en ausencia porque la vinculación es
ilimitada y no responde a ningún orden; los signos se asocian de manera simultánea, por
ejemplo: al mencionar la palabra helado, se la asocia con el heladero, torta o frío.

Definición de significado y significante. Asociaciones a partir del significado primavera, flor,


94
brote (semántica); primavera, primaveral, primaveras (morfología). Asociaciones a partir del
significante, primavera, heladera, escalera (sufijo -era); primavera, primero, primo, prisma,
primordial (prefijo pri- y prim-).

PREGUNTAS DE PARCIAL 2019

1. Una de las preguntas principales en la investigación sobre el origen y la evolución del


lenguaje humano es si esta capacidad es compartida o no con otras especies vivientes.
¿Cuál es la postura de Noam Chomsky al respecto? En su exposición, dé cuenta de
este interrogante, incluya los fundamentos que ofrece el autor, de acuerdo con la
bibliografía y las clases teóricas.

Chomsky, naturalista y cognitivista, postula que el lenguaje tiene una base genética que ha de
ser muy antigua, propone que esa base genética se implantó de golpe, a esto lo denomina
«exaltación evolutiva». En ese sentido, para Chomsky una teoría del origen del lenguaje no
puede omitir dos hechos fundamentales: en primer lugar, el lenguaje humano tiene
propiedades definitorias -lo que explica que es exclusivo de la especie- como la infinitud
discreta que no se encuentra en ningún sistema de comunicación animal; en segundo lugar, el
lenguaje es «disfuncional», ya que ni se usa todo lo que se puede generar, ni se genera todo lo
que se podría usar.

Los mecanismos que hacen posible la infinitud discreta generan también oraciones
que no se pueden usar. En concreto, en la postura de Chomsky, para dar cuenta de la
evolución del lenguaje es necesario entender las «adaptaciones secundarias», esto es, casos en
los que una característica física de un organismo, que se desarrolló en principio para satisfacer
determinadas necesidades, acaban sirviendo para algo bien distinto. Tal es el caso de las alas
de los insectos, que inicialmente funcionaban como termorreguladores y que, una vez
alcanzado un tamaño suficiente, se emplearon finalmente para volar.

El lenguaje humano sería esencialmente un caso de adaptación secundaria de


propiedades combinatorias como la infinitud discreta, unas propiedades que habrían surgido,
a su vez, como un subproducto de las peculiares condiciones físicas producidas por un
crecimiento «explosivo» del cerebro. Esto haría que todas las piezas del rompecabezas
encajen en su sitio: el lenguaje es un fenómeno cualitativamente distinto dado que «emerge»
como resultado de una alteración abrupta y sustancial en el tamaño y la composición del
cerebro.

95
Ahora bien, si el lenguaje tiene una base genética, esta ha de ser muy antigua.
Evidentemente, hace cientos de miles de años no existían nuestros textos escritos autoritarios.
Podríamos pensar que esa base genética se implantó de golpe «exaltación evolutiva», ya que
ni se usa todo lo que se puede generar, ni se genera todo lo que se podría usar, como quiere
Chomsky, o bien es un producto de la evolución biológica de los seres humanos. Ya que a lo
largo de la evolución la actividad humana se va adecuando adaptativamente. Este hecho
sumado a la carga genética heredada y a la exaltación del lenguaje, permite pensar que ciertas
formas de conducta de los humanos antepasados presentaban una ventaja adaptativa, por
ejemplo: las personas con el elemento genético correspondiente a la propiedad cognitiva se
reprodujeron más, y así se afianzó el código genético sobre los que no lo tenían.

2. Explique de acuerdo con Saussure, cuál es la materia y cuál es el objeto de la


lingüística

Para Saussure, la materia de la lingüística son todas las manifestaciones del lenguaje humano,
ya sea de lenguas aborígenes o de naciones civilizadas. Es decir, que la materia de la
lingüística es el lenguaje, que es la lengua menos el habla. Por su parte, el objeto de la
lingüística, Saussure lo clasifica en tres puntos:

a. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual
equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las
lenguas madres de cada familia.

96
d. Buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal de todas las
lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos
particulares de la historia
e. Deslindarse y definirse a ella misma.

De este último se establece la necesidad de encontrar un objeto de estudio, o sea, un


objeto recortado para poder desarrollarlo. El problema es que el objeto no está dado de
antemano, por ejemplo al analizar una palabra se estudia no sólo su sentido semántico, sino
que también implica pensar la dualidad del lenguaje: sonido/significado; social/ individual;
sistema/ evolución.

Saussure empieza a delimitar la noción de lingüística diferenciando el concepto de


lenguaje del concepto de lengua. El lenguaje es la totalidad, el lenguaje es multiforme y
heteroclito; y es tanto físico (órganos), fisiológico (sistema sensoriomotor) y psíquico
(mental), pertenece además al dominio individual y al dominio social.

Mientras que la lengua (el habla) es una parte del lenguaje. La lengua es un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

3. El llamado problema de “Platón” forma parte del centro firme de preocupaciones del
paradigma chomskiano. Presente y explique este problema y el modelo que se
propone como solución. Incluya en su respuesta los conceptos de Gramática Universal,
Datos de la experiencia y Lengua-I.

Para el modelo racionalista, que se adhiere más al paradigma chomskiano, sólo se puede
explicar la adquisición de lenguaje a partir de una facultad del lenguaje que es
específicamente humana que viene en el código genético. Ahora bien, el problema de
«Platón» refiere al problema de la adquisición del lenguaje, se podría plantear así: ¿Cómo es
posible que el niño tenga una lengua tan completa y compleja de un estímulo pobre? La
respuesta es que hay una facultad innata (una gramática universal con un contenido rico y
específico, parte del código genético).

La experiencia lingüística, por su parte, funciona como un disparador que hace posible
la adquisición de conocimiento lingüístico. En esta propuesta del modelo racionalista juega un
papel principal el problema de platón o el problema de la pobreza del estímulo. Ya que

97
permite explicar, desde la postura generativista, una capacidad innata que da cuenta de esa
adquisición en tan poco tiempo en comparación con el aprendizaje de otras habilidades
cognitivas, y en un período crítico.

La lengua-I es el resultado de ese proceso de adquisición que parte de una Gramática


Universal en contacto con la experiencia lingüística y con los datos. Asimismo, es necesario
explicar qué se entiende por I, en una primera instancia, es un estado estable en la mente-
cerebro de los hablantes, ya que es el punto de llegada del proceso de adquisición. En una
segunda instancia, hay tres características que permiten explicar la I: Interna: propiedades de
la “mente-cerebro” de los hablantes; Individual: estados mentales de los individuos, y no
códigos compartidos por una comunidad (en esta categoría aparece una hablante-oyente
ideal); Intensional: ya que las lenguas son conjuntos finitos, potencialmente infinitos, de
enunciados y actos de habla. Esta intencionalidad sería el motor sintáctico. La FLE posibilita
que esos mecanismos limitados produzcan infinitud.

Finalmente, el problema de «Platón», entonces, permite explicar no sólo la capacidad


innata del lenguaje, sino también el sentido de la Gramática Universal como parte del proceso
de adquisición del lenguaje.

4. Reformulando el texto leído, sintetice en un escrito de (máximo) 10 líneas la tesis


principal de Pinker.

Para Pinker el lenguaje es instinto ya que los humanos nacen determinados para
hablar, por eso ya lo cargan en su código genético y no es una capacidad que se aprende. Por
esa razón, Pinker rechaza que el lenguaje sea una: a. Invención cultural; b. el lenguaje moldea
el pensamiento y; c. Que los niños aprendan de sus padres. Esa capacidad innata explica el
sentido de instinto que toma de Darwin, o sea, que Pinker inscribe su teoría en un marco
naturalista y cognitivista; ya que también explica que esa facultad está en la mente-cerebro del
individuo, y con ese carácter explica que las afasias u otros problemas cerebrales se puede
localizar en el cerebro del individuo. Además utiliza la metáfora de la “criollización” del
lenguaje de señas y otros dialectos -como el de los esclavos o lenguas pidgin- para explicar
que el lenguaje es un instinto porque los niños que crecen en el entorno del sistema de señas o
el dialecto macarrónico lo adquiere de manera natural por evolución.

5. ¿Qué significa que el lenguaje sea una actividad sinérgica? ¿Cómo se vincula esta
caracterización con la perspectiva que sostiene Bernardez?

98
El lenguaje como actividad sinérgica quiere decir, en primer lugar que es social, o sea
cooperativo;y en segundo lugar, que la suma de los aportes de los participantes (2 o más) es
menor a lo que se logra en interacción; y en tercer lugar, sinérgico expresa que se va
construyendo un significado grupal, a medida que todos los hablantes hacen parte de la
actividad.

En el centro dinámico de la interacción está el significado emergente, esto es, el


contenido de la interacción misma, conjuntamente construido por los participantes. El
significado de la interacción, por tanto, se construye conjuntamente. Podemos decir que es un
proceso sinérgico, porque exige la estrecha cooperación entre los participantes para alcanzar
un objetivo común. El proceso es distinto al de la interacción en intervenciones sucesivas. Y
en este último intercambio es que la lingüística estudia tanto la lengua en lo oral como en lo
escrito. De modo que cada intervención en un diálogo es imposible de comprender y analizar
de forma aislada, pues pertenece a ese conjunto sinérgico.
Bernárdez, por su parte, se apoya en la tradición del griot africano para explicar la
evolución del lenguaje. También en los Kaluli de Nueva Guinea, explica que su forma de
hablar es normal, tienen una conversación múltiple y colectiva en que son habituales las
interrupciones. En esas culturas se encuentran otras formas sociales, tales como la narración
de historias tradicionales. La evangelización a través del sermón y lección como género
monológico se apoya en la autoridad y el conocimiento del misionero. Es decir, que
Bernárdez utiliza esta figura de la música y cultura africana para explicar que el lenguaje
primero fue una conversación grupal y más tarde se crea el registro escrito.
Así que la primera fase del lenguaje sería
1. Uso colectivo del lenguaje (construcción colectiva de sentido)
2. Descubrimiento del concepto de información y de la posibilidad de su transmisión
3. El uso del lenguaje para proporcionar información de un productor a un receptor
4. El surgimiento de la narración como forma social de proporcionar información
supuestamente desconocida por el receptor
5. La separación de productor y receptor
6. El surgimiento del autor puntal
El proceso de independización del productor, el receptor y la actividad son

paralelos con la independización del sentido y la acción. Este esquema evolutivo

propuesto recoge las principales clases de actividad textual o discursiva: conversación→

99
diálogo y narración→ texto informativo→ texto monológico→ texto autoritativo.

Bernardez presenta el origen del lenguaje como un hecho más social, colectivo,

sinérgico.
6. ¿Cuáles son las cuatro preguntas fundamentales del enfoque internista y naturalista
del lenguaje? ¿Cuáles son las privilegiadas por Chomsky?
Las cuatros preguntas del enfoque internista y naturalista del lenguaje son las siguientes:
a. ¿Cómo/cuándo surgió el lenguaje, la facultad lingüística? De esta pregunta se extraen
otras que ayudan a profundizar el estudio. ¿Cómo explicar desde el punto de vista
evolutivo cómo y cuándo surgió el lenguaje humano? La convicción del lenguaje, en la
actualidad, argumenta que el lenguaje no siempre fue igual, no siempre ha tenido la
complejidad que tiene ahora; pero se teoriza que el lenguaje comenzó siendo algo mucho
más primitivo y que fue evolucionando a medida que la especie humana fue ganando
autonomía en conocimiento.
Ahora bien, cabe preguntarse, ¿Sólo los humanos hablamos? O por el contrario, es
una propiedad compartida con otras especies? Estas preguntas nos llevan directamente a:
b. ¿Qué es el lenguaje? ¿Cuál es su naturaleza?
- ¿Es una creación humana? O ¿Es una invención cultural? ¿Es una herramienta de
comunicación social que desarrolló la especie humana y que lo separa de las otras
especies?
- ¿Es el lenguaje parte de nuestra biología? Es algo con lo que nacen los seres humanos,
algo que poseen como especie como parte de la dotación biológica. Pero, ¿es un instinto
(Pinkler), o es una parte de nuestro genoma (Chomsky)?
c. ¿Cómo adquieren los niños el lenguaje, o mejor, una determinada lengua?
Las respuestas se dividen en los que destacan el aprendizaje y los que destacan la
adquisición natural del lenguaje.
- ¿Se aprende de los padres, del círculo social, en la escuela? Los padres, cuidadores y
hasta sus pares enseñan al niño junto con el entorno a aprender la lengua. Por lo tanto, la
lengua es algo que se transmite que necesita de instrucción.
- Otros teóricos proponen que estamos destinados como especie a adquirir de manera
natural, reduciendo el papel del aprendizaje. De hecho, Pinkler argumenta que adquirir una
lengua es algo que nos ocurre. Nos sucede en un entorno social con el que tengamos
datos de experiencia.
- Aquí llegamos a la discusión de ¿Qué papel juega la experiencia lingüística, la

100
exposición a datos y estímulos?
d. ¿Por qué hay distintas lenguas naturales?
- ¿En qué se diferencian las distintas lenguas? A partir de esto ¿Es posible ordenar,
sistematizar las variaciones entre las lenguas?
- ¿Hay algo en común entre las distintas lenguas que nos permita agruparlas? O sea, hay
rasgos “universales” que comparten las lenguas del mundo?
7. A partir de las siguientes palabras, desarrolle el concepto de valor en el plano del
significado, según Saussure: ver, mirar, escuchar, oir.
El valor es, en primer lugar, una relación entre los significados, y en segundo lugar, está
inscrito en un sistema que permite explicar y comprender los límites que definen a la noción
de significado. Significado es, por su parte, el concepto que tiene en el cerebro el hablante, o
en otras palabras, lo que conforma la unidad del signo con el significante que es la imagen
acústica. Ahora bien, dados los verbos ver, mirar, escuchar, oír; el valor expresa que se rige
algo que es semejantes y al algo desemejante. Esto quiere decir que en el plano del concepto,
se diferencia en dos grupos ver y mirar de escuchar y oír, justamente porque expresan
valores contrarios en tanto el primer par hace referencia al sentido de la vista y el segundo par
al de la audición. Eso en cuanto a la oposición o desemejanza, ya que en parte el valor
también se define por la oposición. En el sentido contrario, en lo semejante, el grupo son
verbos que tienen mayor o menor grado de percepción, pero se vincula justamente porque
esos conceptos para definirse se relacionan con los concepto vecinos, como para ver y mirar
sería contemplar; y para escuchar y oír sería atender; en ese aspecto, contemplar y atender
están expresando conceptos cercanos a los del ejemplo. Esto debido a que para delimitar los
conceptos de los verbos los tenemos que contraponer y relacionar con los que los definen.
Como explicamos anteriormente, el valor puede cambiar una cosa por otra, para definirla, de
manera que el valor está determinado por la relación que hay con los semejantes y con los
opuestos; o como explica Saussure de un “significado con otro significado”. Sin embargo, no
basta para considerar un valor, la relación entre dos cosas desemejantes, sino que es necesario
ver la relación. Por eso hay que trabajar por separado, primero trabajar por las diferencias y
después por las similitudes.

Saussure plantea dos tipos de relaciones entre signos que se corresponden con dos formas de
pensar de nuestra actividad mental: las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas.
Por un lado, las relaciones sintagmáticas se fundan en el carácter lineal de la lengua, es decir,
se componen de unidades consecutivas que se alinean una tras otra en la cadena del habla. Se

101
dan en presencia ya que se apoyan en la extensión, tienen un orden y un número limitado para
formar sintagmas, por ejemplo: ver se va a relacionar con “algo” porque es un verbo transitivo
y necesita completar su sentido con un objeto directo, al igual que con mirar, escuchar, oír.
Por otro lado, en las relaciones asociativas las palabras que ofrecen algo en común se asocian
en la memoria formando grupos de relaciones, se dan en ausencia porque la vinculación es
ilimitada y no responde a ningún orden; los signos se asocian de manera simultánea, por
ejemplo: al mencionar el verbo oír o escuchar se lo asocia con música, una conversación, una
conferencia, etc.

Definición de significado y significante. Asociaciones a partir del significado ver, amigos,


personas; mirar t.v., películas (semántica); oír, oído, oyente (morfología). Asociaciones a
partir del significante, escuchar, atender, auscultar (sufijo -er, -ar); escudriñar, esculpir,
escupir (prefijo escu-).

8. ¿Cómo se oponen los siguientes significados? ¿De qué modo podría explicar a partir
de ellos la noción de valor considerada en su aspecto conceptual? ¿Qué oposiciones
entran en juego?

‘tormenta’ ─ ‘lluvia’ ─ ‘llovizna’ ─ ‘chaparrón’

Los significados en el ejemplo se oponen por intensidad, esto es, desde un mayor efecto del
clima: tormenta hasta un menor efecto: chaparrón. El valor en este grupo se puede explicar a
partir de la semejanza y desemejanza. En lo que refiere a lo semejante, tormenta, lluvia,
llovizna y chaparrón expresan un significado climático de lluvia, o por relacionar con
significados vecinos este grupo se puede definir con: chubasco con chaparrón, aguacero: con
llovizna, diluvio, con lluvia y tormenta; y por oposición se pueden delimitar con: primavera,
florecimiento, nacimiento.

9. Explique y ejemplifique la noción de sintagma. ¿Se puede aplicar esta noción a


distintas unidades complejas?

La noción de sintagma en Saussure se explica por las combinaciones que se apoyan en la


extensión, es decir un sintagma se compone de dos o más unidades consecutivas, por ejemplo:
supermercado, es decir está formado por dos unidades consecutivas, super significa, por
una parte, un adjetivo de gradación, o sea aumenta el significado del sustantivo en este caso
mercado. Es decir que un supermercado, no es igual que un mercado, pues es más grande.
Esto establece el sentido por oposición, ya que super, colocado en un sintagma, un término

102
sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a ambos.

10. Describa los fonos que están resaltados en negrita. Intente leer en voz alta las
palabras.

a. [ʔama] ‘rata’:ʔ glotal, oclusiva, sonora. b. [ʔaɬe] ‘iguana’: ɬ alveolar, fricativa lateral, sorda.
c. [ɬawu] ‘flor’: w aproximante, labiovelar, sonora. d. [note] ‘conejo’: e vocal anterior,
semicerrada, labializada. e. [hap’uk] ‘colmena’ consonante (supraglotal), eyectiva, bilabial. f.
[tulu] ‘vaca’: u vocal posterior, cerrada, no labilizada. g. [tatʰej] ‘enviar’: diacrítica aspirada.

PRÁCTICO 8 MORFOLOGÍA - MAIA MIGDALEK

La prefijación en español siempre es derivativa

Los sufijos son flexivos, pues añaden significado gramatical, distintos a la prefijación
que cambia la clase de palabra.

TEÓRICO 8 MORFOLOGÍA -VERÓNICA NERCESIAN

Nociones básicas de morfología: morfema, raíz, afijo, clítico y alomorfo.

La palabra es el centro del interés de la morfología. La palabra es una unidad del


lenguaje y por lo tanto constituye una unidad de análisis para la morfología. La morfología es
el área que estudia la palabra y el lexema (lexema se refiere a la palabra en el análisis
semántico), como unidad lingüística, su estructura interna, su formación y las formas que
pueden asumir, por ejemplo:

Cafetal se divide en café-tal o en el plural café-tal-es. Es decir que tiene dos


elementos o dos miembros. Por su parte, el orden en el que estos elementos se combinan no
son libres porque no se puede formar una palabra como: tal-café. Esto es que no se puede
cambiar el orden de su formación, porque si no tendremos una forma agramatical. Además
podemos ver que esta estructura y formación se reproduce en otras palabras: rose-dal, mai-
zal.

El morfema es la unidad mínima de la morfología típicamente (pero no


necesariamente) portadora de significado o de función gramatical. Esto se distingue del
fonema en fonología, porque es la unidad mínima pero sin significado. En ese sentido, el
morfema si es una unidad que tiene significado. El morfema para que pueda definirse que
un elemento sea un morfema es al significado que expresa y asociado a esa forma debe
ser recurrente. Es decir, la recurrencia es un aspecto esencial que determina si el

103
elemento segmentable es un morfema o no. Por ejemplo, la terminación -al, en café-tal,
rose-dal, naranj-al; y la terminación plural: -es son recurrentes. Ya que -tal y -es a pesar de su
variación alomorfo, t o d, que refiere a la plantación; y el sufijo de plural siempre ocurre al
final de la palabra, expresado en -es. Esto nos lleva a concurrir que -tal y -es non morfemas.
El morfema ya es un signo lingüístico, entonces, sería el signo lingüístico mínimo y
contribuye al significado de las palabras.

Hay distintos tipos de morfemas, una primera distinción se establece a partir del
grado de dependencia. Algunos pueden ocurrir en sí mismos. Por ejemplo: Sol, útil, pared,
tren, lapíz. Se trata de unidades menores de significado que no se pueden dividir en unidades
menores pero que pueden aparecer aisladas. Estos son unidades de un solo morfema,
entonces se definen como morfemas libres porque no dependen de otra unidad para
conformar significado.

Otros morfemas deben recurrir a otros componentes. Por ejemplo: -tal o -dal en
cafetal y en rosedal. Se trata de unidades menores que no pueden aparecer aisladas. Estos son
los morfemas ligados porque necesitan estar ligado a otro morfema para tener
significado. En cuanto a los morfemas ligados, estos lo son por la carencia de un acento
propio, como sucede con los afijos: -tal, -dal,-al; tampoco constituyen una palabra gramatical
(ciertas raíces). Por ejemplo, gat no tiene significado sino sólo completo con el neutro -o:
gato o gata, es decir que no pueden ocurrir sin la flexión nominal de género. Lo mismo
sucede con las raíces verbales que necesariamente deben ocurrir con la flexión del verbo, por
ejemplo vend no tiene sentido sino es con la flexión de número y persona: vendo. Entonces
las raíces verbales y nominales en español también son morfemas ligados a pesar de tener
acento propio. Asimismo, sucede en la lengua wichi, ya que presenta una distinción de los
sustantivos, ya que hay sustantivos que no le poseen a nadie, pero hijo si le posee a alguien.
Esto permite explicar también los morfemas ligados.

Los clíticos constituyen en sí mismo palabras gramaticales pero carecen de acento


propio, como los pronombres personales en español y otras lenguas romances. Por ejemplo:
lo leí, no puedo leerlo, ¡Leelo! Constituyen palabras gramaticales porque tienen flexión
de género y número y concuerdan. Pero por la carencia de un acento propio deben estar
ligados (fonológicamente) a una palabra que sí tenga acento fonológico. No hay que
confundir el hecho de que lo ocurra de manera separada, porque la oscilación ortográfica
refleja el estado intermedio que los clíticos suelen tener. Y POR SU NATURALEZA

104
GRAMATICAL PUEDEN OCURRIR COMO ANTES O DESPUÉS DE LA PALABRA,
como es el caso, lo leí, leelo; es decir después o antes del verbo. Los clíticos suelen
representar estatus intermedio de elementos que están experimentando un proceso de
gramaticalización. Son enclíticos cuando se ligan a la palabra después de la base y es
proclítico si lo hace antes de la base.

Otra distinción que se establece entre los morfemas tiene que ver con el significado
que aportan. Algunos morfemas son el principal portador de significado léxico de la palabra;
por ejemplo: cafetal, la que carga el significado es café que significa semilla del cafeto. Este
tipo de morfemas que pueden ser libres o ligados, se les denomina raíz y constituye el
elemento nuclear de la palabra o la base a la cual se añaden los afijos.

Los afijos aportan información de distinto tipo:

- Contenido léxico (por eso sirven para crear palabras nuevas, como -tal, -dal que refieren
al lugar donde crecen o se cultivan determinada planta o árbol).
- Información gramatical, como género -o, -a, el número -s-, -es. Estos son los flexivos,
porque flexionan el género, el número, la persona, etc.

Los afijos, a diferencia de las raíces, siempre son ligados, porque las raíces pueden ser libres
o ligados. Pero los afijos siempre son ligados; y según la posición que ocupan respecto a la
base se pueden denominar:

-prefijos: antes de la raíz, como en re- de reimprimir, o en- de enamorar

-sufijos: después de la raíz como en -dal en rosedal

-infijos: se añade en medio de la raíz como el diminutivo del español: Pedr -it- o o en azuq -
it- ar.

-interfijos: son elementos de enlace entre morfemas que no tienen significado, como en café-
c-it-o o en cant-urr-ear.

-circunfijos: se añaden a ambos lados de la base o raíz, por ejemplo, el participio pasado en
alemán spielen ‘jugar’: ge-spiel-t ‘jugado’. Pueden ser analizados como parasíntesis gordo/a
> en-gord-ar, tarde> a-tarde-c-er, caricia>a-carici-ar.

El morfema es una unidad abstracta (una representación mental) cuya realización fonológica
o material (física) es el morfo. Las variantes de la realización de un morfema se llaman
alomorfos. Podemos hacer la analogía de que el alófono es al fono lo que es el alomorfo al

105
morfema.

Fonos: fonemas - alófonos /g/ y /n/ [g]: [gato], [ɣ] [haɣo]; [n]: [manto], [ŋ] [maŋgo]. El
fonema puede tener distintas realizaciones porque es una unidad abstracta y esas
realizaciones, los fonos, pueden tener variantes: los alófonos; esas son las realizaciones
concretas. Asimismo sucede con el morfema, ya que es una unidad abstracta, mental que el
hablante tiene de cierta variación que puede asumir ese morfema. Por ejemplo, el alomorfo {-
s} [s] [z] /kæt-s/ /dɑg-z/. El morfema en plural en inglés puede tener dos formas de
realización, una sorda y otra sonora, dependiendo de la raíz. En el caso del español, el plural
está determinado por la fonotaxis (la estructura de la organización de los sonidos dentro de
una sílaba): -s-, -es. Y finalmente, lo que tiene que ver con el acento, es decir a nivel
prosódico, como en {jug-}[xug-] /xo’go/ [xæga].

La alomorfía pone de manifiesto la relación de la morfología con la fonología. La


alomorfía es total cuando la forma cambia completamente y una no tiene nada en común con
la otra alternante (desde el punto de vista formal) se denomina supleción (total), y las formas
alternantes son formas supletivas. Por ejemplo, en inglés cambia la forma del tiempo verbal
irregular en go> went, asimismo en español con ir> voy.

Cuando existe algún rasgo compartido entre las dos formas alternativas, la supleción es
parcial. Por ejemplo, en español: /kab/ cab(-er) y /kep/ quep(-o); se conserva algún rasgo
compartido entre estas dos raíces.

Morfos cero: categoría semántica sin expresión en la palabra, por ejemplo el singular en
español no está marcado, libro -∅, mientras que en plural si: -s-, -es en libros.

Ahora bien, el término palabra se utiliza para referirse de manera más amplia al término, es
decir que no distingue entre las formas flexivas y las que refieren a conceptos distintos. Por
eso, se propuso una distinción entre lexema y palabra gramatical. Lexema (la representación
abstracta, la entrada del diccionario es la etiqueta para ese concepto) sería: estudiar, y la
palabra gramatical (forma flexiva) sería estudio, estudian, estudiaré.

Lexema se usa como una etiqueta para ‘raíz o forma subyacente’ y palabra gramatical
para ‘forma flexiva de un lexema’. (Lyons, 1968).

Cocinero y cocinar, por ejemplo, son formas flexivas de dos lexemas distintos. Estos
conjuntos se denominan paradigmas flexivos. Los procesos morfológicos que forman
palabras gramaticales y lexemas son también distintos. El primero se denomina flexión y el

106
segundo derivación. La distinción entre flexión y derivación está vinculada con la distinción
entre palabra gramatical.

La flexión crea formas de palabras (o formas flexivas) a partir de un lexema; como en


cocinero y cocineros tenemos distinción de número, mientras que en cocinar, de persona,
número, tiempo, etc.

La derivación crea lexemas nuevos a partir de una forma base o raíz. cocinar(verbo)
>cocinero (sustantivo); café(sustantivo)> cafetal (sustantivo). Es decir, puede cambiar la
categoría de la palabra o no. La posibilidad de cambiar la palabra no la tiene la flexión.

Así como distinguimos procesos flexivos y derivativos, también distinguimos los morfemas
que sirven a esta función, hay afijos derivados que son los que crean palabras nueva,
suelen aportar contenido léxico y más idiosincrático. Mientras que los afijos flexivos
agregan información gramatical que es relevante para la sintaxis, es decir para la relación
entre palabras. Los afijos flexivos expresan categorías gramaticales como: caso, número,
género, persona, tiempo, modo, aspecto. Esta característica del significado abstracto es lo
que los hace altamente regular y sistemáticos.

Flexíón Derivación
1. Relevante a la sintaxis 1. No relevante a la sintaxis
2. Obligatoria 2. Opcional
3. No reemplazable por una palabra 3. Reemplazable por una palabra
4. Mismo concepto que la base 4. Nuevo concepto
5. Significado relativamente abstracto 5. Significado relativamente concreto
6. Semánticamente regular 6. Posiblemente con significado regular
7. Menos relevante al significado de la 7. Muy relevante al significado de la
base base
8. Aplicación ilimitada 8. Aplicación limitada
9. Expresada en la periferia de la 9. Expresada cerca de la raíz
palabra 10. Mayor alomorfía de la base
10. Menos alomorfía de la base 11. No acumulación de significados
11. Posibilidad de acumulación de 12. Repetible
significados
12. No repetible
En lo que refiere a la formación de palabras: está la derivación, por una parte, y la
composición, por otra. La derivación forma palabras mediante morfología derivativa (afijos);
la composición mediante combinación de bases.

La derivación puede hacerse mediante sufijación o prefijación. Por ejemplo, alimentación


<alimentar; un ejemplo de prefijación: re-analizar <analizar.

107
Por otra parte, la derivación en deverbal, denominal, deadjetival dependiendo de la base que
sirve para formar el lexema nuevo.

Es deverbal cuando se forma a partir de un verbo, como en pensar> pensamiento; vender>


vendible.

Es denominal cuando se forma a partir de un sustantivo, como en burbuja> burbujear;


niño> niñez.

Es deadjetival cuando se forma a partir de un adjetivo, como en curioso> Curiosamente


(adverbio).

Teórico 9 MORFOLOGÍA SEGUNDA PARTE - VERÓNICA NERCESIAN

La composición se diferencia de las otras formas entre flexión y derivación, la derivación


crea palabras, lexemas nuevos mediante morfología derivativa, afijos, y la composición crea
lexemas nuevos mediante la combinación de palabras.

La composición es un proceso de formación de palabras que consiste en la unión de dos o


más lexemas para formar una nueva palabra con un sentido único y constante. (Valeria
Ortega, 2005: 73). Por ejemplo: saca-punta (sustantivo), peli-rrojo (adjetivo), sal-pimentar
(verbo).

Las categorías léxicas que se utilizan para crear un compuesto pueden ser muy variadas, y las
restricciones dependen de los condicionamientos de cada lengua. Por ejemplo, de la suma de
un adjetivo y un verbo como malgastar se produce el verbo. O por ejemplo: verbo más verbo:
vaivén produce un sustantivo, también un adjetivo más un sustantivo: boquiabierto. Hasta la
sumatoria de dos adjetivos como en agridulce que producen un adjetivo.

● Algunos compuestos se forman con elementos de enlace: En español, la vocal i en pelirrojo.


O la vocal o en musicólogo.
● Uno de los miembros puede ser derivado (derivación interna): agua + marina> aguamarina,
libre+pensador> librepensador
● El compuesto entero puede ser derivado (derivación externa): [(centro+camp) -ista]>
centrocampista. [(mal+humor)ado]> malhumorado.

Además existen los compuestos sintagmáticos, estos tienen la particularidad que se presentan
fonológicamente como frases, son dos palabras que preservan su acento propio, pero se
comportan como compuestos léxicos: célula madres, llave inglesa. Incluso en español, los de

108
este tipo, también pueden formarse con la preposición de que funciona como elemento de
relación:fin de semana, lente de contacto.

Los compuestos constituyen una unidad léxica, por eso presentan las siguientes
características:

1. La flexión de género y número suele ir al final del compuesto, por ejemplo: altavoces, y no
altasvoces. Pero hay casos en los que hay flexión interna: quienesquiera, cualesquiera. Y
otros en los que uno o más miembros del compuesto están flexionado, independientemente
del contexto sintáctico, por ejemplo: el/los lavarropa(s), el/los sacacorcho(s). La flexión
interna no necesariamente concuerda con el otro miembro del compuesto, como se ven en
pequeñoburgueses.
2. Imposibilidad de coordinar uno de los constituyentes con otro elemento: por ejemplo, es
agramatical, limpiabotas(y)zapatos, debe ser limpia botas y zapatos. Sólo puede ser si se
convierte en una frase.
3. Imposibilidad de elidir el constituyente repetido en construcciones coordinadas. Por ejemplo:
es un local que sirve de guardamuebles y [guarda]rropa, si es todo junto es agramatical, en
cambio sería: En ese Local guardo los muebles y también [guardo] la ropa. Ya que no se
puede elidir un miembro a pesar que se repite a pesar de que está coordinado, solo se puede
en una frase.
4. Imposibilidad de introducir elementos entre los constituyentes del compuesto. Por ejemplo,
pelibarbirojo resulta agramatical, o en el caso de altiplanicie no se puede inserta
altigranplanicie.
5. Imposibilidad modificar solo uno de los constituyentes, por ejemplo: es un lavaplatos muy
bien, esto es agramatical, debe quedar así: este aparato lava muy bien los platos.
6. Imposibilidad de cambiar el orden de los constituyentes, vozalta, no es posible, pero si:
altavoz. También tenemos: díamedio, agramatical, sería mediodía.

Las relaciones entre los miembros del compuesto

El compuesto es analizable en constituyentes que a su vez son reconocibles aisladamente,


como miembros del léxico de la lengua, como formas libres adscritas a categorías
gramaticales identificables. A través de la combinación de estos constituyentes subléxicos se
produce en el interior del compuesto una verdadera relación sintáctica. En este sentido, las
formas compuestas pueden considerarse formaciones intermedias entre el sintagma (sintaxis)
y la palabra (morfología).

109
Los compuestos, entonces, desde el punto de vista sintáctico pueden ser endocéntricos (con
núcleo) o exocéntricos (sin núcleo). El núcleo de un compuesto, desde un punto de vista
semántico, es el hiperónimo del complejo léxico, y desde un punto de vista gramatical, el que
determina la categoría del compuesto.

Endocéntricos, por ejemplo: bajorrelieve.

Desde el punto de vista semántico: relieve es HIPERÓNIMO de bajorrelieve. Es decir que


bajorrelieve está en el campo semántico de relieve.

Desde un punto de vista gramatical: relieve determina la categoría del compuesto. Bajo
(adjetivo) + relieve (sustantivo másculino)> bajorrelieve (sustantivo másculino).

Exocéntrica, por ejemplo: ciempiés, nomeolvides. Denota una entidad que no puede deducirse
de ninguno de sus miembros, lo denotado por el compuesto no es un hiperónimo, no está
incluido en ninguno de sus miembros.

Reconociendo que hay un núcleo, puede haber dentro del compuesto una relación asimétrica
o simétrica.

● La relación asimétrica entre los miembros (subordinados): en el sentido de que un


miembro depende del otro. En estos casos se reconoce un núcleo y el otro miembro del
compuesto tiene una relación de dependencia con ese núcleo.

Núcleo modificador: pelirrojo, malcomer, malsano, buena fé, hilo músical.

Núcleo complemento: bocacalle, sacacorchos, terrateniente.

● La relación simétrica entre los miembros (coordinados): están al mismo nivel, no hay
dependencia entre los miembros: se puede encontrar la cordinación de

-sustantivo más sustantivo: aguanieve, compraventa, casa quinta, salón comedor.

- adjetivo más adjetivo: claroscuro, sordomudo, rojiblanco, político-económico.

-verbo más verbo: estos dan como resultado un sustantivo, como es el caso de duermevela,
picapica.

Tipos de operaciones morfológicas: concatenativas y no concatenativas

Hasta ahora vimos que hay distintos procesos morfológicos: derivación, composición y
flexión. La derivación y composición, por su parte, son procesos para la formación de
palabras, la flexión, es para la creación de formas flexivas.

110
La morfología concatenativa añade un morfema a la base, por ejemplo el plural en: arboles.
En la morfología concatenativa hay un cambio fonético, no como una flexión o derivación.
La morfología no concatenativa se relaciona con aspectos de gramática, por ejemplo, en el
gales se muestra el cambio de género, es decir, se vincula con la forma de la palabra. La no
concatenativa no asume operaciones de derivación, sino a otras formas gramaticales como la
mutación consonántica, el cambio vocálico, el Ablaut y el Umlaut.

En la morfología no concatenativa se aplica una regla a una base, por ejemplo el cambio de
vocal para expresar el tiempo verbal: sing (presente de cantar)> sang (el pasado de cantar).

Evidentemente, las dos son expresiones morfológicas posibles porque existen en dos lenguas,
pero distintas.

La morfología concatenativa consiste en la adición de material fónico a la base o raíz: son


los procesos de afijación (derivación y flexión) y composición. Ambos de estos procesos
supone adicionar, combinar lexemas. Es el tipo de morfología de morfología que crea
palabras con un alto grado de transparencia morfosemántica, es decir, palabras cuya
estructura morfológica se correlacionan sistemáticamente con su interpretación semántica.
Por ejemplo, la afijación:

1. Sufijación: animal, animales.


2. Prefijación: útil> inútil.
3. Infijación: Carl-it-os.
4. Circunfijación: ge-hab-t (tenido) en alemán.
5. Composición: (siempre concatenativa porque es la combinación de dos lexemas):
sacar> corcho> sacacorchos.

Ahora con la morfología no concatenativa, pasa otro proceso. No se puede segmentar el


morfema en el caso de sang <sing; no se puede dividir la a porque esa es justamente una
marca de tiempo. Entonces, la morfología concatenativa son operaciones morfológicas en las
que NO SE AÑADE material fónico sino que se MODIFICA LA RAÍZ O BASE. Es decir,
se aplica una regla fonológica que modifica algún rasgo de la raíz. Hay tres reglas:

1. Reduplicación, por ejemplo en el idioma Javánes de la isla Java de Indonesia, las


palabras repiten la base para expresar el plural: baita (basco); baita-baita (barcos);
omaha (casa), omaha-omaha (casas). La reduplicación, entonces, consiste en el
copiado de la base entera o la base entera y esa parte se añade para expresar plural. A

111
su vez hay una reduplicación parcial, cuando lo que se reduplica es solo una parte,
como en: jawah (lluvia), jajawah (jugar en la lluvia). Las lenguas que presentan
reduplicación también presentan reduplicación total, pero no inversamente. Esto es
que las lenguas que tengan reduplicación total no necesariamente tienen reduplicación
parcial. Tanto la formación de plural, como la de verbalización denominal y la
formación de gerundio o progresivo pueden ser explicados o bien por alomorfía o
bien por una regla fonológica. La primera explicación parece poco probable porque
tendría que concluir que hay tantos alomorfos cuántas raíces hay en la lengua, y no
explica la regla de verbalización por ejemplo. Entonces lo más explicativo es la
regla de reduplicación.
2. Cambio vocálico, como ya vimos el inglés representa esto muy bien. Para ilustrar,
habrá más ejemplos: write (presente), wrote (pasado), written (participio), give
(presente), gave (pasado), given (participio). Podemos ver el proceso de flexión, que
se forma mediante un cambio vocálico en la raíz. Es una regla que se aplica a la base.
En el Ablaut, el cambio vocálico es general, pero no específica la posición, mientras
que en el umlaut, el cambio vocálico es siempre de adelantamiento, como por
ejemplo en el alemán: apfl (manzana); epfl (manzanas).
3. Mutación consonántica, otra regla de modificación de la raíz que se aplica para
expresar una categoría flexiva, por ejemplo género: en gales, se produce una mutación
consonántica en: dur klir ‘agua clara’(másculino), nos glir ‘noche clara’(femenino).
Es decir, que las consonantes en másculino son sordas y en femenino son sonoras.
Las lenguas que tienen mutación consonántica para la flexión o para la derivación
pueden ser distintas.

En síntesis, los procesos de formación de palabras derivación, composición y flexión pueden


expresarse en las lenguas mediante tipos de operaciones morfológicas distintas, las
composición siempre es de tipo concatenativa porque es la combinación de dos lexemas.

Concatenación: añade material fónico. Procesos de composición y afijación.

No concatenativa: no se agregan elementos. Son procesos fonológicos que modifican la base


(reduplicación, cambio vocálico -Ablaut, Umlaut- y mutación consonántica). Este tipo de
proceso nos permite pensar la definición de morfema como un signo lingüístico mínimo
porque no tenemos la posibilidad de segmentar una cadena que está asociada a un
significado. En la morfología, las operaciones no concatenativas los significados o funciones

112
gramaticales están asociadas a una regla que modifica ese signo lingüístico.

Los tipos de operación morfológica no son absolutos, las lenguas combinan ambos. Hay
lenguas de morfología predominantemente concatenativa (español), y lenguas de morfología
predominantemente no concatenativas (lenguas semíticas).

Teórico - práctico 7 -MORFOLOGÍA - MAIA MIGDALEK

1. En español, ¿Cuáles de las palabras listadas a continuación son monomorfémicas


(compuestas por un solo morfema) y cuáles polimorfémicas (compuestas por más de un
morfema)? Separe con guiones los morfemas que reconozca en cada caso e indique el
significado que tienen asociado. Animal, animales, animalito, cantó, zapatero,
malasangre.
● Animal> ya es toda una raíz, pues es una palabra que no puede segmentarse, por eso es
una palabra monomorfemática.
● Animales> está constituido por dos morfos, la raíz, y el sufijo plural -es, por lo que es
polimorfemática.
● Animalito> está constituido por tres morfemas: la raíz, el infijo: -it (diminutivo), y el
morfema de género: -o; por lo que tenemos un polimorfa.
● Cantó> la raíz: cant, es un morfema, por lo que el morfema flexivo que muestra -o, de
primera persona del singular, del tiempo pretérito perfecto simple, del modo indicativo;
por lo que es un polimorfema.
● zapatero> está constituida por la raíz, el sufijo de : -ero, era (significa oficio), y -o que es
un morfema de flexión de género (masculino). Con estos tres morfemas tenemos un
polimorfema.
● malasangre> se puede segmentar en dos, estamos frente a un caso de composición, están
relacionadas en este caso por un núcleo + complemento; mala (adjetivo) y sangre
(sustantivo) que producen un adjetivo.

Estos morfemas que acabamos de reconocer, ¿aportan el mismo tipo de significado? No, ya
que hay algunos morfemas que aportan información gramatical (flexión) mientras que hay
otros morfemas que aportan información léxica (derivación).

Información gramatical (flexión) Información léxica (derivación)


-es: plural -it: diminutivo
-o: masculino -ero/era: oficio
-ó: tercera persona, singular, pretérito

113
perfecto simple, modo indicativo.
2. Subraya cinco nominalizaciones en el siguiente texto.

En el presente artículo nos ocupamos del tratamiento, el empleo y la valoración de


incorporaciones léxicas de diferentes lenguas europeas en español bonaerense.

Nominalización Sufijo derivativo Clase de palabra


nominalizado resultante
Tratamiento -miento Verbo (tratar)
empleo -o Verbo (emplear)
Valoración -ción Verbo (valorar)
Incorporaciones -ción, -es Verbo (incorporar)
Articulo -o Verbo (articular)
TEÓRICO -PRÁCTICO 8 MORFOLOGÍA -VERÓNICA NERCESIAN

Es de recordar que los compuestos, semánticamente, tienen un significado único y


constante. Es decir, siempre refieren al mismo sentido, por ejemplo: malcomer: comer
escasamente.

Los compuestos son, desde el punto de vista morfológico, lexemas complejos


compuesto por la combinación de dos palabras (Radford, 2000, p.244). En el caso de
malcomer, tenemos [(mal)adverbio + (comer)verbo]verbo, entonces tenemos adverbio +
verbo, en este caso resulta en un compuesto.

La segunda característica de los compuestos es que la flexión suele ir al final del


compuesto, aunque puede haber una variación. Por ejemplo: el niño está muy malcom-ido,
encontramos que malcomer está flexionado y tiene concordancia con el sujeto, en este caso
masculino singular.

Una tercera característica es que no admiten modificadores ni determinantes para


uno de sus componentes; por ejemplo: malcomer mucho es agramatical, limpiavidrios
sucios también resulta agramatical y otro ejemplo: guardapolvos del piso, también resulta
agramatical.

Una cuarta característica de los compuestos es que no admiten la inserción de


elementos entre los miembros del compuesto. Por ejemplo, en malcomer no podemos
introducir rápido: malyrapidocomer, queda agramatical; en limpiavidrios es imposible
insertar en medio el artículo los: limpialosvedríos, de nuevo agramatical. Esta imposibilidad
de insertar un elemento entre los miembros del compuesto, se puede explicar por el hecho de

114
que se rompe el compuesto: como en varápidoiven.

Una quinta característica que define a los compuestos es que no admiten cambios de
orden de los miembros del compuesto, por ejemplo: malcomer> comermal; limpiavidrios>
vidrioslimpia. Este hecho prueba que el compuesto es una unidad léxica.

Relación entre los miembros del compuesto.

Subordinativos. Coordinativos.
Núcleo-modificador
Núcleo-complemento
El núcleo de un compuesto es, desde el punto de vista semántico, un hiperónimo del
complejo léxico, y desde un punto de vista gramatical, el que determina la categoría de
compuesto. Si el compuesto tiene un núcleo, es endocéntrico. En caso de que no lo tenga es
exocéntrico.

En malcomer tenemos un núcleo-modificador; limpiavidrios: núcleo-complemento;


vaiven, es una relación coordinativa.

El problema de los compuestos verbo más nominal (V+N)

Limpiavidrios V+N Núcleo(verbo)-Complemento(sustantivo)

guardapolvo V+N Núcleo(verbo)-complemento(sustantivo)

El problema es sí el núcleo se define como aquel miembro que da la categoría léxica


al compuesto, ¿cómo se explica que en compuestos V+N el núcleo sea un verbo y la
categoría del compuesto un sustantivo?

Existen tres respuestas para este interrogante

I. El núcleo del compuesto no es un verbo sino un sustantivo deverbal, es decir,


derivado a partir de un verbo, en consecuencia se trata de compuestos N+N (Valeria Ortega,
1990). (en este caso hay un núcleo lo que permite explicar su justificación)

II. a. El núcleo del compuesto es un verbo, y el compuesto V+N está derivado


mediante un sufijo cero que lo nominaliza (Lieber, 1992, para el francés).

b. La categoría nominal del compuesto es otorgada por el nodo nominal más alto bajo
el cual se encuentra la frase verbal V+N (Di Sciullo y Williams 1987; para el francés). (al
igual que I, esta segunda propuesta también propone un núcleo lo que permite explicarla)

III. El compuesto V+N es exocéntrico; ninguno de los constituyentes puede funcionar

115
como núcleo. (diferencia de las dos primeras en que no tiene núcleo) (Kornfeld, 2019).

En Algunos ejemplos del español vemos que la -o marca género masculino y -a


femenino como en perro y perra. Pero no sucede lo mismo en plato y moneda, ya que no
existen sus géneros opuestos para delimitarlos, se denominan géneros gramaticales. No
existe, plata como opuesto de plato y monedo como opuesto de moneda, por lo que tenemos
que ir a su base [em-plat-ar], o sea la base es plata; en el casa de moneda; [moned-er-o], de
esa manera vemos que la -o o la -a no forma parte de la raíz. El mecanismo que el español
utiliza es el de añadir un sufijo.

TIPO DE OPERACIONES MORFOLÓGICAS

Concatenativa: se añaden elementos a los radicales. Se parece a la composición en


que se concatenan dos entidades, de hecho, con frecuencia, la afijación tiene su origen en la
composición. Las formas complejas constan sencillamente de cadenas de morfemas. (Radford
y otros 2000: 264-265). Consiste en la adición de material fónico a la base o raíz:
afijación (derivación y flexión) y composición.

No concatenativa: procesos morfológicos que se realizan gracias a una operación


fonológica aplicada en el radical (Radford y otros 2000). Son operaciones morfológicas que
no implican añadir algo (p.ej. un sufijo) a un radical o a la forma base (Radford y otros
2000: 267). Operaciones morfológicas en las que NO se añade material fónico sino que
se modifica la raíz o base mediante la aplicación de una regla fónica.

Combinación de operaciones morfológicas en una misma lengua para un mismo


proceso morfológico. En el inglés, podemos encontrar en la flexión verbal, dos tipos de
operaciones morfológicas para la expresión del pasado.

CONCATENATIVA work [wə:k]

Work-ed [wə:kt]

NO CONCATENATIVA come [kʌm]

Came [keIm]

Ejemplo de mutación consonántica, en el Chaha (Davis y Tsujimura, 2014: 210)

Nepes (mordé) imperativo másculino del verbo Nepesy (mordé) imperativo femenino
del verbo. Aquí hay un proceso morfológico que expresa el género verbal en la forma de
imperativo. Como mecanismo morfo-fonológico, este proceso se define como: mutación

116
consonántica. En este ejemplo hay una paletización de la consonante final.

Ejemplo de Ablaut (cambio vocálico), en el holandés (Booji, 2005: 36)

A. Geef [ɣe:f] ‘dar’


B. Gaf [ɣɑ:f] ‘dar’ (PASADO) se forma mediante un cambio vocálico.
C. Gegeven [ɣə-ɣə:v-ən] ‘dado’ (PARTICIPIO) se forma mediante un cambio
vocálico; y la adición de un morfema como es el circunfijo.

En este ejemplo ɣə-, -ən; son circunfijos, son recurrentees pues forman el participio en el
idioma holandés. Se puede identificar el circunfijo para la marcación del participio pero que
además acarrea un cambio vocálico en algunas raíces verbales del holandés. En esta lengua
hay Ablaut (para la expresión del tiempo pasado) y afijación (circunfijo) para la expresión del
participio verbal. Entonces aplica operación morfológica no concatenativa para el pasado
y concatenativa y no concatenativa para el participio.

Con esto, los procesos concatenativos y no concatenativos no se aplican a lenguas de


tipo concatenativo o no concatenativo, NO, SINO QUE SON MECANISMOS
MORFOLÓGICOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LAS LENGUAS PARA
EXPRESAR DISTINTOS PROCESOS MORFOLÓGICOS O DERIVATIVOS. En síntesis,
como vimos en la clase, los tipos de operaciones morfológicas se analizan en función de los
procesos morfológicos.

● Español: operación morfológica concatenativa es utilizada en la flexión de género en


sustantivos, y en la derivación de nombres que denotan locación. Esto es, se utiliza para
los procesos flexivos y derivativos.
● Inglés: operación morfológica no cantenativa (Ablaut) en un grupo de verbos y
morfología concatenativa en otro grupo de verbos para la flexión verbal del pasado.
● Indonesio e ilocano: operación morfológica no concatenativa (reduplicación total y
parcial, respectivamente) para la flexión de número nominal.
● Chaha: operación morfológica no concatenativa (mutación consonántica) para la flexión
de género gramatical verbal en las formas de imperativo.
● Holandés: operación morfológica no concatenativa (Ablaut) para la flexión verbal de
tiempo pasado y una combinación de operación no concatenativa (Ablaut) y
concatenativa (afijación) para las formas del participio.

117
INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA CAP. 10 - RADFORD

Construyendo palabras: en castellano las palabras pueden ser divididas en componentes más
pequeños; tal como pescador, viene del verbo pescar; vemos que el sufijo -dor es el que
aporta la información, con lo que podemos decir que -dor/-dora crean un nombre a partir de
un verbo. También, el caso de agregar un prefijo como re- a un verbo se crea un verbo nuevo;
como el caso de limpiar> re-limpiar. En ambos casos la palabra compleja consta de varios
componentes, cada uno con su propio significado. Estos componentes son los morfemas y
para poder identificarlos fácilmente se pueden separar. Esto implica que el morfema es el
componente más pequeño de una palabra que contribuye a su significado. En el caso de
pescador, como ya vimos se puede separar -dor de pesca, pero pesca al no poderse separar es
un morfema, y un morfema que puede aparecer sólo como una palabra se denomina
morfema libre. Por el contrario, en el caso de -dor/-dora necesitan de un morfema para
adquirir sentido, por eso se denomina morfema ligado. Y el punto para derivar una palabra
como en el caso de pescador de pesca, se debe partir de la raíz, es decir, la palabra que carga
el contenido léxico y no se puede separar.

El lexema es la noción más abstracta de la palabra. Por ejemplo, en la diferencia entre


pescador y pescar, está claro que tanto pescar como pescador son formas, pero además son
conceptos diferentes (aunque relacionados), siendo uno un proceso y el otro un objeto físico
que toma parte de ese proceso. Así, al añadir -dor a un verbo creamos un nuevo lexema; por
lo que pescador y pescar son dos lexemas diferentes. Además el nuevo lexema es de una
categoría sintáctica diferente a la del lexema original. La creación de nuevos lexemas es el
ámbito de la morfología derivativa

Señalar la concordancia es la función de la morfología flexiva. En ocasiones, en lugar de


considerar los sufijos de concordancia como morfemas, nos referiremos a ellos como una
marca flexiva.

Llamamos radical a la forma que obtenemos cuando quitamos las marcas flexivas. En los
verbos regulares castellanos, el radical es siempre el mismo: cant-ar, cant-o, cant-abas. Pero
en algunas formas verbales como muerdo, el radical tiene una forma diferente, al de las
formas morder, mordía o mordemos. La noción de radical es diferente a la noción de raíz.
La raíz es la forma morfológica más pequeña asociada con un lexema, mientras que un
radical es la forma a la que se añade una flexión. Así, la raíz de la forma pescadores es pesca,
relacionada con el lexema PESCAR, pero el radical de la forma plural es pescador, que a su

118
vez consta de una raíz y un sufijo-derivativo: pesca-dor.

Lo anterior nos permite explicar la distinción entre los afijos derivativos y los afijos flexivos.
Así, tenemos cazador una forma de un lexema nominal derivado, formado a partir de una
forma del lexema verbal cazar por sufijación en -dor. La forma plural de este nuevo lexema
es caza-dor-es y no caza-es-dor. Esto tiene sentido si vemos la formación del plural como
algo que se aplica sobre el lexema. La regla de formación del plural es añadir -s o -es al final
del radical acabado del lexema: cazador-es, con lo que esta regla no necesita tener en cuenta
si el lexema mismo es derivado o no.

Lo que aparece en el léxico mental son los lexemas. Cuando decimos que los hablantes del
castellano, por ejemplo, conocen la palabra andar estamos diciendo que su léxico contiene
una entrada léxica ANDAR que suministra diferentes tipos de información sobre el
significado del lexema. Pero, el lexema mismo no tiene una pronunciación; es más puede
realizarse con una o más formas, que son las que efectivamente tienen pronunciación. En los
casos regulares, la entrada léxica sólo contiene la pronunciación de la forma base. Por
ejemplo, el lexema ANDAR tiene la forma base and- que se pronuncia /and/. Algunas veces
las cosas se complican y una entrada léxica contiene la pronunciación de algunas de las
formas radicales de un lexema. Se clasificaría así:

Entrada léxica para ANDAR

Fonología: /and/ base

Sintaxis: Verbo intransitivo

semántica: ‘movimiento de los pies en sucesivos pasos’.

Compuestos: el castellano tiene la capacidad de crear nuevas palabras combinando otras dos,
o más de dos existentes. Por ejemplo, camposanto es una palabra formada por con un nombre
(sustantivo) campo y el adjetivo santo. Camposanto, por su parte, denota un tipo determinado
de campo, con lo que es un tipo de palabra, igual que confianza, lo que le sucede es es que
está formada por dos palabras. Esto es lo que se denomina una palabra compuesta. Por su
parte, campo es el núcleo y santo el modificador o complemento, también se consideran
compuestos grupos de palabras que, aunque se escriben separadas, funcionan como palabras
únicas. Por ejemplo, no admiten determinantes, ni modificadores específicos para uno de sus
componentes. El hecho de que estén escritos con espacios entre los diferentes elementos es
un hecho relacionado con la ortografía concreta del castellano, y es algo completamente

119
arbitrario.

En principio no hay límite teórico que determine la longitud de los compuestos


porque el proceso de formar compuestos puede ir aplicándose sobre sí mismo hasta el
infinito: un nombre (nominal, o sea la construcción) compuesto es por sí mismo un nombre y
puede estar sujeto a otras composiciones, esto se denomina recursividad, y en algunas
lenguas la composición es recursiva.

Las palabras ligadas y los afijos de frase son ejemplos de clíticos (término derivado
del griego que significa ‘apoyarse’), y la palabra sobre la que un clítico ‘se apoya’ es su
huésped. Los clíticos como ´s en Harriet´s o ‘ve en I’ve, aparecen a la derecha de su huésped
como los sufijos. Cuando ocupan esta posición se llaman enclíticos; cuando se juntan por la
parte izquierda (a modo de prefijo) se denomina proclíticos.

Alomorfos: variantes de un morfema. El concepto de alomorfo pertenece a los


morfemas y da lugar a pensar que las formas complejas constan de cadenas de morfemas y
que las formas de estos morfemas (alomorfos), está determinada bien por factores léxicos.

Supleción: cambio de forma base como en inglés go presente a went pasado. Como
las formas go y went no tienen nada en común decimos que es un caso de supleción total. El
ejemplo castellano de caber y quepo es también un caso de supleción, pero es parcial porque
comparten tienen una parte en común con la forma de base /kab/

La idea del aglutinante: se clasifica a las lenguas en aislantes, aglutinantes y flexivas.

Las lenguas aislantes tienen muy pocos morfemas ligados, y , en ocasiones ninguno. Por
ejemplo, en vietnamita no hay morfema que pueda corresponder al castellano -dor de
jugador. Este concepto lo expresa un compuesto que, aproximadamente tiene la estructura
‘jugar + persona’.

Las lenguas aglutinantes son las que forman palabras de gran complejidad que constan de
muchos morfemas. Por ejemplo, en el turco hay una palabra que al traducirse al español
significa ‘aparentemente (dicen) el debería no ser hecho trabajar’ es decir una sola palabra
contiene toda esa información.

Las lenguas que flexionan lo hacen en número, persona, género, es decir muestran a través de
morfemas esa información, pero son morfemas flexivos porque declinan el sustantivo, el
adjetivo, el verbo y hasta el pronombre. Los verbos castellanos (y los nombres, esto es los
sustantivos) necesitan algún tipo de terminación flexiva para formar una palabra. Lo mismo

120
se puede decir, en cuanto a los verbos del ruso, el italiano, el griego, el latín, el japonés, entre
otras. Además, hay diferentes formas de flexión depende si el verbo es regular o irregular.

Una cuarta clase de lengua, a menudo añadida a la clasificación tipológica tradicional es la de


las lenguas polisintéticas. A esta lengua pertenece el chucoto, una lengua hablada en el
noreste de Siberia. Las lenguas polisintéticas son aquellas que utilizan la incorporación en la
morfología, aunque también pueden exhibir procesos de aglutinación o de flexión, o incluso
tendencias aislantes.

La operación morfológica concatenativa, esto es que gracias a la flexión, derivación y


composición se genera una nueva forma. También es evidente en inglés; en el verbo sing,
sang, sung como se produce una oración de cambio vocálico, esto sería una operación
fonológica.

Ablaut: cambio vocálico, como en inglés: sing, sang, sung.

Umlaut: cambio vocálico inicial, como en man, men.

Mutación consonántica: cambio de consonante para formar plural, o flexión, por ejemplo en
nilo-sahariana dhoulo, lengua del oeste de Kenia, se utiliza este proceso para formar plurales:
kede: ramita, kete: ramitas. Cambio de la /d/ por la /t/.

Las operaciones como la reduplicación, Ablaut, la mutación consonántica difieren mucho de


las operaciones morfológicas de concatenación, ya que no implican añadir algo (como un
sufijo) a un radical o a la forma base en ningún sentido obvio. Este tipo de morfología es la
que se denomina no concatenativa, ya que no se puede separar el morfema, sino que ocurre
un cambio, bien sea vocálico, o consonántico.

UNIDAD III SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

Semántica, significado y sentido - Cruse

La capacidad de transmitir es la propiedad distintiva de los signos. Cualquier signo debe ser
capaz de manifestarse de alguna manera en la experiencia de un observador: generalmente
tiene una existencia física de algún tipo. Para ser considerado un signo, tal manifestación
debe hacer algo más que simplemente llamar la atención, al menos para algún observador
sobre su propia ocurrencia o existencia. Este crucial “algo más” comprende el significado del
signo. Los signos convencionales tienen un significado asignado por las costumbres
humanas; su interpretación requiere aprendizaje y habilidades especiales y pueden ser
diferentes para diferentes personas.

121
Un lenguaje es un sistema de signos convencionales cuya entera estructura (fonología,
morfología, sintaxis o lo que sea), existe finalmente para servir a la fusión soberana de
transmitir significados.

Una importante distinción tipológica entre signos es aquella que distingue entre signos
arbitrarios e icónicos. Un signo icónico es aquel que mantiene alguna similitud directa o
analógica con lo que designa. Un mapa es un signo icónico porque su forma tiene una
relación sistemática con lo que representa. Sucede lo contrario en los números arábicos 3, 4, 5
porque son arbitrarios, ya que uno no podría adivinar a partir de su forma a qué número
representa, algunos signos de tránsito son icónicos, los de la calle angosta o puente levadizo,
por ejemplo. Sin embargo, la gran mayoría de signos lingüísticos es arbitraria y no brinda
ningún indicio en su forma sobre la naturaleza de los referentes, como corrobora el tantas
veces citado ejemplo de los equivalentes de perro en diferentes idiomas: chien, hund, dog,
cane, kalb, etc. La arbitrariedad es un prerrequisito para la eficiencia semiótica del
instrumento. Sólo una pequeña proporción de las nociones concebibles podría ser,
efectivamente representaba acústicamente, asimismo, limitarse a los signos icónicos
restringiría seriamente las posibilidades expresivas del lenguaje.

La propiedad de arbitrariedad está íntimamente ligada con otra importante propiedad


de los signos lingüísticos, su discreción. Significa que dos formas son o bien idénticas, tanto
como el sistema lingüístico lo permite o bien representan palabras completamente distintas.
Excepto en casos excepcionales. Los signos discretos pueden ser contrastados con los signos
que varían continuamente. Pensemos nuevamente en un mapa. Cuando realizamos un mapa
no tenemos que elegir entre un conjunto. limitado y establecido de formas geométricas para
representar la forma, digamos, de una isla. Podemos variar nuestra representación con infinita
sutileza y en grados imperceptibles. La conexión entre arbitrariedad y discreción es esta:
solamente los signos que poseen algún grado de iconicidad pueden variar continuamente y
sólo los signos discretos pueden ser completamente arbitrarios.

Los signos paralingüísticos son aquellos que también se manifiestan a través de la voz
y son en consecuencia inseparables del lenguaje hablado; por ejemplo, el color de la voz, o
aquellos que son insertados, primordialmente en conjunto con los signos lingüísticos.

Concepciones sobre el significado de la palabra.

Palabra y oración: El estudio del significado de una palabra está mejor fundado a
partir del uso de la palabra en oraciones y el significado mismo se deriva mejor, directa o

122
indirectamente del significado de las oraciones que contienen la palabra.

El significado inherente de una oración puede ser transmitido por elementos léxicos o
modelos de estructura que son considerados como parte del sistema gramatical de una lengua.
Estos elementos gramaticales básicos de una lengua, los morfemas se dividen en dos partes,
llamados elementos de clase cerrada y elementos de clase abierta. La distinción entre
elementos de clase abierta y cerrada es significativa para la semántica. Lo que normalmente
se interpreta como el significado de la oración es transmitido por los elementos de clase
abierta. De hecho, esta es su función principal, y por eso se denominan elementos léxicos o
de contenido. La función principal de los elementos de clase cerrada, funcionales, es articular
la estructura gramatical de la oración y de esta manera indicar cómo deben ser combinados
los significados de los ítems de clase abierta.

En la significación encontramos la relación entre la palabra y la cosa, que está medida


por el concepto. Para la semántica el significado de una palabra es el concepto o imagen
asociado con esto. La denotación de una palabra es la clase de cosas a las que se puede
aplicar correctamente; de esta manera, la denotación en el caso de mesa es la clase de cosas,
de las cuales se podría decir correctamente: esto es una mesa. La connotación de una palabra
es la propiedad o conjunto de propiedades, cuya posesión es una condición necesaria y
suficiente para que la palabra sea correctamente aplicada. Detrás de las teorías del significado
ideacionales, referenciales y conductistas se encuentran algunas verdades importantes que el
lenguaje y el pensamiento están íntimamente ligados, que el lenguaje es usado para decir
cosas sobre el mundo y que el lenguaje es un aspecto de la conducta.

El sentido de una palabra se revela a través de las relaciones de significación que la


palabra contra con las otras palabras en la lengua.Algunas de las relaciones semánticas están
bien definidas y son sistemáticas: sinonimia, antonimia, hiponimia, o incompatibilidad. El
sentido de perro es relevado a través de sus relaciones semánticas con palabras tales como
animal cocker spaniel, mascota y otras. Pero el sentido de una palabra no puede ser tratado
únicamente en términos de relaciones sistemáticas de sentido de este tipo. Una palabra tiene
relaciones semánticas, directas o indirectas con cualquier otra palabra de la lengua. Una
palabra puede mostrar afinidad o falta de afinidad semántica con otra palabra de dos maneras:

1. Mediante normalidad o anormalidad de coocurrencia en una construcción gramatical; por


ejemplo: cuervo y graznido y gorrión y gorjeo tienen una afinidad mayor que cuervo y
gorjeo, o gorrión y graznido.

123
2. La frecuencia con la cual ocurre normalmente en los mismos contextos, por ejemplo,
perro y gato comparten una mayor cantidad de contextos normales que perro y ballena y
por lo tanto poseen una mayor afinidad semántica.

Usando estos conceptos, podemos decir que el sentido de una palabra se manifiesta a
través de sus relaciones contextuales, es decir, del patrón total de afinidades y falta de
afinidades con las otras palabras de la lengua.Incluyendo las relaciones indirectas. El
concepto de sentido es entonces puramente interés lingüístico y no requiere tomar en cuenta y
las cosas en el mundo extralingüístico ni las cosas en la mente. Por otra parte, hay diferentes
tipos de significados.Hasta el descriptivo, el expresivo y educativo.

El significado descriptivo de una oración.Es aquella parte de su significado que sí


tiene la fuerza de una ascensión, determinar si será verdadera o falsa en una situación
determinada.También determina las relaciones lógicas entre oraciones.La importancia del
significado descriptivo no se restringe a las afirmaciones. Es importante para preguntas y
exhortaciones. Es, en virtud del significado descriptivo que las diez y treinta constituye una
respuesta ¿Qué hora es?

Significado expresivo Se relaciona con los sentimientos y actitudes que están


expresados más que descritos.Para entender esta distinción pensemos en la diferencia entre
¡Ouch!, que expresa dolor y Sentí un fuerte dolor que lo describe. El significado
expresivo.Habitualmente aparece unido El significado producido por un gesto de sorpresa o
el ladrido de un perro (mientras que el significado descriptivo no sufre tales restricciones).
Muchas palabras tienen la capacidad de evocar imágenes y sentimientos por su significado
descriptivo y/o expresivo. Este poder de vocaciones, a menudo usado deliberadamente, en la
literatura, por ejemplo. Estas asociaciones para ser consideradas parte del significado de
evocativo, una palabra necesita ser compartida por una cantidad significativa de hablantes.Se
pueden distinguir dos tipos de vocación léxica. El primer tipo corresponde realmente a
propiedades de los referentes de la palabra y sólo secundariamente a la propiedad de las
palabras en sí mismas.

Cómo dividir una oración en unidades léxicas la unidad mínima de trabajo de la


semántica léxica es el ítem léxico. Este tiene una forma y significado.

Por ejemplo, no es lo mismo tomar del pelo que tomar por el pelo. La primera refiere
a una broma. Es decir que es una unidad léxica.Inseparable. Las expresiones de este tipo que
son sintácticamente complejas pero semánticamente simples, son llamadas locuciones.

124
Similares a las locuciones, pero con diferencias significativas, son las metáforas
cristalizadas.Estas son expresiones relativamente fijas, cuyos significados no literales pueden
reconocerse como relacionados con sus significados literales; por ejemplo: Ella nos contó
una hermosa película sobre su vida en Europa. Es decir que la persona describe su vida en
forma favorable. Una locución es un ítem léxico simple, al menos desde un punto de vista
semántico. Las metáforas cristalizadas son menos claras, tienen cierta unidad e integridad.
Por otro lado, sus significados globales están relacionados, al menos en cierta medida, con el
significado de sus partes.

Formas léxicas con más de un significado Por ejemplo, banco tiene como significado
lugar para sentarse y también institución donde se desarrollan actividades financieras, al igual
que el gato, que es una pieza para levantar objetos pesados y el mamífero felino. De manera
que la forma banco y gato es ambigua respecto del libro (significados múltiples, pues se
refiere a novela, a diccionario, a cualquier texto) no es ambigua. Una diferencia importante
entre una forma léxica ambigua y una no ambigua es que al usar la primera un hablante,
generalmente, tendrá en mente una interpretación específica, y esperará. Que el oyente
identifique cuál es. Cuando una palabra puede ser interpretada de forma distinta en diferentes
contextos, es útil poder clasificar las diferencias como variación contextual, polisemia u
homonimia. En general, cuando la ambigüedad está presente, nos encontramos en un caso de
homonimia o polisemia. La unidad primaria de la lexicografía es el lexema. En general, cada
lexema posee su propia entrada en el diccionario. Un lexema es una entidad léxica abstracta
que se puede realizar en formas variadas. así camina, caminando y caminado son todas
variantes del lexema caminar. Una forma es homónima si funciona como la realización
fonética de más de un lexema.

Relaciones de sentido: Paradigmáticas.

Hay dos tipos fundamentales de relaciones semánticas entre palabras. En primer lugar
están aquellas que se producen entre términos que pueden ser elegidos en un punto particular
de la estructura de la oración. Las relaciones paradigmáticas representan sistemas de opciones
de categorías conceptuales provistas por la lengua. En segundo lugar hay relaciones de
significado que se dan entre la palabra de una oración particular, por ejemplo entre patear y
pelotear. Las relaciones semánticas de este tipo son conocidas como relaciones
sintagmáticas, agrega redundancia a los mensajes y sirven a la cohesión textual.

Sinonimia y oposición: Son las únicas relaciones de significado que generalmente

125
son familiares para los no especialistas. La noción de sinonimia es simple, 2 términos son
sinónimos y tienen el mismo significado.

Relaciones de inclusión y exclusión: el primer tipo tiene que ver con la clasificación y
la subdivisión de categorías mayores en menores; el segundo está vinculado con la división
de cosas en sus partes constituyentes; por ejemplo, la relación de inclusión entre árbol y
sauces, ya que sauce está incluido dentro de la clase de árboles; relación de incompatibilidad
es aquella en la que es imposible que un objeto sea dos a la vez, como por ejemplo un plátano
y un sauce.

Meronimia: La relación semántica entre la inclusión y exclusión. Holónimo: término


que designa el todo. Merónimo: término que designa la parte.

Opuestos. En cualquier oposición hay dos características, una es la binariedad, una


dualidad esencial; la otra es cierta idea de confrontación que en los casos más elementales es
simplemente una confrontación espacial. Se puede definir una cantidad de distintos tipos de
opuestos, por ejemplo: complementarios, antónimos, reversos y conversos.

Complementarios: ejemplos de este tipo: muerto/vivo, verdadero/falso,


abierto/cerrado.

Antónimos: Pares típicos de este grupo son grande, pequeño, largo, corto, etc. Los
antónimos se diferencian de los complementarios de dos maneras fundamentales. En primer
lugar, negar un término no significa aseverar el contrario, que algo no sea corto, no implica
que sea largo. En segundo lugar, los miembros de un par antónimo denotan grados de alguna
cualidad variable, que es mayor o menor que algún valor de referencia que varía a su
contexto en contexto. Los antónimos ejemplifican la propiedad lingüística de la gradualidad.
Pueden ser libremente modificados, es decir, intensificados por expresiones enfáticas, tales
como muy apenas extremadamente, más bien, etcétera, y se presentan a menudo en los
grados comparativo y superlativo.

Reversos: encontramos pares como: entrar/salir, subir/bajar, avanzar/retroceder,


ascender/descender. Todos ellos denotan cambios de Estado de algún tipo que son en
principio reversibles y cada verbo de un par se refiere a un proceso que podría revertir el
proceso indicado por su compañero y volverlo al estado original. Aunque los reverso se
refieren a procesos, no es necesario que los procesos descritos por los miembros de un par
sean los opuestos estrictos uno del otro: lo que es necesario es simplemente una inversión de
la dirección del cambio entre los estados finales.

126
Conversos: Los pares arriba/abajo. antes/después, preceder/seguir, comprar/vender
ejemplifican esta categoría. Todos ellos expresan relaciones entre dos o más personas o
cosas. Ambos miembros de un par, expresan esencialmente la misma relación, pero observan
desde el punto de vista diferentes participantes.

Relaciones de sentido: sintagmáticas.

Normalidad y anormalidad semántica: existen dos dimensiones fundamentales de


normalidad, para empezar las palabras deben relacionarse correctamente entre ellas desde el
punto de vista gramatical. Pero las reglas de gramática no garantizan la adecuación
semántica. Podemos dividir la normalidad semántica en dos tipos. por un lado, existe la
incompatibilidad semántica, por ejemplo: una reprimenda radiante; y por el otro, la
redundancia semántica: tías mujeres.

Restricciones selectivas, restricciones de colocación y presuposiciones

La anormalidad semántica aparece a raíz de las restricciones semánticas de los ítems


léxicos imponen a sus compañeros, por ejemplo, las relaciones de coocurrencia que
involucran significado descriptivo dependen de la estructura gramatical: un verbo transitivo
impondrá diferentes restricciones a un sujeto de objetos; oir exige un sujeto animado, pero no
un objeto animado, además, se requiere que el objeto de oír sea un sonido. Las restricciones
de coocurrencia operan en una dirección, más fáciles de definir que las que operan en la
dirección opuesta.

Se pueden distinguir dos tipos de restricciones de coocurrencia: restricciones


selectivas y restricciones de colocación; la diferencia estriba en si las restricciones son una
consecuencia ineludible del significado de la palabra, estas son las restricciones selectivas o
si ellas son extrañas al significado de inherente palabra (restricciones de colocación). Violar
restricciones de colocación conduce a la impropiedad de las restricciones selectivas, lleva a la
contradicción o a la incongruencia.

Campos léxicos: grupo estructurado de palabras con significado relacionados que


quizás tenga algún tipo de vida propia, para asociar un sistema lingüístico consiste en todos
los niveles en un conjunto de selección paradigmáticas dispuestas a lo largo de un eje
sintagmático, de acuerdo con principios de combinación definidos. Esto es como una cadena
y elecciones. Saussure consideraba que las unidades lingüísticas no poseen significado
inherente en forma aislada, sino que adquieren su valor solamente en virtud de su relación
paradigmática y sintagmática con otras unidades del sistema. Aplicado a la semántica léxica,

127
significa que es inútil e investigar el significado de calidad, por ejemplo, sin examinar al
mismo tiempo su relación con caliente, tibio, frío, congelado, etc; esto se debe a que el
significado de calidad es básicamente un punto en una red de contrastes. Lo mismo se aplica
a sustantivos concretos como gato, no podemos decir lo que significa gato aisladamente,
porque también es un punto en un sistema de contrastes comparados con otros ítems como
animal, gatito y perro.

Cada lengua de acuerdo con su sur, es en principio un sistema único diferente de


todos los otros y debe ser analizado de acuerdo con sus propios términos.Esto también tiene
importancia en la semántica léxica, una consecuencia importante de la individualidad de una
lengua es que inevitablemente habrá falta de que de incongruencia entre dos lenguas
cualquiera.

Trier y el modelo “mosaico” de un campo léxico El trabajo de tierra y sus


seguidores inició lo que se ha llamado una nueva fase de la historia de la semántica. La
innovación de Trier fue adoptar una aproximación al significado de la palabra completamente
estructuralista. Consideraba la totalidad del vocabulario de una lengua como un sistema
integrado, en el cual cada ítem léxico está definido y delimitado por sus relaciones con los
demás elementos del sistema. Imaginado al vocabulario de una lengua como una especie de
mosaico en el que las palabras individuales representan cada una de sus partes.Claves
primarias e intermedias del mosaico cubren completamente todas las áreas del significado
cubiertas por el vocabulario.

Rasgos semánticos en la teoría componencial clásica, el significado de una palabra


de estado por una lista de rasgos, todos ellos necesarios. La relación semántica deponía está
representada por la inclusión de todos los rasgos que definen el subordinado en la
especificación de rasgos de hiponimia.

Apuntes de semántica léxica.Capítulo 1-6 y 3.Escandell Vidal.

Significado descriptivo/significado no descriptivo: El significado descriptivo es


aquella vertiente del significado de una expresión que nos permite identificar la realidad
extralingüística a la que dicha expresión se refiere, por ejemplo: es el conocimiento del
significado descriptivo de la palabra autobús, lo que nos permite etiquetar a ciertos objetos de
la realidad como autobuses, diferenciarlo de otros artefactos con los que se puede compartir
algunas propiedades. El significado descriptivo, impone restricciones sobre la clase de
entidades que pueden englobarse bajo cada expresión. El significado descriptivo es un

128
significado de naturaleza objetiva, no ligado a un hablante concreto a una situación concreta,
sino como a todos los hablantes e invariable de una situación a otra.

El significado descriptivo es, por ejemplo, para muchos de los hablantes de una gran
ciudad, la palabra autobús puede connotar ideas como atasco, aglomeración, retraso quizá a
otras personas les sugieren cambiar ideas más positivas como la ilusión de un viaje de
conocer otros lugares. Ninguna de estas asociaciones personales forma parte del contenido
descriptivo de la palabra autobús.

Las asociaciones connotativas de una palabra pueden ser individuales, pero pueden
también generalizarse entre grupos extensos de hablantes. Hay palabras que están
especializadas en la transmisión de significados, no escrito; es el caso de las intersecciones
que expresan estado de motivo de manera semejante a como lo hace la risa al llanto. Es decir,
sin necesidad de que medie un concepto. El significado descriptivo es fundamentalmente
subjetivo y no estable en otra situación, esa misma intervención podría haberse usado para
transmitir algo diferente.

Diferencias diatópicas: las diferencias dialectales y geográficas que se tienen de un país a


otro.

Diferencias diastrática:. las diferencias de estratos sociales.

Diferencias diafásicas, es decir, relativas al registro (los usos y modos que usa el hablante),
específico o vulgar.

Una de las propiedades notables del léxico de una lengua es que el significado de la
palabra no es completamente independiente entre sí, sino que está conectado por diferentes
tipos de relaciones. La primera es la relación de identidad, entre los significados de una u
otra significan lo mismo; por ejemplo, cárcel y prisión. La segunda es la relación de
inclusión; por ejemplo, el tulipán está incluido en las flores. Finalmente la tercera es una
relación de oposición. Estas relaciones representan un principio organizador que permite
identificar regularidades y tendencias de carácter general, que reflejan además la manera en
que los hablantes se organizan y estructuran su propio conocimiento léxico.

Identidad y semejanza: sinonimia

Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos palabras que tienen el
mismo significado, por ejemplo, aceituna y oliva. La sinonimia es, por tanto, una relación de
identidad entre significados. Las dos propiedades características de la sinonimia absoluta,

129
entendida como identidad entre dos significados son las siguientes.

● Los dos significados tienen el mismo contenido semántico y


● Las dos palabras pueden intercambiarse libremente en cualquier situación, sin que ello
produzca ningún tipo de contraste.

Sin embargo, hay tres grandes problemas de la sinonimia entendida como identidad:

● El problema de las diferentes dimensiones del significado,


● El problema de las diferentes combinatorias de dos unidades, y
● El problema de la identidad de todos los significados, de las palabras.

Criterios para la identificación de sinónimos: se denominan sinónimos los términos que


poseen el mismo contenido descriptivo, aunque no puedan intercambiarse entre sí en todos
los contextos. Una prueba formal para comprobar que existe identidad de contenido
descriptivo, es la prueba de equivalencia. Consiste en postular la equivalencia en estructuras
condicionales en las que se afirma que un término implica el otro:

Si es cierto que alguien ha cogido una cogorza, entonces es cierto que ha cogido una tajada:
verdadero

Cogorza: tajada.

Cuando la afirmación es tautológica, es decir, van ambas direcciones; en consecuencia, los


significados de los dos términos que se implican mutuamente son equivalentes. Para hablar
de sinonimia siempre debe haber dos expresiones que apuntan a un mismo referente. Se dice
que, en consecuencia, estas expresiones son correferenciales.

Inclusión: las relaciones de inclusión son entre los significados más importantes en la
estructura del léxico de una lengua. Decimos que hay inclusión cuando el significado del
término está contenido en el significado de otro; por ejemplo, un álamo es un tipo de árbol,
de modo que la palabra muestra contenido dentro del significado árbol.

Hiponimia/ hiperonimia, La hiponimia es, por tanto, la relación que se establece entre el
significado de un término más reducido y otro significado más amplio que queda incluido en
el, en otras palabras, el significado del término más general es una parte constituida, el
significado del más específico. Se denomina hiperamonemia a la relación inversa, esto es a la
que se establece entre un significado más general y sus diversas subespecificaciones. Se
llama hipo nymia a cada uno de los términos de significados más específicos (es decir, álamo

130
y roble) e hiperónimia al término del significado más general (árbol). La relación de
inclusión como una relación de entrenamiento unilateral o asimétrica. Se denomina
meronimia a la relación de inclusión entre significados que dependen de la relación
parte/todo, es decir, a la conexión que se establece entre el significado de una palabra que
indica una parte y el de la que indica su correspondiente todo: es la relación que liga a dedo y
mano. Se denomina merónimo al término incluido, y holónimo al término que incluye así:
dedo es el merónimo y mano, el holónimo. No hay una única clase de relación, sino una
amplia gama de posibilidades diferentes. De cualquier forma no hay que perder de vista que
estas relaciones nos interesan en la medida en que son lingüísticas, de modo que nos interesan
en cuanto lexicalización es de diferencias significativas.

Exclusión y oposición: al tratar las relaciones de inclusión hemos caracterizado como


hipónimos a los términos que se subordinan a un mismo hiperónimo, en el caso de los
árboles, por ejemplo, son homónimos álamo. El significado de todas estas palabras tiene una
parte común; la que corresponde a su hiperónimo árbol y una parte específica, la que nos
permite diferenciar un tipo de árbol de otro. Estas propiedades específicas se convierten en
rasgos diferenciadores y mutuamente excluyentes, de modo que cada uno de los términos
álamo roble pino tiene una nota de significado tal que permite estar descartar a cualquiera de
los otros términos del mismo nivel.

La relación de exclusión o de incompatibilidad caracteriza a muchos otros grupos de


palabras. Por ejemplo, en la serie de calificaciones académicas la obtención de un notable en
un examen, excluye automáticamente que ese mismo examen tenga la calificación de
aprobado o de sobresaliente. La incompatibilidad es, por tanto, una relación que se da entre
una serie más o menos amplia de palabras que comparten propiedades comunes que
presentan rasgos diferenciadores.

Se habla de oposición cuando la relación de exclusión cumple los siguientes requisitos:

● Carácter binario: la oposición se da sólo cuando los términos excluyentes son dos dentro
fuera, la relación de oposición es, pues, una relación binaria. En este sentido, contrasta de
modo evidente con los casos de exclusión.
● Carácter inherente: para hablar de oposición hace falta que los dos términos se opongan
de manera inherente y no simplemente accidental. Por ejemplo, el movimiento a lo largo
de un eje vertical sólo admite dos posibilidades, arriba y abajo, de modo que la oposición
entre ambos términos es inherente.

131
● carácter patente: la oposición tiene que estar codificada de manera expresa no implícita,
por ejemplo, ayer y mañana son opuestos porque expresamente indican direcciones
opuestas con respecto al movimiento sobre un eje que tiene como punto de partida el
punto de deíctico: hoy, por eso sentimos que ayer y mañana son opuestos.

Dentro de las relaciones de oposición pueden identificarse cuatro grandes categorías, varias
subclases. La distribución queda recogida en el siguiente esquema:

1. Los complementarios constituyen la categoría más representativa de los opuestos, se


denominan complementarios aquellos términos cuyo significado son mutuamente
excluyentes como verdadero/falso, Vivo/muerto; entre los que no cabe término medio.
Los complementarios no son graduales, por eso no se puede decir este: número es muy
impar. De modo semejante la afirmación y la negación simultáneas de las dos
términos.Producen siempre una proposición necesariamente falsa, es decir, una
contradicción.

2. Los antónimos son opuestos que representan los extremos de una escala gradual. Así
pues, la oposición entre ellos es binaria, inherente y patente, pero al revés de lo que ocurre
con los opuestos complementarios, admite términos medios dentro de la categoría de los
antónimos se puede reconocer a su vez diferentes clases:
a. Antónimos polares (o monoescalares). En esta categoría se incluyen parejas de adjetivos
como grande, pequeño, fuerte, débil. Los antónimos polares indican propiedades que
pueden medirse de manera objetiva. En consecuencia, los antónimos polares se
caracterizan por el hecho de que los términos que representan los extremos de la escala
son graduales, es decir, admiten modificadores como: poco, mucho, bastante, etc. Se
denominan antónimos mono escalares porque se sitúan en una única escala de altura o de
longitud de tamaño.
b. Antónimos equipolentes (o biescalares). Se trata de antónimos que atribuyen siempre

132
propiedades en grado positivo, como si hubieran realidad dos escalas diferentes. Se
refieren a sensaciones perceptivas y emociones entre ellos se encuentran en puestos como
frío/calor, dulce/salado, triste/alegre. La cualidad que los diferencia de los antónimos
polares se manifiesta en su comportamiento de construcciones comparativas: en los
antónimos equipolentes, ninguno de los términos es imparcial, sino que ambos están
orientados a la atribución de la propiedad en grado positivo que indican.
3. Los inversores expresan una misma relación vista desde perspectivas opuestas y por ello
reciben a veces la denominación de opuestos relacionales. Son inversos: encima/debajo
comprar/vender. Ahora bien, en el caso de los inversos se produce la situación paradójica
de que, sin dejar de ser opuestos, pueden describir la misma situación.
4. Los reversos son opuestos direccionales, es decir, tipos de oposiciones binarias basadas en
un movimiento (real o figurado) en direcciones opuestas a partir de un punto dado. Los
reversos indican, pues, un movimiento que conduce a un cambio de estado en direcciones
opuestas, como entrar/salir, abrir/cerrar.

Semántica - John Lyons - Capítulo 1

El significado de ‘significado’: no hay un significado único de la palabra, sino que el


significado de está dividido en niveles de acuerdo a la frase o la oración. La reflexividad de la
lengua, esto es el volverse a sí mismo es uno de los elementos de análisis de la semántica.

El significado está relacionado con el uso para esto es útil el término metalenguaje. Ya que
describe la lengua en sí misma y puede describir otra. En tal caso cabe decir que la lengua
escrita en la lengua objeto y la lengua utilizada para formular las aseveraciones descriptivas
la meta lengua. La meta lengua es en principio totalmente distinta de la lengua objeto y no
necesita por tanto, acoger en su vocabulario a ninguna de las palabras o frases reales que
pertenecen a esta última.

Antes de haber aprendido un niño, el significado de la palabra mesa debe ser capaz de
reconocer que hay ciertos objetos de distintas formas y tamaños a los que se alude
correctamente como mesas y otros objetos en que esto no ocurre. Los homónimos, por su
parte, son legítimos, cuyas formas tienen todas las mismas formas. En términos generales
puede decirse que los lexemas son palabras y frases que un diccionario enumeraría entradas
separadas.

Hay que distinguir, por tanto, entre estructura gramatical de una oración y la clase de acto
comunicativo que se lleva a cabo a través del enunciado de aquella oración en una situación

133
determinada o en una clase, identificable de situación.

La semántica composicional - Escandell Vidal

La semántica suele caracterizarse como el estudio del significado lingüístico.Pero investigar


el significado no es la única tarea de la semántica. Una definición más precisa de la semántica
es el estudio del significado lingüístico expresado por medio de las unidades simples y sus
combinaciones. Dentro de ella podemos distinguir dos ramas diferentes:

● La semántica léxica, que tiene por objeto las unidades simples.


● La semántica composicional, que se ocupa específicamente de las expresiones
complejas.

Las expresiones complejas: Una expresión compleja es una unidad lingüística formada por
la combinación de unidades simples de acuerdo con las reglas y los principios de la
gramática. Las expresiones complejas están, pues, formadas por la combinación de elementos
simples, pero no son mera suma de unidades simples para que pueda alcanzar el estatus de
expresión compleja, es imprescindible que cumpla una condición más que satisfagan el
criterio de gramaticalidad. Esto es, una secuencia, es gramatical cuando está construida de
acuerdo con las reglas de la gramática.

● Oraciones simples: Juan se perdió los dos episodios de la serie


● Combinaciones mayores que la oración simple: Como se encontró con Ernesto por la
calle, Juan llegó tarde y se perdió los dos episodios de la serie.
● Combinaciones menores que la oración:

-Sintagmas: Desde la serie de ciencia ficción.

-Palabras flexionadas: Lleg-ó episodio-s.

-Palabras derivadas.des-humid-ific-ador.

-Palabras compuestas: ciencia-ficción.

El significado de las expresiones complejas: en principio el significado de una oración está


formado por la suma de significados parciales de las diferentes palabras. El conocimiento
semántico nos hace capaces de reconocer diferentes tipos de relaciones lógicas entre
expresiones:

134
- Paráfrasis: las oraciones esta calzada fue construida por los romanos y los romanos
construyeron esta calzada son expresiones que describió en el mismo estado de cosas.
- Contradicción: las frases Juan se acabo de divorciar y Juan no ha estado casado nunca,
no pueden ser verdaderas a la vez del mismo individuo.
- Implicación: a partir de una expresión como En verano solo bebe té frío, podemos
deducir automáticamente la verdad de otras expresiones como En verano no bebe café.

● Reconocer la ambigüedad de una expresión.


● Reconocer la anomalía de una expresión.

La tarea de la semántica composicional consistirá en consecuencia en hacer implícito de los


principios y las pautas que configuran nuestras competencias. Esta manera de conseguir las
cosas, abre un nuevo enfoque para la semántica la integra dentro de un paradigma de las
ciencias cognitivas. La semántica composicional debe ocuparse pues de las expresiones
complejas, pero la necesidad de dar cuenta de su significado, imponer la semántica
composicional, retos específicos que debe afrontar el más importante de ellos es sin duda el
que tiene que ver precisamente con los límites del propio objeto de estudio.La semántica
composicional te ocuparse de las expresiones complejas de la lengua. Las expresiones
complejas que pueden formarse en una lengua son potencialmente infinitas, tanto en lo
relativo a su complejidad estructural interna como en lo que respecta a su longitud. El
principal reto de la semántica composicional es encontrar un modo adecuado de abordar su
propio objeto, es decir, dar cuenta del significado de un conjunto de expresiones complejas
que resulta ser infinito, en este sentido, es la diferencia con respecto a la semántica léxica. Es
muy evidente el léxico de una lengua, aunque ciertamente es muy amplio, forma, sin
embargo, un conjunto finito, y es precisamente este carácter finito lo que hace que su estudio
sea relativamente abarcable, de modo que es posible dar cuenta de sus propiedades por
extensión. En el caso de la semántica composicional, en cambio, la caracterización de las
unidades obviamente no se puede hacer. Por extensión, no se puede hacer una lista de todas
las expresiones complejas de la lengua y proporcionar una caracterización individual de cada
una de ellas. Para caracterizar los elementos, la semántica composicional recurre a las ideas
básicas: la productividad gramaticales y la hipótesis de composicionalidad. Mente la
combinación de ambas ideas, lo que permite, como veremos explicar, tanto el significado de
las expresiones complejas, cómo resolver el problema de su infinitud.

Denominamos productividad gramatical a la capacidad combinatoria de las reglas del

135
sistema lingüístico, gracias a la cual a partir de un conjunto limitado de unidades léxicas
básicas y un número también limitado de reglas de combinación, es posible formar un
número potencialmente infinito de expresiones complejas. Esta posibilidad debido a su vez
de otras dos propiedades esenciales:

● La existencia de un número finito de reglas de construcción de expresiones bien formadas, y


● La posibilidad de aplicar recursivamente cualquiera de dichas reglas.

La recursividad, por su parte, de la propiedad por la que una regla puede aplicarse
repetidamente, por ejemplo, un sistema nominal puede contener en su interior otro síntoma
nominal: [snel vestido azul de [snflorecitas moradas]].

El principio de composicionalidad: el significado de una expresión compleja hace una


función del significado de las unidades simples que la componen y el tipo de relación
sintáctica que entre ellas establecen. El principio de composicionalidad permite entender la
tarea de la semántica, como la identificación de patrones sistemáticos de combinación de los
significados y representa en consecuencia una generalización sobre la manera regular y
sistemática de construir el significado de las expresiones complejas. La hipótesis de
composicionalidad está a su vez basada en tres supuestos íntimamente relacionados entre sí:

I. El significado de una expresión compleja está completamente determinado por los


significados de sus componentes.

II. El significado de una expresión compleja es completamente predecible a partir de los


significados de sus componentes por medio de reglas generales.

III. Cada constituyente gramatical tiene un significado que contribuye al significado del
conjunto.

Entonces la hipótesis de composicionalidad explica el hecho de que nuestra comprensión de


las oraciones es sistemática, es decir que hay patrones definidos y predecibles en la oración
que comprendemos, por ejemplo, podemos predecir con total seguridad que cualquiera
entienda. Además, la hipótesis da cuenta del hecho de qué somos capaces de comprender
oraciones nuevas, oraciones que no habíamos oído nunca; esto es explícita fácilmente si
tenemos un cuerpo de reglas que nos permite deducir de las oraciones nuevas a partir del
conocimiento previo de los significados de sus partes y del conocimiento de la significación
semántica de su combinación. Y finalmente, la hipótesis da cuenta del hecho, algo menos
obvio de que tenemos la capacidad de comprender todas y cada una de las oraciones de una

136
serie indefinidamente amplia.

Las diferentes teorías de la semántica tan diferentes posturas con respecto a la situación del
contexto. Podemos proponer una primera distinción básica entre significado e interpretación:

● El significado proviene exclusivamente de las unidades léxicas y las relaciones


sintácticas que se establecen entre ellas; es sistemático, constante, independiente del
contexto y de la situación. El significado es una propiedad de las expresiones complejas
en cuanto a entidades abstractas.
● La interpretación incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de los
factores situacionales de naturaleza extralingüística; es variable dependiente del
contexto. La interpretación es una propiedad de las expresiones complejas en cuanto a
los enunciados.

La distinción entre significado e interpretación está en la base de otra distinción central que
establece la frontera entre las disciplinas: semántica y pragmática.

● La semántica se ocupa del significado lingüístico. La investigación semántica debe


quedar circunscrita a aquellos aspectos de la interpretación que dependen directamente
de nuestros conocimientos, interiorizado unidades de las reglas de la lengua.
● La pragmática estudia la interpretación. Puesto que la pragmática integra la información,
presidente de la decodificación lingüística con la información contextual, la pragmática
le compete establecer cuáles son los sistemas cognitivos, los principios, los procesos y
los mecanismos que subyacen a dicha integración y la hacen posible.

PRÁCTICO - MORFOLOGÍA

Una palabra como animal es monomórfica, es decir que tiene un solo morfema. Mientras que
en animales, al tener la flexión de número plural tiene dos morfemas, la raíz, y la flexión
plural. Este proceso se reconoce como flexión, pues aporta contenido gramatical; y esta
categoría de plural respecto la singular, el género son categorías importantes para la
gramática. Ocurre todo lo contrario con la derivación, que enfatiza el léxico, por ejemplo:
zapatero, el sufijo -ero (que hace la acción) permite crear un concepto a partir de agregar a la
raíz zapato, el sufijo -ero y formar un nuevo lexema.

En el caso de sordomudo, tenemos un proceso de composición; ya que es una palabra


compleja pues, justamente se compone de dos lexemas: sordo y mudo para crear uno nuevo.

137
Entonces en sordomudo, tenemos por una parte flexión y por la otra composición. En lo que
refiere a la flexión, se debe a que si bien sordo puede flexionar en número: sordos, y en
género: sorda, la palabra compleja lo puede hacer solo al final, es decir como un afijo ya que
es una sola palabra: sordomuda, y no sordomuda; esta última sería agramatical, por eso es
que se considera que sordomudo tiene tanto flexión como composición.

Flexión Derivación
● Aporta información gramatical ● Aporta contenido léxico
● Es más externa respecto de la raíz ● Es más cercano a la raíz
● Crea formas de palabras ● Permite crear un nuevo concepto
● Es relevante para la sintaxis ● Se puede realizar mediante afijación
● No puede repetirse ● Puede repetirse
Finalmente, la morfología no estudia las propiedades combinatorias de las palabras, sino los
procesos de formación de ellas. Y no todos los morfemas tienen un significado reconocible,
unos son más claros que otros.

El morfema es, por su parte, la unidad gramatical mínima. En este sentido, las no son
morfemas libres, sino la base de la palabra que no necesita de una flexión para mostrar su
contenido. Los afijos son los morfemas ligados, o sea, que están vinculados a la raíz o base
para completar el sentido de la palabra, pero que por sí mismos carecen de sentido, pensemos
por ejemplo: animal, por sí misma tiene sentido, pero -es sí no está ligada a una raíz no tiene
ningún sentido. Esto se puede ver en español porque la flexión no se realiza únicamente con
afijos, sino que está el proceso de composición y derivación. Por último, los alomorfos son, al
igual que el alófono es la variante del fonema, variantes de un morfema.

Lyons - Semántica - capítulo 9

Relaciones de sentido:

Una relación paradigmática tan importante como la oposición y el contraste es la que se


establece entre un lexema más específico o subordinado, y otro más general o superordinado,
Como ocurre en pares de tipo vaca: ‘animal’; rosa: ‘flor’. El término hiponimia, que refiere
la inclusión o subordinación explica esta relación de vaca y animal o rosa y flor. Es decir,
como palabras que están contenidas dentro de un término mayor. Para la relación inversa
utilizaremos el término correlativo hiperonimia.

La extensión del lexema.Hiperónimo es más inclusivo, mientras que a partir de la


intención sucede al revés. Para solucionar este tema, Lyons propone el término de
anotación.Para la relación que existe entre lexemas y clases de individuos o bien propiedades,

138
actividades, procesos y relaciones, según el caso. La economía puede definirse mediante la
implicación unilateral, por ejemplo, carmesí aparece como hipónimo de rojo y comprar de
obtener en virtud de las implicaciones. La definición de hiponímia, base de implicación
unilateral, nos permite a su vez definir la sinonimia mediante la hipotermia bilateral
simétrica. Si un gato es hipónimo de animal y vaca es hipónimo de animal, entonces gato y
vaca son sinónimos en cierto sentido, porque están en el grupo de animales.

La hiponimia es una relación transitiva. Si un gato es hipónimo de De vaca.Ibaka es


hipónimo de conejo; entonces, todos estos elementos son hipónimos. Gran parte del
conocimiento que tenemos acerca del significado de las palabras en nuestras lenguas nativas
puede haberse adquirido así. Podemos saber, por ejemplo, que ahora ya no es un hipónimo
del árbol o que todo es un hipónimo de pájaros sin saber decir, en cambio, en qué se
distinguen las avellanas de los demás árboles o los tordos del resto de los pájaros. Un
hipónimo encapsula el sentido de algunas modificaciones adjetivas y las combina con el
sentido del hiperónimo, pero no significa que el hiperónimo resulta siempre equivalente o
sinónimo a una frase en la que lexema hiperónimo aparezca modificado por medio de uno o
más objetivos. En algunos casos así puede ocurrir. En efecto, tirano es hipónimo del
gobernante y gobernante despótico es tal vez equivalente a tirano. A menudo se aprende el
sentido de tirano en virtud de su equivalencia, con una u otra de estas frases.En cambio el
sentido de una palabra como vaca no se aprende, seguramente a partir de su experiencia con
una frase como animal bovino, sino que es más plausible pensar en el proceso inverso, esto
es, la comprensión de bovino depende de un conocimiento previo sobre el tipo de animales al
que pertenecen las vacas.

En general, la modificación adjetival están los nombres, lo que la motivación


adverbiales a los verbos y adjetivos, por lo que del mismo modo que a ‘qué tipo de’ se
contesta mediante un nombre adjetivo altamente modificado o un nombre hipónimo también
a ‘cómo’ y ‘de qué manera’ se contesta mediante un verbo, un adjetivo adverbialmente
modificado o hipónimico. La hiponimia es una relación paradigmática del sentido de que se
funda en la encapsulación, en el hipónimo de alguna modificación sintáctica sintagmática, en
el sentido de lexema hiperónimo. Los hipónimos son los contrastivos, como por ejemplo
comprar y robar son antónimos, Y así puede.Precedencia la determinación de la naturaleza
que el contraste, especificando las relaciones establecidas entre ellos.

Estructura jerárquica del vocabulario: La relación de hipovolemia impone una

139
estructura jerárquica sobre el vocabulario y sobre algunos de sus campos, de modo que la
ordenación jerárquica del lexema metió una representación formal, como en el diagrama
arbóreo en que están insertos dentro de la categoría de árbol: olmos, pino, avellano, etc. La
hiponimia es transitiva y, por tanto, todo el sistema es hipónimo de algún otro que la copa en
el árbol. Es decir, que se encuentra en un punto más alto y del que se llega sólo por una
trayectoria de ramas descendentes.

Esto no sucede así, al igual en inglés. Consideremos en primer lugar ese elenco,
donde no existe ninguna lexema que funcione como hiperónimo absoluto, incluso en palabras
técnicas como entity ‘entidad’ falla este respecto; ya más cercanos en la lengua cotidiana
‘thing’: cosa y ‘object’: objeto son todavía más restringidos. No hay ciertamente ningún
lexema hiperónimo para todos los nombres: abstractos o concretos o discontinuos para todos
los miembros de algunas de las principales subclases de nombres habitualmente reconocidas
en inglés. En lugar de ello, lo que se encuentra es un conjunto de lexemas muy generales,
‘person: persona o ‘human being’: ser humano.

Hiperonimia es una relación de inclusión, un significado incluido en otro significado,


el hipónimo incluye al significado de hiperónimo, por ejemplo: el significado de fruta está
incluido en el de cereza. Aquí se está relacionando de manera inclusiva. Pero si se relaciona
de manera extensiva, la relación no es entre los significados sino entre los referentes, en lo
que denota. La prueba de entrañamiento es una prueba que nos ayuda a identificar
sinónimos e hipónimos. Se puede decir, toda cereza es una fruta, pero no toda fruta no es
‘una cereza’. Es decir hay un entrenamiento, está la cereza dentro de las frutas pero la
categoría de frutas no está dentro de ‘cereza’. La relación de sinónimos es bidireccional, o
sea va en ambas direcciones, si yo digo: un dentistas es un odontólogo es igual a un
odontólogo es un dentista. Lo que define el concepto de sinónimos es la relación entre dos
palabras al mismo nivel.

Cohipónimos: banana y manzana o frutilla, comparten una parte del significado que
es ser fruta, pero no todas son la misma. Por ejemplo; calzado es el hiperónimo, y los
hipónimos son bota, zapatilla, sandalia que comparten la categoría de calzado.

Ahora bien, retomando el texto de Cruse que explica más detalladamente la


sinónimos, diferencia entre sinonimia absoluta y la sinonimia descriptiva.

Los sinónimos próximos son aquellos en los cuales se comparten los aspectos
centrales de su significado, pero difieren en aspectos esto es, no no centrales o sea,

140
periféricos. Las dos propiedades características de la sinonimia absoluta, entendida como
identidad entre dos significados son las siguientes.

● Los dos significados tienen el mismo contenido semántico y


● Las dos palabras pueden intercambiarse libremente en cualquier situación, sin que ello
produzca ningún tipo de contraste.

Sin embargo, hay tres grandes problemas de la sinonimia entendida como identidad:

● El problema de las diferentes dimensiones del significado,


● El problema de las diferentes combinatorias de dos unidades, y
● El problema de la identidad de todos los significados, de las palabras.

La sinonimia descriptiva es una clasificación que hace Escandell Vidal en su texto, para
diferenciar el significado descriptivo del no descriptivo. Por eso la propuesta de Cruse
distingue entre una sinonimia absoluta y una sinonimia aproximante.

Teórico X Semántica parte I - Andreína Adelstein

Las unidades semánticas son de diverso tipo, esto implica una división dentro de la
semántica, por eso se va a ver la parte de semántica, por una parte y por otra la de pragmática.
La semántica en la teoría lingüística: autonomía o transversalidad. Tipos de significado
léxico. La descomposición del significado léxico y las relaciones de sentido en particular
entre homonimia y sinonimia.

Hasta ahora la noción de significado apareció en la UNIDAD II, ya cuando se plantea


la noción de signo lingüístico y se explica su estrecha relación con un significante; y la
oposición del significado respecto a sus aproximantes. El hablante de español tiene una serie
de conocimientos semánticos, pero también tienen un conocimiento vinculado con el sentido;
por ejemplo, en los ejemplos 1 y 2 los hablantes pueden establecer una relación de sinónimos
de estar arriba y debajo:

1. Las vértebras torácicas están arriba de las vértebras lumbares.


2. Las vértebras lumbares están debajo de las vértebras torácicas.

Es decir, son expresiones sinónimas porque refieren a una misma realidad mientras están
dichas de otra manera. También el hablante tiene conocimiento acerca de la negación, por
ejemplo, en los siguientes enunciados podemos ver la negación del 3 y el 4.

141
3. Lima es la capital de Perú.
4. Lima no es la capital de Perú.

Es decir, hay un vínculo semántico y uno niega lo que el otro refiere. Por otra parte, el
hablante tiene conocimiento de lo que es la ambigüedad estructural, por ejemplo, una frase,
como: comenzó la obra puede ser referida a una obra de teatro o a una obra en construcción y
esto se desambigua por el contexto. Asimismo, los hablantes tienen un conocimiento que
hace a las inferencias que se pueden hacer respecto de ciertas expresiones, por ejemplo:
podemos inferir de Enrique asesinó al gerente de su banco, que el gerente del Banco de
Enrique está muerto. Todos estos tipos de conocimiento hacen las distinciones entre la
semántica. La competencia semántica es la que atañe al conocimiento acerca del significado y
las habilidades lingüísticas que se ponen en juegos para interpretar y producir tal significado.

La semántica lingüística se ha ocupado de los siguientes tres grandes problemas:

● la naturaleza, el significado lingüístico.


● Segundo, las unidades portadores de significado lingüístico
● cómo modelizar el significado.

En el texto del Lyons vamos a ver la diferencia de esa semántica a la que hace referencia el
estudio del significado, el to mean en inglés.Y para esto vamos a ver los siguientes ejemplos:

- Las persianas bajas significa que aún no regresaron. El significado en esta oración se
encuentran las persianas bajas y esto implica que no hay nadie en la casa.
- El alto porcentaje de humedad significa que mañana va a llover. El significado en esta
oración implica que mañana va a llover, ya que está indicada la alta humedad.

El uso del término significar o el significado del término están en la base de lo que es la
semiótica, o sea de lo que es un signo para la semiótica. Entonces, lo que, según Lyons y
Cruse hacen una propiedad específica del signo del significado lingüístico es su relación
arbitraria con la parte material. Cruse en el apartado dos plantea que el significado lingüístico
son básicamente la convencionalidad y el carácter discreto. Lyons vuelve a explicar que lo
que hace a una propiedad específica del significado lingüístico es su relación arbitraria con la
parte material. Cruse en su texto aclara que fue Saussure quien le dió importancia a la
arbitrariedad. Esta arbitrariedad no es accidental: es un prerrequisito para la eficiencia
semiótica del instrumento. La propiedad de arbitrariedad está íntimamente ligada con otra

142
importante propiedad de los signos lingüísticos, su discreción.

La definición de Lyons de semántica es la siguiente: “Para mí la semántica es, por


definición, el estudio del significado y la semántica lingüística es el estudio de todos los
distintos tipos de significados codificados sistemáticamente en las lenguas naturales. Por
consiguiente, muchos de mis colegas clasificarían como pragmático, gran parte de lo que
incluyó en la semántica lingüística” (Lyons 1983: 15-16). Hay oraciones donde podemos ver
que el significado varía de acuerdo al contexto, por ejemplo, me quedé en el banco, depende
si se está haciendo alusión a un partido de fútbol o al lugar de entidad financiera.

Unidades de significado lingüístico: niveles de significado Löbner 2002.

● Significado de expresión: Significado de una expresión simple (palabras) o complejas


(frases, oraciones) considerada aisladamente.
● Significado de enunciado: Significado de una expresión cuando es usada en un
contexto determinado; fija la referencia y el valor de verdad en el caso de oraciones
declarativas.
● Significado comunicativo: significado de un enunciado como un acto comunicativo en
una situación social determinada.

Estos tipos de significado permiten hacer la división entre lo que es la semántica y la


pragmática. Löbner dice: “La semántica es el estudio de los significados de las expresiones
lingüísticas, ya sean simples o complejas, tomadas de manera aislada. También da cuenta del
modo en que el significado de los enunciados, por ejemplo: el de las expresiones usadas en
contextos concretos de misión, está relacionado con el significado de la expresión.” Sin
embargo, Cruse difiere de esa propuesta, ya que diferencia entre el significado que una
emisión posee inherentemente, en virtud de las palabras que contiene y su disposición
gramatical (Significado que sería esperable que la misma emisión exhiba en cualquier otro
contexto en que ocurra), y el significado que o bien es “extraño” del contexto, o bien surge
como resultado de la interacción entre el significado inherente y el contexto. Aquí Cruse
enfatiza en que la semántica se encarga del significado inherente, mientras que el significado
en el cual el rol juega una papel esencial está en el dominio de la pragmática.

Escandell Vidal también hace una definición de semántica haciendo la distinción entre el
significado y la interpretación, es decir que el significado no surge del sistema sino de la
interpretación de los hablantes. Esto le permite a Escandell Vidal hacer la contraposición

143
entre expresión compleja y enunciado:

● El significado proviene exclusivamente de las unidades léxicas y de las relaciones


sintácticas que se establecen entre ellas, el sistemático constante independiente del
contexto de la situación. El significado es una propiedad de las expresiones complejas
en cuanto a unidades abstractas.
● La interpretación incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de
factores de naturaleza extralingüística es variable y dependiente del contexto. La
interpretación es una propiedad de las expresiones complejas en tanto enunciados, es
decir, como realizaciones concretas emitidas por un hablante concreto en una
situación comunicativa concreta.

Hecha esta distinción queda hacer otra, la de semántica composicional y semántica léxica.
Para esto Escandell Vidal define: “La semántica se ocupa del significado lingüístico. La
investigación debe quedar circunscrita a aquellos aspectos de la interpretación que dependen
directamente de nuestro conocimiento interiorizado de las unidades de las reglas de la lengua.
La semántica debe ocuparse exclusivamente de las regularidades que derivan de manera
directa de las propiedades lingüísticas de las unidades que la componen y del modo de
combinarlas” (Escandell, 2004: 35).

En cambio, la pragmática estudia la interpretación. Puesto que la interpretación integra la


información procedente de la descodificación lingüística con la información situacional y
contextual, a la pragmática le compete establecer cuáles son los sistemas cognitivos, los
principios, los procesos y los mecanismos que subyacen a dicha integración y la hacen
posible (Escandell, 2004: 35). En una frase como me senté en el banco hay que entender la
polisemia de ‘banco’; por eso mismo se integran todos esos niveles.

División entre semántica composicional y semántica léxica. La segunda tiene por objeto las
unidades simples. Mientras que la primera se ocupa específicamente de las expresiones
complejas. Veamos con los siguientes ejemplos, la distinción entre expresiones simples y
expresiones complejas: una oración agramatical como café estudiaron beca al no cumplir con
el criterio de gramaticalidad no pueden ser analizadas ni como expresión compleja ni
expresión simple.

● Oraciones simples: el temporal destrozó árboles y coches


● Oraciones complejas y compuestas: Debido a los fuertes vientos, y a que poco se había

144
hecho en la limpieza de las bocas de tormenta, muchas calles de la ciudad estaban
anegadas y los ciudadanos tuvieron serios problemas para regresar a sus casas.
● Unidades menores que la oración.

- Sintagmas: árboles y coches.


- Palabras flexionadas: casas, vientos estaban.
- Palabras derivadas: limpieza, anticonstitucionalidad.
- Palabras compuestas:cuidacoches, paseaperros.

Cruse explica que la semántica léxica puede ayudar a un no especialista, ya que relaciona la
idea de palabra: las palabras son, después de todo, lo que está lista en el diccionario, y la
función principal de un diccionario es decirnos qué significan las palabras listadas. Por esta
razón, la semántica léxica probablemente sea la vía de acceso más fácil a los misterios de la
semántica en general.

Con los siguientes ejemplos veremos los tipos de significados según cada autor:

El perro me arruinó la remera violeta. En esta oración se refiere al animal, mientras que en la
siguiente si bien está su uso no hace referencia al canino.

Es un perro cantando. En esta oración se refiere a la forma que canta una persona, es por
tanto negativo. De manera que son significados de diferente tipo.

Según cada autor, el significado sería así:

● Leech: conceptual, connotativo, estilístico, reflejo, colocativo, temática, asociativo.


● Löbner: descritivo, social y expresivo.
● Lyons: descriptivo, expresivo, interpersonal, instrumental, social y conativo.
● Cruse: descriptivo, expresivo y evocativo.
● Escandell Vidal: descriptivo y no descriptivo (connotativo, emotivo, valorativo,
estilístico o enunciativo).

El significado descriptivo se puede encontrar en diferentes autores de maneras diversas,


por ejemplo:

● Idealidad (Halliday)
● Descriptivo (Cruse, Lyons, Löbner, Escandell Vidal)
● Referencial, lógico o proposicional (aplicado a oraciones)

145
● Conceptual (Leech)
● De denotación (Barthes)
● Significado (Saussure)
● Cognitivo (Cruse)

Este significado consiste en una información semántica que los hablantes tienen almacenada
en la mente y que permite cuando se usa una determinada palabra encontrar, decodificar el
referente al cual el hablante alude. Por eso se llama descriptivo, porque ese significado de
alguna manera es como la descripción de aquello que uno puede hacer referencia por ejemplo
al hablar de un perro, se haría una descripción del canino, es decir a una serie de categorías
posibles: animal doméstico, que ladra, cuadrupedo, etc. Si uno utiliza la palabra perro se
puede codificarla según el contexto e identificar tanto un perro policía, como un caniche,
como otro. Porque todos responden a esta definición muy general del significado perro.

Según Löbner, el significado descriptivo de una palabra es un concepto para sus potenciales
referentes. Esta idea de potenciales referentes se debe a que este significado descriptivo está
almacenado mentalmente independientemente de que pueda ser usado o no.

El significado descriptivo es aquella vertiente del significado de una expresión que nos
permite identificar la realidad extralingüística a la que dicha expresión se refiere. Por
ejemplo, es el conocimiento del significado descriptivo de la palabra autobús, lo que nos
permite etiquetar a cierto objeto de la realidad como autobuses, diferenciarlos de otros
artefactos con los que puede compartir alguna propiedad; dicho de otro modo, el significado
descriptivo impone restricciones sobre la clase de entidades que pueden englobarse bajo cada
expresión. (Escandell Vidal, 2007: 26).

El significado descriptivo de una oración [...] es aquella parte de su significado que, si tiene la
fuerza de una aserción, determina si será verdadera o falsa en una situación determinada
(Cruse, 1990: 7). Por ejemplo, si el hablante dice: esto es un perro (y señala a un gato) el
valor del enunciado es falso, porque lo que dice no concuerda con el referente. Este
significado es el que permite caracterizar a los referentes con los que concuerda. La verdad y/
o falsedad se puede contrastar con la realidad a la que se refiere el enunciado. Por eso, Cruse
afirma que el significado descriptivo es el que determina las relaciones lógicas entre
oraciones; sí el hablante dice: esto es un perro, se está vinculado a un animal.

En términos del Leech el significado descriptivo se denomina ‘concepto’ y se puede


descomponer en rasgos esenciales relacionados con los posibles referentes. Esta información

146
se vincula con propiedades de los individuos que componen la clase. Las propiedades
fundamentales del significado descriptivo son:

● Restringe aquello a lo que la expresión se refiere. Permite hacer alusión a objetos


extralingüísticos.
● Tipo de significado que determina cuándo un enunciado es verdadero o falso.
● Además el es significado que nos permite establecer vínculos con otras unidades léxicas.

Una autora como Escandell Vidal prefiere clasificar los significados en: significados
descriptivos y significados no descriptivos.

Los significados no descriptivos son términos englobadores para distintos tipos de


significados muy variables, difusos, marcados subjetiva y culturalmente:

No descriptivo (Escandell Vidal) “Pero, junto a su significado denotativo, las palabras pueden
tener asociadas otras notas de contenido mucho más variables, secundarias e inestables.
Hablamos entonces de significado descriptivo”. Engloba dentro del significado no
descriptivo al connotativo emotivo, valorativo, estilístico. Son secundarios porque se apoyan
en el significado descriptivo, no puede aparecer solo este tipo de información, está siempre
asociado con algún objeto de la realidad.

Asociativo (Leech) Engloba aquellos que se vinculan con el significado connotativo.

Significado connotativo

● Valor comunicativo que tiene una expresión atendiendo solo a lo que ella se refiere, es
decir, dejando de lado su contenido puramente conceptual (Leech).
● Propiedades adicionales del referente atribuidos individual o socialmente, que varían
culturalmente.

[+fiel] →perro.

[+débil] [mal conductora] →mujer

El significado connotativo es aquel que tiene propiedades asociadas culturalmente al


referente pero que no sirven para reconocer el referente porque justamente son muy variables,
y dependen de la cultura.

Significado expresivo Significado por medio del cual el hablante expresa, más que describe,
sus creencias, actitudes y sentimientos (Löbner; 2002).

147
Cruse lo define como el significado que se relaciona con los sentimientos y actitudes que
están expresados más que descritos.

Otras denominaciones del significado son: afectivo, emotivo. Por ejemplo, la diferencia entre
llorar/ lloriquear o bailar y bailotear.

Escandell Vidal distingue entre significado emotivo y significado valorativo (información


sobre la subjetividad del hablante):

● Emotivo: ligado a estados emotivos y expresados generalmente por interjecciones o


frases hechas (subjetivemas por ejemplo: ¡Qué espanto!)
● Valorativo: ligados a juicios del hablante (subjetivemas axiológicos, por ejemplo: es
un genio).

Significado estilistico

Leech propone el término, relacionado con variedades lingüísticas (información sobre la


variedad lingüística del hablante); Escandell Vidal de diversos casos:

● Variedad inherente; según geografía (dialectal o diatópica), según aspectos sociales


(diastrática o sociolectal)
● Variedades según la situación o registro: diafásica, diatécnica.

El oyente decodifica esa variedad, por ejemplo al referirse al aguacate/ alcaucil, esta palabra
está vinculada con la información de ciertas regiones geográficas. Otro ejemplo para aclarar
el significado: sal/ cloruro de sodio. El registro se refiere a si es utilizado en la comunicación
terminología especializada (científica, culta, poética) o de manera cotidiana.

Significado evocativo

Significado evocativo (Cruse), mientras que para Leech es significado reflejo. Este tipo de
significado se da en palabras que son polisémicas, es decir, es un tipo de significado que no
está explícito cuando lo usamos pero está evocado; por ejemplo: la penetración cultural. En
esta oración si bien se refiere a la implantación de la cultura en la población también se evoca
el sentido de penetrar sexualmente. Entonces, el significado evocativo es aquel significado
descriptivo que no está siendo usado pero está evocado por el oyente. La palabra penetración
tiene más de un sentido, por eso el oyente puede pensar otra cosa. Uno de los otros sentidos
está relacionado con lo taboo: el sexo o lo escatológico.

Y Cruse dice: “Muchas palabras tienen la capacidad de buscar imágenes y sentimientos en el

148
interlocutor, más allá de lo directamente autorizado por su significado descriptivo o
expresivo. Este poder de evocación es a menudo usado deliberadamente, por ejemplo, en la
literatura, la publicidad y la propaganda. Las asociaciones producidas por una palabra pueden
ser profundamente personales o pueden ser compartidas en mayor o menor medida por el
resto de los hablantes de esa lengua, pero para ser considerados parte del significado
evocativo que una palabra necesitan ser compartidas por una cantidad significativa de
hablantes, se puede distinguir dos tipos de vocación léxica”.

Los tipos de significado de léxico, según Escandell Vidal son el significado descriptivo es el
que permite reconocer los referentes; y el significado no descriptivo que no permiten
identificar referente pero que aportan otro tipo de información.

TEÓRICO XI SEMÁNTICA: DESCOMPOSICIÓN DEL SIGNIFICADO LÉXICO.


PARTE II - ANDREÍNA ADELSTEIN

Empecemos por un ejemplo: padre, la primera forma de descomponerlo es con las categorías
así: [+animado, +humano, +masculino, +adulto, +progenitor]. La idea de que el significado
léxico está constituido por elementos más pequeños es de Leibniz.

Noción de componentes - denominaciones: rasgos semánticos. Estos son elementos de


información semántica con la que se componen los significados de una lengua.

● Hombre: +animado, +humano, +masculino, +adulto


● Mujer: +animado, +humano, -masculino, +adulto
● Niño: +animado, +humano, +masculino, -adulto
● Niña:+animado, +humano, -masculino, -adulto

Esta categorización ya nos organiza una simplificación de la información semántica si la


consideramos como binaria.

Justificación del enfoque (cruse 2000)

I. La similaridad parcial entre significados cercanos


II. Los rasgos permiten explicar correlaciones, en las que los componentes propuestos se
observan distribuidos de manera independiente en distintas series, por ejemplo; los
rasgos entre amarillo y rubio comparten la claridad.
III. Las discontinuidades evidencian el carácter discreto (componentes delimitados los unos
de los otros) de las porciones de significado. Esto es, el hecho de que uno pueda negar

149
parte del significado y no del resto. Si se puede negar parte del significado de algo es que
está constituido por partes. Por ejemplo: ese animal no es una yegua, pero es equino, el
hablante está negando uno de sus rasgos; pero no se niega el rasgo equino. Al negarse
parte de la información léxica, el hablante está afirmando lo contrario, reconociendo los
elementos menores, como este hecho de que no es masculino (la yegua).
IV. Paralelos entre formas simples y complejas. Por ejemplo, el hablante puede referirse a la
fiambrería también como un almacén o tienda, todos estos son locales de ventas, pero en
unos el componente de local está el afijo. Mientras que en tienda y negocio son
expresiones simples, pero comparten el mismo componente semántico.

La hipótesis de que el significado léxico está compuesto por unidades invariables tiene un
enfoque lingüístico y por tanto se pueden mantener. La teoría de la descomposición sirve para
explicar el significado léxico, analizar su estructura y también la del componente léxico,
porque a partir de los rasgos el hablante puede hipotetizar como las palabras se vinculan en la
mente. Esto en Saussure se vió como paradigma, como las palabras crean una serie
asociativa, por ejemplo al hablar de gato, se vincula su significado con felino, cuadrupedo,
mamifero, doméstico. Esta teoría también permite estudiar las relaciones léxicas. Es en la
oposición de lexemas que surgen los rasgos pertinentes.

Los rasgos binarios de la semántica viene del análisis fonético y fonológico que realiza una
división por ejemplo entre bilabiales y no bilabiales para organizar la información.

Modelos de descomposición del significado léxico

a) Estructuralismo (Pottier, Geckeler)


b) Teoría semántica en gramática generativa (Katz & Fodor)
c) Semántica generativa (McCawley, primer Lakoff, Bierwisch)
d) Metalenguaje semántico natural (Wierzbicka)
e) Panorama de los enfoques predicativos (Dowty)
f) Semántica conceptual (Jackendoff)
g) Léxico generativo (Pustejovsky)

En el estructuralismo está:

❖ La noción de rasgo binario


❖ Principios de la fonología: principio de constituyentes, principio de constrastividad. El

150
principio de constituyentes es que las unidades lingüísticas mayores se componen de
otras más pequeñas; por ejemplo: la oración se compone de palabras, la palabra de
morfemas, y los morfemas de fonemas y los fonemas de rasgos. El principio de
constrastividad: las unidades mínimas se delimitan entre sí y se definen por contrastes
unos con otros, por ejemplo, en los fonemas se puede diferenciar según el rasgo y
distinguir cada fonema.
❖ Método de la conmutación. Esto es, para poder identificar los rasgos es necesario ver y
conmutar en una estructura más compleja un elemento por otro. Por ejemplo; sí en vaca
tenemos el rasgo +femenino tenemos toro.

Los rasgos se postulan porque permiten capturar diferencias y semejanzas entre los
significados de los lexemas; por ejemplo: el rasgo más humano permite identificar, como la
clasificación anterior, hombre, niño, mujer, niña. El significado de cada uno tiene que ver con
que componentes o rasgos semánticos tienen (si es más o menos negativo o positivo).

Limitaciones del modelo:

★ Análisis aplicable a un rango limitado de lexemas


★ Varios tipos de relaciones léxicas que no pueden ser explicadas
★ Un solo tipo de componente y un solo tipo de relación entre componentes

Introducción a las relaciones de sentido

Ya con Saussure se abre el tema de cómo se vinculan los signos lingüísticos. Estas relaciones
son mucho más complejas de lo explicaba Saussure, estas son una herramienta para explicar
cómo se organizan los ítems léxicos, es decir, como está estructurado el léxico el la mente del
hablante.

Podemos ver la relación de sentido en el siguiente ejemplo: perro/can, vaca/res,


divino/adorable. La noción de relación léxica se funda en el aspecto del significado, pero es
más apropiado hablar de sentido, porque establece relaciones de sentidos entre los items
léxicos no de la totalidad del ítem léxico. También con esta relación se puede analizar el
interior de un ítem léxico, ya que cuando una palabra es polisémica la relación que se da
justamente es de polisemia. Cruse propone dos tipos de relaciones de sentido, toma prestado
de Saussure las nociones de relaciones paradigmáticas y relación sintagmática, y las define
así: “Hay dos tipos fundamentales de relaciones semánticas entre palabras. En primer lugar
están aquellas que se producen entre términos que pueden ser elegidos en un punto particular

151
de la estructura de la oración: Sara acarició el gato/el gatito/ al perro/ a la ardilla/ caballo/
al animal. Son llamadas relaciones paradigmáticas (se llaman así porque tienen que ver con
los significados de elementos que conforman en términos saussureanos un paradigma);
representan sistemas de opciones de categorías conceptuales provistas por la lengua. En
segundo lugar hay relaciones de significado que se dan entre las palabras de una oración
particular, por ejemplo, entre patear y pelota son conocidos como relaciones sintagmáticas”.

Veamos otro ejemplo de relaciones sintagmáticas: compré un vaso de cerveza/ vino/


limonada. La relación paradigmática que forman es la de bebida. Esto es lo que expresa
Cruse cuando se refiere a paradigmática, ya que ocupa un lugar que puede ser ocupado por
otro de la serie conceptual. En este ejemplo son cohipónimos. En el ejemplo: “se fracturó un
dedo/ el codo” hay una relación de partes, no es lo mismo que la relación jerárquica entre
cerveza y vino, sino que entre dedo y codo hay una relación de parte de un todo.

Entonces tenemos las relaciones paradigmáticas de Cruse, en tres grandes tipos

● Identidad sinonimia: (jamelgo/caballo vaca/res)e inclusión (hiponimia/hiperonimia


como vaca/animal, meronimia/holonimia: brazo/cuerpo, escalón/escalera)
● Oposición (complementarios, antonimia, reversos, conversos) y exclusión
(incompatibilidad: sauce/pino, co-meronimia)

Relaciones paradigmáticas de identidad: sinonimia dos términos son sinónimos si tienen


el mismo significado. (Cruse, 1990)

Tipos o grados de sinonimia

● Cruse (1986): sinónimos absolutos, sinónimos cognitivos, plesiónimos


● Cruse (1990): sinónimos absolutos, sinónimos referenciales, sinónimos próximos
● Cruse (2000): sinónimos absolutos, sinónimos proposicionales, sinónimos cercanos.

Es decir, a través de los años ha ido especificando su terminología. Hay grados de sinonimia
de acuerdo con el grado de similaridad de la información semántica entre los sentidos de los
ítems léxicos que se están vinculando.

Los criterios que Cruse considera para establecer los distintos tipos de sinónimos son:

● Grado de similaridad entre dos configuraciones


● Cantidad de significados de los ítems que se están relacionado

152
● Tipo de significado de los ítems puestos en relación
● Combinatoria de lexema

Por ejemplo, los siguientes pares de sinonimia absoluta son una muestra de lo que refiere
Cruse: Sweater/pullover, pollera/falda, cuarto/pieza, rojo/colorado, coche/auto.

La sinonimia descriptiva es el otro tipo de sinónimos que plantea Cruse en este capítulo. Y la
define como: dos palabras son sinónimos descriptivos, sí solos y pueden ser sustituidos una
por la otra en cualquier oración declarativa, sin afectar la condición de verdad. Por ejemplo:
guitarra/viola. Es decir, hay diferencias en el ámbito discursivo o en el registro al que se
refiere.

La sinonimia próxima que plantea Cruse: los que son idénticos en aspectos centrales,
significado y definen los periféricos. Por ejemplo, en bajar y descender, hay un componente
que está en uno en el otro.

Relaciones paradigmáticas de inclusión: hiponimia: Las relaciones de inclusión se dan


entre sentidos que comparten también componentes de significado por ejemplo: la distinción
entre tulipani/flor o entre sauce y árbol o entre perro y animal. El significado de tulipán tiene
sus rasgos, todos los rasgos que tiene el significado de flor.

Teórico-práctico 9 parte I

1) Explique las nociones de significado descriptivo y no descriptivo, tenga en cuenta las


siguientes ejemplos:

a. dos horas después al cerdo nos llevaron arrastrado hasta el chiquero.


b. El sistema electoral es un chiquero.
c. Los niños juegan en parte con la cometa.

Para el parcial se debe responder así: El significado conceptual descriptivo (o denotativo en


Escandell Vidal) es también conocido como “referencial” porque es el que permite fijar la
referencia en el uso.

Una característica de este tipo de significado es que no depende de un hablante en particular,


sino que es compartido por toda la comunidad, (por eso se dice que es objetivo).

Otra característica es que en este significado está relacionado con las condiciones de verdad y
de una proposición. Esto quiere decir que sí utilizamos una palabra en una sección, podremos
decir si ese enunciado es verdadero o falso (si yo digo esto es un perro y muestro una
153
billetera es falso).

Este significado puede ser descompuesto en rango en rasgos menores: si hablamos de un


perro, podemos descomponerlo en rasgos menores como: [+ animal], [+cuadrúpedo]
[+doméstico].

Otra característica es que este significado es el que permite hacer inferencias: sí digo “es un
perro”, entonces puedo inferir que “es un animal”. Entonces, dadas las descripciones,
reconocemos que este significado pertenece al enunciado a: dos horas después al cerdo se lo
llevaron arrastrado hasta el chiquero.

➢ Si digo “llevaron al cerdo al chiquero” y lo llevaron a una casa, entonces es falso.


➢ El uso fijar el referente, identificarlo.
➢ Puedes componer esta palabra en rasgos menores: [+lugar]. [+con tierra], [+más
sucio]
➢ Finalmente puedo inferir que sí lo llevaron al chiquero, entonces lo llevaron a un
lugar (su hiperónimo).

Por otra parte, el significado descriptivo se vincula en Cruse con las actitudes y emociones
del hablante, aunque está codificada en el léxico. No permite, entonces, identificar un
referente sino señalar algo hablante.

No permite señalar si una aserción es V o F. Escandell Vidal señala el significado no


descriptivo corresponde a los siguientes aspectos:

- Significado connotativo.
- Significado emotivo.
- Significado valorativo.
- Diferencias dialectales o diatópicas (variación geográfica)
- Diferencias diastráticas (relativas al origen social del hablante).
- Diferencias diafásicas (relativas al registro).

En el enunciado B. El sistema electoral es un chiquero, vemos que hay un significado no


descriptivo. En el enunciado b) la palabra chiquero se asocia con otros contenidos como por
ejemplo: corrupción, fraude, egoísmo. Esto surge del significado metafórico de chiquero de
la idea de suciedad, pero es válido en cierto contexto y lugar pensar en el sistema electoral
como algo corrupto, fraudulento.

154
Por otra parte, no podríamos decir que esta oración sea verdadera o falsa, como si podríamos
afirmar en la oración a.

En algunos enunciados se presentan a la vez un significado descriptivo y un significado no


descriptivo, como sucede en cometa, los niños juegan en el parque con la cometa. Se está
señalando al referente ya que cometa es una palabra que no se usa en el español rioplatense,
es decir, se reconoce la variedad distópica.

2) Explicar los conceptos de significado descriptivo y significado evocativo a partir de los


siguientes enunciados:

a). Durante el puerperio, la cuarentena se produce en el cuerpo, transformaciones anatómicas


y funcionales progresivas que se hicieron después del alumbramiento.

b). El dirigente tiene la Facultad de elegir la decisión inicial, la jugada o la penalidad por la
violación de las reglas.

c). Wilmar Barrios dijo que lo crucificaron tras la final de Madrid.

d). El periodista italiano Claudio Locatelli relató el infierno que vivió en una cárcel de
Bielorrusia: fue golpeado y privado de comida y agua.

El significado evocativo se refiere a aquello que se comunica debido a la asociación con otro
significado de la misma palabra. Es decir que este significado aparece en aquellas palabras
que poseen más de un significado conceptual, y entonces el significado a la palabra sugiere,
se asocia o evoca el significado de esa palabra. Esto sucede particularmente con las palabras
que tienen un significado, por lo general asociadas con temas relacionados al sexo o
cuestiones escatológicas, aunque también pueden ser tabúes determinada.Determinados
términos en ciertos lugares y momentos históricos específicos, por ejemplo, desaparecido
podía considerarse tabú en la Argentina.

El significado que aparece en un enunciado es un significado descriptivo y el significado


evocativo es otro significado descriptivo que es como atraído, evocado, aludido.

a. Durante el puerperio (la cuarentena) se produce en el cuerpo, transformaciones


anatómicas y funciones progresivas que se inician después del alumbramiento.

En esta oración “cuarentena” es utilizada en una acepción de la medicina, luego de lo que


sucede del parto. Pero la palabra cuarentena también evoca en la mente de los hablantes otros
significados, en el contexto de la pandemia cuarentena es la medida de distanciamiento

155
social. Entonces, un significado de la medicina evoca otro significado vinculado con el
aislamiento social de la pandemia del Covid.

3) Reescriba las siguientes oraciones modificando el significado descriptivo de alguna de las


palabras. Señale, qué rasgos modificó en cada caso (origen geográfico, social, nivel de
especialidad o coloquialidad).

a. Somos un trofeo para estos chorros, piensan que tienen alguna jerarquía por haber
matado a uno cobani.
b. El cloruro de sodio es esencial para la vida
c. Los biciusuarios piden que no se baje la guardia en la vigilancia de las ciclorrutas.
d. El arquero salvó el partido.

En principio, es necesario recordar que el significado no descriptivo tiene varias dimensiones


para Escandell Vidal:

-Dimensión emotiva y valorativa.

-Diferencias dialectales o diatópicas.

-Diferencias diastráticas.

Diferencias vías básicas (relativas al registro).

En la oración A chorros puede ser sustituido por la palabra ladrón, ratero, delincuente; esto
muestra una categoría (diastrática, diatópica y diafásica). Asimismo la palabra: cobani puede
ser sustituida por policía, ratti, uniformado; Esto muestra nuevamente una categoría
(diastrática y diafásica).

En la oración B, el cloruro de sodio es esencial para la vida. El cloruro es una palabra


científica que alude a sal, por lo que esto implica un registro especial, y entonces la oración
quedaría. La sal es esencial para la vida. Este es un registro diafásico.

4) A partir de los siguientes artículos del diccionario, determine el o los tipos de significado
en cada acepción.

Perro, -rra Nombre masculino y femenino. 1.Mamífero carnívoro doméstico de la familia de


los caninos, que se caracteriza por tener los sentidos del alfabeto y el oído muy finos por su
inteligencia, por su fidelidad al ser humano que ha domesticado desde tiempos prehistóricos.
Hay muchas razas de características muy diversas: el perro amaestrado, los perros se cruzan

156
para tener distintas razas, la perra parió tres cachorros [...] SIGNIFICADO DESCRIPTIVO

2 perro faldero Se aplica a cualquier perro de compañía de pequeño tamaño, SIGNIFICADO


DESCRIPTIVO

3 perro policía Perro, que ha sido adiestrado para ayudar a la policía a sus tareas. Por
ejemplo: encontraron la droga gracias a los perros policía. SIGNIFICADO DESCRIPTIVO

4 Perro salchicha coloquial Teckel (Perro de tamaño pequeño, cuerpo muy alargado, hocico
agudo, patas muy cortas, orejas largas y colgantes y pelo corto, generalmente marrón o negro
y marrón): [...] SIGNIFICADO DESCRIPTIVO + SIGNIFICADO NO DESCRIPTIVO
(Coloquial)

5 >Adjetivo | Nombre masculino y femenino [persona] Que se considera


despreciable.Especialmente por su maldad o por su baja condición. Ejemplo, la muy perra me
ha estado tomando el pelo todo este tiempo; es un perro, no tiene escrúpulos [...]
SIGNIFICADO NO DESCRIPTIVO (EXPRESIVO O EMOTIVO) (“Lo que se comunica
sobre los sentimientos y actitudes del hablante”)

6 Perro faldero Coloquial, persona que muestran sumisión y obediencia ante otra o que
siempre anda pegada a ella. SIGNIFICADO NO DESCRIPTIVO: EXPRESIVO O
EMOTIVO + DIASTRÁTICA. Cara de perro, dientes de perro, patas de perro.Tener un
humor de perros, vida de perro.

Teórico práctico parte II Rasgos semánticos.

1. Dados los siguientes conjuntos de pares, determine cuál es el rasgo que resulta
operativo para explicar las oposiciones significativas. De acuerdo con el análisis
componencial:

a. fino/delgado o flaco, grueso/gordo, largo/alto, corto/bajo.

Fino delgado o flaco.


Grueso. gordo.
Largo. alto.
Corto. bajo.
(+/- animado, Rasgo de los nombres con los que colocan los adjetivos). Es decir los de la
columna izquierda se aplican más a objetos, mientras que los de la columna derecha se
aplican a lo humano o animado

157
b. amarillo/rubio, negro/morocho, marrón/castaño, naranja/pelirrojo, gris/cano

amarillo. Rubio.
negro Morocho.
marrón. Castaña.
naranja. Pelirrojo.
gris. Canoso
(+/- cabello humano, Rasgo de los nombres con los que colocan los adjetivos)

c. morir/matar, caer/arrojarse/tirarse, ver/mirar, oír/escuchar.

Morir. Matar.
Caer. Arrojarse/tirarse.
Ver. Mirar.
Oír. Escuchar.
(los de la columna izquierda son -intencionales, los de la columna derecha +intencionales)

2) Para los rasgos de la consigna anterior, proponga definiciones que incorporen el rasgo
distintivo.

Gordo [Aplicado a una persona OA un animal], que tiene mucha grasa en relación con su
volumen.

Delgado [Aplicado a una persona], que tiene poca grasa en relación con su volumen.

Rubio [Aplicado al pelo de una persona], que es de color amarillo claro.

Ver [verbo]; percibir algo con el sentido de la vista.

Mirar. [v]. Percibir algo con el sentido de la vista, prestando atención.

3) Representa el significado de remera, polera, camisa y blusa, según rasgos binarios propios
del análisis componencial de la semántica estructural. Formule los pares de rasgos binarios
que tuvo que emplear para las representaciones propuestas. Luego, incorpore a su análisis la
representación semántica de camisola. ¿Resulta adecuada la representación anteriormente
formuladas? ¿Qué modificaciones habría que hacerle y por qué? Discuta las limitaciones de
este tipo de análisis semántico.

Análisis componencial

● Los significados complejos se pueden expresar a través de elementos menores.


● Al igual que el significante (que se puede descomponer en rasgos menores: los

158
fonemas), también el significado se puede descomponer en elementos menores
(rasgos)

Semántica estructural

● Rasgos positivos/ negativos (presencia/ ausencia del rasgo)


● No están organizados jerárquicamente
● Se organizan por campo léxico: indicando por el signo positivo en el análisis, común
a todos.

Prenda de Cuello, Con botones. Sólo para


vestir. alto/largo mujeres.

Remera. + - - -

Polera. + + - -

Camisa. + - + -

Blusa. + - + +

camisola + - - - Holgado +
Limitaciones: Muchos lexemas no pueden caracterizarse por rasgos binarios. Ofrece un solo
tipo de componente (el rasgo binario) y un sólo tipo de relación entre componentes
(yuxtaposición). ¿Cuán lejos se debe llevar la descomposición léxica? ¿Hay un número
infinito de rasgos? ¿Son universales o dependen de cada lengua? ¿Hasta qué punto el
vocabulario puede ser descompuesto?

Cruse afirma que la relación de conversión o de nombres conversos, por ejemplo:


“padre/hijo”, “abuelo/nieto”, no se puede plantear en este modelo teórico. Por otro lado,
surge la duda de si se está descomponiendo el significado o si se está hablando de los
referentes. ¿Son propiedades del significado esos rasgos, o de los posibles referentes?

Teórico Práctico 10 SINONIMIA - BERRI Y STRACCIA

1) Determine si los ejemplos de las siguientes series son sinónimos perfectos


descriptivos o cercanos (cfr. El punto 5. Del texto de Cruse). Agregue ejemplos a cada

159
serie en los casos en que sea posible.
a. Ladrón/chorro.
b. Comenzar/iniciar.
c. Escuela/colegio.
d. Pelota/balón.
e. Blanco/blancuzco.

Sinónimos perfectos (absolutos) sinónimos intercambiables en todos los contextos sin que se
modifique el valor de verdad de la proposición en que aparecen ni otros aspectos de
significado. En el caso de escuela / colegio. Al reemplazarse la una por la otra siempre es
verdadero en virtud del significado, pintaron la escuela de blanco es igualmente verdadero a
decir pintaron el colegio de blanco. Además no hace cambio al contenido descriptivo.

¿Existen realmente los sinónimos absolutos?

Escandell Vidal sostiene que, de haberlos, son muy poco frecuentes, y por lo tanto, no
resultan útiles para describir la organización de una lengua. La noción de sinonimia pone de
manifiesto tres problemas:

● Problema de las diferentes dimensiones del significado: Muchas palabras suelen


compartir su significado descriptivo, pero difieren en su significado no descriptivo
(cerveza / birra, fresa / frutilla). El hecho de que difieran de su significado no
descriptivo por ejemplo en el registro, en el grado de coloquialidad, o la diafásica o
diatópica.
● Problema de la combinatoria: sintagmas fijadas; la fijación se debe al uso, no al
contenido (Escuela normal vs colegio normal, ají relleno vs morrones rellenos).
Escandell lo que explica es que este problema está mucho más relacionado con el uso
que con el contenido estrictamente semántico, si bien escuela y colegio son
reemplazables en la mayoría de los colegios, hay colocación dónde colegio normal no se
da.
● problema de la identidad de todos los significados: las relaciones se establecen entre
significados (una escuela paisajística holandes / Colegio paisajístico holandes). Las
palabras no son sinónimas en su totalidad sino que se pueden plantear que dos palabras
son sinónimas respecto de un significado, en realidad lo que es sinónimo es el
significado de la palabra. Por ejemplo: un **colegio paisajístico holandés no se da,
porque colegio sólo comparte la primera acepción con escuela; pero con la quinta

160
acepción (conjunto de seguidores o de características de una tendencia artística, de una
doctrina, una teoría o un autor) no comparte su significado. Es decir, que las relaciones
de sentido se dan respectivamente de uno de los significados que pueden tener las
palabras.

Sinónimos descriptivos poseen el mismo contenido, aunque no son intercambiables en todos


los contextos. Esta definición es muy útil para caracterizar las voces de una lengua pues
aparecen de manera recurrente. La manera de probar que dos palabras son sinónimos
descriptivos es la siguiente:

PRUEBA DE IMPLICACIÓN BILATERAL O ENTRAÑAMIENTO MUTUO esta


prueba significa que el hablante puede afirmar que ambos términos son ciertos, incluso
reemplazando la palabra, el hablante tiene la misma equivalencia. Es decir, que es verdad en
ambos sentidos, dado que significan lo mismo en tanto lo que respecta al contenido
descriptivo.

Atraparon al ladrón / atraparon al chorro.

● Si es cierto que atraparon al ladrón, también es (necesariamente) cierto que atraparon al


chorro
● Si es cierto que atraparon al chorro, también es (necesariamente) cierto que atraparon al
ladrón. Es decir en ambos casos hay una tautología.
● Otros aspectos sí se pueden ver afectados, porque no se diría juzgaron al chorro, ya que
hace parte de un registro más formal, se diría: juzgaron al ladrón.

Veamos otro ejemplo:

Tomaron una bebida / tomaron una limonada

● Si es cierto que tomaron una limonada, también es (necesariamente) cierto que


tomaron una bebida.
● Pero: si es cierto que tomaron una bebida, entonces NO es necesariamente cierto que
tomaron una limonada (porque pueden haber tomado una gaseosa).
● Bebida y limonada NO son sinónimos: el entrañamiento no es mutuo, funciona en una
sola dirección. Estas palabras están unidas por hiperonimia.

PRUEBA DEL CONTRASTE

161
… es un ladrón, pero no es un chorro si es un ladrón necesariamente es un chorro, porque
hace parte del significado del primero.

… es un chorro, pero no es un ladrón esta es anómala,con esto la prueba del contraste


demuestra que son sinónimos descriptivos: chorro ↔ ladrón

Es una limonada, pero no es una bebida esta oración es anómala porque por definición
limonada está contenida dentro de bebidas. Es una bebida, pero no es una limonada aquí el
contraste es válido, puede ser otro refresco. Para que sean sinónimos tiene que funcionar
la prueba del contraste en las dos direcciones, por ende, bebida y limonada NO son
sinónimos.

SINÓNIMOS CERCANOS (O PRÓXIMOS)

● Comparten aspectos centrales de su significado, pero difieren en otros (como la posición


en una escala)
● Intercambiables en muchos contextos, pero no en todos
● En este tipo de sinónimos no siempre funciona la implicación bilateral: si es blanco no
necesariamente es blancuzco.

Blanco / blancuzco son sinónimos cercanos, comparten un aspecto central del


significado como puede ser el color, uno es más limpio que el otro.

3) Determine, a partir de la aplicación de las pruebas de implicación bilateral y contraste, qué


pares de palabras son sinónimos.

a. cabello/pelo hiperónimos

● Sí se cortó el cabello, necesariamente se cortó el pelo. Verdadero.


● Sí se cortó el pelo, necesariamente se cortó el cabello. Verdadero.
● Ángela se cortó el cabello, pero no el pelo. Falso.
● Ángela se cortó el pelo, pero no el cabello. Falso.

b. inteligente/ brillante sinónimos cercanos, porque brillante es más que inteligente

● Ángela si es inteligente, necesariamente es brillante. Falso.


● Sí es brillante, necesariamente es inteligente. Verdadero.
● Es inteligente, pero no es brillante. Falso.
● Es brillante, pero no es inteligente Falso.

162
HIPONIMIA/ HIPERONIMIA: relación de inclusión de significado en la que el significado
del HIPERÓNIMO está contenido en el significado del HIPÓNIMO. La relación de
hiperonimia es la relación que se da entre estos tipos de palabras en la que una tiene un
significado más GENERAL(hiperónimo) y la otra incorpora ese significado GENERAL y a
la vez lo especifica con rasgos(hipónimo).

Postre m Alimento dulce que se sirve al final de una comida: de postre, sirvieron helado de
frutilla y chocolate

Flan m Postre que se prepara con huevos, leche y azúcar y se cocina a baño María en un
molde: la tía Elena preparó un flan exquisito.

Hiperónimo→ significado más general (postre)

Hipónimo→ significado más específico (incluye el significado del hiperónimo + rasgos)


(flan)

Cohipónimos→ hipónimos de un mismo hiperónimo - incompatibilidad y no inclusión


(cohipónimos de flan: mousse, helado, tiramisú).

La prueba para determinar la hiperonimia es prueba de implicación unilateral, es decir


hacia un solo lado. El hipónimo implica a su hiperónimo justamente porque lo contiene en su
significado pero esto no se da al revés, y las oraciones siguientes lo comprueban:

● Si algo es un flan, necesariamente es un postre: verdadero (tautología)


● Si algo es un postre, necesariamente es un flan: Falso, porque puede ser un flan y ser un
tiramisú.

Una segunda prueba, que está en Lyons es la prueba del contraste:

● Es un postre, pero no es un flan: Puede ser verdadero o no.


● Es un flan, pero no es un postre: necesariamente falso en función del significado de flan.

Una tercera prueba es la prueba sintagmática: se vinculan con expresiones típicamente de la


lengua vinculadas en el discurso hipónimo con hiperónimo:

● (Hipónimo) y otros (hiperónimo)→ flanes y otros postres. Pero no se puede dar al


revés: **otros postres y flanes.
● Un (Hipónimo) es un tipo de (hiperónimo) → un flan es un tipo de postre

163
● De todos los (Hiperónimos), prefiero (hipónimo)→ de todos los postres, prefiero el
flan.

Otro punto para comprobar que el sentido de dos palabras se encuentran en una relación de
hiperonimia e hiponimia es la inclusión de clases: punto de vista intencional.

● Punto de vista intensional (o sea desde el plano del significado) → refiere al

significado del hipónimo que contiene al hiperónimo

Flan m Postre que se prepara con huevos, leche y azúcar y se cocina a baño María en un
molde. En la misma definición de flan está el postre, pero en la de postres hay muchas
más flanes. Es decir, que postre es el término mayor. Este punto de vista se opone al
punto de vista extensional. El punto de vista extensional (la referencia), la realidad →

la clase denotada por el hiperónimo contiene a la clase denotada por el hipónimo, es

decir, la clase de los postres contiene a los flanes, helados, tortas, galletas, tartas, etc.

Entonces, el punto de vista intensional es el punto de vista del significado y el punto de vista
extensional es el punto de vista del referente de las cosas a las que se aplica.

2) Determine la relación léxica que existe entre las voces de las siguientes series. Para ello
aplique la prueba de la implicación unilateral propuesta por Lyons (1980); determine las
expresiones que permiten afirmar que se trata de la relación léxica en cuestión; analice las
propiedades de inclusión de clases.(punto de vista excepcional e intencional), según Lyons
(1980).

a. órgano/ cerebro/ corazón


b. Animal /elefante/ dromedario
c. hablar / cuchichear / murmurar

Empecemos por el a. Implicación unilateral:

Si es un corazón, entonces es un órgano: si es verdadero

Si es un órgano entonces necesariamente es un corazón. Falso

Pruebas sintagmáticas

● Corazones, cerebros y otros órganos


● Un corazón es un tipo de órgano. Tenemos delante el hipónimo y le sigue el hiperónimo.

164
Inclusión de clases:

● El punto de vista intencional (del significado): corazón se define como “órgano que
bombea la sangre”, el significado de corazón (hipónimo) contiene el significado de
órgano (hiperónimo)
● Punto de vista extensional (de la referencia): la clase de los órganos contiene a la clase
de los corazones (y también a la de cerebros, hígados, etc).

Con el enunciado b. animal/ elefante/ dromedario

● Implicación unilateral

Si es un elefante, entonces es un animal. Si porque un elefante está dentro de la categoría de


animal. De modo que podemos ver la relación de hiperonimia, animal es el hiperónimo
porque es el concepto mayor, y elefante o dromedario es el hipónimo. Es decir, es verdadero
en virtud del significado de elefante.

Si es un animal, entonces necesariamente es un elefante. Esto es falso, porque no


necesariamente un elefante, puede ser cualquier otro, el dromedario por ejemplo.

● Pruebas sintagmáticas estas pruebas nos confirman que animal es un hiperónimo de


elefante.
● Elefantes, dromedarios y otros animales
● Un elefante es un tipo de animal
● Inclusión de clases

● Punto de vista intencional (del significado): elefante se define como “animal con trompa”.
El significado de elefante (hipónimo) contiene el significado de animal hiperónimo.
● Punto de vista extensional (de la referencia): la clase de animales contiene a la clase de
elefantes (y también a la de dromedarios, etc.).

Ahora veamos el caso con los verbos, hablar/ cuchichear/ murmurar.

● Aplicación unilateral.

Sí Angela murmura, entonces Angela habla.

Si Ángela habla, entonces necesariamente murmura

● Prueba sintagmática
● Cuchichear y murmurar y otras maneras de hablar.

165
● Inclusión de clases
● Punto de vista intencional (del significado): murmurar se define como “hablar en voz
baja”. El significado de murmurar (tropónimo) contiene el significado de hablar (término
superordinado).
● Punto de vista extensional (de la referencia): la clase de actos de habla contiene a la clase
de actos de murmurar (y también otros, como los actos de farfullar, cecear, etcétera).

Características de la hiponimia

● La hiponimia es una relación Jerárquica

● Transitiva, esto quiere decir que si x es un postre, x es un alimento.


➔ Si es un postre, entonces es un alimento
➔ Si es un flan, entonces es un postre
➔ Si es un flan, entonces es un alimento
● Asimétrico, como vimos no mantiene el mismo nivel como si lo hace la sinonimia
➔ Un flan es un tipo de postre, pero un postre no necesariamente es un tipo de flan, puede
ser cualquier otro.

5) Determine si la hiperamonemia es una relación transitiva a partir de los siguientes


ejemplos: sustancia, bebida, infusión, café.

Esta relación transitiva se puede justificar a través de la prueba de implicación unilateral con
cada término.

a. Sustancia/ bebida/ infusión/ café.

Si X es café, entonces necesariamente es una infusión

Si X es una infusión, entonces necesariamente es una bebida

166
Si X es una bebida, entonces necesariamente es una sustancia

Si X es un café, entonces necesariamente es una bebida/ una sustancia

PRAGMÁTICA

Introducción a la pragmática Caps 1 y 2 - Escandell Vidal

¿Qué es la pragmática? Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan
el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el
empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación
comunicativa concreta.

La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todo aquellos factores a
los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: emisor, destinatario,
intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo resultan
capitales.

Tres problemas de pragmática: 2.1 El problema del significado no convencional. La idea de


que la lengua en la comunicación funciona como un código no es adecuada. No hay una
correspondencia biunívoca constante entre representaciones fonológicas e interpretaciones. A
pesar de esto, esto no constituye necesariamente un obstáculo para la comunicación. De
hecho, contamos siempre con la posibilidad de que haya una cierta separación entre lo que se
dice y lo que se quiere decir. Escandel argumenta que hemos desarrollado complejos
mecanismos de inferencia que entran en funcionamiento automáticamente para hacernos
recuperar lo que nuestros interlocutores quisieron decir a partir de lo que realmente dijeron.
Nociones como: interlocutores, contextos, situación, conocimiento del mundo, intención
comunicativa, inferencia son tan importantes para entender el funcionamiento de la
pragmática.

Sintaxis y contexto: el orden de la sintaxis es importante en tanto sea aceptable en la


comunicación, esto es que se entienda por el receptor. Resulta evidente que incluso algunos
aspectos típicamente gramaticales, como el orden de palabras, están determinados por
factores de tipo contextual o situacional, especialmente en los que se refiere al contraste entre
la información que se presenta como comparativa por los interlocutores y la que se considera
nueva. La cuestión trata sobre la adecuación discursiva.

Referencia y deixis: este es el tercer tipo de hechos. Comprender una frase consiste en

167
identificar referentes. No basta con entender las palabras; hay que saber a qué objetos, hechos
o situaciones se refieren. La asignación del referente constituye, pues, un paso previo e
imprescindible para la adecuada comprensión de las frases. Pero sólo la situación puede
proporcionar los datos necesarios para decidir que el interlocutor se está refiriendo
precisamente a algo en específico. Todas las lenguas tienen formas especiales para hacer
referencias a los diferentes elementos de la situación: son los deícticos. Entre ellos se
encuentran los pronombres personales en todas sus formas, los demostrativos, posesivos y
muchos adverbios de lugar y tiempo: debemos contar con los morfemas de tiempo de la
creación verbal y las fórmulas de tratamiento.

La necesidad de la pragmática: Hemos visto que en la comunicación pueden adquirir


contenido significativo que no se encuentran directamente en el significado literal de las
palabras que los componen, sino que dependen de los datos que aporta a la situación
comunicativa y que dichas frases son pronunciadas. De este modo quedan puestos de relieve
dos hechos fundamentales:

I. Que hay una parte del significado que logramos comunicar, que no es reductible el modelo
de un código que empareja convencionalmente significantes y significados; y

II. Que para caracterizar adecuadamente dicho significado, hay que tomar en consideración
los factores que configuran la situación en que las frases son emitidas. La perspectiva
pragmática aporta diversas ventajas: de un lado, complementa y matiza de un modo altamente
eficaz las consideraciones gramaticales del otro y se distingue con nitidez los dos puntos de
vista gramatical y el pragmático contribuye no sólo a dar una visión más precisa de la
compleja realidad lingüística, sino sobre todo a simplificar notablemente la descripción del
nivel estructural.

CAPÍTULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS DE PRAGMÁTICA

El modelo de análisis pragmático que vamos a proponer está constituido por dos clases de
elementos:

I. De naturaleza material “física” en cuanto que son entidades objetivas, descriptibles


externamente; y

II. De naturaleza Inmaterial, ya que se trata de los diferentes tipos de relaciones que se
establecen entre los primeros.

168
Los componentes materiales:

1. El emisor se designa a la persona que produce intencionalmente una expresión lingüística


en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito.Se refiere al sujeto real con sus
conocimientos, creencias y actitudes, capaz de establecer toda una red de diferentes
relaciones con su entorno. Contrario a la categoría de hablante, que es el sujeto que posee
el conocimiento de una determinada lengua independiente de que en un aumento dado
actualice ese conocimiento o no. Una emisora, en cambio, es el hablante que está haciendo
uso de la palabra en un determinado momento y lo es sólo cuando emite un
mensaje.Mientras que la condición del hablantes de carácter abstracto.La del emisor es
mucho más concreta.

2. El destinatario se designa a la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que


normalmente se suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante. La
diferencia destinataria frente al receptor es que la palabra destinatario sólo se refiere a sujetos
y no al simple mecanismo de codificación. Por otra parte, destinatario se opone a oyente en el
mismo sentido en que emisor contrasta con hablante: un oyente es todo aquel que tiene la
capacidad abstracta de comprender un determinado código lingüístico; El destinatario es la
persona a la que se ha dirigido un mensaje. El destinatario es siempre el receptor elegido por
el emisor.

3. El enunciado, la expresión lingüística que produce el emisor. Un enunciado no es más que


un estímulo una modificación del entorno. El término enunciado se usa específicamente para
hacer referencia a un mensaje construido según un código lingüístico. El enunciado está, por
tanto, enmarcado entre dos pausas, y delimitado por el cambio de emisor.

Oración Enunciado
● Empieza abstracta, teórica, no ● Secuencia de mística concreta
realizada. revisada por un emisor en una
● Define dentro de una teoría situación comunicativa.
gramatical con arreglo a criterios de ● Se define dentro de una teoría
naturaleza gramatical. pragmática, de acuerdo con criterios
● Unidad de la gramática. discursivos.
● Su contenido semántico, depende de ● Unidad del discurso.
su estructura, no de sus usos ● Su interpretación depende de su
posibles. contenido semántico y de sus
● Se evalúa en términos formales, es condiciones de emisión.

169
correcta o incorrecta ● Según criterios pragmáticos, es
adecuado o inadecuado.
4. El entorno (o situación espacio-temporal) es el soporte físico, el “decorado” en el que se
realiza la enunciación. Incluye como factores principales las coordenadas de lugar y tiempo.
Coseriu (1967: 313) habla de contexto extraverbal para referirse al conjunto de
“circunstancias no lingüísticas que se perciben directamente o que son conocidas por el
hablante”, los factores que distingue son los siguientes:

I. contexto físico: las cosas que están a la vista o a las que un signo se adhiere

II. contexto empírico: los estados de cosas objetivos que se conocen por quienes hablan en un
lugar en un momento determinados, aunque no estén a la vista.

III. Contexto natural: totalidad de contextos empíricos posibles.

IV. Contexto práctico u ocasional: la particular coyuntura objetiva o subjetiva en que ocurre
el discurso.

V. Contexto histórico: las circunstancias históricas conocidas por los hablantes.

VI. Contexto cultural: la tradición cultural de una comunidad.

El contexto físico es un factor material, externo y descriptible objetivamente. El resto de los


contextos corresponde, en realidad, a las conceptualizaciones del mundo hechas por los
hablantes.

Los componentes relacionales: más significativo que los propios elementos son las relaciones
que entre ellos se establecen. Las relaciones que se establecen dan lugar a conceptualización
subjetivos.Éstas, a su vez, generan principios reguladores de la conducta que se objetivan en
forma de leyes empíricas.

La información pragmática: el conjunto de conocimientos de un individuo en un momento


cualquiera, interacción verbal. La información pragmática comprende todo lo que constituye
nuestro universo mental, desde lo más objetivo a las manías personales. Según Dik (1989) la
información pragmática consta de tres subcomponentes:

a. General: Comprende el conocimiento del mundo, de sus características naturales y


culturales.
b. Situacional: Abarca que el conocimiento derivado de lo que los interlocutores
perciben durante la interacción.

170
c. Contextual: Incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en
el discurso inmediatamente precedente.

Se acepta que los interlocutores comparten una parcela de información pragmática de


dimensiones variables según los casos, y que, además, cada uno construye una hipótesis sobre
dicha parcela y sobre la información del otro. Pero, mucha de la comunicación se sitúa fuera
de esa parcela común. El conjunto de conocimientos y creencias de los interlocutores,
desempeña pues un papel fundamental, ya que hace posible la comunicación.

La intención, se trata de la relación entre el emisor y su información pragmática, de un lado,


y el destinatario y el entorno, del otro. Se ha hablado de las relaciones entre intención y
acción. La intención se explica a partir del hecho de que todo discurso es un tipo de acción;
de las marcas y resultados de la acción se deduce la intención. La intención funciona como un
principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar los
medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines. El silencio tiene un auténtico valor
comunicativo cuando se presenta como alternativa real al uso de la palabra, sea por:
indiferencia, por miedo o para ocultar alguna cosa. La intención por parte del destinatario es
igualmente importante, en este sentido, el reconocimiento por parte del destinatario que la
intención de su interlocutor constituye, un paso ineludible en la correcta interpretación de los
enunciados. Pues es necesario también tratar de descubrir la intención concreta con que
fueron elegidas.

Significado e interpretación: El significado de la información codificada en la expresión


lingüística. La interpretación, en cambio, pone en juegos los mecanismos pragmáticos. Es
como una función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, de un
lado, y la información pragmática con que cuenta el destinatario, del otro. La tarea del
destinatario consiste pues en intentar reconstruir en cada caso la intención comunicativa del
emisor, de acuerdo con los datos que le proporciona su información pragmática.Para ello,
evaluar el contexto verbal y no verbal del intercambio comunicativo, buscando la
información suplementaria que necesite para poder inferir un mensaje adecuado. El propósito
común de la comunicación. De este modo, la interpretación establece una relación multívoca
entre una expresión lingüística y la situación en que se emitió. En consecuencia, la
interpretación concreta de un enunciado en una situación dada no podrá ser objeto de análisis
semántico, ya que para determinarlo es necesario hacer intervenir elementos extralingüísticos.

Semántica y pragmática: El significado puede, pues, analizarse como una propiedad

171
constitutiva de los signos lingüísticos, es decir, de las expresiones dentro del sistema de una
lengua.A una forma significante le corresponde un significado. El código establece, por tanto,
una íntima relación didáctica entre ambos. El significado oracional está condenado por reglas
y sólo admite explicaciones.

Frente a esta concepción del contenido semántico se levanta la idea del significado
pragmático. Éste estableció una función multi boca entre el significado gramatical de un lado
y el emisor y el destinatario y la situación en que tiene lugar el intercambio comunicativo, del
otro. Las explicaciones pragmáticas deben ser funcionales. Y los factores suponen una
gradación de valores dentro de un continuum de límites indeterminados. La pragmática,
entonces se ocupa del estudio de los principios que regulan el uso de la lengua en la
comunicación.

CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS J. L. Austin

Conferencia I Austin en vez de utilizar la denominación “descriptiva”, quizá porque


“descriptivo” en sí mismo es una palabra muy específica. No todos los enunciados son
verdaderos o falsos, según su descripción. Por esta razón prefiere usar la palabra
“constatativo”.

Delimitación preliminar de realizativo Para que un acto se considere realizativo, todos


los cuerpos deben estar en primera persona del singular, del presente del indicativo de la voz
activa. Se pueden hallar expresiones que satisfacen estos requisitos y que, sin embargo:

a. No “describen” o “registran” nada y no son “verdaderas o falsas”.


b. El acto de expresar las oraciones es realizar una acción, o parte de ella, acción
que a su vez no sería normalmente descrita como consistente en decir algo.

Los siguientes ejemplos pueden parecer decepcionante.

1. “Sí, juro.(Desempeñar el cargo con lealtad, honradez etc.)”, expresado en el curso de


una ceremonia de asunción de un cargo.
2. “Bautizo este barco Queen Elizabeth”, expresado al romper la botella de champán
contra la proa.
3. “Lego mi reloj a mi hermano”, como cláusula de un testamento.
4. “Te apuesto cien pesos a que mañana va a llover.”

En estos ejemplos parece claro que expresarla oración no es describir ni hacer aquello que se

172
diría que hago al expresar así, o enunciar que lo estoy haciendo: es hacerlo. Ninguna de las
expresiones mencionadas es verdadera o falsa.Afirmó esto como obvio y no lo discutiré, pues
es tan poco discutible como sostener que una maldición no es una expresión verdadera o
falsa. Por ejemplo, cuando con la mano sobre los evangelios y en presencia de funcionarios
apropiados, digo “sí, juro”, no estoy informando acerca de un juramento; lo estoy prestando.
Las oraciones de este tipo, Austin las denomina “realizativas”. Los enunciados realizativos
están en íntima relación con el sustantivo acción. que emitir la expresión es realizar una
acción y que ésta no se concibe normalmente como el mero decir algo. Las que mejor se
prestan para los realizativos son expresiones contractuales (“te apuesto”) o dedicatorias
(“declaró abierta la sesión”).

Decir y hacer Cabe preguntar entonces si habremos de afirmar cosas como estas: “bautizar
es decir unas pocas palabras”, o “Apostar es simplemente decir algo”. Expresar las palabras
es sin duda, por lo común, episodio principal, sino el episodio principal, en la realización del
acto, cuya realización es también la finalidad que persigue la expresión. Siempre es necesario
que las circunstancias en que las palabras se expresen sean apropiadas. Además, es necesario
que el habla o bien otras personas, deben también llevar a cabo otras acciones determinadas,
físicas o mentales, o aun actos que consisten en expresar otras palabras. Así, para bautizar el
barco es esencial que yo sea la persona designada a estos fines para asumir el cargo esencial
en que yo reúna los requisitos correspondientes para que tenga lugar determinada acción. En
ningún caso decimos que la expresión es falsa, sino que ella, o más bien el acto es nulo.Hoy
completo. En el caso particular de prometer, como ocurre con muchos otros, realizativo, es
apropiado que a la persona que expresa la promesa tenga una determinada intención, a saber,
cumplir con su palabra. Quien usa la fórmula: “Te prometo que…”, promete, la promesa no
es siquiera nula, Aunque se echa de mala fé. La expresión es quizá equivoca, probablemente
engañosa y sin duda moralmente incorrecta, Pero no es una mentira ni un enunciado de
erróneo. Lo que se puede argumentar es que implica una falsedad en la intención.

Conferencia II decir algo es hacer algo; o en los que porque decimos algo o al decir algo
hacemos algo. La suposición de que decir algo, al menos en todos los casos dignos de ser
considerados, esto es, en todos los casos considerados, es siempre enunciar algo, y nada más
que eso.

Los actos realizativos son “enunciados” en los que se explica que acciones como jurar,
bautizar, ya son de por sí acciones sólo al pronunciarlas. Las circunstancias apropiadas
Apostar no es simplemente, como hemos dicho, pronunciar las palabras “te apuesto”. Alguien
173
podría pronunciarlas y, sin embargo, no estaríamos dispuestos a aceptar que ha conseguido
hacer una apuesta o, al menos, hacerla cabalmente. Además de pronunciar las palabras
correspondientes al realizativo, es necesario como regla general, que muchas otras cosas
anden bien y salgan bien para poder decir que la acción ha sido ejecutada con éxito. O sea
debe haber unas condiciones. Cuando un acto realizativo no cumple todas las condiciones,
como por ejemplo, si “te prometo...” y mi intención no es cumplir la promesa, entonces la
expresión lingüística es desafortunada. Por tal razón llamaremos a la doctrina de las cosas
que pueden andar mal y salir mal, la doctrina de los infortunios.

Las condiciones necesarias para que un acto sea exitoso son:

1. Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado que posea cierto efecto
convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por
parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.
2. En un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas
para recurrir al procedimiento particular que se emplea.
3. El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y
4. En todos sus pasos,
5. En aquellos casos en que, como sucede a menudo, el procedimiento requiere que
quienes lo usan tengan cierto pensamiento o sentimiento, está dirigido a que
sobrevenga cierta conducta correspondiente de algún participante, entonces quien
participa en él y recurre hacia el procedimiento debe tener en los hechos tales
pensamientos o sentimientos, los participantes deben estar animados para el propósito
de conducirse en la manera adecuada.
6. Los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.

Si violamos una de estas reglas, nuestra expresión realizativa será infortunada. Sí


transgredimos algunas de las primeras reglas 1, 2 y 3, esto es, si por ejemplo: emitimos la
fórmula incorrectamente no estamos en situación de asumir el cargo porque ocupamos ya un
cargo incompatible con aquel por quien los recibe el juramento. Entonces el acto en cuestión
no es realizativo satisfactoriamente. Por oposición, en los dos casos 4, 5 y 6 el acto llevado a
cabo, aunque llevarlo a cabo en esas circunstancias, como, por ejemplo: cuando somos
insinceros, constituye un abuso del procedimiento. Así, cuando digo: “prometo” sin intención
de cumplir el prometido, el realizativo es insatisfactorio. Denominaremos abusos a aquellos
infortunios, los del tipo 5 y 6 en los que el acto es llevado a cabo. Los infortunios de la clase

174
1 y 2 pueden ser denominados malas apelaciones. Entre ellos podemos razonablemente
bautizará el tipo 3 -Esto es, en el caso en que el procedimiento existe pero no puede aplicarse
cómo se intenta hacerlo- Malas apelaciones. Los casos por oposición a los casos a pueden
llamarse malas ejecuciones en oposición a las malas relaciones: El acto que se intentó está
afectado, ya sea porque hay un vicio en la realización de la ceremonia o porque ésta no se
llevó a cabo en forma completa.

1) ¿A qué variedad de “actos” se aplica la noción de infortunio?

En primer lugar parece claro que aunque los infortunios nos han traído en conexión con
ciertos actos que todos en parte consiste en emitir palabras, son una elección de lo que son
susceptibles todos los actos que poseen el carácter general de rituales ceremonias. Muchos de
estos actos son convencionales, y por ello, están expuestos a infortunios. Hasta aquí se han
presentado los infortunios como característicos de la expresión realizativa que fue definida,
contraponiéndola a la clase supuestamente familiar de los enunciados.

2) ¿En qué medida es completa la clasificación de infortunios?

Al emitir nuestros realizativos, estamos realizando acciones, entonces, en cuanto tales esas
acciones estarán expuestas a toda la gama de diferencias que están expuestas las acciones en
general. Esas deficiencias son distintas de las que aquí examinamos bajo el rótulo de
infortunios. Por otra parte, en tanto que expresiones nuestros realizativos son también
susceptibles de padecer otros tipos de deficiencias que afectan a todas las expresiones. Una
expresión realizativa será hueca o vacía de un modo peculiar si es formulada por un actor en
un escenario, incluida en un poema o dicha en un soliloquio. En tales circunstancias el
lenguaje no es usado en serio, sino en modos que son dependientes de su uso normal.
También está el infortunio de la “mala comprensión”, para que pueda decirse que he hecho
una promesa es normalmente necesario.

A. Que yo haya sido oído por alguien, quizá por el destinatario de la promesa;
B. Que el destinatario de la promesa haya entendido que hice una promesa.

Si no se satisface una u otra de estas condiciones surgen dudas acerca de si he prometido


realmente, y podría sostenerse que mi acto fue sólo un intento o que fue nulo.

3) ¿Estas clases de infortunios son mutuamente excluyentes?

175
a) No, en el sentido de que podemos fallar de dos manera a la vez (podemos prometer
sinceramente a un burro darle una zanahoria)
b) No, en el sentido de que las maneras de fallar “no se distinguen entre sí nítidamente”
y “se superponen”; decidir entre ellas es “arbitrario” de distintas maneras,

El acto es una farsa como sería casarse con un mono. También podría decirse que forma parte
del procedimiento hacerse designar para bautizar el buque. Cuando el santo bautizó los
pingüinos o porque no hay un procedimiento aceptado para bautizar nada que no sea un ser
humano.

Conferencia VI En esta conferencia se busca definir los realizativos de una manera más
clara. El tipo de realizativo de donde tomamos nuestros primeros ejemplos, que tiene un
verbo en la primera persona del singular del presente del indicativo de la voz activa, parece
merecer nuestra preferencia. Si emitir la expresión es hacer algo, el “yo”, el “activo” y el
“presente” parecen al menos apropiados. Los realizativos no son realmente como el resto
de los verbos en este “tiempo”; aquellos presentan una esencial asimetría. Esta asimetría
es, precisamente, la nota característica de una larga lista de verbos de aspecto
realizativo.

Hay una distinción de 1) expresión primaria: “estaré allí” y 2) realizativo explícito: “le
prometo que estaré allí”. Cuando se dice “prometo que” no es una descripción porque: 1) no
puede ser ni verdadera ni falsa; 2) decir “prometo que” constituye una promesa y además, lo
es de manera no ambigua. En realizativo explícito, tiene que haber constituido un desarrollo
posterior a ciertas expresiones lingüísticas más primarias, muchas de las cuales son ya
realizativos implícitos incluidas en la mayoría de los realizativos explícitos como parte de un
todo. Por ejemplo, “lo haré” es anterior a “prometo que lo haré”.

1. Modo el modo imperativo, esto hace que la expresión sea una “orden”. Así, puedo
decir “ciérrela” en muchos contextos.
2. Tono de voz, cadencia, énfasis esto se puede ver en las acotaciones de las obras de
teatro: “con tono amenazantes”. Por ejemplo: ¡Se dispone a atacarnos! (advertencia),
¿Se dispone a atacarnos? (pregunta), ¿¡Se dispone a atacarnos!? (protesta).

Estas características del lenguaje hablado no son reproducibles con facilidad en el


lenguaje escrito.

3. Adverbios y frases adverbiales En el lenguaje escrito y el hablado, nos valemos de

176
adverbios, frases o giros adverbiales. Así podemos atenuar la fuerza de “estaré allí”
añadiendo “probablemente”.
4. Partículas conectivas Podemos usar la partícula “con todo” con la fuerza de “insisto
en que”. Una finalidad muy semejante cumple el uso de títulos tales como Manifiesto,
Ley, Proclama, o el subtítulo “Ensayo”.
5. Elementos que acompañan la expresión Podemos acompañar la expresión lingüística
con gestos guiños, señales, etc. o por acciones ceremoniales no verbales.
6. Las circunstancias de la expresión Así podemos decir: “viniendo de él, lo tomé como
una orden, no como un pedido”. Del mismo modo, el contexto de las palabras “le
dejaré mi reloj”, son relevantes para determinar cómo hemos de tomar aquellas
palabras. Un “imperativo” puede ser una orden, una autorización, una exigencia, un
pedido, una advertencia o puede expresar una condición o una concesión. Entregar
algo a otro diciendo “tómelo”, puede ser hacer un obsequio, o un préstamo o una
entrega en alquiler. Sin duda que una combinación de los recursos será por lo común
suficiente, aunque no en forma definitiva.

Hay que hacer notar que cuando existen verbos realizativos podemos usarlos no sólo en
fórmulas del tipo “(prometo) que...” sino también en acotaciones al diálogo en las obras
teatrales y usando paréntesis.

Test para los realizativos.

a. Preguntar “¿hizo realmente eso?” o “¿es realmente así?”. Por ejemplo, cuando alguno
dice, “lo felicito”.
b. Hay que preguntarse si uno podría realmente estar haciendo eso sin decir nada, por
ejemplo: estar apenado sin pedir disculpas.
c. Preguntar si antes del verbo presuntamente realizativo podemos insertar un adverbio tal
como “deliberadamente”, porque no podemos decir: “deliberadamente consideré que su
acción estaba bien”.
d. Preguntar si lo que no dice puede ser literalmente falso, como sucede con “lo siento”, o
sólo podría implicar falta de sinceridad, como cuando alguien dice: “pido disculpas”.

Podemos llamar a estas expresiones frases de cortesía como: “tengo el honor de”. Es
convencional formularlas de esta manera. Pero no se da el caso de que decir que uno tiene el
placer de hacer algo es tener el placer de hacerlo. Se debe entonces cumplir ciertas normas

177
para que haya un realizativo.

TEÓRICO 12 PRAGMÁTICA - GUIOMAR CIAPUSCIO

Contenidos de pragmática

a) La pragmática, un campo de estudio interdisciplinario como subdisciplina de


lingüística, el significado no convencional y la relevancia del contexto, conceptos
básicos de la pragmática.
b) La contribución de la filosofía del lenguaje J. Austin enunciados con estativos y
expresivos realiza tivos realizativo, explícitos y recursos primarios. John Searle: los
actos de habla y sus dimensiones, distinción entre significado proposicional y fuerzas
ilocucionarias, reglas constitutivas y regulativas.

Definición lexicográfica especializada: “Pragmática: Una subdisciplina lingüística deriva


diferentes tradiciones lingüísticas, filosóficas y sociales, que se ocupa del uso de las
expresiones lingüísticas en situaciones comunicativas. La denominación pragmática se
remonta a la teoría general de los signos de Morris (1938): en ese modelo semiótico, la
pragmática se refiere a la relación entre los signos y los usuarios de los siglos.”

Se discute la exacta relación entre la semántica y la pragmática, mientras que la semántica se


refiere al significado léxico invariable al contexto de la expresión lingüística, o sea la parte de
la condición de verdad de las proposiciones u oraciones independientes del contexto, la
pragmática investiga las partes del significado dependientes del contexto, dicho
resumidamente, la semántica se ocupa de los significados de las expresiones, la pragmática se
ocupa de los significados de los enunciados. Palabras fundamentales para la pragmática son
contexto, situación comunicativa, emisor.

El campo de estudio de la pragmática abarca según la teoría todos o algunos de los siguientes
ámbitos de de fenómenos: Deixis, implicaturas, estructura de la información,
presuposiciones, referencia, actos de habla.

Ejemplos preliminares:

a) Hoy se celebran elecciones presidenciales en Estados Unidos


b) Allí el ambiente está muy polarizado. Casi como aquí

En ambos casos hay distintos tipos de deícticos, es decir, distintos tipos de formas lingüísticas

178
que tienen la capacidad de señalar, referir aspectos del contexto, de la emisión o del
enunciado. Se señala un tiempo y lugar específico del momento de la enunciación. Para que
el fenómeno de la deixis sea entendido debe haber una cantidad de información que tiene un
papel fundamental. Entonces la deixis es el fenómeno que explica un repertorio importante
que tiene la capacidad de mostrar la atención en un significado preciso en la situación de
comunicación.

c) El presidente en ejercicio acudió a votar temprano


d) Nina y su familia esperan ansiosos los resultados

Las referencias aquí son no al contexto visual compartido no a un contexto que podría no ser
visual del conocimiento mutuo, o podría estar como es el caso en el antecedente. En c) la
parte subrayada es una frase nominal que necesita ser interpretada. Es decir, para interpretar
acabada la oración es necesario encontrar el sintagma nominal que se acaba de usar. En d)
tenemos otro sintagma nominal que en conjunción con la familia de Nina sólo se puede
recuperar con la información anterior. Los resultados remiten a las elección de a). Los
sintagmas nominales hacen referencia, para poder entender esas oraciones es necesario
encontrar el referente.

a) El paquete de huevos vino mal. Había una cáscara vacía.


b) Luego del golpe militar y la cesantía de Amado Alonso en 1946, el instituto se
convirtió en una cáscara vacía.
c) Te ruego que te pongas el barbijo. No me importa que ya hayas tenido Covid.
d) El barbijo, (no la bufanda) te pedí que te pongas

No es igual la oración a) y b), ya que en a) tenemos cáscara vacía con su significado literal,
cáscara como la parte dura de una fruta, y esa cáscara es lo que protege determinado
contenido. En vez de utilizar la misma forma expresiva cáscara vacía pero no se está usando
con el significado literal, sino con un significado metafórico. En c) y d) no se está escribiendo
un estado de cosas sino que se llega a entender con el contexto. En c) junto con el acto de
tomar la palabra y poner en el momento de enunciación se está realizando la acción, hay un
yo en la desinencia verbal y un destinatario te. Para entender la reacción no me importa que
hayas tenido Covid, es una de las formas de la presuposición. Por último, el ejemplo d) lo
importante es el orden de las palabra se destaca el barbijo como lo importante, al alterar el
orden y la pronunciación se está transmitiendo un significado comunicativo que está

179
marcando al otro, esto es la estructura de la información.

La definición de ESCANDELL VIDAL, M. V. 2003

● “Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de la de un
enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa
concreta como su interpretación por parte del destinatario.
● La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, nociones como la de emisor,
destinatarios, intenciones comunicativas, contexto verbal, situación o conocimiento del
mundo van a resultar de capital importancia”

Importancia de la pragmática para la lingüística.

● Existencia de fenómenos que no pueden ser comprendidos de una manera adecuada y


completa, sin considerar el principio de orden pragmático.
● Distribución del trabajo entre la gramática y la pragmática.
● Tres problemas de pragmática: significado de no convencional, sintaxis y contextos,
referencia y deixis.

El significado del hablante

- Cuando mi marido dice “vemos”, quiere decir no.


- El fallo de la corte comunicó que conforman los jueces en sus puestos, pero, si se lee
entre líneas, le puso fecha a su renuncia.

En el primer ejemplo vemos, como la palabra entre comillas, marcan un uso extralingüístico,
es decir estamos citando sobre un verbo en comunicación. “Vemos” es utilizado con otro
sentido al literal, ya que quiere decir no de una manera diplomática. En el segundo tenemos
una adaptación de una noticia periodística, la frase que está entre comas (si se lee entre
líneas) tenemos una señal metalingüística con un verbo: leer. Hay una necesidad de
contextualizar para dar sentido. También está la diferencia entre el decir (los significados
literales de la palabra que se pronuncian.) y lo que se quiere decir (la intención comunicativa
subyacente).

Sintaxis y contestó el caso del orden de palabras.

180
● Morfología rica: orden de palabras libre (latín, ruso. húngaro) esa morfología rica
permite que movamos el orden de palabras con relativa flexibilidad, mientras que con
el inglés esto es mucho más restrictivo, puesto que a través de la fijación marca las
posiciones gramaticales.
● Morfología pobre: orden de palabras más fijo (inglés)
a) Trump detesta a Biden (No lo quiere, Y no Obama y no a Clinton)
b) A Biden lo detesta Trump (Y no lo ama.No Obama y no Obama)
c) Trump a Biden lo detesta (No lo ama.Y no Obama y no Obama)

El español es una lengua con un orden relativamente libre, ya que se pueden hacer las
combinaciones anteriores. Es decir, que se pueden mover las estructuras sin ningún tipo de
restricción. A, b y c están diciendo lo mismo. Pero esto no es del todo así, desde el puto de
vista comunicativo, porque al mover el orden de los sintagmas (objeto directo, predicación,
etc) no se comunica lo mismo. Eso se muestra con las posibles continuaciones de esa oración.
Se está dejando implicado el contraste. Varía el orden de palabras, pero la inferencia del otro
es diferente. Entonces, es necesario relativizar más la libertad del orden de palabras.

SINTAXIS Y CONTEXTO

● Puede decirse que el español es una lengua con una orden de palabras libre sólo desde el
punto de vista formal: no hay ninguna regla sintáctica que impide a ninguno de los hoteles
mencionados. Pero el empleo de una u otra variante está condicionado por el conocimiento
previo de la situación.
● Algunos aspectos típicamente gramaticales, como el orden de palabras, están determinados
por factores de tipo contextual o situacional, especialmente en los que se refiere al contraste
entre la información que se presenta como compartida entre los interlocutores y la que se
considera nueva.

Esto muestra que la sintaxis si está condicionada por factores contextuales y esto se muestra
con la distribución de información.

CONCLUSIONES

● Algunos fenómenos -que han mostrado los ejemplos anteriores- ponen de manifiesto que:
● Hay una parte del significado que comunicamos que no puede reducirse a un modelo de
código que en parejas significantes y significados; y
● que para caracterizar ese significado hay que tomar en consideración los factores que
181
configuran la situación;
● En síntesis, algunos fenómenos recibieron una explicación más compleja si se adopta también
un punto de vista pragmático.
● “Me gustaría dejar en claro que las explicaciones que ofrecen la gramática y la pragmática
deben entenderse siempre como complementarias” (pág. 23)

TEÓRICO PRAGMÁTICA PARTE II - GUIOMAR CIAPUSCIO

Conceptos básicos de pragmática: el modelo

● Componentes materiales (entidades objetivas, descriptibles externamente)

- Emisor, destinatario, enunciado, situación comunicativa, contexto o


información compartida.

● Componentes relacionales (diferentes tipos de relaciones que se establecen entre los


componentes materiales)

- Información pragmática, concepto de intención, la relación social

COMPONENTES “MATERIALES”

● Emisor: persona que produce de manera internacionalizando que produce una expresión
lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. No se trata de una categoría
absoluta, sino de una posición determinada por las circunstancias.
- Diferencia con el concepto de hablante (chomskiano), ya que esta es una idealización de
Chomsky, del naturalismo para abstraer su campo de estudio. Contrario a Escandell Vidal
que supone al emisor en un momento concreto.
- Diferencia con el concepto de emisor de la teoría de la información (de donde proviene el
término)
● Destinatario: persona a la que el emisor dirige su enunciado y con las que normalmente suele
intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante.
- Diferencia con el concepto de oyente (chomskiano). Escandell evita que sea confundido con
el concepto de oyente ideal de Noam Chomsky.
- Diferencia con el concepto de receptor (teoría de la información) esta idea se diferencia del
receptor de la teoría de la información como persona pasiva, pues Escandell propone que es
una persona activa que puede intercambiar su papel con el emisor en el momento de la
comunicación. Es decir, es una noción dinámica.

182
● Enunciado: expresión lingüística que produce un emisor. Sus límites están fijados por la
propia dinámica del discurso, esto es, los límites están dados por el cambio de emisor: cada
una de las intervenciones de un emisor es un enunciado (por tanto, está enmarcado por dos
pausas y delimitado por el cambio de emisor).
● Los criterios para su definición son discursivos:
- Secuencia lingüística concreta realizada por un emisor en una situación comunicativa
- Unidad de discurso, cuya interpretación depende su contenido semántico y de sus
condiciones de emisión
- Su evaluación se realiza según criterios pragmáticos: adecuado/ inadecuado; efectivo/
inefectivo.
● El entorno o contexto: contexto físico, externo, descriptible objetivamente (tiempo, lugar)

➢ Antecedentes: teoría de los entornos (Coseriu, 1955) contexto verbal

- Contexto físico: lo que está a la vista


- Contextos empíricos: los estados de cosas objetivos que se conocen por quienes
hablan en un lugar y en un momento determinado, aunque no estén a la vista
- Contexto natural: totalidad de todos los contextos empíricos posibles
- Contextos prácticos u ocasionales: la particular coyuntura objetiva o subjetiva en
que ocurre el discurso. Un contexto compartido por los hablantes.
- Contexto histórico: las circunstancias históricas conocidas por los hablantes
- Contexto cultural: la tradición cultural de una comunidad.

Para Escandell Vidal el componente material que llama contexto, se refiere exclusivamente a
este contexto físico del que hablaba anteriormente; al hoy y al aquí, al contexto objetivo.

COMPONENTES RELACIONALES

● Información pragmática: conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones


y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal.
a) Nina y su familia esperaron ansiosos los resultados de las elecciones del 3/11. Ojalá
sean positivos.
b) El diez sigue internado. Diego es muy difícil, admite el médico que atiende a
Maradona.

En a) con el nombre propio hay una referencia específica, allí se tiene un tipo de información
de la oración. Las referencias del 3/11 aluden a una fecha conocida culturalmente, las

183
elecciones de los Estados Unidos. O sea, hay una información presupuesta. En ojalá sean
positivos tenemos una valoración en la que el emisor pone parte de sus creencias. Y sin decir
de aclarar que el resultado positivo no es compartido, porque no es universalmente
compartido. En b) tenemos una información compartida culturalmente, desde un apodo como
es el diez, luego al primer nombre y finalmente al apellido.

c) Una gran polémica causó la iniciativa de cambiar el nombre de Astor para el festival
de cine de Mar del Plata.

Si bien es un contenido compartido culturalmente, no es tan universal como los dos anteriores
porque no todos lo saben. Incluso, Astor es un nombre desconocido por la comunidad,
entonces decodificar ese enunciado, requiere un conocimiento implícito. Esta información
pragmática que el emisor repone es poco compartido, en todo caso siempre es preciso reponer
distinto tipo de información pragmática.

● La intención: principio regulador de la conducta, que conduce al hablante a utilizar los


medios que considere más idóneos, adecuados para alcanzar sus fines.
● La comunicación humana tiene como finalidad principal alcanzar ciertos objetivos en
relación con otras personas, para actuar sobre el mundo. La comunicación humana es
intencional (hablar o no hablar).

- Explícita / no explícita
- Nítida o no para el sujeto

LA RELACIÓN SOCIAL

a) Le recomiendo reducir la ingesta de calorías


b) Usted debe bajar de peso
c) Tal vez te vendría bien hacer una dieta
d) Hacé dieta ya
e) Un chico tan lindo como vos debería visitar más la balanza

El lazo social, los papeles de los interlocutores las relaciones de poder (simetría/ asimetría), la
relación que “se teje” en el discurso, las imágenes de los interlocutores que se construyen,
juegan un papel fundamental en la forma del enunciado y en las posibilidades interpretativas.

La primera sucede en un contexto de una visita médico, mientras que b y c son más en un

184
contexto familiar, estos enunciados tendrían un registro más formal. Es decir, hay una
relación de cercanía, de confianza en c y d. Esto muestra cuales son las relaciones que se
están dando en los ejemplos. Los papeles de los hablantes varían entonces de acuerdo al
ejemplo, en el primero la relación es asimétrica dado que es un médico con su paciente.

SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

El significado proviene exclusivamente de las unidades léxicas y de las relaciones sintácticas


que se establecen entre ellas; es sistemático, constante e independiente del contexto y de la
situación. El significado es una propiedad de las expresiones complejas cuanto unidades
abstractas. La interpretación incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de
factores situacionales de naturaleza extralingüística. Por lo tanto la interpretación es variable
dependiendo del contexto. La interpretación es una propiedad de las expresiones complejas
en tanto enunciados, es decir, como realizaciones concretas emitidas por un hablante concreto
en una situación comunicativa concreta. (Escandell Vidal 2004: 34)

TEÓRICO 13 PRAGMÁTICA - TEORÍAS DE LOS ACTOS DE HABLA G.


CIAPUSCIO

John Austin, filósofo. Principal representante de la denominada “filosofía del lenguaje


ordinario” de Oxford.

En su obra más importante, titulada Cómo hacer cosas con palabras (1955), conferencias
publicadas póstumamente como libro en 1962. Austin llevó a cabo una serie de análisis del
lenguaje ojo, el principio general de que la mayoría de los problemas filosóficos
desaparecerían si las palabras se usan de modo adecuado. En especial en esta obra, impuso el
concepto de «acto de habla» y de «fuerza ilocucionaria» que dieron mayor precisión y
alcance práctico a las teorías del segundo Wittgenstein, y a sus críticas desde la concepción
en logicista y referencialista del lenguaje. La manera en que Austin propone de diferenciar
los enunciados en criterios pragmáticos es lo que denomina falacia o ilusión descriptiva.

FALACIA O ILUSIÓN DESCRIPTIVA

a) La tierra gira alrededor del sol


b) Se ha desatado una carrera por conseguir la vacuna contra el Covid 19
c) Está tronando
d) ¿Ganó Biden las elecciones?
e) Bueno

185
f) Dale

No todos los enunciados son verificables (condiciones de verdad) salvo el a o el b. En el caso


de d, e, o f es un test de verdad. No todos los enunciados verdaderos o falsos son
descripciones (como el e y f ya que no describen ninguna cualidad o ningún estado de cosas),
entonces, Austin prefiere hablar de enunciados constatativos (no descriptivos). Es decir,
enunciados que constante determinadas situaciones.

Austin distingue los enunciados constatativos, lo podemos ver con los siguientes ejemplos:

a) Sí, juro (desempeñar el cargo con lealtad), expresado en el curso de la ceremonia de


asunción de un cargo.
b) Bautizo este barco Queen Elizabeth, expresado al romper la botella de champaña
contra la proa.
c) Lego mi casa a mi sobrino, como cláusula de un testamento.
d) Te apuesto lo que quieras que mañana va a llover.

Los anteriores son enunciados que no pueden ser sometidos a verdad o falsedad, sino que
simplemente para que sean afortunados tienen que estar emitidos dentro de ciertas
condiciones que sean las apropiadas para que sea satisfecho. En el caso de Jurar es necesario
que se den las circunstancias para que ese enunciado tenga validez. Todos los verbos por
ejemplo están en primera persona del presente del indicativo del modo activo. En el caso de
a, aparece como la primera persona al afirmar que está haciendo la acción.

El enunciar esta clase de constatativos es el acto mismo de enunciarlos, y esto implica hacer
una acción o parte de ella. En este caso de enunciados que están sometidos a otro tipo de
condiciones los denomina REALIZATIVOS.

DEFINICIÓN PRELIMINAR DE “REALIZATIVO”

● no “describen” o “registran” nada, y no son “verdaderas o falsas”


● El acto de expresar la oración es realizar una acción, o parte de ella, acción que a su vez no
sería normalmente descrita como consistente en decir algo.
● En estos ejemplos parece claro que expresar la oración (por supuesto que en las
circunstancias apropiadas) no es describir ni hacer aquello que se diría que hago al
expresarme así, o enunciar que lo estoy haciendo: es hacerlo. Ninguna de las expresiones
mencionadas es verdadera o falsa.

186
● Austin propone denominar este tipo de oración “oración realizativa” o “expresión
realizativa”, para india que emitir la expresión es realizar una acción y que ésta no se
concibe normalmente como el mero decir algo.
● En estos enunciados realizativos se vuelven fundamentales las condiciones o
circunstancias necesarias para que el acto sea llevado a cabo: quien bautiza, dónde, etc.
● Condiciones de sinceridad (afortunado/ desafortunado)

Todas estas circunstancias le dan validez a los enunciados, diferente a los enunciados
constatativos que están sometidos a la verdad o falsedad.

CONDICIONES PARA EL CARÁCTER AFORTUNADO DE LOS REALIZATIVOS:


sobre la doctrina de los infortunios.

A. 1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto
convencional: emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas
circunstancias.

A. 2) En un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas
para recurrir al procedimiento particular que se emplea,

B. 1) el procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participante en forma correcta,

B. 2) en todos sus pasos.

- Si se transgreden, el acto no se lleva a cabo → desaciertos

La regla A. 1 y A. 2 tiene que ver con ese saber convencional.

Γ. 1) El procedimiento requiere que quiere lo usan tengan ciertos pensamientos o


sentimientos, o esté dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente a algún
participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento debe tener en los
hechos tales pensamientos o sentimientos o los participantes deben tener el propósito de
conducirse de la manera adecuada, y, además.

Γ. 2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.

Se transgreden, el acto se lleva a cabo, pero es insincesro → abusos

REALIZATIVOS EXPLÍCITOS: CRITERIOS PARA SU DEFINICIÓN

187
● Verbos que describen la acción que se está realizando
● 1era persona singular
● Tiempo presente, modo indicativo. Por ejemplo: yo X(prometo, afirmo, aviso, ordeno...)
que Y (tal cosa).
● Hay casos normales de estos verbos que son diferentes pero que pueden explicarse de
mejor o menor manera: yo sostengo… (que la tierra es redonda). Ya que “sostengo” puede
interpretarse como descriptivo, porque expone la creencia del emisor.
● Acciones como “insultar” o “retar”: no tenemos verbos realizativos específicos.

Son explícitas porque la persona está explícita, al igual que la forma gramatical canónica.

EXPRESIONES PRIMARIAS

● Te ordeno/ sugiero que limpies tu cuarto


● Limpiá tu cuarto/ vendría bien ordenar tu cuarto/ ¡A limpiar tu cuarto!

En las dos primeras no son realizativos explícitos sin embargo, el emisor lleva a cabo la
conducta de ordenar, y sugerir, de igual manera que en las siguientes. Se enuncian más bien
un deseo, en vez de un acto de compromiso frente al otro.

● Te prometo que terminaré el trabajo antes de fin de mes


● Terminaré el trabajo antes de fin de mes (prometido/ eso espero)

Hipótesis sobre la evolución del lenguaje y la distinción entre realizativos explícitos y


expresiones primarias. Austin conjetura que el realizativo explícito sería desde el punto de
vista de la evolución del lenguaje un desarrollo posterior a las expresiones primarias. En la
evolución lo que tenía el primero hombre tenía expresiones más primitivas que eran de una
sola palabra.

EXPRESIONES PRIMARIAS: recursos lingüísticos

● Modo verbal, verbos modales.


● Abrí, (te ordeno que…) (imperativo)
● Abrí la ventana, yo lo haría (sugerencia)
● Abrí la ventana, si querés (concesión)
● Podés abrirla (posibilidad, permiso)
● Deberías abrilar (deber)

188
● Tenés que abrirla (obligación)

Estas expresiones transmiten no de manera directa como los realizativos explícitos, sino de
manera indirecta el carácter accional, el tipo de realizativo que se está realizando.

Otras expresiones primarias muy importantes para transmitir enunciados realizativos es la


entonación.

● Prosodia (tono de voz, cadencia, énfasis)

- ¿Empezarán las clases? ¿Empezarán las clases!

● Adverbios y frases adverbiales

- probablemente/ quizás/ eventualmente/ afortunadamente empezaran las clases


presenciales

● Particulas conectivas

- A pesar de todo/ por lo tanto empezarán las clases

● Gestos, recursos paraverbales (situación)

Cuestiones importantes: en los siguientes ejemplos veremos como hay distintos tipos de
habla sin tener los verbos en primera persona del presente del modo indicativo.

a) Se advierte a los usuarios del servicio que las oficinas estarán cerradas de 12 a 13
horas
b) Por la presente, se autoriza a XX a YY

Por otro lado, tenemos verbos en primera persona en donde a pesar de usar un verbo
performativo, sin embargo, se está utilizando en un sentido constatativo.

a) Yo sólo prometo algo cuando sé que voy a poder hacerlo Aquí no se está prometiendo
nada, solo se está describiendo.
b) Todos los miércoles apuesto al Loto no se está apostando cuando se dice esto, sino
que se está constatando hacer de una conducta habitual. Es decir, no siempre que haya
un verbo en primera persona singular del presente del modo indicativo estoy
realizando un acto de habla, sino que se deben considerar las condiciones.
c) Te deseo un buen viaje vs. Deseo que tengas un buen viaje. En el primer caso estoy
realizando un acto, deseando y en el otro caso estoy describiendo un sentir.

189
DISTINCIONES

● Acto locucionario: el acto de decir algo, en su acepción plena y normal, viene del latín
locuor que significa decir.
● Acto ilocucionario: el acto de hacer con el decir, decir con determinada fuerza
(advertir, ordenar, prometer).

- Distinción entre fuerza ilocucionaria y significado (sentido y referencia)

● Acto perlocucionario: decir algo puede determinar consecuencias o efectos en el


auditorio (conmover, seducir, o producir determinadas acciones)

- La funcionaria dijo “vote a Mengano” Acto locucionario


- La funcionaria aconsejó votar a Mengano Acto ilocucionario
- La funcionaria consiguió que voten a Mengano. Acto perlocucionario

JOHN SEARLE - ACTOS DE HABLA

Filosofía lingüística vs Filosofía del lenguaje

● “La filosofía lingüística es primariamente el nombre de un método; la «filosofía del lenguaje»


es el nombre de un tema. Aunque emplearé algunas veces los métodos de la filosofía
lingüística, este libro es un ensayo de filosofía del lenguaje, no de filosofía lingüística (...)”.
● “La lingüística intenta describir las estructuras fácticas fonológicas, sintácticas y semánticas
de los lenguajes naturales humanos. Los datos de la filosofía del lenguaje vienen
usualmente los lenguajes naturales humanos, pero muchas veces de las conclusiones sobre,
por ejemplo, lo que es ser verdadero o ser un enunciado, una promesa, si son válidos, deben
poder aplicarse en cualquier lenguaje posible capaz de producir verdades enunciados o
promesas. En este sentido, este ensayo no trata de en general sobre los lenguajes: , francés,
inglés, sino sobre el lenguaje”(pág 14).

DEFINICIONES INICIALES

Observaciones sobre el lenguaje.Ser establece unas diferencias entre las caracterizaciones


lingüísticas y las explicaciones y generalizaciones lingüísticas respecto de los hechos
observados, por ejemplo:

a) Esto es una manzana (discurso)


b) “Manzana es un nombre” (discurso caracterizador)

190
c) El artículo concuerda en género y número con el nombre que precede, como es el caso
de “una” en “una manzana” (discurso explicativo)

(b) y © son caracterizaciones y explicaciones lingüísticas respectivamente. La capacidad de


hacer (a) es lo que subyace y, en efecto, lo que explica la posibilidad del conocimiento de
ciertos géneros de enunciados del género (b). Son los datos del género (a), en tanto que
registrados en enunciados del género (b), lo que es explicado por las explicaciones del género
©. Es decir, es explicativo porque me provee de una generalización válida para la formación
de sintagmas nominales en español.

Hablar una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada
por reglas, aprender y dominar una lengua es aprender y haber dominado esas reglas. Su
consecuencia para el presente para la presente discusión consiste en que cuando oyó hablando
como hablante nativo, hago caracterizaciones lingüísticas del género específicamente
anterior, estoy describiendo aspectos de mi dominio de una habilidad gobernada por reglas.

Searle lo explica así: “Mi conocimiento de cómo hablar un lenguaje incluye el dominio de un
sistema de reglas que hace que mi uso de los elementos del lenguaje sea regular y
sistemático. Reflexionando sobre mi uso, uno de los elementos del lenguaje puedo llegar a
conocer los hechos que registran las caracterizaciones lingüísticas. Y esas generalizaciones
pueden tener, una generalidad que va más allá de esta o aquella instancia del uso de los
elementos en cuestión, incluso si las caracterizaciones no están basadas en una muestra
extensa o ni siquiera estadísticamente interesada en las ocurrencias de los elementos, puesto
que las reglas garantizan la generalidad.

MÉTODO: FUERTE PESO DE LA INTUICIÓN DEL HABLANTE

● Analogía con los juegos: El conocimiento sobre qué es jugar al fútbol o al ajedrez se basa
en haber interiorizado las reglas que constituyen el juegos.
● Sugerir que mi conocimiento de las caracterizaciones lingüísticas pertenece a un género
similar.La hipótesis a partir de la cual procedo consiste en que mi uso de los elementos
lingüísticos está controlado por ciertas reglas. Por lo tanto, ofreceré caracterizaciones
lingüísticas y, a continuación explicaré los datos contenidos de estas caracterizaciones,
formulando las reglas subyacentes. Entonces el método está basado fuertemente en las
intuiciones de los hablantes.

HIPÓTESIS Hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta gobernada por

191
reglas. Hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, actos tales, cómo hacer
enunciados, dar órdenes, plantear preguntas, hacer promesas; y en segundo lugar, esos actos
son en general posibles gracias a, y se realiza de acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los
elementos lingüísticos.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA La unidad de la comunicación lingüística


no es como sea supuesto, generalmente el símbolo, palabra u oración, ni tan siquiera la
instancia del símbolo, sino más bien la producción u omisión del símbolo, palabra u oración,
al realizar el acto de habla. Más precisamente, la producción o emisión, una oración, instancia
bajo ciertas condiciones constituye un acto de habla.Y los actos de habla de ciertos géneros
son unidades básicas o mínimas de la comunicación lingüística.

CONCEPTO DE INTENCIÓN

● La diferencia entre la conducta intencional vs. no intenciona → define comunicación


lingüística.
● Solamente ciertos géneros de intenciones son adecuados para la conducta que
denominó actos de habla.

SIGNIFICADO Y ACTO DE HABLA “Puesto que toda oración significativa puede ser
usada en virtud de su significado para realizar un acto de habla particular, y puesto que todo
posible acto de habla puede dársele en principio una formulación exacta en una oración u
oraciones que tenga significado, el estudio de los significados de la oración y el estudio de los
actos de habla no son dos estudios independientes, sino un estudio desde dos puntos de vista
diferentes.”

TEÓRICO - PRÁCTICO 11 PRAGMÁTICA - BREGANT

Las reglas regulativas se oponen a las reglas constitutivas, no cualquier tipo de regla
constituye un acto de habla.

Reglas regulativas Reglas constitutivas


● Regulan una actividad preexistente, y de ● Constituyen una actividad, que existe
existencia independiente del porque esas reglas se cumplen y en virtud
cumplimiento de tales reglas. del cumplimiento de esas reglas
● Pueden ser parafraseadas como ● Crean o definen nuevas formas de
imperativos. Por ejemplo, sí alguien conducta.
estornuda es una regla cubrirse con el ● A menudo, este tipo de reglas tiene la
codo: cúbrase con el codo al estornudar forma “X cuenta como Y en el contexto C”

192
¿Qué función cumple en el texto de la analogía con el juego de ajedrez que permite explicar?

Entre hablar una lengua y jugar al ajedrez se pueden plantear una serie de puntos en común:

● Ambas son conductas gobernadas por reglas


● Estas reglas toman la formulación típica de “X cuenta como Y en el contexto C”- Una
forma habitual que adopta este tipo de regla es: una movida cuenta como jaque si
amenaza al rey.
● Las reglas constituyen esa conducta, la definen como tal.

Proporcione dos ejemplos de reglas constitutivas y dos ejemplos de reglas regulativas.

En las reglas regulativas entran las normas de etiqueta o de higiene, mientras que las reglas
constitutivas se mencionan las reglas de los juegos. Entonces queda así: en las reglas
constitutivas hacer una promesa, y en las reglas regulativas pescar. Los puntos en común que
tienen es que ambas son acciones humanas prácticas; y admiten la posibilidad de error. La
diferencia es que intervienen dos tipos de reglas distintas. En el caso de pescar se puede
decir que para hacer esa acción es imperante permanecer en silencio, esto es una regla
material para lograr ese fin. Ahora en el asunto de hacer una promesa tenemos una
convención, y aquí yace la diferencia. Para que la acción de “prometer” se lleve a cabo es
necesario que el hablante asume cumplir lo que promete, y si no se asume entonces no se
llevó a cabo el acto de prometer. Entonces, estas diferencias radican en las reglas que nos
permiten explicar una y otra actividad.

Searle afirma “la hipótesis de este libro es que hablar un lenguaje es un asunto consistente en
realizar actos de habla de acuerdo con sistemas de reglas constitutivas” a partir de dicha
afirmación, responda:

a) Las reglas constitutivas, ¿son las mismas para todas las lenguas?
b) ¿Utilizan todas las lenguas naturales los mismos elementos gramaticales para llevar a
cabo los actos ilocucionarios?

Searle está hablando de reglas constitutivas del acto de habla, reglas semánticas subyacentes
en la que los actos de habla se realizan. Es necesario distinguirlas de las reglas gramaticales
que difieren de las reglas convencionales como son prometer, etc. Entonces, respondiendo el
punto a) es que las reglas constitutivas de los actos de habla son las mismas para todas las
lenguas. Pero no todas las lenguas utilizan las reglas en el mismo sentido, esto responde a la

193
b, se está hablando de que son reglas en otro sentido.

Tal como se observa en la cita precedente y en diversos puntos del capítulo 2, Searle define el
concepto de lenguaje como “una forma de conducta gobernada por reglas”. A partir de esta
definición, especifique:

a) ¿A qué tipo de reglas se refiere?

Se refiere a las reglas constitutivas.

b) ¿Opera en esta propuesta alguna distinción entre lengua y habla?

Searle en su texto dice: “podría parecer aún que mi enfoque es simplemente, en términos
saussureanos, un estudio de la parole más bien que de la langue. Estoy argumentando, sin
embargo, que un estudio adecuado de los actos de habla es un estudio de la langue. Hay una
razón importante por la cual esto es verdad, razón que va más allá de la afirmación de que la
comunicación incluye necesariamente actos de habla. Considero que es una verdad analítica
sobre el lenguaje que cualquier cosa que quiere ser dicha puede ser dicha” Esto último es el
principio de expresividad.

PRINCIPIO DE EXPRESABILIDAD

● Para todo significado que un hablante quiera transmitir. Existe una oración cuya
emisión literal en ciertos contextos consiste en la relación de un acto de habla
particular.
● Resulta innecesario separar el estudio del significado fuera de contexto, por un lado, y
en un contexto por el otro.
● Los hablantes tenemos un conocimiento del significado de la oración que incluye el
acto de habla que podemos efectuar al emitir esa oración en un contexto determinado.

SIGNIFICADO

GRICE SEARLE
● Efecto en el oyente ● Reconocimiento en el oyente (efecto
● Intención ilocucionario)
● “Decir que un hablante quiere decir ● La intención se transmite mediante
algo mediante X, equivale a de que medios convencionales, si bien es
eu el hablante intentó que la emisión necesaria la intención pero también
de X produjese algún efecto en un hace falta la convención que la
oyente. O, por medio del oración proporciona.

194
reconocimiento de esta intención” ● La oración proporciona un medio
convencional de lograr la intención
de producir cierto efecto
ilocucionario en el oyente.
Caracteriza los actos que -de acuerdo con Searle- Se pueden reconocer como dimensiones del
mismo acto de habla, acto de emisión, acto proposicional actual accionaria. La realización de
alguno de esos actos ¿Presupone necesariamente la realización de los otros dos?Justifique su
respuesta con ejemplos.

En los siguientes ejemplos se puede ver la diferencia de tono, 1. Carlos trabajo mucho.
2¿Carlos trabajo mucho?, se distingue el segundo al ser una pregunta del primero que es una
aserción. Ya en 3. ¡Carlos, trabaja mucho! Se está ordenando.

El acto ilocucionario: aseverar, preguntar, ordenar, expresar un deseo. Los actos


ilocucionarios tienen una fuerza ilocucionaria que permiten establecer los diferentes tipos de
funciones y las acciones que se llevan a cabo. Ahora si pensamos en ejemplos distintos,
encontramos que la fuerza ilocucionaria varía, pero también hay elementos comunes
evidentes a cada uno de los enunciados: en todos está el sujeto Carlos, y el hecho de trabajar
mucho.

ACTO PROPOSICIONAL

Referir → Carlos, a esta entidad la separamos del predicado que se refiere al sujeto.

Predicar → trabajar mucho,

Significado proposicional a la suma de predicar y referir, John Searle la denomina acto


proposicional.

Hay un tercer sentido en el que los ejemplos anteriores constituyen actos: el acto de emisión,
los siguientes son los criterios de identidad:

1. Un mismo acto proposicional puede asociarse a diferentes actos y los funcionarios:


La diferencia que teníamos en Carlos trabaja mucho y ¿Carlos trabaja mucho?.
Desde el punto de vista proposicional, son idénticos, pero desde el punto de vista.Y,
los ilocucionario son distintos.
2. Un mismo acto preposicional, elocución ario puede asociarse a diferentes actos de
emisión. Por ejemplo, el emisor puede decir: Carlos trabaja mucho, el señor Carlos
trabaja enormemente.

195
3. Es posible realizar un acto de emisión sin llevar a cabo un acto proposicional. O sea
que no haya referente y predicación: ¡Ay? O Camisa en canto. Sólo hay act de
emisión.
4. El acto proposicional no ocurre con independencia del acto ilocucionario. Es decir, no
se puede llevar a cabo un acto proporcional: referir y predicar, sin que al mismo
tiempo se realice un acto ilocucionario.

ACTO ILOCUCIONARIO

+ Acto ilocucionario, + contenido proposicional (si puede haber acto ilocucionario y


contenido proposicional como prometo estudiar para el parcial)
+ Acto ilocucionario, -contenido proposicional (si puede haber acto ilocucionario,
menos contenido proposicional !basta¡)

-acto ilocucionario, -contenido proposicional (camisa en canto, o cualquier palabra si


sentido, o ay)

-acto ilocucionario, + contenido proposicional (contrario a todos los otros, esto no es


posible porque no puede realizarse una acto proposicional sin realizarse un acto
ilocucionario).
Acto de
emisión

Acto de Acto Indicador Relaciona una


habla proposicional proposicional referencia con
un predicado

Acto Indicador de la
ilocucionario fuerza ilocucionaria
Este cuadro se puede descomponer así: proposición y acto ilocucionario se asocian
respectivamente a dos elementos semánticos distintos, el acto proposicional se relaciona al
indicador proposicional que le dice la relación entre el referente y predicado. Y el acto
ilocucionario se asocia a un dicador de la fuerza ilocucionaria.

Entonces, el indicador de la fuerza ilocucionaria muestra cómo ha de tomarse la proposición


o, dicho de otra manera, qué fuerza ilocucionaria ha de tener la emisión; esto es, qué acto
ilocucionario está realizando el hablante al emitir la oración. (Searle 1986: 39)

La fuerza ilocucionaria se puede expresar mediante diferentes recursos que sirven como

196
indicadores, el contexto y recursos lingüísticos.

● Orden de palabras
● Énfasis
● Curva de entonación
● Puntuación
● Modo del verbo
● Realizativos explícitos

Sin embargo, muchas veces es el contexto el que permite identificar esa fuerza ilocucionaria.

197

También podría gustarte