UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
PROYECTO DE TESIS
TEMA: “SISTEMAS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SU
INCIDENCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA
DE LA CONSTRUCTORA T. ARIAS COMPAÑÍA LIMITADA., EN EL
AÑO 2013.”
AUTOR: FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ PROAÑO
TUTOR: ECON. SANTIAGO LÓPEZ
AMBATO-ECUADOR
2013-2014
I
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Econ. Santiago López, con cédula de ciudadanía № 1802591691, en mi
calidad de Tutor del trabajo de investigación sobre el tema: “SISTEMAS DE
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA DETERMINACIÓN
DE LOS PRECIOS DE VENTA DE LA CONSTRUCTORA T. ARIAS
COMPAÑÍA LIMITADA., EN EL AÑO 2013.” Desarrollado por el egresado
Francisco Javier Rodríguez Proaño, bajo la modalidad “Trabajo Estructurado de
Manera Independiente”. Considero que dicho trabajo investigativo reúne los
requisitos mínimos, tanto técnicos como científicos y corresponde a las normas
establecidas en el Reglamento de Graduación para obtener el título terminal de
tercer nivel de la Universidad Técnica de Ambato.
Por lo tanto, autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente, para
que sea sometido a evaluación por los profesores calificadores designados por el
H. Consejo Directivo - UTA.
Ambato, 05 de Septiembre de 2014
EL TUTOR
……………………………………
Econ. Santiago López.
II
AUTORIA DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
Yo, Francisco Javier Rodríguez Proaño, con C.I.# 1803640653, tengo a bien
indicar que los criterios emitidos en el trabajo investigativo, bajo el tema:
“Sistemas de costos de producción y su incidencia en la determinación de los
precios de venta de la Constructora T. Arias Compañía Limitada., en el año
2013”, es original , auténtico y personal, en tal virtud la responsabilidad del
contenido de esta investigación , para efectos legales y académicos son de
exclusiva responsabilidad del autor y el patrimonio intelectual de la misma a la
universidad Técnica de Ambato ; por lo que autorizo a la Biblioteca de la Facultad
de Contabilidad y Auditoría para que haga de esta tesis un documento disponible
para su lectura y publicación según las Normas de la Universidad
Ambato, noviembre 2014
AUTOR
……………………………………
Francisco Javier Rodríguez Proaño
III
APROBACIÓN PROFESORES CALIFICADORES
Los suscritos Profesores Calificadores, una vez revisado, aprueban el trabajo de
investigación, sobre el tema: “Sistemas de costos de producción y su incidencia en
la determinación de los precios de venta de la Constructora T. Arias Compañía
Limitada., en el año 2013”, elaborado por Francisco Javier Rodríguez Proaño,
egresado de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, el mismo que guarda
conformidad con las disposiciones reglamentarias emitidas por la Facultad de
Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Técnica de Ambato
Ambato, noviembre 2014
Para constancia firman:
…………………………. ………………………….
Econ. Mery Ruiz Dra. Pilar Guevara
PROFESOR CALIFICADOR PROFESOR CALIFICADOR
…………………..
Econ. Diego Proaño, Mg.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
IV
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a
mis compañeros estudiantes
quienes harán uso del
presente trabajo de
investigación el cual fue
realizado con el mayor
esfuerzo y dedicación
V
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la prestigiosa
Facultad de Contabilidad y
Auditoría por haber aportado
en mi proceso estudiantil, y
de manera especial al
Ingeniero Iván Arias Gerente
General de Constructora T.
Arias Cía. Ltda. Por haberme
proporcionado la información
necesaria para la realización
de este trabajo, al Econ.
Santiago López, quién de
igual forma contribuyó para
el desarrollo del mismo.
VI
ÍNDICE
A. PÁGINAS PRELIMINARES
I Página de Portada
II Página de Aprobación del tutor
III Página de Autoría de la tesis
IV Página de Aprobación profesores calificadores
V Página de Dedicatoria
VI Página de Agradecimiento
VII Índice general de contenido
XII Índice de cuadros
XVI Índice de gráficos
XIX Resumen Ejecutivo
B. TEXTO
Introducción 1
1. CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Tema de investigación 3
1.2 Planteamiento del problema 3
VII
1.2.1 Contextualización 3
1.2.2 Análisis crítico 9
1.2.3 Prognosis 10
1.2.4 Formulación del problema 11
1.2.5 Preguntas directrices 12
1.2.6 Delimitación del objetivo de la investigación 12
1.3 Justificación 13
1.4 Objetivos 14
1.4.1 Objetivo General 14
1.4.2 Objetivos Específicos 14
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Investigativos 15
2.2 Fundamentaciones 19
2.2.1 Fundamentación filosófica 19
2.2.2 Fundamentación Epistemológica 20
2.2.3 Fundamentación Ontológica 21
2.2.4 Fundamentación Axiológica 21
2.2.5 Predominante cualitativo 21
2.3 Fundamentación legal 21
2.4 Categorías Fundamentales 26
VIII
2.4.1 Gráficos de inclusión interrelacionados 26
2.4.2 Visión dialéctica de conceptualizaciones 28
2.5 Hipótesis 53
2.6 Señalamiento de variables 53
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Modalidad básica de la investigación 54
3.1.1 Investigación de campo 54
3.1.2 Investigación bibliográfica-documental 54
3.2. Nivel o tipo de investigación 54
3.2.1 Investigación exploratoria 55
3.2.2 Investigación descriptiva 55
3.2.3 Investigación asociación de variables (correlacional) 55
3.2.4 Investigación explicativa 55
3.3 Población y muestra 56
3.3.1 Población 56
3.3.2 Muestra 56
3.4 Operacionalización de las variables 57
3.4.1 Operacionalización de la variable independiente 57
3.4.2 Operacionalización de la variable dependiente 59
3.5 Recolección de información 61
IX
3.5.1 Plan de recolección de información 61
3.6 Plan de procesamiento 63
3.6.1 Plan de procesamiento de información 63
3.6.2 Plan de análisis e interpretación de resultados 64
4. CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
4.1 Análisis de resultados 65
4.2 Interpretación de datos 65
4.3 Verificación de la hipótesis 85
4.3.1 Frecuencia esperada y tabla de contingencia 85
4.3.2 Planteo de la hipótesis 87
4.3.3 Determinación del nivel de significancia 87
4.3.4 Encontramos los grados de libertad “٧” 88
4.3.5 Determinamos (x2) crítico (tabla) 88
4.3.6 Calculamos (X2) 89
4.3.7 Decisión 89
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones 90
5.2 Recomendaciones 91
X
6. CAPITULO VI: PROPUESTA
6.1. Datos Informativos 92
6.2. Antecedentes de la Propuesta 93
6.3. Justificación 93
6.4. Objetivos 94
6.4.1. Objetivo General 94
6.4.2. Objetivos Específicos 94
6.5. Análisis de Factibilidad 95
6.5.1 Factibilidad Tecnológica 95
6.5.2 Factibilidad Organizacional 95
6.5.3 Factibilidad económico 96
6.5.4 Factibilidad legal 96
6.6. Fundamentación 96
6.6.1 Sistema de Costos por Procesos 96
6.6.2 Proceso 97
6.6.3 Objetivos de la determinación de costos 97
6.6.4 Diseño del Sistema de Costos 100
6.6.5 Descripción del Sistema de Costos por Procesos 101
6.6.6 Flujo del Sistema 101
6.7. Metodología. Modelo Operativo 103
6.7.1 Frases de la propuesta 103
XI
6.8. Administración de la Propuesta 156
6.9. Previsión de la Evaluación 158
Bibliografía 159
Anexos 167
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
Nº 1 Población total 56
Nº 2 Operacionalización Variable Independiente 57
Nº 3 Operacionalización Variable dependiente 59
Nº 4 Tabulación de datos 63
Nº 5 Modelo Conclusiones y Recomendaciones 64
Nº 6 Utilización mano de obra en los procesos de producción 66
Nº 7 Gastos y otros costos considerados en el costo final 67
Nº 8 Influencia del sistema de costos en el precio de venta 68
Nº 9 Implementación sistema de costos 69
Nº10 Exigencias de Calidad 70
Nº11 Problemas de la Compañía 71
Nº12 Precio de venta en relación a la competencia 72
Nº13 Calificación control de costos 73
XII
Nº14 Controles en el uso de materia prima 74
Nº15 Constataciones físicas de materia prima 75
Nº16 Desperdicios y fugas de material 76
Nº17 Costo unitario de los productos 77
Nº18 Porcentaje de utilidad determinado 78
Nº19 Fijación del precio de venta 79
Nº20 Métodos fijar un precio correcto 80
Nº21 Métodos para determinar el costo de producción 81
Nº22 Gastos cubiertos por el precio de venta 82
Nº23 Sistema de costos por órdenes de producción 83
Nº24 Aplicación de un sistema de costeo ABC 84
Nº25 Frecuencias observadas 86
Nº26 Tabla de contingencias 86
Nº27 Recursos materiales 93
Nº28 Costo y precio de venta de la piedra triturada de 3/4 104
Nº29 Costo y precio de venta de la piedra triturada de 3/8 o ½ 104
Nº30 Costo y precio de venta piedra triturada de 3/16 (polvo de piedra) 104
Nº31 Calculo del porcentaje de utilidad 105
Nº32 Proforma PR- 001 109
Nº33 Nota de Pedido (NP-001) 110
Nº34 Guía de Remisión (GR-001) 111
Nº35 Solicitud de Compra de Materiales e Insumos (SC- 001) 112
XIII
Nº36 Hoja control diario recepción MP e insumos (HC-I-001) 114
Nº37 Hoja de control de Stock (TK 001) 115
Nº38 Hoja control diario de producción y uso de insumos (HC-P-001) 117
Nº39 Nota de Devolución (ND-001) 118
Nº40 Hoja de control diario salida de material (HC-S-001) 119
Nº41 Factura (FACT-001) 120
Nº42 Rol de Pagos 123
Nº43 Rol de Provisiones 123
Nº44 Detalle de trabajadores 123
Nº45 Hoja de control diario trituradora 124
Nº46 Tarjeta reloj 125
Nº47 Informe de Cantidades 127
Nº48 Informe de Costos de Producción 128
Nº49 Compras de materia prima 135
Nº50 Suministros y Materiales Indirectos 135
Nº51 Devoluciones a Proveedores 136
Nº52 Transferencia de Materiales a la Producción 136
Nº53 Registro mano de obra 137
Nº54 Asiento para registrar las provisiones mensuales 137
Nº55 Perdida en gestión mano de obra 138
Nº56 Costos generales de fabricación (CGF) 138
Nº57 Asiento para registrar los CGF 139
XIV
Nº58 Inventario PEP- proceso único 139
Nº59 Inventario producto terminado 140
Nº60 Estado de costos de productos vendidos 140
Nº61 Costo por cada metro cúbico Materiales 141
Nº62 Tiempos y costos en el proceso de producción 142
Nº63 Identificación de los diferentes Costos Indirectos de Fabricación 143
Nº64 Materia prima 145
Nº65 Detalle de los productos 145
Nº66 Costo de M.O.D. Cargadora, Trituradora y Ayudante trituradora 146
Nº67 Resumen mano de obra directa pagada 147
Nº68 Segregación de los diferentes costos indirectos de fabricación 147
Nº69 Segregación de gastos administrativos 148
Nº70 Informe de Unidades 149
Nº71 Informe de Costos de Producción. 150
Nº72 Estado de costos de productos vendidos 152
Nº73 Calculo de las ventas totales 152
Nº74 Cuadro comparativo 153
Nº75 Plan de Evaluación de la propuesta 158
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nº 1 Árbol de problemas 9
XV
Nº2 Súper-ordinación conceptual 26
Nº3 Sub-ordinación conceptual 27
Nº4 Producción de una sola línea de producto 34
Nº5 Producción de varios artículos a través de líneas independientes 34
Nº6 Producción de varios con procesos comunes costos conjuntos 34
Nº7 Producción de un solo artículo por ensamble de partes 35
Nº8 Representación gráfica 63
Nº9 Utilización mano de obra en la producción 66
Nº10 Gastos y otros costos utilizados en el proceso de producción 67
Nº11 Cambios en la compañía 68
Nº12 Incidencia implementación sistema de costos 69
Nº13 Procedimiento producción no cumple exigencias de calidad 70
Nº14 Principales problemas de la Compañía 71
Nº15 Precio de venta en relación a la competencia 72
Nº16 Calificación control de costos 73
Nº17 Controles en el uso de materia prima 74
Nº18 Constataciones físicas de materia prima 75
Nº19 Desperdicios y fugas de material 76
Nº20 Costo unitario de los productos 77
Nº21 Porcentaje de utilidad determinado 78
Nº22 Fijación del precio de venta 79
Nº23 Métodos fijar un precio correcto 80
XVI
Nº24 Métodos para determinar el costo de producción 81
Nº25 Gastos cubiertos por el precio de venta 82
Nº26 Sistema de costos por órdenes de producción 83
Nº27 Aplicación de un sistema de costeo ABC 84
Nº28 Verificación de la Hipótesis 88
Nº29 Elementos del costo 99
Nº30 Flujograma proceso de producción en la Constructora T. Arias. 105
Nº31 Esquema Contable Sistema Costos por Procesos 131
Nº32 Ciclo de la producción 151
XVII
RESUMEN EJECUTIVO
Al ser la Contabilidad General la que proporciona información financiera valiosa
para la toma de decisiones, a pesar de la importancia que tiene no es suficiente
para la determinación de los costos y el precio de venta.
Es por ello que la información proporcionada por la Contabilidad de Costos es
efectiva y eficaz, pues de ella depende el futuro de las empresas, siendo la
determinación del costo lo que puede hacer la diferencia entre la supervivencia o
quiebra de una empresa.
El presente trabajo se realizó en la Constructora T. Arias Compañía Ltda., de la
ciudad de Ambato a través de la observación en las diferentes actividades que
realiza, mediante un cuestionario que aplico al personal administrativo de la
compañía para conocer como determinaban el costo de producción y determinar
precios de venta competitivos y reales.
El trabajo de investigación se realiza con la finalidad de conocer ampliamente
todo el proceso necesario para la contabilización de los costos de producción de
una compañía de producción de áridos, tema de gran importancia, ya que es la
Contabilidad de Costos la que recoge, registra y reporta la información
relacionada con los costos y sobre la base de la información generada, se toman
las decisiones de planeación y control.
El Sistema de Costos por proceso proporciona información específica sobre un
proceso de producción que deba ser ejecutada para satisfacer necesidades
específicas del cliente.
XVIII
Un eficiente sistema de control interno sumado a un adecuado manejo contable de
los costos y sus elementos, permitirían a la compañía imponerse sobre la
competencia.
Basados en estudios de otras compañías no solo la producción hace exitosa a una
empresa, sino que ésta se complementa con una atención oportuna y por parte del
personal administrativo y al registro contable diario de las transacciones, más un
adecuado control contable sobre los costos de producción.
Para la aplicación del Sistema de Costos por Proceso, se seleccionó a la
Constructora T. Arias Compañía Ltda., compañía dedicada a la producción de
áridos, ya que el presente trabajo analiza su estructura orgánica funcional y
propone cambios importantes en el proceso de producción centrándose
principalmente en el cálculo de Costos que mantiene la compañía ya que facilitará
la determinación del costo por metro cubico, que obviamente tienen diferencias
sustanciales en los costos tanto de materia prima como de mano de obra.
Al obtener los nuevos costos, se fijara los precios de venta reales los mismos que
absorben los costos y gastos administrativos; y de ventas, adicionándose un
margen de utilidad que permita a la compañía posicionarse dentro del mercado
competitivo de la producción de material pétreo.
XIX
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la importancia de la Contabilidad de Costos se establece cuando
en la producción se hace necesaria la determinación de los costos reales y de esta
manera sirvan para fortalecer la toma de decisiones financieras, las contrataciones
de personal, la fijación de precios en la producción de áridos en donde la
competitividad se da por calidad del producto y su precio; y esto obliga a estudios
de costos precisos para ser viables financieramente y competitivos en el mercado
de la construcción.
Es por ello que en el área de la explotación de material pétreo en el país se ha
destacado desde hace mucho tiempo y ha adquirido prestigio y aceptación a nivel
nacional, con perspectivas de captar cada vez más el mercado internacional.
Por lo expuesto, la Constructora Arias necesita de un Sistema de Costos que
facilite el control de los tres elementos del Costo: Materia Prima, Mano de Obra, y
Gastos Generales de Fabricación y al ser la producción continua la que se maneja
para los productos pétreos, es conveniente la implementación y observancia del
Sistema de Costos por Procesos.
En el capítulo I, se centra en el problema de la investigación realizado a través de
la contextualización y análisis crítico, para lo cual se define las causas y los
efectos de la incorrecta aplicación de costos en el proceso producción, luego se
justifica el trabajo y se plantea los objetivos a ser desarrollados; lo que permite
tener una visión de dónde se quiere llegar con la investigación.
En los trabajos de investigación es necesario la orientación basada en el marco
teórico, por lo tanto; en el capítulo II, se desarrolla el tema desde el punto de vista
de otros autores que opinan sobre los costos de producción y su incidencia en la
fijación de los precios, además; dentro del dicho capítulo incluimos la
fundamentación filosófica, epistemológica, ontológica, axiológica y legal que
1
respalda la investigación y por último se formula la hipótesis que es la clave para
enfrentar el problema y encontrar las posibles soluciones.
¿Cómo y con qué se va a investigar?, es una de las incógnitas que se desarrolla en
el capítulo III, en esta tercera parte principalmente se define la población a ser
investigada, los instrumentos a ser utilizados, operacionalización de las variables
y definiendo un plan de recolección de información, procesamiento y análisis de
datos.
Los datos recogidos se transformaron a través de la tabulación de los resultados
arrojados por los instrumentos aplicados como el cuestionario dirigido a los
directivos y empleados; y también a los proveedores, que permite analizar y
verificar la hipótesis, todo esto se desarrolla en el capítulo IV.
En el capítulo V se consideran las conclusiones y recomendaciones que tienen una
estrecha relación con la propuesta y finalmente en el capítulo VI se desarrolla la
propuesta en la que se diseña un modelo de costeo por procesos para el proceso de
producción de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Sistemas de costos de producción y su incidencia en la determinación de los
precios de venta de la Constructora T. Arias Compañía Limitada., en el año
2013.”
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Contextualización
Contexto macro
La construcción en estos momentos es el mayor indicativo del desarrollo de un
país y es uno de los principales motores ya que los áridos son el material más
consumido por el hombre después del agua, y es por ello que el Ecuador está
viviendo un momento interesante en el sector de la construcción pues en los
últimos años se han aprobado algunas infraestructuras importantes; además,
Ecuador está viviendo una evolución de su normativa, muy cercana a la normativa
americana, para adecuarse a las nuevas tendencias en construcción y a las nuevas
necesidades del sector.
Es por ello que como los áridos son la materia prima principal en el sector de la
construcción, lo que representa un factor de importancia en la economía de
cualquier país, como consecuencia no sólo de su alta aportación al Producto
Interno Bruto, sino también a otros parámetros que arrastra como son: la
contribución a la generación de empleo, el crecimiento de actividades de empresas
3
industriales fabricantes de bienes y equipos utilizados, y de compañías afines a la
construcción como subcontratos, proveedores de material etc., e incluso su
implicación cada día más relevante con las entidades económicas-financieras,
cuya participación se va haciendo necesaria para la ejecución de diversos
contratos de construcción.
En cuanto a lo expuesto cuando hablamos de canteras nos referimos naturalmente
a compañías dedicadas a la explotación de áridos, quienes suministran la materia
prima para las empresas contratistas de obras, que son las que se encargan de
ejecutar físicamente las obras, objeto de un proyecto, a cambio de un precio de
acuerdo con el encargo que han recibido del promotor, ya sea este público o
privado.
Ya que en el mundo de la construcción, las empresas cada día deben ser más
competitivas y ser productivas, pero a lo largo de los años se ha tenido
inconvenientes en la que se refiere a la determinación de los costos de
producción, problemática presentada por diferentes factores entre los cuales
podemos citar el aumento demográfico y sus asentamientos humanos en los
diferentes sectores de las ciudades del país. Esto trae consigo la obligación de una
planificación por parte de los Gobernantes de turno de contar con los servicios
básicos y brindarle un ambiente sano para su normal desenvolvimiento y
desarrollo económico social, estos servicios son: carreteras, viviendas, el
alcantarillado sanitario, agua potable, luz, etc.
Basándonos en la información mencionada es imprescindible contar con un
control adecuado de costos en el campo de la explotación de materiales pétreos ya
que al ser materia prima para la construcción, el mismo que en nuestro país ha
generado varias fuentes de trabajo ya que los ciudadanos desean construirse su
propia casa o edificios que en ocasiones ha servido como oficinas o aéreas de
trabajo en donde desarrollan sus actividades diarias.
4
Contexto meso
La actividad realizada en Tungurahua por las empresas dedicadas a la explotación
de áridos y por las constructoras (preparación de obras, construcción general de
inmuebles, obras de ingeniería civil, instalación de edificios, acabado de edificios
y obras, etc.), presentan importantes características diferenciales en relación a
otros sectores de actividad.
Ya que la explotación de canteras comprende una parte importante de la minería
que se realiza a cielo abierto en el mundo con el objetivo de aportar los materiales
de construcción que se extraen. Estas canteras abarcan la extracción de áridos de
construcción y rocas ornamentales.
Este tipo de minería se caracteriza por la creación de un fuerte impacto al sector
de la construcción y que en la mayoría de las empresas no determinan
adecuadamente los costos que estas generan. De aquí la necesidad de conocer los
diferentes aspectos necesarios para la correcta explotación de una cantera.
En Tungurahua, el desarrollo de la actividad minera se ha intensificado a partir de
la necesidad tanto en las canteras para la obtención de materiales de construcción,
como en la explotación de minerales. Todo esto está condicionado por la creciente
demanda de nuevas obras de construcción desde el punto de vista técnico,
infraestructural y social.
Estas singularidades y peculiaridades que se presentan plantean una serie de
problemas que no se dan en otras actividades, y que tienen su reflejo tanto en la
contabilidad (incertidumbre en la evolución de los costos y de los ingresos), como
en la determinación del resultado económico, es decir, en el establecimiento del
beneficio, o en la pérdida a registrar al cierre del ejercicio económico.
El desarrollo de los pueblos se mide por la calidad de vida de los habitantes, como
podemos suponer y vislumbrar, este tipo de actividad crea una gran oportunidad
5
para ofrecer productos prefabricados de concreto tanto a instituciones públicas
como privadas. Siendo este el motivo por el cual “El público demanda edificios,
cada vez más complejos, que tengan diversos usos, sean más durables, requieran
menos mantenimiento y reparaciones y, como siempre, tengan un bello aspecto.
Y, sin embargo, el reto es que los cotos de construcción y operación deben seguir
dentro de ciertos límites, ya que de lo contrario esta industria desaparecería”
(Bustillos, 2005, p. 49).
Al ser los áridos la materia prima de las constructoras, cabe mencionar q según
datos de superintendencia de compañías y otras fuentes, en la ciudad de Ambato
existen 24 empresas dedicadas a la explotación de materiales pétreos de las cuales,
entre las más importantes y grandes tenemos: (Canteras Alvarado Ortiz, Cantera
Ayllon y Punguil, Canteras Fernando Acosta y Canteras Villegas) que representan
la competencia directa porque sus productos son similares o iguales, y también
están las Canteras Nieto, Canteras Mazaquiza, Canteras Mora , Canteras Cocha,
Canteras Naranjo, Canteras de la Juntas en baños , Canteras Torres en baños y
otras, que representan la competencia indirecta y de estas 15 que son el 62.50%
tiene problemas para establecer el costo real, siendo este el motivo por el cual mi
tema de investigación es viable y servirá de base para posteriores investigaciones.
Contexto micro
La Constructora T. Arias Cía. Ltda., se constituyó el 30 de Mayo de 2005, siendo
su principal actividad el servicio de transporte pesado. El promedio de transporte
de materiales pétreos en los dos últimos años fue de 30.000 m3 aproximadamente.
La Compañía T. Arias está implementando un proyecto industrial para el
tratamiento de los áridos, que entró en operación a partir del mes de mayo de
2010.
En los últimos cinco años no se ha tenido incidentes en los procesos productivos
en la Compañía.
6
Dentro de los principales productos que la compañía produce por día tenemos de
cada 200 m3 esta: la piedra triturada de 3/4 que puede llegar hasta 20mm
representando el 60% de la producción diaria, la piedra triturada de 3/8 que puede
llegar hasta 9mm que se le conoce también con el nombre chispa o la piedra
triturada de ½ que puede llegar hasta 12mm representando el 20%, el polvo de
piedra (3/16) que representa 20%. El mercado al que está orientado la producción
es al de la construcción y es por ello que las ventas tienen gran acogida por que
representa la materia prima esencial para proyectos de construcción ya sea este
público o privado.
En cuanto a las ventas el mayor esfuerzo está orientado para Holcin con el 75%,
Ecohormigon con el 10%, Obredecht con el 8%, Ingenieros de transporte con el
5%, Hormicen con el 2% y DEPO que es esporádico. Para lo cual cuenta con dos
volquetas: una mula de 17m3 específicamente para la entrega y una de 9 m3 que
está destinada más para el proceso de producción, y solo cuando a veces lo
requiere ayuda con la entrega.
En cuanto al proceso de producción el mismo consiste en: Primero sale la
volqueta de 9 m3 la cual tiene que recorrer 5 Km hasta Canteras Nieta siendo este
su mayor proveedor de materia prima para la producción, aquí se carga el material
de coco o también conocido como escombreras, y cuando se carece de este se
carga el material conglomerado, de ahí se procede a llevar el material al planta de
producción y en esta después de descargar, la cargadora procede a cargar en la
máquina trituradora la materia prima, y de esta sale según los requerimientos la
piedra triturada de 3/4, 3/8 y el polvo de piedra. Y ya con el producto obtenido
nuevamente la cargadora procede a cargar el producto para el despacho en la
volqueta de 17m3 y proceder a su entrega. Cabe mencionar que la planta está
ubicado en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Izamba,
sector Yacuray, en la rivera izquierda del río Ambato entre los kilómetros 4+800
y 6+000 “Paso Lateral de Ambato”, desde éste a unos 400 metros
aproximadamente, ingreso a la Viñita; entre el cauce de la quebrada Quimdully y
al oeste un corte realizado en la roca, al respaldo norte y la entrada antes
7
mencionada que conduce a la propiedad de Kumochi al sur, formando una terraza
ligeramente inclinada.
Esta localización es óptima porque existe una vía de primer orden para el
transporte de carga pesada y también porque en esta zona existen concesiones
mineras que se dedican a la explotación y tratamiento de materiales pétreos.
El área donde se encuentra la Planta está rodeada por una montaña rocosa y su
base es también rocosa, en esta plataforma no se realizará ninguna construcción,
ni edificación, como tampoco se modificará su estado natural. La zona donde se
encuentra ubicada la Planta no está poblada, no tiene servicios básicos: agua
potable, luz eléctrica, alumbrado público, alcantarillado.
En la explotación de materiales pétreos es palpitante la necesidad de aplicar a sus
trabajos métodos adecuados de control y análisis de costos que mejoren la
productividad y pongan cauce a la economía empresarial.
Ya que poco se ha escrito en plan divulgativo sobre los costos de explotación de
áridos ya que los estudios relacionados con esta materia más se refieren a los
cálculos de costos preventivos para justificación de precios y formación de
presupuestos.
El problema principal de tipo contable en las canteras se deriva de la naturaleza
propia de la actividad, llevada a cabo en la explotación de áridos, para lo cual
según lo investigado definiré que son acciones y operaciones que se basan en las
extracciones de metales o minerales del suelo y subsuelo ayudados por
maquinaria pesada y mano de obra humana, dando como resultado un benéfico
económico y tiene como efecto la aparición de la explotación de materiales
pétreos. Y por ello al no contar con un adecuado control de costos de producción,
lo que provoca dificultades en el momento de definir el precio de venta del
producto final, por consiguiente el resultado final del ejercicio económico es el
principal rubro afectado por la inexactitud, razón por la cual sería importante
8
contar con un sistema de costos que compense los requerimientos de la
constructora , gracias a esto se podrá optimizar recursos e incluso eliminar ciertos
actividades improductivas que perjudican los resultados de la compañía y con ello
nos permita mejorar el nivel de eficiencia y eficacia de las actividades realizadas
diariamente que corrobore los objetivos que persigue la compañía, en la
actualidad algunos empresarios no le dan la importancia que este realmente tiene,
pues solo acogen ligeramente los registros que les ayuden a tener información
superficial, sin lograr un mejor control para su aplicación, siendo que les ocasiona
una pérdida económica y clientes según el paso del tiempo.
1.2.2. Análisis Crítico
Árbol de problemas
Inadecuada Costos de Decisiones Desconocimiento
Efectos determinación de producción equivocadas de la utilidad real
los precios de irreales
venta
Problema INADECUADO CONTROL DE
COSTOS
Inapropiada Deficiente control Desconocimiento Personal no
asignación de de materiales de sistemas de capacitado
tareas costos de
producción
Causas
Gráfico 1: árbol de problemas (relación causa –efecto)
Elaborado por: Investigador
9
Relación causa-efecto
La constructora ha logrado tener un posicionamiento en el mercado
constituyéndose en un punto de referencia para las compañías del sector, pero
también enfrenta varios retos como lo constituye el constante aumento de
competencia, añadido a todos estos factores las deficiencias en determinación de
costos e inadecuado control en la producción, lo cual ha contribuido para que el
precio de venta no sea determinado correctamente.
El personal encargado de controlar los costos de producción no está capacitado en
su totalidad, así como no está bien designada la asignación de tareas, lo que
ocasiona que exista un inadecuado control de costos que conlleva a que los costos
de producción sean irreales, lo que impide conocer la utilidad real de la compañía.
Así también está el deficiente control de materiales aspecto esencial para el buen
funcionamiento de la compañía así como lo es para la toma de decisiones
acertadas por parte de los involucrados directos.
1.2.3. Prognosis
Si las condiciones observadas siguen como están ahora en la empresa y
considerando que estas se mantengan, como el inadecuado control de costos y
permanezca el desconocimiento de los sistemas de costos de producción, se prevé
una pérdida de posicionamiento ya que la recuperación de todos los costos no será
factible manejar, sino también porque el precio de venta serán mayores a los que
la competencia ofrece, o si la compañía decide ingresar con precios similares a los
del mercado entraremos a una peligrosa descapitalización, sino también por la
pérdida de imagen que ha sido ocasionada al no cumplir adecuadamente sus
pedidos.
10
Al no contar con un correcto precio de venta como consecuencia de la deficiente
determinación de los costos de producción, traerá consigo una recuperación del
costo lento y deficiente, el mismo que ocasionará conflictos internos por pagos
que no serán cancelados oportunamente a los trabajadores, proveedores o
prestamistas sean bancarios o personas naturales.
En cuanto a la relación laboral los conflictos que se ocasionen incidirán en forma
directa en la producción, en los objetivos de la empresa y por ende conllevara a un
conflicto con nuestros clientes al momento del despacho del producto.
Con los prestamistas, se puede llegar al caso que no se pueda cumplir con los
pagos de los créditos, perdiendo credibilidad en el sector y se categorizaría
como una empresa de riesgo crediticio, que imposibilitaría o haría más difícil la
consecución de financiamientos futuros, todo lo anterior ocasionaría un círculo
del cual no sería fácil salir al no disponer de recursos para cancelar y al no ser
beneficiario de crédito, lamentablemente se paralizaría la compañía y los
conflictos internos estallarían, el personal involucrado directa o indirectamente
por las actividades operativas de la empresa dejaría de laborar ocasionando un
aumento del desempleo y sub empleo, las empresas abastecedoras de insumos
también se verían disminuidos también sus ingresos.
Así también la falta de una información de costos oportunos, conllevará a que las
decisiones que tomen los Directivos de la compañía sean equivocadas y erróneas,
las mismas que no ayudaran a cumplir con los objetivos de la compañía.
1.2.4 Formulación del problema
¿Es el desconocimiento de los Sistemas de Costos Producción la principal causa
del inadecuado control de costos, lo que conlleva a una incorrecta determinación
de los precios de venta en la Constructora T. Arias Cía. Ltda., en el año 2013?
11
1.2.5 Preguntas directrices
Con una visión panorámica del problema sobre el inadecuado control de costos,
surgen algunas interrogantes como:
¿Los procedimientos que aplica la compañía actualmente para la
determinación de los costos de producción son los adecuados?
¿Cuál de los métodos es el más recomendable para fijar un correcto precio
de venta?
¿Qué método es el más adecuado para determinar el costo de producción?
1.2.6 Delimitación del objeto de investigación
La presente investigación se maneja bajo los siguientes parámetros:
Campo: Contabilidad y Auditoria
Área: Contabilidad de Costos
Aspecto: Determinación de Costos de Producción
Delimitación Espacial: El presente trabajo se realizara en La Constructora T.
Arias Cía. Ltda., ubicada en la Provincia de Tungurahua, cantón Ambato,
parroquia Izamba, sector Yacuray, en la rivera izquierda del río Ambato entre los
kilómetros 4+800 y 6+000 “Paso Lateral de Ambato”, desde éste a unos 400
metros aproximadamente, ingreso a la Viñita; entre el cauce de la quebrada
Quimdully y al oeste un corte realizado en la roca, al respaldo norte y la entrada
antes mencionada que conduce a la propiedad de Kumochi al sur, formando una
terraza ligeramente inclinada, Teléfono: 032460652-032461211; cuya actividad
12
económica principal es: el arrendamiento de volquetes y vehículos; fabricación,
compra, venta, comercialización, y distribución materiales para la construcción.
Siendo el representante legal Ing. Esp. Iván Tarquino Arias Villalva.
Delimitación Temporal: El presente estudio que se realiza se aplicara desde
Octubre del 2013 hasta Diciembre del 2013.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Actualmente las empresa ecuatorianas se encuentran afectadas por el momento
por los aumentos de precio a nivel nacional e internacional en cuanto a insumos y
materia prima, lo que ha ocasionado un proceso interno de inflación, que a pesar
de mantener una moneda fuerte como el dólar, maneja cifras de inflación cercanas
a los dos dígitos, debiendo por tanto prever oportunamente la recuperación de sus
inversiones optimizando el control mediante un estudio adecuado de costos para
disponer de una información que evite perder posicionamiento en el mercado.
Con este estudio podemos tener un conocimiento amplio sobre cómo ayudar a este
tipo de compañías a afrontar los cambios del mundo, tomando en cuenta la
información actual para prever el futuro, pero a la vez pone a prueba los diversos
conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas que lo administran, ya que es
un mercado altamente competitivo y la forma más adecuada para sobrevivir es
teniendo una participación activa en el mercado.
Debido a ello en el área de la explotación de material pétreo en el país se ha
destacado desde hace mucho tiempo y ha adquirido prestigio y aceptación a nivel
nacional, con perspectivas de captar cada vez más el mercado internacional. Hoy
en día esta actividad genera trabajo para muchas familias que han hecho de ella en
varias ocasiones el único sustento, ya que la práctica de esta labor proporciona a
un gran número de jóvenes desempleados y con poco nivel de estudios la
posibilidad de adquirir experiencia y en un futuro aspirar a un mejor sueldo en las
labores que desempeña.
13
Actualmente la Constructora T. Arias trabaja con un control de costos en base a
proyecciones, y es debido a ello que se requiere conocer los costos reales que
provea una información oportuna que propenderá a obtener una utilidad que
garantice a sus propietarios e inversionistas el mantener, o ampliar sus activos y
fuentes de trabajo para personal desocupado.
La producción actual se genera para cubrir pedidos realizados por los clientes de
la compañía, el aporte de este estudio es dotar a los directivos de una alternativa
para controlar el sistema de registro y generación de datos para la toma de
decisiones sobre los costos de producción y el precio de venta que se genera.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Estudiar la incidencia de los sistemas de costos de producción en la determinación
del precio de venta en la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
1.4.2 Objetivos Específicos
Verificar que procedimientos se deben seguir en la determinación del
costo de producción para que los costos sean más reales.
Identificar el método más conveniente para la fijación del precio de venta
para que la compañía sea más competitiva.
Proponer un modelo de sistemas de costos por procesos para determinar el
costo de producción que me ayude a fijar el precio de venta en la
Constructora T. Arias Cía. Ltda.
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
En el trabajo investigativo de María Caicedo (2011: 87), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza la técnica de la encuesta. La autora llega, a las siguientes conclusiones:
1) Los costos de producción en el Banco de Sangre de la Cruz Roja de
Tungurahua se determina de manera empírica por cuanto no existe un
sistema de control de materiales e insumos utilizados en el procesamiento
de las unidades sanguíneas que permita mantener stocks adecuados
conforme a la producción de sangre.
2) Un gran número de usuarios considera que el precio de los productos
sanguíneos es elevado debido a que no se conoce cuál es el proceso de
transformación de las unidades de sangre, convirtiéndose en un producto
de difícil acceso para los pacientes por su condición económica variable.
3) No existe un modelo de costeo definido que permita conocer los costos
reales conforme los procesos que intervienen en la producción de los
componentes sanguíneos lo que conlleva a disponer de precios que no se
sujetan a la realidad, lo cual incide de alguna manera en la recuperación
del costo de la unidades de sangre.
En el trabajo investigativo de Gabriela Guerrero (2011: 75), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza las técnicas de entrevista y encuesta. La autora llega, a las siguientes
conclusiones:
15
1) La calidad del adoquín no satisface a los socios, a pesar que cuenta con la
infraestructura y maquinarias adecuadas para la elaboración de los
adoquines.
2) Se produce el adoquín bajo costos que son direccionados por un mismo
proveedor, disminuyendo así su calidad y su competitividad.
3) El adoquín que se fabrica en la Cooperativa son costeados mediante
estimaciones realizadas, basándose en su mayoría en la experiencia
adquirida a través de los años de trabajo.
4) Los costos directos e indirectos no son distribuidos de una manera óptima
por lo que no permite establecer un precio de venta óptimo que genere
una margen de utilidad.
5) Las instalaciones que tiene la Cooperativa para la elaboración de los
adoquines, no se encuentran organizadas en su totalidad conllevando a un
desperdicio con respecto al aspecto físico del mismo.
6) La Cooperativa de Vivienda de Techo Propio no cuenta con un sistema de
costeo adecuado, lo cual afecta directamente al precio de venta al no
conocer el costo real, imposibilitándole así de cubrir los costos y gastos
con su respectivo margen de utilidad.
En el trabajo investigativo de Mayra Reyes (2011: 81), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza las técnicas de observación y entrevista. La autora llega, a las siguientes
conclusiones:
1) Los elementos del costo que son: materia prima, mano de obra y costos
indirectos de fabricación inciden y afectan directamente en la obtención
del costo de producción y por lo tanto en la fijación de precios de venta en
las distintas prendas elaboradas.
2) El modelo existente de costeo no está aplicado correctamente ya que no se
consideran los costos indirectos de fabricación y el valor de la mano de
obra en su totalidad; lo que no garantiza costos de producción reales y
efectivos para hacer frente a la competencia.
16
3) El margen de utilidades que percibe la empresa por la fabricación de cada
una de las prendas no es totalmente real ya que posteriormente es deducido
de este valor una proporción por los costos indirectos de fabricación.
4) El sistema de costeo existente es subutilizado ya que su aplicación es
realizada de manera empírica.
En el trabajo investigativo de Ana Morales (2011: 85), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza la técnica de entrevista. La autora llega, a las siguientes conclusiones:
1) En la Granja Avícola Diana Carolina se observa un retraso en el desarrollo
empresarial, lo cual se puede evidenciar en los resultados obtenidos en la
entrevistas aplicadas al personal administrativo en las cuales el 66.7%
consideran que se trata de una empresa mediana aun cuando es una de las
pioneras en esta actividad en la provincia de Tungurahua.
2) La Granja Avícola Diana Carolina establece el precio de venta del huevo
en función al mercado, sin un estudio técnico previo de los costos
incurridos. Aunque se deja constancia de que en esta actividad es muy
difícil inobservar los precios del mercado.
3) La Granja Avícola Diana Carolina no posee documentos que permitan el
control, tanto del ingreso de materias primas, así como también el manejo
de inventarios de los balanceados elaborados para autoconsumo, de las
aves Iniciales, de Prepostura y Postura.
4) La Granja Avícola Diana Carolina, carece de un adecuado sistema de
acumulación de costos pues, el control de los mismos se lo lleva en
formatos independientes que no se integran con Contabilidad de Costos
limitándose a cumplir esta última con requerimientos de tipo fiscal y
financiero. La falta de información respecto a la composición de los costos
que incorpora a los procesos no permite determinar los costos reales que
intervienen en las diferentes fases para obtener el producto final. Y por lo
consiguiente no se puede conocer a ciencia cierta la rentabilidad que
17
genera la actividad económica de producción y comercialización de
huevos en la Granja Avícola Diana Carolina.
5) No existe un adecuado control de los tres elementos del costo: Materiales
Directos, Mano de Obra y Costos Generales de Fabricación, puesto que la
empresa no aplica un sistema de costos, que le permita supervisar los
recursos empleados en la producción.
En el trabajo investigativo de Mónica Pozo (2011: 82), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza las técnicas de entrevista y encuesta. La autora llega, a las siguientes
conclusiones:
1) A criterio de los socios y en base a investigaciones con empresas afines a
la misma, se concluye que el método de sistema de costeo a implantarse
más óptimo sería el de por órdenes de producción.
2) Se concluye que de los métodos existentes para el establecimiento de
precios, el más acertado a criterio de los interesados, es el de fijación de
precios con base en el costo.
3) La adopción de sistema por órdenes de producción es necesario, para
poder establecer un costo de producción real, además, un precio
competitivo para alcanzar un lugar preferencial en el mercado de lácteos.
En el trabajo investigativo de María Barrera (2012: 82), luego de un análisis
profundo a la información obtenida en la investigación de campo la misma que
utiliza las técnicas de la observación, entrevista y encuesta. La autora llega, a las
siguientes conclusiones:
1) No existe un apropiado control de Materia Prima Directa, Mano de Obra
Directa y Costos Generales de Fabricación; debido a que le empresa no
18
cuenta con un Sistema de Costos, que le permita conocer los recursos
empleados en la producción.
2) No existe un profesional especializado en costos que preste actualmente
sus conocimientos profesionales.
3) En la Fábrica de calzado Cass se concluye que se ve afectada al no aplicar
indicadores financieros que evalué la rentabilidad, donde refleje una visión
más sólida sobre su situación financiera y proyecciones de crecimiento.
4) En la investigación se ha evidenciado que no se utiliza formatos
preestablecidos para el control de los tres elementos del costo por lo cual
el precio de venta es determinado a través de la competencia.
5) No existe un sistema de costos que ayude a determinar los costos reales de
cada línea de producto, debido a que es manejado de manera empírica, y
por ello no se puede determinar dicho valor de forma exacta.
2.2. FUNDAMENTACIONES
2.2.1. Fundamentación Filosófica
El investigador se alinea con el paradigma critico propositivo o positivista por lo
que busca es conocer el costo de producción en función de solucionar el objeto del
estudio, así lo señala, SlideShare (2011) menciona que el positivismo es una
corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de
Auguste Comte., y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que
proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte. Que
algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su
obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que
algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David
Hume y al filósofo francés Saint-Simón.
Para Kolakowski (1966) el positivismo:
19
Es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que
tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables
en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su
historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus
críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto,
contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los
datos empíricos no puedan nunca refutarlos (p. 15).
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que
sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo
de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias
empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con “su
posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad
está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente,
y que por tanto, de lo único que había que preocuparse era de encontrar el método
adecuado y válido para descubrir esa realidad, según los indica (Dobles et al.,
1998). “En particular, asume la existencia de un método específico para conocer
esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y
legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta
sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la
realidad mediante un método específico” (Dobles et al., 1998).
2.2.2. Fundamentación Epistemológica
Esta investigación que trata sobre la variable independiente Desconocimiento de
sistemas de costos de producción y la variable dependiente de Inadecuada
determinación de los precios de venta, un vez constatada esta información se
busca generar conocimiento para la Constructora T. Arias Cía. Ltda., en el año
2013.”
20
2.2.3. Fundamentación Ontológica
Esta investigación desde el enfoque ontológico busca solucionar la problemática
que existe en la Constructora T. Arias Cía. Ltda., en el año 2012, sobre la variable
independiente del Desconocimiento de sistemas de costos de producción y con la
variable dependiente de Inadecuada determinación de los precios de venta, lo que
se intenta es mejorar el escenario para un funcionamiento óptimo.
2.2.4. Fundamentación Axiológica
El trabajo investigativo que se desarrolla sobre la variable independiente del
Desconocimiento de sistemas de costos de producción y con la variable
dependiente de Inadecuada determinación de los precios de venta, está apegada a
los principios y valores que la metodología investigativa lo exige: honradez
académica, exactitud matemática, confiabilidad de la información,
responsabilidad en los procesos, etc.
2.2.5. Predominante cualitativo
La investigación se orienta al aspecto cualitativo cuando interpreta
cualitativamente los resultados con la posibilidad de plantear proyectos o
propuestas predictivas susceptibles y por su propia naturaleza la investigación
tendrá aspectos cuantitativos porque estudiarán o cuantificarán valores, objetos,
volúmenes, unidades, costos, etc.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La presente investigación se sustenta en las siguientes Normas y leyes.
21
Según el Registro Oficial No. 591 - Viernes 15 de Mayo de 2009. Las
Compañías de Responsabilidad Limitada dentro las leyes que las rigen
cabe mencionar lo más importante que es:
Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o
más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social
o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras
"Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una
denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía
preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de
empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán
de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar. Si no se hubiere
cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía,
las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de
cartas, circulantes, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla
que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.
Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con
arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal
precepto legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al
Ministerio de Finanzas para la recaudación correspondiente. En esta compañía el
capital estará representado por participaciones que podrán transferirse de acuerdo
con lo que dispone el Art. No. 113.
Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los
socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías.
Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el
Superintendente de Compañías. Al constituirse la compañía, el capital estará
íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada
participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este
último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la
22
actividad de la compañía. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no
mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía.
Según el Ministerio de Recursos no renovables como manifiesta en Art.
142.- Concesiones para materiales de construcción.
En el registro Oficial No: 213, numeral 12, del artículo 142 de la ley de
concesiones para materiales de construcción (2014) manifiesta que:
El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar
concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas,
rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la
construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de
mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el
reglamento general de esta ley, que también definirá cuales son los
materiales de construcción y sus volúmenes de explotación.
En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada
Gobierno Municipal, asumirá las competencias para regular, autorizar
y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y
canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que establecerá los
requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto. El ejercicio
de la competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y
obligaciones contempladas en las ordenanzas municipales que se
emitan al respecto. No establecerán condiciones y obligaciones
distintas a las establecidas en la presente ley y sus reglamentos…
De las plantas de beneficio, fundición y refinación
En el registro Oficial No: 213, numeral 12, del artículo 45 de la ley de
concesiones para materiales de construcción (2014) dice que:
Art. 45.- Autorización para instalación y operación de plantas.- El
Ministerio Sectorial podrá autorizarla instalación y operación de
plantas de beneficio, fundición o refinación a cualquier persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, pública, mixta o privada,
comunitarias y de auto gestión, que lo solicite de conformidad con lo
establecido en la presente ley y su reglamento general. No será
requisito ser titular de una concesión minera para presentar dicha
solicitud.
Para la pequeña minería, el Estado autorizará el funcionamiento de
plantas de beneficio de minerales, constituidas exclusivamente por
23
trituración y molienda, con una capacidad instalada de 10 toneladas
diarias y plantas de beneficio; que incluyan trituración, molienda,
flotación y/o cianuración con una capacidad mínima de 50 toneladas
diarias.
Las personas naturales o jurídicas que soliciten autorización de
instalación y operación de plantas de beneficio, fundición o
refinación, deberán contar con la respectiva Licencia Ambiental,
incluso si fuesen concesionarios.
Para obtener la autorización, en la normativa ambiental vigente y en el
reglamento general a esta ley se establecerán los requisitos. Los
titulares de plantas de beneficio, que procesen minerales de otras
concesiones mineras, y que, generen relaves que contengan productos
minerales, deberán pagar una regalía correspondiente al 3% sobre la
enajenación a cualquier título, de los productos minerales obtenidos de
los relaves cuando sean recuperados….
Según la Constitución de la República del Ecuador como manifiesta el Art.
264.- Los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de
regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,
depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y
contribuciones especiales de mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público
dentro de su territorio cantonal.
24
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la
ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico,
cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para
estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de
mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las
limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de
las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y
pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de
mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y
extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de
sus competencias.
De acuerdo a la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM)
según decreto Ejecutivo No. 1279, Registro Oficial Suplemento 784,
capitulo 2 Art. 2 (2012) dice que:
Para fines de aplicación del presente Reglamento, se considera
material árido aquel que resulta de la disgregación y desgaste de las
rocas y se caracteriza por su estabilidad química, resistencia mecánica
25
y tamaño; y, se consideran materiales pétreos, los agregados minerales
que son suficientemente consistentes y resistentes a agentes
atmosféricos, provenientes de macizos rocosos, generalmente
magmáticos.
Tanto los materiales áridos como los materiales pétreos pueden ser
utilizados como materia prima en actividades de construcción.,
2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES
2.4.1Gráficos de inclusión interrelacionados
Súper-ordinación conceptual
Contabilidad General Mercado
Contabilidad de
Costos Producto
Sistemas
de Costos Precios de
de Venta
producción
V.I V.D
Gráfico 2: Súper-ordinación conceptual
Elaborado por: Investigador
26
Sub-ordinación conceptual
Precio corriente
Precio de costeo Precio habitual, etc.
Precio de mercado
% Beneficio
Tipos de precios
Gasto de Demanda
distribución
Fijación del
precio
Costo de Precios de venta Mercado
producción
V.D.
Oferta
La marca Producto
El envase
Materia Prima
Costos por
Mano de obra Procesos
Producción de
Costos por
varios costos
conjuntos Órdenes
Costos Generales
de Fabricación Sistemas de
costos de Costos por
Contabilidad de producción
Tipos de Procesos
Costos
Sistemas de
V.I Costos
Indirectos Fijos
Contabilidad
General
Costos ABC
Costos
Históricos, etc.
Gráfico 3: Sub-ordinación conceptual
Elaborado por: Investigador
27
2.4.2. Visión dialéctica de conceptualización
Marco conceptual de la variable independiente.
Existen muchas compañías que requieren conocer el costo de producción de cada
uno de sus productos vendidos para tomar decisiones acertadas, sin embargo sólo
conocen una aproximación del mismo dado que no conoce lo que es un sistema de
costeo. El presente trabajo pretende recopilar y presentar ciertos lineamientos
básicos para el diseño e implantación de un sistema de costos adecuado a las
características y necesidades de cada compañía, así como resaltar la importancia
de los mismos, estimulando su diseño y uso, como un aporte a su difusión.
Contabilidad general
Según Zapata (2008) define a la Contabilidad como:” un elemento del sistema de
información de un ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y su
evolución, destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los
terceros que interactúan con él en cuanto se refiere a su relación actual o potencial
con el mismo” (p. 6).
Según este concepto el empresario por medio de la Contabilidad tendrá constancia
de la situación y composición de su patrimonio y controlará su evolución con un
ordenado registro de datos (lo que tiene, lo que le deben y lo que él debe), con
respecto a los resultados (en qué ha ganado y en que ha perdido). La contabilidad,
como ciencia, nos enseña a registrar los hechos económicos que modifican el
patrimonio, la situación financiera y los resultados.
La Contabilidad puede definirse brevemente como: “una disciplina económica
que, mediante la aplicación de un método específico, tiene como objetivo elaborar
información de la realidad económica, financiera y patrimonial de la unidad
económica para permitir a sus usuarios la toma de decisiones en cada momento.
28
De esta definición se desprende que la contabilidad debe:
- Captar todos los hechos económicos derivados de la actividad económica.
- Registrar y clasificarlos de manera adecuada.
- Presentarlos de forma que sea posible su interpretación y, por lo tanto permita
conocer su realidad económica, financiera y patrimonial” (Soldevila et al., 2010,
p. 12).
De lo señalado anteriormente se concluye que la Contabilidad General es la
técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones financieras
de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
Contabilidad de costos
“La Contabilidad de Costos, mide, analiza y presenta información financiera y no
financiera relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una
organización. Por ejemplo, calcular el costo de un producto es una función de
contabilidad de costos que responde a las necesidades de valoración de
inventarios de la contabilidad financiera y a las necesidades de toma de decisiones
de la contabilidad administrativa (por ejemplo la elección de los productos a
ofrecer). La contabilidad de costos moderna adopta la perspectiva de que la
recopilación de la información de costos es una función de las decisiones
administrativas que se toman. Así, la diferencia entre la contabilidad
administrativa y la contabilidad de costos no está definida claramente, y con
frecuencia utilizamos ambos términos de manera indistinta” (Horngren et al.,
2007, p. 2).
Esta desempeña un papel destacado en los informes financieros pues los costos
del producto o servicio son un componente de significativa importancia en la
determinación del ingreso y en posición financiera de toda organización. La
asignación de los costos, es también, básica en la preparación de los estados
29
financieros. En general, la contabilidad de costos se relaciona con la estimación de
los costos, los métodos de asignación y la determinación del costo de bienes y
servicios según Horngren et al., (2007).
Según (Rojas, 2007) define a la Contabilidad de Costos como un sistema de
información, con el cual se determina el costo incurrido al realizar un proceso
productivo y la forma cómo se genera éste en cada una de las actividades en las
que se desarrolla la producción.
De acuerdo con los conceptos de varios autores se puede decir que la contabilidad
de costos nos proporciona la información para determinar el costo de ventas y
poder determinar la utilidad o pérdida del período, con miras a la presentación del
balance general, resultados, flujo de efectivo, evolución de patrimonio y el estudio
de la situación financiera de la empresa. Al momento en la producción de
materiales pétreos no se aplica la contabilidad de costos ya que solamente se toma
como referencia los costos en que se incurre para la producción y sus derivados.
Sistemas de costos
En el trabajo de (Aguirre, 2004) se expresa que entre los propósitos que se
persigue al implantar un sistema de costeo en un ente económico está el de
determinar de una manera razonable los costos incurridos en la fabricación de los
productos o bienes para la venta, en la prestación de servicios a terceros o en
desarrollo de actividades internas y propias, de tal forma que estos costos sirvan
de herramienta administrativa a los gerentes en el mejoramiento de la
organización y en una oportuna toma de decisiones.
El sistema de costeo se puede manejar en forma manual o mediante un
procedimiento sistematizado.
Interpretando a Polimeny y otros (2006) cabe mencionar que la ausencia
de un sistema de costos ocasiona los siguientes problemas:
30
Las Unidades Dañadas
Son aquellas que no cumplen los estándares de la producción y que se
venden por su valor residual o que se descartan y no se efectúa trabajo
adicional en ellas.
Las Unidades Defectuosas
Son aquellas que no cumplen los estándares de la producción y que se
deben Reelaborar con el fin de poder venderlas como unidades buenas
o como mercancía defectuosa.
El Material de Desecho
Son las materias primas que sobran del proceso de producción y que
no pueden reintegrarse a la producción para el mismo propósito, pero
que pueden utilizarse para un proceso de producción diferente o
venderse a terceras personas por un valor nominal (p. 115).
Así también esta mencionar:
Tiempo Extra: Hay que diferenciar tres situaciones, primera, si el
trabajador laboró en cualquier cosa diferente a su labor productiva o
manufacturera, la jornada normal iría al Inventario de Trabajo en
Proceso y el tiempo extra como CIF, ambos contra Nómina por Pagar.
Segundo, Si el tiempo extra es sobre una orden de trabajo específica,
iría Inventario de Producto en Proceso contra Nómina por Pagar.
Tercero, Si el tiempo extra fue por negligencia o ineficiencia del
trabajador, se registraría el Inventario de Producto en Proceso (orden
##) y Pérdida por Tiempo Extra contra Nómina por Pagar. Tiempo
Ocioso: Si el tiempo ocioso es justificable (error de fuerza mayor), iría
a los CIF, subcuenta tiempo ocioso contra Nómina por Pagar. Si no es
justificable, se lleva a Pérdida por Tiempo Ocioso. Sistemas de
Inventario: El sistema de Inventario Periódico, posee los métodos de
valoración Identificación Específica, Costo Promedio Simple o
Ponderado, el UEPS y el PEPS. El sistema de Inventario Perpetuo o
Permanente, posee los métodos de valoración Identificación
específica, Costo Promedio Móvil Simple o Ponderado. Salario
mínimo garantizado e incentivos: Es lo que se conoce como trabajo a
destajo; se pueden presentar dos casos, en el primero, el trabajador
puede lograr la producción mínima o sobrepasarla, en ambos casos, se
registra al Inventario de Producto en Proceso vs la Nómina por Pagar.
En el segundo caso, el trabajador no logra la producción mínima, pero
debe reconocérsele el salario mínimo, por tanto lo que él,
efectivamente produjo, iría al Inventario de Producto en Proceso, la
31
diferencia para llegar al mínimo, iría a los CIF, ambos contra la
Nómina por Pagar (Polimeny et al., 2006, p. 126).
Cuando se trata de asignación de los costos presupuestados de los departamentos
de servicios a los de producción tenemos:
Los CIF se aplicaron en base a datos reales, pero la tasa es estimada.
Estimaciones o presupuestos por cada Departamento de
Servicios Distribución de esos presupuestos a los de Producción a
través de un métodos (Directo, Escalonado o Algebraico)Cálculo de la
tasa de aplicación por Departamento de Producción Aplicación de CIF
en cada Departamento de Producción, multiplicando la tasa por la
base real (Los CIF se aplicaron con base a datos reales, pero la tasa es
estimada)Distribuir los valores reales de los servicios a los
Departamentos de Producción Asignación de los Costos Reales. Esta
asignación se realiza por cualquiera de los métodos, directo,
escalonado o algebraico, y una vez asignados, se puede proceder al
cierre de los CIF aplicados. CIF Departamento.
Producción 1…………..D
CIF Departamento Producción 2...………….D
CIF Departamento Servicios 1………………C (Gómez, 2005,
p.95).
Tipos de Sistemas de Costos
Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo, es posible su
implantación en toda organización que ejecuta actividad económica generadora de
bienes y servicios, como empresas de extracción (agropecuarias, mineras, etc.),
transformación y comerciales. Pérez de León (1996) sostenía: “Existen sistemas
de costeo los cuales han sido utilizados tradicionalmente como los sistemas por
órdenes específicas y por procesos, sistemas históricos y predeterminados,
sistemas variable y absorbente; éstos pueden ser combinados, rediseñados,
complementados y/o adaptados a las necesidades y características específicas de
cada organización” (p. 39). A continuación se exponen breves conceptos de los
mencionados sistemas:
Los sistemas por órdenes específicas
“Son aquellos en los que se acumulan los costos de la producción de acuerdo a las
especificaciones del cliente. De manera que los costos que demandan cada orden
32
de trabajo se van acumulando para cada trabajo, siendo el objeto de costos un
grupo o lote de productos homogéneos o iguales, con las características que el
cliente desea” (Sinisterra, 1997, p. 145).
Los sistemas por proceso.
Son aquellos donde los costos de producción se acumulan en las distintas fases
del proceso productivo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar
un informe de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos
incurridos durante un lapso de tiempo; los costos de producción serán traspasados
de una fase a otra, junto con las unidades físicas del producto y el costo total de
producción se halla al finalizar el proceso productivo – última fase -, por efecto
acumulativo secuencial.
En el trabajo de Zapata (2007) expresa que:
Según la naturaleza del costeo por procesos este sistema tradicional
tiene como particularidad que los costos de los productos o de los
servicios se determinan por periodos semanales, mensuales o anuales,
durante los cuales la materia prima sufre transformaciones continuas,
para una producción relativamente homogénea, en la cual no es
posible rastrear los elementos del costo de cada unidad terminada,
como es el caso del sistema por órdenes de producción.
Es propio de la producción en serie que, una vez iniciada un proceso
determinado, ya sea de una parte específica o del producto mismo, no
se puede interrumpir porque es de naturaleza continua. Debe
entenderse claramente que la naturaleza continua del proceso se
refiere exclusivamente a cada una de las muchas operaciones que se
pueden presentar en un producto, bien sea de carácter secuencial o
paralelo. Esto no quiere decir que todo el proceso de fabricación de un
artículo sea continuo, aunque hay cosos en que cosas en que se
presenta esta situación, como por ejemplo en la elaboración de
artículos de cristal, de plástico o el procesamiento del pan o la
pasteurización de la leche.
Los costos de proceso se utilizan en empresas de producción masiva o
continua de artículos similares, como textiles, plásticos, refinamiento
de azúcar, sal, petróleo y vidrio; por las industrias minera, láctea, de
cemento y de alimentos procesados o por las prestadores de servicios
de comunicaciones, eléctricas, recolectores de basura y, en general, las
de servicios básicos.
33
En este sistema, producción se acumula periódicamente en los centros
de costos, bien sea en procesos secuenciales que consisten en un
proceso que va de un departamento a otro hasta quedar totalmente
terminado, o en procesos paralelos independientes los unos de los
otros, pero cuya unión final es necesaria para obtener el producto
terminado. Entre las formas de producción tenemos:
Producción de una sola línea de producto
Pocas empresas se mantienen como mono productores, debido a las
exigencias y condiciones actuales del mercado globalizado; sin
embargo, siempre habrá empresas que por alguna razón produzcan un
solo tipo de producto, especialmente cuando por tradición o
exclusividad de manejo de una patente industrial les convenga. Un
ejemplo de esta forma productiva son las empresas productoras de
cemento. En ese caso la secuencia productiva será:
Gráfico No. 4
Proceso 1 Proceso Proceso N Producto X
2
Producción de varios artículos a través de líneas independientes
Esta forma se presenta con frecuencia en empresas textiles o fábricas
de cigarrillos, en donde se tienen varias instalaciones independientes
que permiten la producción de igual número de artículos, similares o
diferentes. La secuencia es como sigue
Gráfico No. 5
Proceso 1 Proceso 2 Proceso N Producto X
Proceso 1 Proceso 2 Proceso N Producto Y
Producción de varios que inician con procesos comunes-costos
conjuntos
Las empresas de una producción láctea, la petroquímica y, en general,
aquellas que de un material único generan varios productos con
acabados diferentes, se relacionan con esta forma de producción.
Gráfico No. 6 Producto X
Proceso A Proceso B Proceso C Producto Y
Producto Z
34
Producción de un solo artículo por ensamble de partes de líneas
independientes
Las empresas automotrices que fabrican en serie, como Daewoo
Corporation, de Corea, producen las partes automotrices en secciones,
que bien pudieran ser tratadas como fabricas menores, y es en la
sección ensamble donde se van uniendo sistemáticamente estas partes
y piezas para configurar en poco tiempo un automóvil listo para la
venta. La secuencia productiva de esta forma de producción en serie
es como sigue:
Gráfico No. 7
Proceso A Proceso B
Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Producto A
Proceso X Proceso Y Proceso Z
Características del sistema contable por procesos
1. Apto para las empresas que producen en serie.
2. El objeto del costo lo constituyen las fases por donde transita el
producto o el servicio, hasta que este concluya
3. Los elementos del costo serán directos y generales a las fases
productivas, o procesos. Dichos elementos son: materiales, mano de
obra y costos generales.
4. Inicia a partir de un programa de producción semanal, quincenal,
mensual o trimestral, según sea el caso. Este programa es conocido
por todos los protagonistas del proceso en las fases en que les
corresponde actuar
5. Los costos se determinan por periodos regulares, generalmente de un
mes; por tanto, los costos parciales de las fases, de los productos
terminados, que son el resultado de la adición de dichas fases, serán
el promedio del periodo correspondiente.
35
6. Se deben preparar informes de cantidades y de costos por cada fase e
integrarlos con todas las fases hasta su terminación.
7. Funciona con costos históricos, con costos predeterminados o con
ambos a la vez. El grafico 5 presenta el mapa de funcionamiento
Objetivos de sistema por procesos
El sistema de acumulación de costos por procesos debe cumplir dos
objetivos esenciales:
1. Averiguar en un tiempo determinado los costos totales y unitarios a
nivel de cada elemento de producción de un proceso en particularidad.
La acumulación de los costos de producción a través de los centros de
costos como áreas de responsabilidad definida, debe será la más
exacta posible para que los informes que se rindan a la gerencia sean
la base de una acertada política que beneficie a la empresa.
2. Controlar los costos de producción a través de los informes que sobre
cada fase debe rendir contabilidad, con base en los datos
suministrados por los mismos centros. Con estos informes, la gerencia
puede mantener un control adecuado de la producción, aunque solo
sea después de que esta ha terminado, exigiendo una mayor eficiencia
cuando así se requiera. Además, dispone de la herramienta esencial:
los costos de producción, para determinar nuevas políticas de precios,
teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores y los precios
de la competencia.
Diseño de un sistema de costos por procesos
Para implantar y mantener un sistema de costos por procesos se deben
ejecutar varias actividades de carácter estructural y operacional que se
describen a continuación:
Actividades estructurales iniciales
1. Identificar y organizar las unidades de servicios a la producción, las
que consumen como energía eléctrica, telefonía, seguros,
depreciaciones, etc.
2. Identificar y organizar las unidades productivas que requieren
materiales, fuerza laboral y costos generales como energía eléctrica,
telefonía, seguros, depreciaciones.
3. Asignar responsabilidades y delimitar la acción de los centros
productivos mediante el reconocimiento de los centros de costos.
Actividades estructurales iniciales
4. Definir el programa de producción en el que deben constar:
36
a. Productos a fábrica.
b. Cantidades requeridas de productos.
c. Tiempos y plazos.
d. Personal calificado comprometido con el programa productivo.
e. Plan de compras de materiales e insumos de fábrica.
f. Máquinas y equipos afinados y a punto.
5. Preparar un cuadro general de distribución y reasignación de costos
generales con base en criterios técnicos adecuados como metros,
kW/h, consumos históricos, etc…., para distribuir los elementos
comunes como: energía, seguros, servicio telefónico, útiles de
limpieza, entre los departamentos de servicios y los centros
productivos y reasignar los costos de los departamentos de servicios
entre los centros productivos.
Actividades durante el periodo
6. Centros o procesos productivos:
a. Llevar control de unidades comenzadas o recibidas, perdidas y
añadidas.
b. Llevar registros de unidades que se transfieren al siguiente proceso.
c. Informar el porcentaje de avance de unidades que se quedan al fin de
mes en procesos.
7. El contador de costos debe:
a. Registrar los despachos de materiales e insumos en cada proceso o
centro de costo, con base en notas de egresos
b. Computar los costos de la mano de obra directa y cargar a cada
proceso o centro de costo
c. Computar los costos generales y distribuir según el cuadro de
asignaciones
d. Preparar o ratificar ( si cada proceso lo prepara ) el informe de
cantidades
e. Preparar el informe de costos de producción por cada proceso.
f. Obtener información relevante e informar especialmente sobre:
-Costos totales y unitarios por cada proceso.
-Inventarios finales excesivos.
-Costos irregulares excesivos.
Actividades al final del periodo
8. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar acciones
como:
a. Revisión de procesos productivos.
37
b. Rediseño de producto.
c. Sustitución de materiales o corrección o sustitución de máquinas y
hombres.
Control de los costos en un sistema por procesos
Tratamiento de los materiales o materias primas (MP)
Como se indicó, los materiales serán necesariamente directos a las
respectivitas fases o procesos productivos; así, por ejemplo, el pegante
para unir madera para darle consistencia y forma de un mueble, seria
indirecto si le miramos como objeto de costeo a dicho mueble, pero si
la producción de muebles se hace en serie, le corresponderá a la fase
de ensamble ejecutar permanente y específicamente este labor, por
tanto, todo el pegante que utilice será directo con esta fase,
departamento o proceso.
Los insumos de fábrica como grasas, limpiones, aceites, combustibles,
se tratan y controlan como costos generales de fabricación (CFG)
Las compras de materia prima deben responder a una planificación
factible y práctica. La evidencia de las compras son las facturas y
notas de ingreso a la respectiva bodega. Las devoluciones, que deben
excepcionales, se respaldan con las notas de crédito comercial que
expide el mismo proveedor. Generalmente el IVA por las compras de
materiales debe contabilizarse como crédito tributario, siempre que
dichos materiales se vayan a incorporar a productos que al ser
vendidos den lugar al cobro de este impuesto. Si no fuera así, entonces
se debe cargar al costo de los respectivos materiales.
El almacenamiento o custodia corresponde al bodeguero, quien
agrupara y ordenara los materiales, alineándolos con las fases a las
cuales se dirigirán oportunamente.
Los despachos serán continuos dada la dinámica de producción.
Requieren procedimientos expeditos, como autorizaciones generales y
mantenimiento de registros de despachos, en los cuales se exigen las
firmas de los responsables de recibir los materiales en la respectiva
fase.
Tratamiento de la mano de obra (MO)
Conforme se indicó en la caracterización de este sistema, el costo de
la fuerza laboral que se identifica con una fase en particularidad debe
considerarse como costo directo de dichos procesos.
38
Por lo general, en empresas que fabrican a escala, los obreros y
aprendices, los supervisores y acarreadores, e incluso los mecánicos y
electricistas cumplen labores específicas y especialidades respecto a
una fase en particularidad; por tal razón, el costo que consta en los
respectivos roles de pago y de provisiones debe cargarse directa e
inequívocamente a la fase o departamento respectivo.
Sin embargo, el costo de quienes cumplen labores de dirección,
asesoría y apoyo a todas las fases productivas debe ser clasificado
como costos generales (CG) y su precio debe distribuirse conforme se
indicara más adelante. En este grupo de personas está el gerente de
producción y su secretaria, los guardias, el personal de obreros
denominado “volantes” (encargados de cubrir ausencias temporales de
obreros fijos), entre otros.
La unidad de gestión de nóminas debe preparar por cada fase o
proceso los roles o planillas de pago y de provisiones a fin de facilitar
la tarea de asignación o cargo de este elemento.
Las horas improductivas que ocurrirán en cada fase, aunque en menor
proporción que en las empresas que laboran bajo el sistema por
órdenes, debido a la secuencia forzosa del trabajo cuyo costo le
significa a la empresa pérdida real, deben contabilizarse por separado
como costos generales o como pérdida en el proceso productivo,
según sea el caso, y reportadas a la gerencia para que, luego de
averiguar las causas y efectos, tome las decisiones más apropiadas.
La contabilidad de la mano de obra resulta un tanto más sencilla. La
evidencia del costo será la nómina, que se sustenta en los contratos de
trabajos individuales y colectivos, los registros de asistencia y los
informes de trabajo elaborados a diario por el supervisor de cada fase.
Se insiste en la necesidad de cuantificar y registrar con cargo a
resultados los costos de las horas improductivas que no sean normales
(provocadas por entregas inoportunas de materiales o suspensiones de
la tarea productiva por falta de fluido eléctrico, huelgas u otras causas
parecidas), y que podrían haberse evitado.
Tratamiento de los costos generales de fábrica (CGF)
El tercer elemento comprende los servicios y bienes de uso general
utilizados tanto por los centros productivos como por los centros de
apoyo o de servicio a la producción.
39
En la tabla 5.1 se presenta un listado de conceptos que integran los
CGF, clasificados según al alcance y el comportamiento.
El número de conceptos es amplio estos bienes y servicios resultan
indispensables para el proceso productivo. Así mismo, muchos
conceptos son comunes, puesto que una parte la consumen los centros
productivos y el resto los centros de servicios a la producción; por
tanto, es vital efectuar la asignación original para redistribuirlos de
inmediato entre los procesos productivos (pp. 250-261).
Los sistemas de costeo históricos.
“Son los que acumulan costos de producción reales, es decir, costos pasados o
incurridos; lo cual puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada
una de las fases del proceso productivo.
Los sistemas de costeo predeterminados.
Son los que funcionan a partir de costos calculados con anterioridad al proceso de
fabricación, para ser comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo
incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado
nivel de producción, y tomar las medidas correctivas”. (Neuner, 1998, p. 81).
Los sistemas de costeo absorbente
“Son los que consideran y acumulan todos los costos de producción, tanto costos
fijos (1) como costos variables (2), éstos son considerados como parte del valor de
los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son necesarios para
fabricar un producto” (Backer et al., 1997, p. 72).
Los sistemas de costeo variables.
“Son los que consideran y acumula sólo los costos variables como parte de los
costos de los productos elaborados, por cuanto los costos fijos sólo representan
40
la capacidad para producir y vender independientemente que se fabrique” (Backer
et al., 1997, p. 73).
Por ello se han desarrollado, en las últimas décadas, varios sistemas de costeo,
como el costeo basado en actividades, sistemas de costos de calidad, costeo por
objetivos, costeo kaizen, y el costeo backflus, los cuales acumulan los costos de
tal manera que facilitan la adopción de medidas o acciones encaminados a la
mejora continua y a la reducción de costos.
El sistema de costeo basado en actividades (ABC).
“Este sistema parte de la diferencia entre costos directos y costos indirectos,
relacionando los últimos con las actividades que se realizan en la empresa. Las
actividades se plantean de tal forma que los costos indirectos aparecen como
directos a las actividades, desde donde se les traslada a los productos (objeto de
costos), según la cantidad de actividades consumidas por cada objeto de costos.
De esta manera, el costo final está conformado por los costos directos y por los
costos asociados a ciertas actividades, consideradas como las que añaden valor a
los productos”. (Sáez, 1993, p. 96).
Los sistemas de costos de calidad
“Son los que cuantifican financieramente los costos de calidad de la organización
agrupados en costos de cumplimiento y de no cumplimiento, para facilitar a la
gerencia la selección de niveles de calidad que minimicen los costos de la
misma”. (Shank y Govindarajan, 1998, p. 66).
El costeo por objetivo
“Es una técnica que parte de un precio meta y de un nivel de utilidad planeada,
que determinan los costos en que debe incurrir la empresa por ofrecer dicho
producto, costo meta (Costo meta = Precio meta – Utilidad deseada). De esta
41
manera se intenta ofrecer un producto de calidad -satisfacción de las necesidades
del cliente- y además ofrecer un precio que le asegure la demanda”. (Gayle, 1999,
p. 54).
El costeo Kaizen.
“Es una técnica que plantea actividades para el mejoramiento de las actividades y
la reducción de costos, incluyendo cambios en la forma en la cual la empresa
manufactura sus productos, esto lo hace mediante la proyección de costos a partir
de las mejoras propuestas, las cuales deben ser alcanzadas tal como un control
presupuestal”. (Gayle, 1999, p. 54).
El sistema de costeo backflus.
“Es un sistema de contabilidad de costos condensado en el que no se registran los
costos de producción incurridos a medida que la misma se traslada de una fase a
otra, sino que los costos incurridos en los productos se registran cuando los
mismos estén finalizados y/o vendidos”. (Gayle, 1999, p. 53).
Partiendo de que los sistemas de costeo buscan determinar los costos
unitarios de la producción o servicio prestado, el tipo de sistema que
se aplicaría será basándose en el tiempo requerido para terminar un
trabajo es largo y el precio de venta depende estrechamente del costo,
como en las empresas constructoras, que para el caso a investigar es el
mismo será así: “ El costeo por procesos es un sistema de acumulación
de costos de producción por departamento o centro de costo. Un
departamento es una división funcional principal en una fábrica donde
se ejecutan procesos de manufactura. Cuando dos o más procesos se
ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad
departamental en centros de costos. Cada proceso se conforma como
un centro de costo, los costos se acumulan por centros de costos en
vez de por departamentos. Los departamentos y los centros de costos
son responsables de los costos incurridos dentro del área y los
supervisores deben reportar a la gerencia por los costos preparando
periódicamente un informe del costo de producción (Sáez, 1993, p
92).
42
El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias
operaciones o departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida
en que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento se basan en la relación
entre los costos incurridos en un periodo de tiempo y las unidades terminadas en
el mismo. Según Méndez (2014) dice que un sistema de costos por procesos tiene
las siguientes características:
1. Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de
costos.
2. Las producciones son de alta masividad, repetitivas y los procesos
productivos son continuos.
3. Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo
en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos
del proceso incurridos en el departamento y se acredita con los
costos de las unidades terminadas transferidas a otro departamento
o artículos terminados.
4. Las unidades equivalentes (la producción equivalente es la
presentación de las unidades incompletas en términos de unidades
terminadas más el total de las unidades terminadas) se usan para
determinar el inventario de trabajo en proceso en términos de las
unidades terminadas al fin de un periodo.
5. Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada
periodo.
6. Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se
transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos
terminados. En el momento en que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales han sido acumulados
y pueden usarse para determinar el costo unitario de los artículos
terminados.
7. Los costos total y unitario de cada departamento son agregados
periódicamente, analizados y calculados a través del uso de
informes de producción. (pp. 31-32).
Para determinar los costos por procesos se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Informe de movimiento de unidades.
El Informe de movimiento de unidades es un documento en el cual se refleja el
flujo físico de las unidades, este consta de dos partes:
a) Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.
b) Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.
43
2. Estado de la producción equivalente.
El Estado de la producción equivalente encierra las unidades que forman la
producción equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la
base del grado de terminación (cantidad de trabajo incorporada a un producto)
Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:
Método promedio: analiza el comienzo y fin del inventario inicial en
proceso en un mismo periodo.
Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual.
Analiza por separado el inventario inicial en proceso de las unidades que
se comenzaron y terminaron en el periodo.
3. Cálculo de los costos totales departamentales.
4. Cálculo de los costos unitarios.
El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los
costos de conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción)
y los costos de las unidades terminadas en el departamento anterior. El cálculo del
costo unitario se realiza dividiendo el costo total entre las unidades equivalentes.
5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación
de los costos a los diferentes inventarios.
La valoración de los costos de la producción terminada y la producción en
proceso se realiza en un documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las
unidades que se terminan y transfieren del departamento anterior se le agregan los
costos del periodo actual, tanto de materiales directos como los costos de
conversión, dando el costo total de la producción en proceso del departamento en
cuestión.
El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza
debitando la cuenta de producción en proceso del departamento siguiente y
44
acreditando la misma cuenta en el departamento en el que se culmina la
producción o fase productiva de los artículos.
El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede
realizar por dos métodos:
Método de registro al costo estándar simple.
Método de registro al costo estándar parcial.
Utilizando el primero todos los traspaso de producción en proceso a terminada se
realizan a costo estándar, mientras que en el segundo método la producción en
proceso presenta un saldo mixto, dado por costos reales y estándares, por lo que se
produce una variación, la cual, se cierra y se lleva al resultado del periodo, a las
cuentas que expresan el destino de la producción o al costo de la venta.
El método de costeo al estándar parcial o plan parcial (cargo de costo real):
Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que
los créditos a esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas
todo se hace a costo planificado.
Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del
período.
El procedimiento de registro de este método es como sigue:
1. Se registran las transferencias de las unidades valoradas al costo unitario
planificado.
2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de
producción en proceso.
3. Se obtienen los saldos en las cuentas observándose que:
45
a) Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos
obtenidos mediante la comparación de cifras deudoras reales con cifras acreedoras
basadas en costos planificados. Estos saldos contienen el costo de los inventarios
no concluidos más la diferencia entre los recursos por la producción alcanzada,
por lo que es necesario extraer esta diferencia.
b) Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la
producción muestran el costo de las unidades valoradas al costo unitario
planificado.
4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados
durante el período y se procede a su prorrateo entre las cuentas que
reflejan el destino de la producción, dando los saldos valorados al costo
real según establece el Sistema Nacional de Contabilidad.
5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer
sus causas y tomar las medidas correctas.
Las posibles desviaciones pueden cerrarse de la siguiente forma:
Distribuirse por las cuentas que amparan el destino de la producción.
Llevarse inmediatamente a la cuenta Pérdidas o Ganancias.
Llevarse inmediatamente a Costo de Venta.
Marco conceptual de la variable dependiente
Mercado
Según la publicación de Grupo Noriega Editores (2004), manifiesta que:…
mercado se define como un lugar o área geográfica en que se encuentran y operan
los compradores y vendedores, se ofrecen a la venta mercancías o servicios y en
que se transfiere la propiedad de un título. Un mercado también puede definirse
46
como el conjunto de demanda por parte de clientes potenciales de un producto o
servicio.
Oferta y Demanda
Según José Ávila y Lugo (2004), expresa que:…desde el punto de vista
económico, el mercado es el área geográfica dentro de la cual convergen las
fuerzas de la oferta y la demanda, en la que vendedores y compradores mantienen
estrechas relaciones y llevan a cabo suficientes transacciones a fin de establecer la
fijación o la unificación de precios.
También menciona que:… el monopolio, es el fenómeno que se presenta cuando
existe una sola empresa o un grupo de ellas cómo único vendedor, que tiene bajo
su dominio la producción y venta de una o varias ramas de la industria, y que
opera de común acuerdo.
Se concluye que un mercado es el encuentro de compradores y vendedores, la
determinación del precio y la transferencia de títulos. Se puede acotar que en
nuestra realidad el mercado constituye todas las personas sin distinción de raza,
religión, credo ni posición social necesitan alguna vez de material pétreo para sus
construcciones sean estas pequeñas o grandes edificaciones.
Productos
Según Grupo Noriega Editores (2004), se considera producto a:… la combinación
o conjunto de características unidas en una forma fácilmente identificable, que el
comprador acepta como algo que le sirve para satisfacer sus deseos o necesidades.
Elementos del producto:
Las personas encargadas de la “comercialización” además de tomar en cuenta los
tipos de comportamiento del consumidor y las características del mercado que ya
47
han descrito, deben considerar que el éxito de un producto depende de la
presentación del mismo, la cual puede ser más o menos atractiva.
Para el efecto, es necesario que estudien por lo menos, previamente a la
producción, los tres factores que enseguida se menciona y que generalmente son
llamados “elementos del producto”:
- El precio.
- La marca.
- El envase.
De lo señalado anteriormente diremos que producto es un conjunto de
características que son apreciadas por el cliente para satisfacer sus necesidades y
por lo cual está dispuesto a pagar.
Tipos de Precios
Los autores Díez de Castro y Díaz (2004), expresan que:…” el precio puede
definirse como la cantidad de dinero (también cabe la posibilidad de utilizar
productos y servicios) que el comprador intercambia por productos y/o servicios
recibidos del vendedor” (p. 37). El precio según Díez de Castro (2008) establece
ciertas definiciones de que los precios se denominan:
Precio conjunto: es el precio que se deriva de la práctica de ofrecer dos o
más productos y/o servicios de forma mancomunada.
Precio corriente o habitual: es un precio fijo que no varía a corto y
mediano plazo.
Precio de costeo: el precio de costeo se refiere a todo lo que ha costado un
producto, la prestación de un servicio, o bien un grupo de productos o de
prestaciones de servicios, en el estado final de producción.
48
Precio finales: son el precio más bajo y más alto de los establecidos para
una línea de productos.
Precio de línea de producto: son los precios que se fijan a los distintos
artículos que componen la línea.
Precio de origen: es el precio del producto en el momento de su
fabricación, es decir, lo que hay que pagar por el producto a pie de fábrica,
sin incluir el coste de transporte, márgenes de intermediación, etc.
Precio recomendado: precio que el fabricante da como orientación a los
diferentes intermediarios que constituyen el canal de distribución para
éstos fijen sus precios de venta.
Precio umbral: también denominado precio límite. Es el precio
correspondiente al coste variable. Este precio no permite recuperar más
que el valor de reemplazamiento del producto y posee margen nulo.
Precio de venta: valor, expresado en cantidad de recursos, mediante el
cual el vendedor transfiere la propiedad de sus productos al comprador.
En su texto Restrepo Abad (2007) se centra que la mayoría de las empresas
considera al precio como una decisión táctica que debe tomarse a la hora de lanzar
un nuevo producto, o mejorar el desempeño financiero de uno existente. Casi
siempre al pedir ayuda sobre precios, las empresas buscan asesoría en la fijación
de precios más que en estrategia de precios (p. 18).
Según Díez de Castro (2008) indica que el precio de venta desde el punto de vista
del comprador, la cantidad de recursos (expresadas normalmente en unidades
monetarias) que es necesario sacrificar o entregar para adquirir la propiedad o el
derecho de uso y disfrute de un producto o servicio, y desde el punto de vista del
49
vendedor, la cantidad de recursos (dinero, producto o servicio) obtenidos por la
venta de un servicio.
Según López (2008) dice que el precio de venta representa la cantidad de recursos
que es necesario sacrificar o entregar para adquirir la propiedad o el derecho de
uso y disfrute de un producto o servicio. El error que cometen las empresas a la
hora de fijar sus precios es pretender definirlos de manera táctica con base a sus
costos, los precios de la competencia, o lo que cree que sus clientes están
dispuestos a pagar.
Los precios son los valores monetarios de los bienes y servicios, en casos
particulares y en épocas determinadas pueden venir señalados por la costumbre,
por una autoridad arbitraria, por el regateo en transacciones separadas, por un
monopolista privilegiado o por la competencia en libre mercado. No obstante, en
general, el mecanismo de precios es un sistema de libre competencia, sirve como
instrumento coordinador para los bienes producidos para la venta a los
consumidores que los compran con el dinero que han recibido mediante pagos a
su propia actividad productiva. El mecanismo de precios es una de las
características de la compleja economía moderna que opera en diferentes formas y
en diferentes grados en diferentes países.
El precio de venta es un punto de cuidado en los planes a largo y pequeño plazo, y
es así que una vez determinado el costo del producto, para lo cual el ejercicio debe
contener los elementos necesarios, se calcula la rentabilidad exigida, y en
consecuencia, el costo más la rentabilidad será el precio de venta.
De allí que el precio de venta se suele representar como costo más utilidad
esperada, puesto que el precio de venta debe cubrir el costo del producto más la
rentabilidad esperada por el empresario, por ello interpretando a Del Solar y
Quispe (2010) dice que:
50
“El precio de venta desde el punto de vista del vendedor, podemos
definirla como aquella cantidad de dinero que la oferta exige por la
mercancía. Pero el vendedor (competencia) cuyas ofertas en acción
conjunta forman un precio de mercado que no es en modo alguno el
precio individual. Y tampoco este precio es una realidad hasta que no
haya sufrido la influencia de los compradores (precio de demanda). El
precio de venta, juzgado desde el ángulo del valor, está influenciado
preponderantemente por la utilidad en los periodos cortos, pero a la
larga la preponderancia esta ejercida por el costo de producción. Y
aun escogiendo situaciones de privilegio (precio de monopolio),
encontraremos siempre un límite en la capacidad adquisitiva del
consumidor o en el costo de producción.”
De ahí que el precio particular se fundamenta sobre el costo comercial y por
consiguiente en el costo de compra que le sirve de base. Para lo cual se debe tener
en consideración la clasificación de los precios que son estos:
a) Precio de Mercado
El precio del mercado es el mejor precio de transferencia en el sentido de que
maximizara las utilidades de la empresa como un todo, si se cumplen las
siguientes condiciones:
- Que exista un precio de mercado competitivo.
- Que las divisiones sean independientes la una a la otra.
Si cualquiera de estas condiciones se viola, el precio del mercado no conducirá a
una decisión económica óptima para para la empresa.
b) Precio Basado en el costo - costo variable o costo total.
El precio de transferencia basado en el costo, otro esquema alternativo de fijación
de precios de transferencia, es fácil de entender y conveniente de utilizar. Sin
51
embargo, existen algunas desventajas, tales como: Las ineficiencias de las
divisiones de las ventas se pasan a las divisiones de las compras con poco
incentivo para controlar costos. El uso de costos estándar se recomienda en tal
caso. El método basado en el costo trata las divisiones como centro de costos
antes de cómo centro de inversión o de utilidad. Por consiguiente, las medidas
tales como la tasa de retorno sobre la inversión e ingreso residual no se pueden
utilizar como propósito de evaluación. El precio de transferencia basado en el
costo variable tiene ventaja sobre el método del costo total por que a corto plazo
podría tener a asegurar la mejor utilización de los recursos totales dela empresa.
La razón es que, a corto plazo, los costos fijos no cambien cualquiera sea
utilización de recursos, sin incurrir en costos fijos adicionales, amentará las
utilidades totales de la empresa (Del Solar y Quispe, 2010).
Es por ello que para poder fijar o darle un precio a un bien económico producido o
de servicio, así como para diferenciar el precio de los diversos productos y de
servicios, según sus características y de costos. Para adoptar una decisión
adecuada respecto al alza o baja del precio de un artículo determinado, es muy
importante contar con los costos, procediendo como parte ultima al cálculo del
precio de venta
Fijación del precio de venta
Según Del Solar y Quispe (2010) dice que para calcular el precio de venta de los
productos elaborados hay que computar el costo de producción, los costos de
distribución y el margen de beneficio esperado.
Supongamos una mercancía con un costo de producción de $8 por unidad. El
concepto de costos de distribución corresponde a $2 por unidad, y dada la
situación del mercado se espera un beneficio del 20% sobre el precio de venta.
Para calcular este precio se aplica la siguiente formula:
Costo Total x % de beneficio
Precio de venta = Costo Total +……………………………………
100 - % de beneficio
De acuerdo con los datos de nuestro ejemplo, tenemos:
52
10 x 20
Precio de Venta = 10 +…………………………………= $ 12.5
100 –20
Para comprobar este resultado veamos ahora como se descompone el precio
obtenido con esta fórmula:
Costo de producción $ 8.00
Gastos de distribución $ 2.00
Beneficio (20%) $ 2.50
Precio de Venta $ 12.50
Con la cuota de costos de distribución que se computa para calcular el precio de
venta, deben cubrirse todas las erogaciones que resulten necesarias para
comercializar la producción (gastos de venta, financiamiento y administración).
2.5. HIPÓTESIS:
Los Sistemas de Costos de Producción inciden en la determinación de los precios
de venta de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTEIS
V.I: Desconocimiento de sistemas de Costos de Producción
V.D: Inadecuada determinación de los precios de venta
V.O: Constructora T. Arias Cía. Ltda.
T.R: La principal causa que incide en la, de la, es el,
53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación a realizarse es combinada, significa que se utilizará la
investigación bibliográfica e investigación de campo para procesar la información.
3.1.1. Investigación de campo
Se aplicará esta modalidad porque permitirá recolectar y registrar ordenadamente
la información obtenida referente al problema a través de diferentes técnicas ya
que permite tener contacto en forma directa con la realidad, para obtener
información de acuerdo con los objetivos del proyecto a investigar.
3.1.2. Investigación bibliográfica
La investigación también se basará en esta modalidad porque tiene el propósito de
conocer, comparar, ampliar teorías y criterios de diversos autores en documentos
o en libros e internet para conocer las contribuciones científicas del pasado y
relacionarlas con el presente respecto al problema en estudio.
3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esto contribuirá a identificar diferentes formas de clasificar la investigación y
reconocer la relación entre los propósitos de la investigación y el tipo de
investigación que se adopte.
54
3.2.1. Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes, no son aún
determinantes.
Esta investigación nos permite conocer acerca de la forma de determinación de los
costos de producción en la empresa y la importancia que representa para el futuro
económico de la empresa.
3.2.2. Investigación descriptiva
Esta investigación nos permite obtener datos que permite acoplarse a la realidad
de la empresa frente a la determinación de los costos.
3.2.3. Investigación asociación de variables (correlacional)
Esta investigación nos permite comprender los fenómenos que ocurren al asociar
variables para conocer sus efectos y consecuencias en la investigación. En esta
investigación se asociara la variable independiente que son los Sistemas de Costos
de Producción y una variable dependiente como lo es la Determinación de los precios de
venta.
3.2.4. Investigación explicativa
Por su lado Cervo y Bervian (1989) la define como “una actividad encaminada a
la solución de problemas” (p. 42). Ya que su objetivo es buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,
los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
55
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. Población
De la Torre (2005) sostenía: “Se entiende por población, universo o colectivo a un
conjunto de elementos que tienen una característica común. Se clasifican en
infinitos y finitos según el número de elementos que tenga. A toda característica
de la población la conoce como parámetro” (p. 49).
Tabla 1: Población total
Descripción de la población Total
Administrativa 9 (Ver anexo 7)
Operativa 11 (Ver anexo 8)
Proveedores 18 (Ver anexo 9)
Total 38
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
3.3.2. Muestra
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente fórmula: n = Z2 𝑃𝑄+𝑁𝑒 2
Dónde:
N: Tamaño de la muestra Z: Nivel de confiabilidad del 95%
P: Probabilidad de ocurrencia 0.5 Q: Probabilidad de no ocurrencia 1-0.5
N: Población e: Error de muestreo 0.05
(1.96)2 (0.5)(0.5)38 37.4556
n = (1.96)2 (0.5)(0.5)+38(0.05)2 n = 0.9604+0.0975
n= 35.40 n= 35
La muestra obtenida es de 35 personas, que servirá de indicador para la aplicación
de la encuesta
56
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
3.4.1. Variable independiente: Sistemas de Costos de Producción
ÍTEMS TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES
INSTRUMENTO
¿Se utiliza controles para el uso de
Son los conjuntos de materia prima?
procedimientos, técnicas, ¿Se realiza constataciones físicas
registros e informes Materia prima periódicas de materia prima?
estructurados sobre la base ¿Se controla el desperdicio o la fuga de
de la teoría de la contabilidad materiales?
de costos y otros principios Elementos del Encuesta por medio
técnicos, que tienen por Costo ¿Está definida la utilización de la mano de cuestionario a
objeto la determinación de Mano de obra directa de obra por cada uno de los procesos los empleados
los costos unitarios de de producción? administrativos,
producción y el control de operativos y
las operaciones fabriles. ¿Todos los gastos y otros costos proveedores. (ver
Gastos Indirectos utilizados en el proceso de producción anexo 1)
están considerados en el costo final?
¿Cuál es la calificación que asignaría al
Costo de Producción control de costos de producción?
Determinación del
Costo ¿Considera que el costo unitario de los
Costo Unitario productos está bien determinado?
Sistema de costos por ¿Qué método es el más adecuado para
57
procesos determinar el costo de producción real
en la producción de material pétreo?
Sistema de costos por ¿El sistema de costos por órdenes de
órdenes de producción producción se adapta a la naturaleza de
Sistemas de Costos la compañía?
Sistema de costeo ¿Existen las actividades suficientes
basado en actividades para la aplicación de un sistema basado
ABC en actividades?
Tabla 2: Operacionalización Variable Independiente
Elaborado: Investigador
58
3.4.2. Variable Dependiente: Precio de venta
TÉCNICA E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
El precio de venta es un Porcentaje en relación a ¿Está bien determinado el porcentaje
punto de cuidado en los los costos totales del de utilidad que mantiene la empresa
planes a largo y pequeño costo de producción por la producción de un metro
plazo, y es así que una vez Precios fijos o cubico?
determinado el costo del variables
producto, para lo cual el Otros precios que tiene ¿Se consideran todos los rubros de
ejercicio debe contener los relación con el costo de gastos para que sean cubiertos por el Encuesta por medio
elementos necesarios, se producción precio de venta? de cuestionario a
calcula la rentabilidad los empleados
exigida, y en consecuencia, ¿El precio de venta que mantiene la administrativos,
el costo más la rentabilidad compañía en relación a la operativos y
será el precio de venta Precio de venta competencia es competitivo? proveedores. (ver
anexo 1)
Precios ¿Considera usted que un deficiente
competitivos sistema de control de costos de
producción influye en la
Precio de costo determinación del precio de venta?
¿Cuál de los métodos es el más
recomendable para fijar un correcto
precio de venta?
59
Categorización de ¿Los precios de venta son fijados de
clientes acuerdo al estrato social del cliente?
Precios
diferenciales ¿Cuál es el procedimiento que adopta
Exigencias de calidad la compañía cuando la producción
no cumple con las exigencias de
calidad?
Tabla 3: Operacionalización Variable Dependiente
Elaborado: Investigador
60
3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Metodológicamente para Herrera E y otros (2004) la construcción de la
información se opera en dos fases: plan para la recolección de información y plan
para el procesamiento de información (p. 68).
3.5.1. Plan para la recolección de Información
Este plan contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e
hipótesis de investigación, de acuerdo con el enfoqué escogido, considerando los
siguientes elementos:
Definición de los sujetos: personas u objetos que van a ser investigados.
La presente investigación se la realizara en base a una encuesta previamente
estructurada dirigida a los directivos, el personal que conforma la entidad y a los
proveedores que tienen relación directa con los costos de producción.
Selección de las técnicas a emplear en el proceso de recolección de
información.
En la investigación se utilizara 1 encuesta.
Instrumentos seleccionados o diseñados de acuerdo con la técnica escogida
para la investigación.
Se realizara 1 cuestionario, ver anexo 1
Selección de recursos de apoyo
Dentro de este ítem tenemos luz, escritorio, hojas y computadora.
61
Explicación de procedimientos para la recolección de información, como se
va a aplicar los instrumentos, condiciones de tiempo y espacio, etc.
Para la fundamentación de la información en el desarrollo de nuestra investigación
se tomará en cuenta la siguiente técnica:
La técnica de la encuesta que lo utilizaremos va a estar dirigida a los
directivos, al personal que conforma la entidad y los proveedores que tienen
relación directa con los costos de producción mediante cuestionarios de
preguntas.
El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la
entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten
medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración
que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación
a las valoraciones subjetivas de éste.
No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del
entrevistador o el encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a
comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.
Ejemplo de pregunta directa:
¿Por qué no se ha aplicado el sistema de costo por proceso?
Ejemplo de pregunta indirecta:
¿Qué método es el más adecuado para determinar el costo de producción real en la
producción de material pétreo?
a. Método de costos por procesos ( )
b. Método de costos por órdenes de producción ( )
c. Método de costos ABC ( )
62
3.6. PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
3.6.1. Plan de procesamiento
Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información
defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.
Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas
de contestación.
Tabulación de cuadros según variables de cada hipótesis: manejo de
información, estudio estadístico de datos para presentación de resultados.
Tabla 4: Tabulación de datos
Control de producción
Porcentaje
Calificación Frecuencia Porcentaje
Acumulado
Alto
Medio
Bajo
Suman 35 100%
Fuente: Resultado de las encuestas
Elaborado por: Investigador
Gráfico 8: Representación gráfica
Título del gráfico
6
4 Serie 1
Serie 2
2
Serie 3
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Fuente: Resultado de las encuestas
Elaborado por: Investigador
63
3.6.2. Plan de análisis e interpretación de resultados
Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o
relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.
El método estadístico a utilizarse es el probabilístico para el análisis e
interpretación de la información resultante, ya que los elementos pueden ser
seleccionados en forma individual y directa.
Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el
aspecto pertinente
Comprobación de hipótesis.
De los mecanismos existentes vamos a utilizar ch cuadrado de Poisoon ya que me
permite trabajar con muestras pequeñas.
Establecimiento de conclusiones y recomendaciones
Tabla 5: Modelo Conclusiones y Recomendaciones
Objetivos Conclusiones Recomendaciones
Verificar que procedimientos se
deben seguir en la determinación
del costo de producción para que
los costos sean más reales.
Identificar cuál es el método más
conveniente que me ayude a fijar
un correcto precio de venta para
que la compañía sea más
competitiva.
Proponer un modelo de sistemas
de costos por procesos para
determinar el costo de
producción que me ayude a fijar
el precio de venta en la
Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
64
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el presente capítulo se interpretó los resultados obtenidos mediante las
encuestas que se aplicó a los actores que intervienen directa o indirectamente con
la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Mediante esta herramienta investigativa se obtuvo el resultado esperado de los
datos obtenidos en una muestra para tomar decisiones sobre la población expuesta
en el capítulo anterior, para ello debemos realizar ciertos supuestos, mediante el
cual comprobaremos si la relación de las variables tienen veracidad del problema
planteado durante el presente trabajo.
Según la interpretación de Pedro Rodríguez (2007) en su publicación “prueba de
hipótesis” expresa que puede estimarse un parámetro a partir de los datos
contenidos en una muestra. Puede encontrarse ya sea un solo número (estimador
puntual) o un intervalo de valores posibles (intervalo de confianza). Sin embargo,
muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome
una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro
llamándolo problema de prueba de hipótesis.
Se utilizó el instrumento estadístico de la prueba de hipótesis Chi-Cuadrado,
teniendo la fuente de la aplicación de la tabla de contingencia, para determinar si
las variables dependiente e independiente tienen relación con lo que se aceptará la
hipótesis o se rechaza.
4.1.1. Análisis e interpretación cuestionario
A continuación se presenta el cuestionario realizado tanto al personal
administrativo, operativo y proveedores. Los resultados obtenidos se analizan a
continuación:
65
1. ¿Está definida la utilización de la mano de obra por cada uno de los procesos
de producción?
Tabla 6: Utilización mano de obra en los procesos de producción
Utilización mano obra en los procesos de producción
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 34 97% 97%
2 No 1 3% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 9: Utilización mano de obra en la producción
Utilización mano de obra en la
producción
Utilización Porcentaje
34 35
97% 1 3% 100%
SI NO suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
En el grafico anterior se observa que el 97% de la utilización de la mano de obra
está definida por cada proceso de producción y el 3% dice que no está definida.
Interpretación
Esto constituye una fortaleza para la compañía ya que está claramente definida la
utilización de la mano de obra por cada uno de los procesos para la producción de
material pétreo. Ello ayudaría a implementar procesos que demanden de toda la
capacidad del personal involucrándolos activamente en la obtención,
procesamiento y entrega de un producto de calidad para el cliente
66
2. ¿Todos los gastos y otros costos utilizados en el proceso de producción están
considerados en el costo final?
Tabla 7: Gastos y otros costos considerados en el costo final
Gastos y otros costos considerados en el costo final
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 33 94% 94%
2 No 2 6% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 10: Gastos y otros costos utilizados en el proceso de producción
Gastos y otros costos
considerados en el Costo Final
Gastos y Costos Porcentaje
33
94% 2 6%
SI NO
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
En el grafico anterior se pude observar que en un 94% los gastos y otros costos si
están considerados en el costo final y el 6% manifiesta que no.
Interpretación
En la actualidad, la compañía tiene una orientación clara sobre la utilización de
los gastos y costos que son utilizados en el proceso de producción, ya que es
importante para la buena administración de la compañía.
67
3. ¿Considera usted que un deficiente sistema de control de costos de producción
influye en la determinación del precio de venta de la Constructora T. Arias Cía.
Ltda.?
Tabla 8: Influencia del sistema de costos en el precio de venta
Influencia de un Sistema de Costos en la determinación del precio
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 23 66% 66%
2 No 12 34% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 11: Cambios en la compañía
Influencia del sistema de costos
en el precio de venta
40 100%
30 Porcentaje
66%
20 35
23 34% Influencia sistema de
10 12 costo
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
De las respuestas a que si un deficiente sistema de control de costos de producción
influye en la determinación del precio de venta de la Constructora T. Arias Cía.
Ltda., se obtuvieron respuestas positivas del 66% y un 34% indican que no.
Interpretación
En toda compañía sin importar el tamaño de su organización, es necesario aplicar
modelos de sistema de costos que satisfacen a la necesidad de la empresa con la
finalidad de tener un control adecuado sobre la materia prima y sus componentes
que intervienen en la producción de material pétreo ya que en base a estos
resultados se establece el precio de venta
68
4. ¿A su criterio la implementación de un sistema de costos de qué manera
incidirá en el precio de venta de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.?
Tabla 9: Implementación sistema de costos
Influencia de un Sistema de Costos en la determinación del precio
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Positivamente 32 91% 91%
2 Negativamente 1 3% 94%
3 No incide de
ninguna manera 2 6% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 12: Incidencia implementación sistema de costos
Incidencia implementación sistema
de costos
32 35
40
30
20
10 91% 1 3% 2 6% 100% Incidencia
0
Positivamente Negativamente No incide de Suman Porcentaje
ninguna
manera
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Un alto porcentaje considera que incidirá positivamente en el precio de venta la
implementación de un sistema de costos según el 91%, negativamente el 3% y con
el 6% que no incidirá de ninguna manera.
Interpretación
Es necesario que la compañía implemente un sistema de costo para optimizar los
procesos mejorando la utilización eficiente de los recursos, con lo cual se precio
de venta establecido será el más óptimo.
69
5. ¿Cuál es el procedimiento que adopta la compañía cuando la producción no
cumple con las exigencias de calidad?
Tabla 10: Exigencias de Calidad
Producción no cumple exigencias de calidad
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Asume la empresa 7 20% 20%
2 Asume el empleado 0 0% 20%
3 Reproceso de la
producción 28 80% 100%
4 Otro ( ) ¿Cuál? 0 0% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 13: Procedimiento producción no cumple exigencias de calidad
Cuando no se cumple exigencias de
calidad
40 35
28
30
20 Exigencias Calidad
10 7
Porcentaje
20% 0 0% 80% 0 0% 100%
0
Asume Asume Reproceso Otro Suman
empresa empleado produccion
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Se puede observar que del personal encuestado el 20% manifiesta que cuando la
producción no cumple con las exigencias de calidad la empresa asume la perdida
y un 80% que entra a reproceso de la producción.
Interpretación
Esta consideración es totalmente factible, ya que cuando la producción no cumpla
con las exigencias del cliente necesariamente debe entrar al reproceso o de ser el
caso asume la empresa, para de esta manera satisfacer la necesidad del cliente y
así ganar más posicionamiento y confiabilidad en el mercado.
70
6. ¿Cuál considera que sería el principal problema que tiene la compañía?
Tabla 11: Problemas de la Compañía
Problemas de la Compañía
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Deficiente sistema de
costos de producción 14 40% 40%
2 Altos costos de materia
prima y mano de obra 20 57% 97.14%
3 Incumplimiento de pedidos
a los clientes 0 0% 97.14%
4 Pocas ventas 0 0% 97.14%
5 Otros ( ) Identifique 1 3% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 14: Principales problemas de la Compañía
Problemas de la Compañia
40 100%
30
20 57% 35
40% 20
10 14 Porcentaje
0 0%
0 0%
0 3%
1
Problemas
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
El 57% considera que el principal problema que tiene la compañía son los altos
costos de materia prima y mano de obra, el 40% consideran que es el deficiente
sistema de costos de producción y un 3% señala que son otros, los vacíos
jurídicos.
Interpretación
Al no contar un sistema de costos establecido los costos de materia prima y mano
de obra pueden estar muy bajos o al contrario muy altos, y es por ello que es
importante que exista una clara definición de actividades y nivel de
responsabilidad del personal.
71
7. ¿El precio de venta que mantiene la compañía en relación a la competencia es
competitivo?
Tabla 12: Precio de venta en relación a la competencia
Precio de venta en relación a la competencia
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 16 46% 46%
2 No 19 54% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 15: Precio de venta en relación a la competencia
Precio de venta en relación a la
competencia
40
100%
30
Porcentaje
20 54% 35
46% Competitivo
10 16 19
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
El 46% manifiesta que los precios de venta que mantiene la compañía en relación
a la competencia es competitivo y el 54% manifiesta lo contrario.
Interpretación
La compañía para definir el precio del producto a ofrecer al público en general,
obtiene la información adecuada según el costo final del artículo terminado y así
determinar un margen de rentabilidad por producto vendido.
72
8. ¿Cuál es la calificación que asignaría al control de costos de producción?
Tabla 13: Calificación control de costos
Calificación control de costos
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Bajo 2 6% 6%
2 Medio 26 74% 20%
3 Alto 7 20% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 16: Calificación control de costos
Calificación control de costos
40 100%
30 74%
Porcentaje
20 35
26 Calificación
10 20%
6%
2 7
0
Bajo Medio Alto Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
En el grafico se puede evidenciar que el 6% de los encuestados indica que el
control de costos es bajo, el 74% manifiesta que control de costos es medio y el
20% que el control de costos es alto.
Interpretación
La Constructora Arias T Cía. Ltda. Tiene varias áreas de producción: Cargador,
tolvo alimentador, trituración primaria, trituración secundaria y zaranda o criba,
encontrándose que el control de producción tiene una consideración de media,
por lo que si el control de producción se encuentra definido adecuadamente y el
desarrollo de sus actividades se cumplen, los costos por demora se verán
disminuidos, así como los que no están considerados, para evitar que el personal
siga realizando sus tareas por cumplir un horario.
73
9. ¿Se utiliza controles para el uso de materia prima?
Tabla 14: Controles en el uso de materia prima
Controles en el uso de materia prima
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 31 89% 97%
2 No 4 11% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 17: Controles en el uso de materia prima
Controles en el uso de materia prima
40 100%
89%
30
Porcentaje
20 31 35
Controles
10
11%
4
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Según el gráfico y cuadro anterior señala en un 89% si existen controles en el uso
de materia prima y el 11% señala que no.
Interpretación
Se puede visualizar claramente que los controles para el uso de materia prima
están correctamente definidos lo que representa una fortaleza para la compañía en
relación a otras.
74
10. ¿Se realiza constataciones físicas de materia prima?
Tabla 15: Constataciones físicas de materia prima
Constataciones físicas de materia prima
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 29 83% 83%
2 No 6 17% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 18: Constataciones físicas de materia prima
Constataciones físicas de materia
prima
40 35
29
30
20 Constataciones
10 6 Porcentaje
83% 17% 100%
0
SI NO Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis e Interpretación.
Se puede observar en el gráfico que hay constataciones físicas según el 83%, y
17% manifiesta lo contrario.
Interpretación
Se puede observar que se realizan constataciones físicas de materia prima, lo que
le permite contar siempre con material necesario para la producción.
75
11. ¿Se controla el desperdicio o la fuga de materiales?
Cuadro 16: Desperdicios y fugas de material
Desperdicios y fugas de material
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 30 86% 83%
2 No 5 14% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 19: Desperdicios y fugas de material
Desperdicios y fugas de material
40 35
30
30
20 Desperdicio de Materiales
Porcentaje
10 5
86% 14% 100%
0
SI NO Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis e Interpretación.
Se puede observar en el gráfico que si hay un control de desperdicios de material
ya que se refleja 86% y un 14% que dice lo contrario.
Interpretación
El objetivo principal de una compañía es la consecución de rendimientos que
justifiquen la inversión realizada tanto en activos, materiales y la contratación de
personal, y si consideramos la situación económica del país, es justificable la
afirmación de la importancia que se da al desperdicio y control de materiales.
76
12. ¿Considera que el costo unitario de los productos está bien determinado?
Cuadro 17: Costo unitario de los productos
Costo unitario de los productos
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 20 57% 57%
2 No 15 43% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 20: Costo unitario de los productos
Costo unitario de los productos
40
100%
30
Porcentaje
57%
20 35
43% Costo Unitario
20
10 15
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Según el gráfico señala en un 57% que si están bien determinado el costo
unitario de los productos y un 43% que no.
Interpretación
La necesidad creciente de obtener información oportuna ha incidido en la
necesidad de implementar un sistema de costos por proceso, ya en la actualidad
ante la competencia claramente definida, es necesario bajar costos para estar
acorde a las exigencias del mercado y con ello mejorar la productividad.
77
13. ¿Cree usted que está bien determinado el porcentaje de utilidad que mantiene
la empresa por la producción de un metro cúbico?
Tabla 18: Porcentaje de utilidad determinado
Porcentaje de utilidad determinado
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 21 60% 60%
2 No 14 40% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 21: Porcentaje de utilidad determinado
Porcentaje de utilidad determinado
40 35
30
21
20 14 Porcentaje de utilidad
10 Porcentaje
60% 40% 100%
0
SI NO Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Se puede observar en el gráfico que el porcentaje de utilidad por la producción de
un metro cúbico si está bien determinado según se refleja un 60% y que no lo está
un 40%.
Interpretación
En la actualidad, la compañía no tiene una orientación clara sobre los costos que
se aplica por cada metro cubico, por lo que es importante que la administración de
la compañía tenga claro de cuáles son estos costos para que le porcentaje de
utilidad determinado sea el más óptimo
78
14. ¿Los precios de venta son fijados de acuerdo al estrato social del cliente?
Tabla 19: Fijación del precio de venta
Fijación del precio de venta
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 8 23% 23%
2 No 27 77% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 22: Fijación del precio de venta
Fijación del precio de venta
40
100%
30 77%
Porcentaje
20 35
27 Fijacion del precio
10 23%
8
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Según el gráfico el 77% manifiesta que no son precios de venta son fijados de
acuerdo al estrato social del cliente y un 23% dice que sí.
Interpretación
El mejoramiento de la satisfacción del consumidor a través de la calidad del
producto y el servicio, incluyendo todo lo que esto implica ya que son prioridades
a tomar en cuenta como las necesidades de sus clientes y el nivel de satisfacción
alcanzado por ellos al consumir el producto o servicio ofrecido.
79
15. ¿Cuál de los métodos es el más recomendable para fijar un correcto precio de
venta?
Tabla 20: Métodos fijar un precio correcto
Métodos fijar un precio correcto
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Precio de costeo 26 74% 74%
2 Precio conjunto 2 6% 80%
3 Precio de origen 1 3% 83%
4 Precio habitual 6 17% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 23: Métodos fijar un precio correcto
Métodos fijar un precio correcto
40 35
30 26
20 Fijar precio
10 6 Porcentaje
74% 2 6% 1 3% 17% 100%
0
Precio de Precio de Precio de Precio Suman
costeo conjunto origen habitual
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Un alto porcentaje del personal encuestado da importancia al precio de costeo
como el método más recomendable para fijar un correcto precio el 74%, al precio
de origen un 3%, al precio de conjunto un 6% y al precio habitual con un 17%.
Interpretación
En vista de las nuevas exigencias de la oferta y ante las mejoras de la competencia
es eminente mencionar que en muchas ocasiones los clientes basa su decisión
de compra en el precio y otras en la calidad del producto, de ahí que nuestro
objetivo principal debe ser encontrar el equilibrio entre estos dos puntos.
80
16. ¿Qué método es el más adecuado para determinar el costo de producción real
en la producción de áridos?
Tabla 21: Métodos para determinar el costo de producción
Métodos para determinar el costo de producción
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Método por procesos 26 74% 74%
2 Método por órdenes
de producción 7 20% 94%
3 Método costos ABC 2 6% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 24: Métodos para determinar el costo de producción
Métodos para determinar el costo de
producción
40 35
26
30
20
7 Métodos
10 74% 20% 2 6% 100%
0 Porcentaje
Método por Método por Método costos Suman
procesos ordenes de ABC
producción
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Según las necesidades de la compañía de los encuestados la mayoría está a favor
del Método de costos por procesos con un 74%, el Método de costos por órdenes
de producción con un 20% y apenas el 6% a favor del Método de costos por
actividades ABC.
Interpretación
Es de suma importancia contar con un sistema de costos, ya que en el sector de la
producción de materiales áridos hay mucha competencia, por lo que se requiere
saber hasta qué nivel se puede dar descuentos y precios más competitivos, y por
ser una empresa con infraestructura física que genera costos fijos altos, la gran
preocupación está en ver recuperada esta inversión.
81
17. ¿Se consideran todos los rubros de gastos para que sean cubiertos por el precio
de venta?
Tabla 22: Gastos cubiertos por el precio de venta
Gastos cubiertos por el precio de venta
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 25 71% 71%
2 No 10 29% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 25: Gastos cubiertos por el precio de venta
Gastos cubiertos por el precio de venta
40
100%
30
71%
Porcentaje
20 35
Gastos cubiertos
25
29%
10
10
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis e Interpretación.
Según el gráfico y cuadro anterior se puede observar que el 71% de los
encuestados consideran todos los rubros de gastos son cubiertos por el precio de
venta y el 29% señala que no.
Interpretación
Todas las actividades deben estar consideradas y coordinadas. Para que sean
identificados todos los gastos que se incurran en estas, ello significa que sus
diversos aspectos (planeación de productos, costos de producción, fijación de
precios, distribución y promoción) han de diseñarse y combinarse de modo
coherente para que sean cubiertos en su totalidad por el precio de venta.
82
18. ¿El sistema de costos por órdenes de producción se adapta a la naturaleza de la
compañía?
Tabla 23: Sistema de costos por órdenes de producción
Sistema de costos por órdenes de producción
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 11 31% 31%
2 No 24 69% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 26: Sistema de costos por órdenes de producción
Sistema de costos por órdenes de
producción
40 35
30 24 Sistema costos por ordenes de
20 producción
11
10 Porcentaje
31% 69% 100%
0
SI NO Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Se puede observar con un 69% que no adapta a la naturaleza de la compañía el
sistema de costos por órdenes de producción y los que están favor con un 31%.
Interpretación
La gran demanda por conocer y disponer de datos que le permita a la empresa
conocer cómo se encuentra no solo en forma individual sino con respecto al
sector, propende a que los costos que se requieren sean lo más oportunos y
confiables, por lo cual se entiende el requerimiento de disponer de un sistema de
costos predeterminado.
83
19. ¿Existen las actividades suficientes para la aplicación de un sistema basado en
costeo por actividades?
Tabla 24: Aplicación de un sistema de costeo ABC
Aplicación de un sistema de costeo ABC
Porcentaje
Escala Ítems Frecuencia Porcentaje Acumulado
1 Si 4 11% 11%
2 No 31 89% 100%
Suman 35 100%
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Gráfico 27: Aplicación de un sistema de costeo ABC
Aplicación de un sistema de costeo ABC
40
100%
89%
30
Porcentaje
20 35
31 Sistema de costeo ABC
10
11%
4
0
Si No Suman
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Análisis
Según se observa en el gráfico la aplicación de un sistema basado en costeo por
actividades no es aplicable con un 89% y los que dicen que si con un 11%.
Interpretación
Al considerar el sistema de costos por actividades, en relación a la compañía en
estudio no existen suficientes actividades para la aplicación de la misma. Aun
cuando en la actualidad ha surgido la necesidad de conocer más el detalle el costo
de fabricación requiriendo información detallada de cada ítem desde su inicio.
84
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Después de realizar el análisis de cada uno de las preguntas que se aplicó al
personal que interviene en la compañía, se empleó la prueba de independencia de
Chi-cuadrado para verificación de la hipótesis expuesto en el Capítulo II, para
comprobar que existe el problema.
PASOS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS POR x2
1.- Determinación de Fe y completar la tabla de contingencia.
2.- Planteamos la hipótesis (Ho, Ha)
3.- Determinamos α
4.- Encontramos grados de libertad “٧”
5.- Determinamos x2 crítico (tabla)
6.- Calculamos x2
7.- Decisión.- CONCLUSION
4.3.1 Determinación de la frecuencia esperada y tabla de contingencia.
Para la comprobación de la hipótesis se realiza una tabla de comparación de las
variables, que nos permita la aplicación de la fórmula del ji cuadrado, para lo se
calculará con los datos y respuestas obtenidas según las encuestas realizadas
Frecuencias observadas
Se procede a seleccionar las preguntas que sirven de base para la comprobación de
la hipótesis, y una vez seleccionadas las preguntas de las encuestas aplicadas a
cada estrato y al existir concordancia entre cada una de las variables investigadas,
se procedió a sumar la totalidad de las respuestas y a realizar los pasos necesarios
para el cálculo de la hipótesis, mismos que están detallados anteriormente.
A continuación se detalla la tabla de frecuencias observadas y frecuencias
esperadas con las preguntas que demostrarán la hipótesis:
85
Tabla 25: Frecuencias observadas
3. ¿Considera usted que un
deficiente sistema de control de
12. ¿Considera que el costo unitario de
costos de producción influye en
los productos está bien determinado?
la determinación del precio de
venta de la Constructora T.
Arias Cía. Ltda.? SI NO Total
SI 17 6 23
NO 3 9 12
Total 20 15 35
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
Calculo de las frecuencias esperadas
E B1 20*23 E C1 *23
35 35
E B2 *12 E C2 15*12
35 35
Tabla 26: Tabla de contingencias
O E (O-E) (O-E)² (O-E)²/E
17 13.14 3.86 14.90 1.13
3 6.86 -3.86 14.90 2.17
6 9.86 -3.86 14.90 1.51
9 5.14 3.86 14.90 2.90
35 35 7.71
Fuente: Encuestas Aplicadas
Elaboración: Investigador
86
4.3.2 Planteo de la hipótesis
Simbología
Ho = Hipótesis Nula.
H1= Hipótesis Alternativa.
k = Número de categorías
j= Número de columnas (variables)
v = Grados de libertad
fe = Frecuencia esperada
fo = Frecuencia observada
a) Modelo lógico
Ho El Sistema de Costos de Producción no incide directamente en la
determinación de los precios de venta de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
H1 El Sistema de Costos de Producción si incide directamente en la
determinación de los precios de venta de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
b) Modelo matemático
Ho = O=E
H1 = O=E
c) Modelo estadístico
(𝑂 − 𝐸)2
𝑥2 = ∑
𝐸
4.3.3 Determinación del nivel de significancia
En el presente trabajo de investigación se trabajó con el ensayo unilateral hacia la
derecha, con un nivel de confianza del 95%, donde el nivel de significación es de
5% y por lo tanto el valor teórico de Chi-cuadrado sería de 3.84.
α= 0.05
Nivel de significación
α = 5% 0.05
87
4.3.4. Encontramos los grados de libertad “٧”
Para determinar los grados de libertad se utiliza la siguiente fórmula para más de
una variable:
٧ = (k-1) (j-1)
Dónde:
k = número de filas (del cuadro de frecuencias observadas)
j = número de columnas (del cuadro de frecuencias observadas)
Entonces:
٧ = (k-1) (j-1)
٧ = (2-1) (2-1)
٧ = (1) (1)
٧=1
4.3.5. Determinamos (x2) crítico (tabla)
En la tabla el Chi-cuadrado es igual a 7.71 con un valor de los grados de libertad
de 1 y un nivel de significación de 0.95, según la tabla de valores percentiles para
la distribución de ji-cuadrado con grados de libertad.
A= 1 – 0.05
A = 0.95
X2 = 0.95 y ٧ = 1
Gráfico 28: Verificación de la Hipótesis
Zona de Aceptación
H1
Zona de Rechazo Ho
95% 0.05
X2=3.84 7.71 X2= calculado
88
4.3.6 Calculamos (X2)
(𝑂−𝐸)2
Fórmula: 𝑥2 = ∑
𝐸
X2 calculado = 7.71 (Según tabla anterior)
4.3.7 Decisión
Como(x2) calculado de 7.71 está en la zona de rechazo de la hipótesis Nula Ho,
entonces acepto la Hipótesis Alternativa H1.
Conclusión
Una vez hecho el cálculo podemos notar que el criterio de las todas las personas
encuestadas están de acuerdo con la hipótesis planteada en el presente trabajo de
investigación, en el mismo que indica que: “El Sistema de Costos de Producción
si incide directamente en la determinación de los precios de venta de la
Constructora T. Arias Cía. Ltda.”.
89
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Los elementos del costo que son: materia prima, mano de obra y costos
generales de fabricación inciden y afectan directamente en la obtención del
costo de producción y por lo tanto en la fijación de los precios de venta de
los distintos materiales áridos producidos.
La forma de calcular el costo no está aplicado correctamente ya que no se
considera todos los costos indirectos de fabricación y el valor de la mano
de obra en su totalidad, lo que no garantiza costos de producción reales y
efectivos para hacer frente a la competencia.
En la fijación del precio de venta el margen de utilidad que percibe la
compañía por la producción de cada metro cubico no es totalmente real ya
que posteriormente no es deducido de este valor una proporción por los
costos generales de fabricación.
La Constructora T. Arias Cía. Ltda., no cuenta con un Sistema de Costos
de producción idóneo ya que su aplicación es realizada en base a
proyecciones por lo que el costo de producción no es real así como la
fijación del precio de venta.
90
5.2 RECOMENDACIONES
Determinar el costo real de producción para poder evaluar los gastos, las
oportunidades de reducción de costos y mejoras de rendimiento,
permitiendo al personal administrativo actuar de manera más competente y
poder mantenerse con un producto de buena calidad y precio competitivo.
Designar al proceso de producción los valores y cantidades de materia
prima, mano de obra y costos generales de fabricación por sus montos
reales, para identificar el costo de producción y definir los precios de venta
acorde a la realidad de la compañía.
Realizar un diseño de los documentos de soporte para cada uno de los
procesos de producción de tal forma que permita controlar la
distribución adecuada de los cotos directos e indirectos que se utilizan en
la producción de material árido, para establecer un precio de venta real.
Implementar un modelo de sistema de costos de producción el cual
permita realizar los procedimientos contables de manera efectiva, para
garantizar costos de producción real y de esta manera fijar precios de
venta que sean más competitivos.
91
CAPITULO VI
PROPUESTA
6.1. DATOS INFORMATIVOS
Título: Sistema de Costos por Proceso de Producción para la correcta
determinación del costo y precio de venta de la Constructora T. Arias Compañía
Limitada.
Empresa Ejecutora: Constructora T. Arias Compañía Limitada.
Beneficiarios: Las personas que se benefician a través de la realización de la
propuesta planteada son todos los que integran la compañía especialmente el área
contable.
Ubicación Geográfica: Cantón Ambato, Parroquia Izamba, sector Yacuray, en
la rivera izquierda del río Ambato entre los kilómetros 4+800 y 6+000 “Paso
Lateral de Ambato”.
Telefax: 032 421588
Email: [email protected]
Gerente: Ing. Esp. Iván Tarquino Arias Villalva
Contador: Ing. Rolando Bayas
Horario de trabajo: lunes a viernes de 08h00 a 17h00 y sábados de 8h00 a 13h00
Tiempo de ejecución:
Inicio: Septiembre del 2013 Fin: Septiembre del 2014
Costo: el costo que se calcula para la ejecución de esta propuesta es de 462.88
dólares los mismos que serán solventados por el investigador.
92
Tabla 27: RECURSOS MATERIALES
RUBRO CANTIDAD V/U TOTAL
Papel (resma) 1 4.00 4.00
Copias 500 0.02 10.00
Esferos 6 0.50 3.00
Transporte 50 1.5 75.00
Alimentación 50 2.00 100.00
Internet 50 1.00 50.00
Servicios Básicos 36 0.80 28.80
Capacitación 150.00
Sub Total 420.80
10 % Imprevistos 42.08
Total 462.88
Elaborado por: Investigador
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
En el departamento de contabilidad es necesaria la implementación del sistema de
costos por procesos, con el objetivo de determinar costos reales de producción ya
que los costos tienen una importancia fundamental en las empresas, porque es el
área en el que se determinan el costo de producción y el precio de venta.
6.3 JUSTIFICACIÓN
La propuesta establecida se justifica para este caso, ya que es la más indicada
porque a través de esta la compañía podrá mejorar la determinación del costo de
producción y precio de venta a través de un adecuado modelo de sistema de
costeo, otra de las actividades que se fortalecerá es la manera de generar
información para la gerencia ya que podrá tomar decisiones oportunamente.
Al proponer el sistema de costeo mejoraremos los procedimientos en la obtención
del costo de producción, con lo cual se obtendrán óptimos resultados para la
compañía.
93
La propuesta contribuirá con información en tiempo real en la ejecución de
producción de áridos sobre las capacidades de los empleados, la delegación de
tareas, tener plena capacidad para brindar capacitación y, entre otras, estar
orientado a la mejora de los resultados.
Al implementar la propuesta, la compañía será más competitiva ya que los precios
de venta serán reales y de acuerdo a la competencia, generando una utilidad real y
cuantificable para la compañía.
Externamente también se verán reflejados los resultados, ya que la compañía
ofertara a sus clientes precios cómodos y competitivos convirtiéndose en una
empresa líder en el mercado.
6.4. OBJETIVOS
6.4.1 Objetivo General
Determinar un Sistema de Costos por Proceso para la correcta determinación del
costo de producción y precio de venta de la Constructora T. Arias Compañía
Limitada.
6.4.2 Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de la Constructora T. Arias Cía. Ltda., para
determinar qué sectores presentan problemas en el área de producción
Identificar cada uno de los procesos productivos de la Constructora Arias,
materia prima, mano de obra, costos generales de fabricación para optimizar
los respectivos recursos materiales y económicos.
Diseñar el sistema de costos por procesos de producción con la finalidad de
obtener costos reales de los productos (áridos).
Aplicar el Sistema de Costos por Procesos para la correcta determinación
del costo de producción y precio de venta de los áridos.
94
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
El proceso de implantación y puesta en marcha de la propuesta se basa en los
siguientes aspectos:
6.5.1. Factibilidad Tecnológica
La Constructora T. Arias Cía. Ltda., cuenta con los recursos tecnológicos y los
conocimientos necesarios para la aplicación y ejecución de la propuesta. Se
requiere conocimientos de EXCEL.
En lo que respecta a la interpretación técnica de los datos, estaría a cargo del
contador de la compañía, quien tiene la capacidad de realizar el seguimiento
evaluación del proceso de costeo de la empresa.
6.5.2. Factibilidad Organizacional
La investigación es factible por que la compañía se comprometió en facilitar la
información necesaria para el desarrollo de la misma, así también se cuenta con la
colaboración del contador de la misma.
Para implantar un sistema de costos por procesos en una compañía, el proceso,
expuesto sintéticamente, implica:
Conocer la compañía
Obtener información completa de cada área en cuanto a producción y
actividades (delegación de autoridad y asignación de responsabilidades).
Conocer los insumos utilizados o materiales por cada árido en todos sus
aspectos (características, volúmenes, costos, mercado, consumidores o
usuarios, proveedores).
95
Evaluar la existencia y consumo de los materiales (mecanismos de control
interno).
Obtener del contexto toda la información necesaria vinculada a las
actividades de producción de la compañía.
6.5.3 Factibilidad económica
La propuesta es factible ya que se cuenta con los recursos económicos financiero,
materiales y humanos necesarios para mejorar el departamento de contabilidad
implementando un sistema de costos por órdenes por procesos.
6.5.4 Factibilidad legal
Es factible en el aspecto legal ya que la compañía se encuentra respaldada por
normas internas que abalizan su ejecución
6.6. FUNDAMENTACIÓN
6.6.1 Sistema de Costos por Procesos
Existen diversas conceptualizaciones como del autor Rojas (2007), que indica
que: “La característica fundamental del sistema de costeo por procesos, se basa en
el hecho de que los costos son determinados por unidad de tiempo que
generalmente es un mes, si se mira por la concepción de los costos reales, es decir
se establece una vez realizado el proceso productivo que en este caso será
terminada la unidad en un tiempo de 30 días” (p. 133).
Igualmente Siniestra y Polanco (2007) indica que: “El sistema de costos por
procesos es factible en operaciones en las cuales cada unidad de producto
terminado demanda esencialmente la misma cantidad de materiales, mano de
96
obra, y costos indirectos. La operación del sistema exige llevar un récord de las
unidades producidas en ese proceso en cada período. Para determinar el costo
unitario del siguiente proceso se totalizan los costos incurridos en ese
departamento y se divide por el número de unidades” (p. 118).
En este sistema la unidad de costeo es el proceso de producción, acumulándose
los costos por cada uno de estos durante un período de tiempo determinado. El
total de los costos correspondientes a un proceso particular dividido por el total de
unidades obtenidas en el período respectivo, da como resultado el costo unitario
de dicho proceso. Por su parte el costo total del producto terminado se obtiene de
la suma de los costos unitarios de cada proceso por donde haya pasado el artículo
para su fabricación.
Lo expuesto por los autores antes mencionados, servirá de soporte para el
desarrollo de la presente propuesta, ya que nos enseña que el sistema de costeo
por procesos es aplicable a aquel tipo de producción que implica un proceso
continuo y que da como resultado un alto volumen de unidades de producción
idénticas.
6.6.2 Proceso
Según Jiménez y Espinoza (2007) Proceso es un conjunto de actividades variadas
relacionadas ejecutadas de acuerdo con procedimientos de tipo secuencial o
simultáneo, destinadas a obtener un objetivo específico común. El proceso puede
ser funcional como algunos departamentos administrativos o productivos por las
etapas por las que tiene que pasar el producto durante su producción (p. 158).
6.6.3. Objetivos de la determinación de costos
El principal objetivo de la determinación de los costos, es comunicar información
financiera y no financiera a la administración, a efectos de que esta pueda ejercer
97
la planeación, el control y la evaluación de los recursos; y la toma de decisiones
oportunas.
Entre otros, los objetivos se resumen a continuación:
a) Controlar costos, eliminando los innecesarios y optimizando las utilidades,
modificando la estructura del producto, si fuese necesario.
b) Determinar el costo de los inventarios de productos terminados, tanto
unitarios como globales, para su presentación en el Balance General.
c) Determinar el costo de los productos vendidos, a fin de calcular la utilidad
o pérdida en el período respectivo y presentarlos en el Estado de
Resultados.
d) Dotar a los directivos de la compañía de una herramienta útil para
planificar y controlar los costos de producción.
e) Servir de guías para la toma de decisiones, especialmente para fines de
inversión.
f) Valorar la producción en proceso, productos terminados y materias
primas.
g) Desarrollar pronósticos de ventas. Las estimaciones de costos, la
competencia, la oferta, la demanda, determinan el precio de venta.
98
Gráfico 29: Elementos del costo
Materiales Otros Costos de Mano de
producción Obra
Directo Indirecto Indirecto Directo
Costos Indirectos Mano de
Materia
de Fabricación obra
Prima
Elaborado por: Investigador
Materiales Directos
Según Reyes (2002) Contabilidad de Costos “Son todos los que pueden
identificarse en la fabricación de un producto terminado: Materia Prima, Costos
Indirectos de Fabricación, Mano de Obra, Otros Costos de producción, Materiales
y Mano de Obra Directo e Indirecto fácilmente se asocian con este y representan
el principal costo de materiales en la elaboración del producto” (p. 12).
Los Materiales Directos o Materia Prima Directa, tienen las siguientes
características:
a) Identidad plena, es decir que son rastreables y de fácil identificación con el
producto o con la orden de producción.
b) Cantidad representativa, respecto a otros materiales complementarios,
estos se evidencia por su presencia incuestionable en los bienes.
c) Precio significativo, es decir que el costo de estos debe ser representativo
respecto a otros de menor cuantía.
99
Materiales Indirectos
Son aquellos productos naturales o previamente procesados que servirán para
completar convenientemente la elaboración de los artículos terminados. Se
identifican cuando una o varias de las condiciones asignadas a la materia prima
directa no se cumplen. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de
fabricación.
Mano de Obra Directa
Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado
que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo
de mano de obra en la elaboración del producto.
Mano de Obra Indirecta
Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera Mano
de Obra Directa. Se incluye como parte de los Costos Indirectos de Fabricación.
6.6.4. Diseño del Sistema de Costos
El diseño de un Sistema de Costos es solamente una parte del trabajo integral de
organización de una empresa o compañía en su conjunto.
Un Sistema de Costos no puede funcionar satisfactoriamente en una compañía
mal organizado. El problema en sí consiste en coordinar los factores de la
producción, es decir, materiales, mano de obra, máquinas y herramientas, con el
fin de asegurar la afluencia continúa de productos, en la cantidad y de la calidad
apropiada. Por consiguiente, un buen sistema de costos debe diseñarse de tal
manera que se enlace adecuadamente con un sistema de control de la producción.
Por tales circunstancias para la implementación del Sistema de Costos podemos
mencionar los siguientes pasos a seguir:
100
1. Creación de métodos apropiados para seguir y controlar los trabajos en
proceso.
2. Determinar los parámetros en las cuales se va a implementar el sistema de
costos.
3. Desarrollar un plan de organización en el cual se defina la autoridad, la
naturaleza, el alcance y las limitaciones de cada uno dependiendo de las
actividades.
4. Desarrollo de un plan de disposición de maquinarias y equipos, de acuerdo
a las necesidades de la empresa.
5. Estandarización de la maquinaria estableciéndose un sistema adecuado de
mantenimiento.
6. Creación de un sistema por procesos.
7. Creación de un sistema de control de tiempos, para fines contables.
6.6.5. Descripción del Sistema de Costos por Procesos
Según Neuner (1998) Un Sistema de Costos por proceso es un procedimiento
donde los costos de producción se acumulan en las distintas fases del proceso
productivo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar un informe
de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos incurridos durante
un lapso de tiempo; los costos de producción serán traspasados de una fase a otra,
junto con las unidades físicas del producto y el costo total de producción se halla
al finalizar el proceso productivo – última fase, por efecto acumulativo secuencial
(p. 81).
6.6.6. Flujo del Sistema
El flujo presenta los procesos que se realizan para la implementación del Sistema
de Costos por Proceso.
101
Este sistema incluye el diseño de formularios con el fin de establecer controles
internos.
Simbología a utilizar en el Flujo grama
Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades
o procedimientos).
Documento: Simboliza al documento resultante de la operación
respectiva. En su interior se anota el nombre que corresponda:
Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de
un procedimiento)
Triangulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en
forma permanente).
102
Almacenamiento de Acceso Directo: Sirve para registrar datos a un
Sistema
6.7. METODOLOGÍA O MODELO OPERATIVO
6.7.1 Fases de la propuesta
Fase 1.- Diagnostico
Conocimiento general de la compañía
La Constructora T. Arias Cía. Ltda., se constituyó el 30 de Mayo de 2005, la cual
se dedica a la explotación de áridos, que entró en operación a partir del mes de
mayo de 2010. Dentro de los principales productos que la compañía produce por
día tenemos de cada 200 m3 esta: la piedra triturada de 3/4 que puede llegar hasta
20mm representando el 60% de la producción diaria, la piedra triturada de 3/8
que puede llegar hasta 9mm que se le conoce también con el nombre chispa o la
piedra triturada de ½ que puede llegar hasta 12mm representando el 20%, el polvo
de piedra (3/16) que representa 20%. El mercado al que está orientado la
producción es al de la construcción y es por ello que las ventas tienen gran
acogida por que representa la materia prima esencial para proyectos de
construcción ya sea este público o privado.
Determinación del costo de producción y el precio de venta
Se consideró como principal problema a la deficiente determinación de costos de
producción, ya que se lo determina de manera empírica (cogemos la producción
de 3.848 metros cúbicos al mes), considerando el costo de la Materia Prima, Mano
de Obra y Costos Generales de Fabricación (estos no están registrados en su
totalidad) método no recomendable, dado que sus resultados no reflejan la
realidad así:
103
Tabla 28: Costo y precio de venta de la piedra triturada de 3/4
Detalle Total
Materia prima 3.01
Mano de obra 0.60
Costos generales de fabricación 5.49
=Costo de producción 9.10
Margen de utilidad (42.85%) 3.90
=Precio de venta 13.00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Tabla 29: Costo y precio de venta de la piedra triturada de 3/8 o ½
Detalle Total
Materia prima 3.01
Mano de obra 0.60
Costos generales de fabricación 5.49
=Costo de producción 9.10
Margen de utilidad (64.83%) 5.90
=Precio de venta 15.00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Tabla 30: Costo y precio de venta de la piedra triturada de 3/16 (polvo de piedra)
Detalle Total
Materia prima 3.01
Mano de obra 0.60
Costos generales de fabricación 5.49
=Costo de producción 9.10
Margen de perdida (45.05%) 4.10
=Precio de venta 5.00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
104
Tabla 31: Calculo del porcentaje de utilidad
Detalle Cálculos %Utilidad
Porcentajes de las piedras
=42.85+64.83-45.05 =62.63/3 20.86%
de: 3/4, 3/8, y 3/16
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Fase 2.- Descripción
Etapa 1 Para la implementación del Sistema de Costos por procesos se establece
el flujograma del proceso de producción en la Constructora T. Arias Cía. Ltda., de
los hechos que implican la producción de áridos.
Gráfico30: Flujograma del proceso de producción en la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
OFICINA/CANTERA CLIENTE
Inicio 1
No
Recibe
pedido de
cliente y De
elabora acuerdo Fin
proforma cliente
(PR 001)
Si
Proforma Elabora nota
(PR 001)
de pedido
A
(NP 001)
Entrega al
cliente Nota de pedido
(NP 001)
2 3
105
OFICINA/CANTERA BODEGA PRODUCCIÓN
3 2 El jefe de producción todos los
días revisa desempeño de la
trituradora y elabora hoja control
Recibe la nota de
pedido y emite la
guía de remisión Hoja control diario trituradora
Recibe la nota de HCT-001
para transporte y la
factura respectiva
pedido y revisa
stock
13
Guía de
Factura
remisión No hay stock el
No
Hay stock jefe de
A A producción pide
4 6 materia prima e
2 insumos
Si
A Solicita la compra de MP
e insumos
Llena hoja control diario
salida material PT y
procede a cargar para
Cotiza 4 6 Hay stock
hacer la entrega y lleva A
2 guía y factura de la venta
Aprueba
Fin compra
Si
Hoja control diario
salidas de PT
La cargadora
Si A procede cargar MP
7 (piedra de coco) en
la trituradora se
Solicitud de registra el uso de
Hace Firmar Fact. y guía,
compra aprobada insumos
entrega el material, guía y
factura original y regresa con
las copias a la cantera
A Hoja control diario
10 producción material
Copia de la guía Copia de la Factura
GR-001 FV 001
A
9
A 106
8
CONTABILIDAD PRODUCCIÓN
Recibe copia de factura,
10
contabiliza y archiva
8
El jefe de producción recibe la
Factura venta solicitud de compra aprobada y
FV 001 envía al transportista o encargado
a retirar material, factura y guía
El transportista retira el
material, factura y guía
Recibe la factura, contabiliza y
11 archiva
Factura compra Guía traslado
Factura compra
FC 001 compra
A 11 A
12 13 El jefe de producción recibe guía
y anota en la hoja control diario
recepción de MP e insumos
Recibe: Hoja control diario salida PT
7 9
Hoja control diario recepción MP
Hoja de control diario producción PT
Hoja control diario
Hoja de control diario trituradora
Recepción MP e insumos
Con la información recibida elabora
hoja de control de STOCK
(KARDEX PT y otros insumos
utilizados en producción
12
Hoja control de
STOCK
Informe de
A fin de mes consolida Unidades
toda la información y se
elabora: Informe de
Unidades y el Informe de 107
Costo de producción Fuente: Investigación de campo
Informe de Costo de Elaborado por: Investigador
producción
Etapa 2 Definir formalmente los procesos administrativos para la optimización de
recursos en las diferentes etapas de producción y diseñar formatos de formularios
como parte de la implementación del modelo. Este sistema incluye el diseño de
modelos con el fin de establecer controles internos.
A continuación se detalla el ciclo de producción en las que intervienen las
diferentes unidades administrativas y el formato que deben utilizar:
Ciclo Inicial
En la Oficina o cantera se recibe al cliente, quien luego de escoger que material
pétreo que desea y está de acuerdo con el precio, solicita se elabore la Proforma
(formulario PR- 001) correspondiente o a su vez que se proceda a despachar el
material que requiere.
Proforma (formulario PR- 001)
Es un documento externo en el cual se plasma la necesidad del cliente en cuanto
se refiere al tipo de material pétreo y en el mismo se describe la cantidad, calidad,
precio unitario y precio total, además especifica el tiempo de validez de los
precios allí descritos.
La presentación es: en original y una copia, cuya distribución es la siguiente:
Original: Cliente
Copia 1: Archivo Constructora T. Arias Cía. Ltda.
108
TABLA 32: Proforma PR- 001
No..
PROFORMA
Fecha:
Cliente
Dirección
Teléfono.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN Valor Unitario Valor total
Sub Total
IVA
Total
Forma de pago:
Firma Responsable PR - 001
…………………………
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Una vez que el cliente acepta la Proforma, se emite la Orden de Pedido que es
elaborada por la Oficina o Almacén, en base a las necesidades de los clientes.
Nota de Pedido (NP-001)
En este documento se recepta lo que requiere el cliente, en el que se especifica
cada uno de los detalles de los materiales pétreos. Este documento recepta la firma
de conformidad del cliente.
Se emite en original y una copia, cuya distribución es la siguiente:
Original: Oficina
Copia 1: Departamento de producción en caso de que no dispongan en
stock se solicite a bodega mediante una hoja de control diario de
producción la materia prima (piedra de coco) necesario para elaboración y
si es el caso que no disponga en stock se comunica a oficinas para que
hagan la respectiva gestión de compra.
109
Tabla 33: Nota de Pedido (NP-001)
NOTA DE PEDIDO
No……
Fecha: Proforma: Fecha de entrega:
Cliente………………………………s Dirección: Teléfono:
e compromete a pagar el valor de $
Cantidad Descripción Observaciones
Forma de pago:
Responsable Esta conforme
…………………...................... …………………………… NP-001
Cliente
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Posteriormente se pasa a oficina y ahí se emite guía de remisión para su traslado y
la factura correspondiente.
Guía de Remisión (GR-001)
Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías
solicitadas por el cliente según su nota de pedido y éste se encuentra impreso y
membretado, según la necesidad de la empresa. Sirve para que el comerciante o
vendedor tenga testimonio de los artículos que ha entregado en las condiciones
solicitadas y aprobado por el departamento de ventas.
Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la
empresa, por lo general es práctico que sea un talonario con tres copias, una queda
en el talonario para la empresa que vende, la otra es entregada al cliente junto con
las mercaderías y la tercera es devuelta con la firma de conformidad del cliente en
el que certifica haber recibido conforme.
Requisitos de una Guía de Remisión.- Los requisitos son los siguientes:
1. Membrete o razón social de la casa vendedora
2. Numeración correlativa
3. Lugar y fecha
110
4. Nombre o razón social de comprador
5. Dirección del cliente
6. Detalle de los materiales
7. Cantidad (indicando si son docenas, cientos, etc.)
8. Precio unitario y total
9. Firma del vendedor
10. Firma del cliente, comprador o persona que recibe los materiales.
Importancia.- Con la guía de remisión se materializa el derecho del vendedor y la
obligación del comprador, justifica la salida de las mercaderías del depósito,
entonces constituye un elemento importante.
Su emisión será en un original y dos copias, cuya distribución es la siguiente:
Original: Transportista para acerque al departamento de bodega más la factura, si
hay disponibilidad de stock procede a llenar hoja de control diario salida de
material PT y se procede a cargar el material en la volqueta para su respectiva
entrega más la Factura.
Copia 1: Registrar la firma de conformidad del cliente que certifica haber
recibido conforme.
Copia 2: Archiva.
Tabla 34: Guía de Remisión (GR-001)
GUIA DE REMISION
No……..
Cliente: Fecha:
Cantidad Unidad Descripción Control de despacho
Transportista: Placa:
Punto de partida:
Hora de arribo: Hora de salida:
Punto de llegada:
Hora de arribo: Hora de salida:
PESO ENTRADA PESO SALIDA PESO NETO
Autorizado por Despachado por Chofer Recibi Conforme
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
111
Solicitud de Compra de Materiales e Insumos (SC- 001)
En este documento se debe registrar la lista de materiales necesarios para la
ejecución del proceso de producción solicitada, en caso no se disponga en stock.
En este se debe detallar la descripción de lo que se necesita y la cantidad.
Su Emisión Sera:
Original: Oficina
Copia 1: Producción
Tabla 35: Solicitud de Compra de Materiales e Insumos (SC- 001)
SOLICITUD COMPRA DE
MATERIALES E INSUMOS No…
Descripción materiales Cantidad Cantidad
e insumos Especificaciones
Solicitada Autorizada
Firma Solicitante Firma Autorización
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Previamente antes de la autorización de la compra la oficina cotizara a distintos
proveedores para buscar el precio más conveniente.
Cotización y selección de Proveedor
Consiste en buscar varias alternativas de mercado, los mejores materiales e
insumos a buenos precios y con condiciones de pago que satisfagan las
expectativas de la compañía.
Se deben buscar proveedores que sean productores, mayoristas o distribuidores
autorizados a fin de garantizar precio, calidad y buena atención.
112
De esta labor se encarga el personal de Oficina o Compras.
Compra
En esta actividad se deberá coordinar temas relacionados con el transporte y
puntualidad en la entrega. Se asegurara que la cantidad, tipo de bien, condiciones
de pago y otros requisitos queden perfectamente claros con los proveedores.
Recepción y verificación del pedido
Consiste en recibir a satisfacción los bienes comprados. Está a cargo del
encargado de bodega, con la participación de la persona que realizo la compra. Es
necesario verificar el contenido y conciliar la Orden de Compra con la Factura.
Este proceso da lugar al registro contable que se lo realizara con la factura, nota
de entrega o con la guía de remisión. Al recibir los materiales el encargado de
bodega emite el Comprobante de Ingreso a Bodega.
Hoja control diario recepción MP e insumos (HC-I-001)
En este documento se describe la hora de recepción, el transportista, tipo de
material, proveedor, unidad de medida y cantidad de viajes. El responsable de su
emisión es el encargado de bodega se presenta en original y dos copias.
Su distribución es la siguiente:
Original: Contabilidad para su registro conjuntamente con la factura
emitida por el proveedor.
Copia 1: Oficina compras.
Copia 2: Archivo de Bodega de Constructora T. Arias Cía. Ltda.
113
Tabla 36: Hoja control diario recepción MP e insumos (HC-I-001)
HOJA DE CONTROL DIARIO
RECEPCIÓN DE MATERIAL E INSUMOS
Fecha:
Hora Hora
Transportista Material Cantera Observaciones Recibe Entrega
camara transportista
TOTAL INGRESOS
M3 VIAJES PROVEEDOR CHOFER Observaciones V/Unitario V.Total
INSUMOS Y SUMINISTROS
Cantidad en peso o
Descripción compra Código V/Unitario V/Total
unidades
HC-I-001
Reponsable
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Almacenaje
Actividad que requiere de conocimientos y experiencia del encargado de bodega.
Consiste en acondicionar los materiales en perchas y estantes de tal manera que
sean:
Fácilmente identificables, con fines de despacho.
Se conserven en condiciones físicas de buen estado
Se protejan de posibles hurtos o usos indebidos.
Como registro de control se deben mantener Tarjetas Kárdex
114
Tarjetas Kárdex de Control de Bodega (TK -001)
Se dispondrá que el encargado de bodega mantenga diario un control simple de
ingreso y salida de materiales y suministros desde la Bodega, el mismo que le
permita controlar el stock de los materiales únicamente en cantidades.
Para el control de las tarjetas kardex se considerara: la Hoja control diario
recepción MP e Insumos, la Hoja control diario salidas de PT y la Hoja control
diario proceso de producción y uso de insumos. Para finalmente unificar todo en
una Hoja de control de Stock (La hoja de control de stock es mensual) donde se
ingresa el producto terminado y el modelo se creó según las necesidades de
compañía.
Tabla 37: Hoja de control de Stock (TK 001)
PLANTA INDUSTRIAL DE TRITURACIÓN DE ÁRIDOS (PITA)
HOJA DE CONTROL DE STOCK
PIEDRA Nº 67 CHISPA (3/8)
STOCK PRODUCCIÓN STOCK PRODUCCIÓN
S. S. T. S. S. T. OBSERVACIONES
FECHA ANT. ENTR. SALI. ACT. VENTAS PROD. ANT. ENTR. SALI. ACT. VENTAS PROD.
01/08/2014
02/08/2014
03/08/2014
04/08/2014
05/08/2014
06/08/2014
07/08/2014
08/08/2014
09/08/2014
10/08/2014
11/08/2014
12/08/2014
13/08/2014
14/08/2014
15/08/2014
16/08/2014
17/08/2014
27/08/2014
28/08/2014
29/08/2014
30/08/2014
31/08/2014
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador 115
Despacho
Es una labor importante dentro del proceso de producción ya que del oportuno
envío de materiales e insumos depende el avance de la producción.
El responsable de Bodega debe vigilar, cuidar y justificar las existencias bajo su
custodio.
Es fundamental que el responsable de Bodega conozca los insumos y suministros
que recibe y que mantiene en custodia. Los despachos de materiales deberán estar
respaldados mediante el registro en la correspondiente hoja control diario proceso
de producción y uso de insumos.
Hoja control diario proceso de producción y uso de insumos. (HC-P-001)
En este documento se describen la salida de materia prima, el consumo de
insumos y el producto terminado recibido detallando hora de inicio y fin, tipo de
material o insumo, unidad de medida, cantidad y producción total.
El responsable de su emisión es el encargado de bodega y de producción. Se
presenta en original y dos copias.
Su distribución es la siguiente:
Original: Contabilidad para su respectivo registro
Copia 1: Producción
Copia 2: Archivo de Bodega Constructora T. Arias Cía. Ltda.
116
Tabla 38: Hoja control diario proceso de producción y uso de insumos. (HC-P-001)
HOJA DE CONTROL DIARIO
PROCESO DE PRODUCCIÓN Y USO DE INSUMOS
Fecha:
Material o Cantidad o Hora Costo
Hora inicio M3 Producción Total V/Unitario
insumo peso finalización Total
Total
HC-P-001
Responsable
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Ciclo del Producto Terminado
Al concluir el proceso de producción, la cargadora procede a ubicar el material
pétreo en su respectivo lugar, para lo cual se deja constancia de lo producido en la
Hoja control diario proceso de producción y uso de insumos, para posteriormente
ingresarlo a la hoja de control de stock.
Reproceso de producción
Son unidades inaceptables que se vuelven a procesar para que puedan ser
consideradas como productos terminados y aceptables.
En lo que se refiere materiales pétreos los reproceso se dan solo cuando el cliente
solicita algún adicional al producto terminado como ejemplo. En la producción de
piedra triturada de 3/8 se pide alguna especificación extra por lo que del precio de
venta que es de $15.00 por metro cubico por el extra adicional el valor a cobrar va
a ser de $18.80 por metro cubico.
117
Nota de Devolución (ND-001)
En este documento se describen los insumos en buen estado que no fueron
utilizados en el proceso productivo y que reingresan a la Bodega.
Se emite en original y una copia y su distribución es la siguiente:
Original: Producción
Copia 1: Archivo de Bodega Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Tabla 39: Nota de Devolución (ND-001)
Nota de devolución
No…
Fecha:
Cantidad en metros,
Descripción del material o insumo
unidades o peso
PRODUCCIÓN BODEGA
ND-001
…………………………. ………………………….
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Hoja de control diario salida de material (HC-S-001)
En este documento se detalla la producción que se envía al cliente para su
respectivo despacho.
Se emite en original y 2 copias. La distribución es la siguiente:
Original: Contabilidad para su registro con la copia de la factura de venta.
Copia 1: Oficina ventas
Copia 2: Archivo de Bodega de Constructora T. Arias Cía. Ltda.
118
Tabla 40: Hoja de control diario salida de material (HC-S-001)
HOJA CONTROL DIARIO
SALIDAS DE MATERIAL
Fecha: Generador:
Salidas de material
OBSERVACIONES
Hora Transportista Material Cliente Guia
Piedra No 67
Piedra 3/8
Polvo de Piedra
TOTAL EGRESOS
PALAS VIAJES CLIENTE CHOFER PALAS VIAJES CLIENTE CHOFER
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Factura (FACT-001)
Es el documento por medio del cual se realiza la transferencia de los bienes de
acuerdo con el reglamento de comprobantes de venta y de retención, la factura
debe cumplir con su emisión es en original y una copia la distribución es la
siguiente:
Original: Cliente
Copia 1: Contabilidad
119
Tabla 41: Factura (FACT-001)
FACTURA 001-001
No….
Fecha: Ruc:
Cliente:
Dirección:
Cantidad Descripción V. Unitario V. Total
Sub total
12%
Sub total
0%
sub total
……………………… ………………….. IVA 12%
Adquiriente Beneficiario TOTAL
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Procedimientos para el control de la Mano de Obra
La mano de obra al igual que los materiales, también requieren de un adecuado
control que garantice su asignación razonable al proceso de producción.
El principal costo de la mano de obra son los sueldos y salarios que se pagan a los
trabajadores de producción.
Rol de Pagos Situaciones especiales de la mano de obra
La contabilización de la mano de obra incluye situaciones especiales que no se
presentan en el registro de materiales como los impuestos sobre la nómina,
aportaciones al seguro social, beneficios sociales, horas extras, bonos, etc.
A continuación se dará a conocer lo que percibe un trabajador.
120
Salario Mínimo Vital.- El sueldo que se paga mensualmente está establecido por
el código de trabajo para el año 2013 para todos los trabajadores en general del
sector privado, actualmente el sueldo básico es de $ 318.00.
Horas Extras.- Se refiere al recargo de número de horas diarias multiplicadas por
el número de horas extras trabajadas en el mes.
La hora diaria de trabajo se obtiene dividiendo el valor del sueldo para 22 que son
los días laborables del mes y luego para 8 que son las horas laborables del día.
Décimo Tercer Sueldo.- Se paga una vez al año en el mes de Diciembre y
consiste en una suma equivalente a la doceava parte de las remuneraciones totales
(Remuneración básica + tiempo extras + comisiones + otras retribuciones
accesorias permanentes) que hubieren percibido en los doce meses comprendidos
entre el primero de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en
curso.
Décimo cuarto sueldo.- Es un beneficio equivalente al salario básico y lo deben
percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su
cargo o remuneración.
Trabajadores de la costa y región insular: Marzo 1 del año anterior a Febrero 28 o
29 del año del pago, con fecha máxima de pago 15 de marzo.
Trabajadores de la sierra y oriente: Agosto 1 del año anterior a Julio 31 del año
del pago, con fecha máxima de pago 15 de agosto.
Vacaciones.- Una vez cumplido un año de servicio el trabajador tiene derecho a
gozar de 15 días interrumpidos de vacaciones incluido los días no laborables.
La forma de calcular el pago de las vacaciones, consiste en dividir la
remuneración (Sueldo + Horas Extras + Comisiones + Otras retribuciones
Accesorias Permanentes) recibida durante el año de servicio para veinticuatro. Las
vacaciones pueden acumularse hasta 3 años y gozarlas en el 4to año, de no hacerlo
pierde el 1er año de vacaciones.
121
Pasado los 5 años de servicios continuos dentro de la misma empresa, a partir del
sexto tendrá un día adicional de vacaciones por cada año hasta completar un
máximo de 30 días.
Fondo de Reserva.- Los Fondos de Reserva del IESS, son un beneficio, al que
tienen derecho los trabajadores con relación de dependencia, el trabajador tendrá
derecho al pago mensual del Fondo de Reserva por parte de su empleador, en un
porcentaje equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la
remuneración aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, después del
primer año.
A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por concepto de fondo
de reserva de manera mensual y directa a sus trabajadores, el afiliado puede
solicitar a través del aplicativo informático del IESS que el pago del fondo de
reserva no se le entregue directamente, en ese caso el empleador depositará en el
IESS mensualmente.
Aportación al IESS.- Se refiere al aporte Personal que corresponde al 9.35% para
el 2013 y el 9.45% para el 2014, más al aporte patronal que corresponde al
12.15% del sueldo.
Todo lo Expuesto se ve reflejado en el Rol de pagos y provisiones.
Utilidades
El Art. 97 del Código del Trabajo, establece que el empleador o empresa
reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las
utilidades líquidas.
a) El 10% de dividirá entre todos los trabajadores de la empresa, sin consideración
a remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el período económico
correspondiente y que será entregado directamente al trabajador.
b) El 5% restante será entregado a los trabajadores de la empresa, en proporción a
las cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión
de hecho legalmente reconocida, los hijos menores de 18 años y los hijos
discapacitados de cualquier edad.
122
Tabla 42: Rol de Pagos
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Tabla 43: Rol de Provisiones
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Tabla 44: Detalle de trabajadores
No. TRABAJADORES OCUPACIÓN
6 Administrativos
3 Empleados
3 Transportistas
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
123
En la Constructora T. Arias Cía. Ltda. El pago de los sueldos es en forma
mensual. El personal de la empresa trabaja 6 días a la semana, 8 horas al día de
lunes a viernes. El horario es de 7:00 a 12:00 con media hora descanso a media
mañana y 13:00 a 17:00 con media hora de descanso en la media tarde. Y el
sábado trabajan 5 horas solo empleados de la cantera de 7:00 a 12:00, las cuales
son consideradas horas extras. Durante el proceso de producción el trabajo en la
cantera está repartido de la siguiente manera y lo podemos ver en hoja de control
diario trituradora.
Tabla 45: Hoja de control diario trituradora
FECHA: HOJA DE CONTROL DIARIO TRITURADORA
GENERADOR: CARGADORA:
HORA INICIO: HORA INICIO: HORA INICIO: HORA INICIO:
HORA FIN: HORA FIN: HORAMETRO FIN: HORAMETRO FIN:
PLANTA DE TRITURACION GENERADOR
Tº
CONTROL DE ACTIVIDADES DIARIAS ACEITE AMPERAJE Tº Tº
HORA (ºc) PRESION CONO V HZ AMPERAJE ACEITE AGUA BATERIA
18° - (ºc) (ºc)
60° 4 Mpa 80 Amps
ACTIVIDAD 7:00
Revisar cargadora: niveles de agua,
aceite, sistema hidráulico y líquido de
frenos; llantas; cierre llaves
compresor 7:00
Revisar niveles del Generador:
Agua, aceite, batería 7:30
Encender el Generador 8:00
Conectar el Breaker del Generador 8:30
Engrasar criba 9:00
Engrasar la Muela 9:30
Revisar templado de correas motor de
la Criba 10:00
Revisar templado de correas motor de
la Muela 10:30
Engrasar bocin del perno templador
del toogle 11:00
Revisar estado de mallas 11:30
Revisar si existen fugas de aceites 12:00
Revisar estado de bandas
trasportadoras 12:30
Limpieza de bandas trasportadoras 13:00
Revisar estado de rodillos 13:30
Revisar estado de las Muelas 14:00
Revisar nivel de aceite de lubricación
del cono 14:30
Encender bomba de lubricación 15:00
Revisar que exista el retorno de aceite
al tanque 15:30
Anotar la temperatura inicial 16:00
Anotar la presión inicial 16:30
Tiempo de paro del motor del cono
(seg) 17:00
Cargadora abrir llaves compresor 17:00
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
124
Para efectos de control de asistencia del personal en la constructora, se utilizara la
tarjeta reloj.
Tarjeta Reloj
En esta se registra tiempo de trabajo del personal administrativo, transportistas y
empleados, la hora de entrada y salida posibilitando el cómputo de horas
trabajadas para la elaboración del Rol de Pagos.
La tarjeta reloj consta de dos lados, identificados por un número en la parte
superior derecha.
En la parte numero 1 se registran los primeros quince días del mes.
En la parte 2 se registran los días restantes. El formato es el siguiente:
Tabla 46: Tarjeta reloj
NOMBRE: AÑO MES
……………………….. …….. ...….. No… 1
MAÑANA TARDE SOBRETIEMPO
Días
Entra Sale Entra Sale Entra Sale
1
2
3
4
5
6
7…….
13
14
15
Horas Normales…………………………………………………… Observaciones…………………
Horas Extras………………………………………………………… …………………………………………
Atrasos………………………………………………………………… ………………………………………
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Diariamente los empleados al momento de ingresar y salir de su lugar de trabajo
deben registrar en la tarjeta reloj los datos requeridos en la cual se escribe la hora
exacta de sus movimientos.
125
En el campo de observaciones, se hará constar en forma manual, novedades tales
como faltas injustificadas, permisos, vacaciones.
Al finalizar el mes, la tarjeta reloj de cada una de los empleados se envía al
Departamento de Contabilidad para el cálculo respectivo.
Costos Indirectos de Fabricación
Los CIF hacen referencia a todos los componentes y partes de un producto que no
son material fundamental del producto terminado, mas sin embargo son parte
importante del mismo y son necesarios dentro de su producción.
Dentro de los CIF se ubican los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y
otros costos Indirectos de Fabricación.
Materiales Indirectos.
Son materiales usados en la producción que no están dentro de los materiales
directos así como: costales, latas, repuestos, etc.
Mano de Obra Indirecta.
En lo que se refiere a mano de obra indirecta tenemos los pagados por honorarios
profesionales, mantenimiento y guardianes
Otros gastos Indirectos de Fabricación
Se considera como otros gastos indirectos de fabricación a los siguientes:
Energía eléctrica, agua, etc.
Intereses
Seguros
Depreciación de maquinaria y equipo
Depreciación de vehículos
Deprecación de muebles y enseres
126
Etapa 3 Para calcular el costo de producción cuando se emplea costos por
procesos, no se requiere llevar una hoja de costos por cada trabajo, como se hacía
en costos por órdenes, pero hay que tener en cuenta dos informes especiales:
Informe de unidades e Informe de costos de producción.
Informe de unidades o cantidades físicas
Este documento llamado informe de unidades describe todo lo relacionado con las
unidades producidas, sin considerar los costos; en este informe se verá claramente
cuántas unidades comenzaron en determinado periodo, cuantas se terminaron y se
trasfirieron, cuantas se terminaron y retuvieron, cuantas quedaron en proceso,
cuántas se perdieron, cuantas se añadieron, etc.
La presentación de este informe de cantidades de producción es particular para
cada empresa, de acuerdo con sus necesidades, sus departamentos de producción,
etc., de ahí que puedan existir muchas variaciones en ese sentido. A continuación
se presenta un cuadro que presenta todas las situaciones posibles.
Tabla 47: Informe de Cantidades
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
127
Informe de costos de producción
Este informe que se presenta a continuación reemplaza a la hoja de costos del
sistema órdenes de producción, presenta los costos de producción en cada
departamento o fase productiva, así como los costos unitarios equivalentes por
materiales, mano de obra y costos generales, con la consiguiente transferencia al
pasar de departamentos, hasta llegar al almacén como producto terminado.
Para el informe de costos de producción se utiliza también muchas formas, de
acuerdo con la empresa. Un modelo bastante completo que se presta para
diferentes situaciones es el que propone a continuación.
Tabla 48: Informe de costos de producción
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
128
Etapa 4 Metodología de cálculo
Tomando en consideración las características de producción y las condiciones
técnicas se determina que la Constructora T. Arias Cía. Ltda., se adecúa su
capacidad instalada a las condiciones particulares del producto deseado por el
cliente.
Utilizando la materia prima e insumos, se puede observar que la venta de material
pétreo está asegurada e incluso el precio de venta ya que está definido. En forma
inmediata se comienza el proceso de producción de un pedido específico.
La metodología de cálculo del costo, bajo este sistema de producción, se
determina en la cantidad de materia prima e insumos utilizados, y en el número de
horas hombre empleadas para la producción, más costos generales que
intervienen.
Costos de Materia Prima e Insumos
La materia prima es aplicada en base a la cantidad de producción, según el peso
(metro cúbico).
La valoración es en base al último precio de compra, para mantener un registro de
la cantidad de piedra de coco (escombreras) en la producción de áridos, se
utilizará el formato de hoja control de Stock (kárdex) y hoja control diario
recepción MP e insumos por producción, formatos diseñados anteriormente.
El desperdicio es mínimo. Se ha estimado que apenas alrededor del 0.1% de la
materia prima empleada en la producción es material que se pierde en el proceso
de producción
Costos de Mano de Obra Directa
La tarjeta reloj, facilita el registro del trabajo diario realizado por los diferentes
empleados durante un ciclo de producción.
129
El total de horas de trabajo (cantidad), se establece revisando el tiempo
trabajado por cada individuo que podemos ver en la tarjeta de reloj y en
hoja de control diario trituradora
El total del tiempo trabajado, se expresa en horas (la unidad de mano de
obra).
Una manera óptima de manejar la recolección de datos de mano de obra es
el control de tiempos y asignaciones, mediante la cual se conoce con
exactitud el tiempo real en cada uno de los días de producción en base a la
cantidad producida, tanto en un pedido normal, como en un pedido con
extras, de esta manera se determina el costo directo de mano de obra
empleado en la producción.
Cabe indicar que un:
Pedido normal.- Se considerara como una de las producciones habituales diarias
que puede ser la piedra triturada de 3/4 que puede llegar hasta 20mm, la piedra
triturada de 3/8 que puede llegar hasta 9mm que se le conoce también con el
nombre chispa y el polvo de piedra
Pedido con extras.- Podemos tomar en consideración de las piedras antes
mencionadas que el cliente solicita que tenga una medida menor o mayor para lo
cual tendrá que entrar reproceso.
Cada uno de las piedras antes mencionadas empleará diferentes tiempos de
producción, por lo que los costos de mano de obra variarán entre uno y otro.
Mediante este control se puede realizar la distribución de Mano de Obra Directa
como de Mano de Obra Indirecta.
La Mano de Obra Directa se distribuye al proceso de producción sobre la base del
tiempo real empleado en la cantidad producida, establecido del análisis de tiempos
y asignaciones.
Las horas extras se aplicarán al proceso de producción total que se empleó el
tiempo extraordinario y suplementario.
130
La mano de obra de la constructora para su cálculo está conformada por el total
del rol mensual más los beneficios de ley.
Ciclo Contable
En una descripción del ciclo contable, de las operaciones productivas dentro de un
sistema de costeo por procesos tenemos el siguiente esquema contable:
Gráfico 31: Esquema Contable Sistema Costos por Procesos
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
Movimiento y registro contable
Movimiento contable
A continuación se definen los movimientos de las cuentas que interviene en el
sistema de costos por procesos.
131
a) Inventario de Materia Prima
Concepto: Esta cuenta permite el registro de los movimientos del primer elemento
del costo.
Debita Acredita
Compra de materiales la misma que Devoluciones a proveedores,
se evidencia a través de la factura. cuando estos no satisfacen
plenamente los requerimientos de la
empresa.
Transferencias al proceso
productivo evidenciado a través de
la hoja control diario proceso de
producción y uso de insumos
b) Inventario de Productos en Proceso
Concepto: Esta cuenta acumula los costos de todos los materiales directos, los
cargos por concepto de mano de obra directa y los costos generales de fabricación,
así también refleja los trabajos que se encuentran en ejecución.
Debita Acredita
La utilización de los materiales Devoluciones internas de materiales
demostrados mediante la hoja que no fueron utilizados dentro del
control diario proceso de proceso productivo, debidamente
producción y uso de insumos soportado en la Nota de Devolución
Devoluciones unidades
El Registro de la mano de obra semielaboradas
directa que ha participado en cada Transferencia al inventario de
proceso de producción. producto terminado.
132
c) Inventario de Productos Terminados
Concepto: Esta cuenta registra los productos terminados.
Debita Acredita
Transferencia de las cuentas de Transferencia a la cuenta de Costo de
producción en proceso una vez que se ha Productos Vendidos, luego de efectuada la
concluido con la producción, venta.
d) Mano de Obra Directa
Concepto: Esta cuenta registra todos los egresos relacionados con la mano de obra
directa que ha participado en el proceso de producción.
Debita Acredita
Registro del rol de pagos Transferencia de los costos de mano
mensual. de obra directa a la cuenta de
Inventario de Productos en Proceso.
Ajustes
e) Costos Indirectos de Fabricación
Concepto: Esta cuenta acumula todos los costos que provienen de la fabricación,
excepto los que corresponden a los materiales directos y a la mano de obra directa
e incluyen un gran número de costos provenientes de una cuantiosa variedad de
fuentes.
133
Debita Acredita
Registro los costos de materiales Transferencia de los costos a la
y mano de obra indirectos. cuenta de Inventario de Productos
Registro de los otros costos en Proceso
(depreciaciones, servicios básicos,
seguros, mantenimiento, etc.)
f) Ventas
Concepto: Esta cuenta registra la salida del producto terminado hacia el cliente,
quien a cambio del producto entrega el precio establecido.
La cuenta Ventas es un rubro de resultados, que denota rendimiento o beneficio.
Debita Acredita
Ajustes en ventas. Ventas al cliente.
g) Devoluciones en Ventas
Concepto: Esta cuenta registra las devoluciones que el cliente realiza del producto
terminado, motivado por diversas razones.
Debita Acredita
Devoluciones en ventas realizadas Asientos de cierre para determinar
por el cliente por diversos las ventas netas.
motivos.
134
Registros Contables
a) Compras de materia prima
Tabla 49: Compras de materia prima
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HACER
2014 Inventario Materia Prima
IVA en Compras
Impuestos Retenidos por Pagar
Proveedores
P/ registrar la compra de materia
Prima , según factura Nº
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
1) En el caso de que se adquieran Suministros y Materiales Indirectos, se
aplicará la cuenta de Inventario de Suministros e Insumos.
Tabla 50: Inventario de Suministros e Insumos
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HACER
2014 Inventario Suministros e Insumos
IVA en compras
Impuestos Retenidos por Pagar
Proveedores
P/ registrar la compra de suministros
e insumos de fábrica , según factura Nº
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
135
b) Devoluciones a Proveedores
Tabla 51: Devolución de materia prima
- Cuando la devolución se efectúa dentro del mismo mes de la compra:
FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HACER
2014 Proveedores
Impuestos Retenido por Pagar
IVA en compras
Inv. Materia Prima
P/ registrar la devolución de Materia
prima, según factura Nº
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
Tabla 52: Transferencia de Materiales a la Producción
PROCESOS S.A
Libro Diario
FECHA Detalles PARCIAL DEBE HACER
31-enero 2014 -1-
Inventario PEP Departamento 1 $2.150.00
Materia prima $1.150.00
Mano de obra 500.00
Costos generales 500.00
Cuentas por pagar $1.150.00
Nominas por pagar 500.00
Bancos 500.00
-2 -
Inventario PEP departamento 2 2.150.00
Inventario PEP departamento 1 2.150.00
-3-
Inventario PEP Departamento 2 1.000.00
Materia prima 0
Mano de obra 500.00
Costos generales 500.00
Cuentas por pagar 0
Nominas por pagar 500.00
Bancos 500.00
-4-
Inventario PEP Departamento 3
Inventario PEP Departamento 2 3.150.00
-5- 3.150.00
Inventario PEP Departamento 3
Materia prima 1.150.00
Mano de obra 500.00
Costos generales 500.00
Cuentas por pagar 500.00
Nominas por pagar 500.00
Bancos 500.00
-6- 500.00
Inventario producto terminado
Inventario PEP Departamento 3 4.650.00
4.650.00
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
136
c) Registro mano de obra(rol de pagos)
Tabla 53: Pago de salario
- Asiento para registrar pago de salario de forma mensual
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Mano de Obra $2.150.00
Salarios $1.458.00
Horas extras 235.00
Subsidios 457.00
IESS por pagar $157.00
Impto. Renta retenido por pagar 40.00
Anticipos salarios 755.00
Bancos 1.198.00
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
Tabla 54: Asiento para registrar las provisiones mensuales
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Maño de obra $775.82
Beneficios y prestaciones $775.82
Beneficios por pagar $335.42
Decimotercer salario por pagar 179.17
Decimocuarto salario por pagar 66.65
Vacaciones por pagar 89.60
IESS por pagar 440.40
Aporte patronal por pagar 261.23
Fondo de reserva 179.17
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
- Asignación de costos.- Tomando como referencia los dos ejemplos
anteriores consideramos que 5 empleados laboraron 23 días hábiles en un
mes y 56 horas extras. De este total, 89 horas son declaradas
improductivas debido a la suspensión de actividades por falta de energía
eléctrica, se determina los siguientes cálculos:
Cálculo de horas laboradas
23*5*8=920 más 56 horas extras = 976 horas por las cuales se pagaron los
valores arriba contabilizados
Cálculo valor hora/hombre promedio del mes
Costo de mano de obra del mes de enero/total de horas $2.925,82/976
137
Valor hora/hombre promedio del mes de enero $2.9977
Asignación de costos
Se carga a resultados 89*2.9977= $266.80
Se carga al costo de producción 887*2.9977=$2.659,02
Tabla 55: Registro mano de obra
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario PEP- proceso corte 2.659.02
Mano de obra 2.659.02
Perdida en gestión mano de obra 266.80
Mano de obra 2.925.82
d) Registro de la aplicación de los Costos Generales de Fabricación a la
Producción
Tabla 56: Costos generales de fabricación (CGF)
Alcance Comportamiento
Conceptos Productivos Servicios Fijos Variables
Insumos de fábrica, limpiones, grasas, sierras, otros X X X
Combustibles, aditivos y lubricantes X X
Energía eléctrica X X X X
Arriendos de edificios de fabrica X X X
Arriendos de maquinaria y equipos de fabrica X X
Servicio telefónico X X X X
Consumo de agua X X X X
Accesorios y repuestos X X
Útiles de limpieza y aseo X X X
Útiles de oficina X X X
Depreciación de máquinas y equipos X X X
Depreciación de muebles y enseres X X X
Seguros de protección al personal X X X
Seguros de protección de materiales X X
Seguros de protección de maquinaria X X
Alimentación del personal X X X
Impuestos prediales X X X
Mantenimientos de activos fijos X X X
Remuneración del gerente de protección de asistentes X X X X
Remuneración de contralores de calidad, electricistas etc.
Amortizaciones de fabrica X X
Desperdicios de materiales, siempre que sean normales X X X
Horas improductivas, siempre que sean normales X X
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
138
Tabla 57: Asiento para registrar los CGF si fueran tres departamentos
Centro productivo Valor CGF
Corte $ 836.69
Pegado 1.223.28
Ensamble 1.071.04
Total $ 3.131.01
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario PEP- proceso corte $836.69
Costos generales de fabrica
CIF reales $836.69
$836.69
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario PEP- proceso pegado $1.223.28
Costos generales de fabrica $1.223.28
CIF reales $1.223.28
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario PEP- proceso ensamble $1.071.04
Costos generales de fabrica $1.071.04
CIF reales $1.071.04
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
En el caso de la Constructora T. Arias Cía. Ltda., según las técnicas de costeo por
procesos que menciona Zapata (2007) como solo tienen un departamento de
producción y terminan las unidades que ha comenzado, los procedimientos
contables para registrar esta actividad es la siguiente(p. 266). Convertir los tres
elementos del costo en trabajo en proceso, mediante el siguiente asiento:
Tabla 58: Registro proceso único
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario PEP- proceso único XXXX
Inventario materia prima XXXXX
CIF reales XXXXXX
Mano de obra XXXXXX
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
Una vez registrado el proceso en el único departamento de producción que tiene la
compañía, las unidades fabricadas se convierten en producto terminado y pasan a
disponibles para la venta, mediante el siguiente asiento:
139
Tabla 59: Registro del producto terminado
Fecha Concepto Parcial Debe Haber
31-Ene-2014 Inventario producto terminado XXXXXX
Inventario PEP – procesos único XXXXXX
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
Estado de Costos de Productos Vendidos
La información contable de las compañías o empresas industriales se consolida en
el Estado de Costos de Productos Vendidos, el mismo que se integra el costo de
producción y el costo de venta de productos terminados del periodo, mediante la
presentación ordenada y sistemática de las cuentas. El modelo más usual es:
Tabla 60: Estado productos vendidos
ESTADO DE COSTOS DE
PRODUCTOS VENDIDOS
INVENTARIO INICIAL DE MATERIA
PRIMA
+ COMPRAS
= DISPONIBLE
- INVENTARIO FINAL
= MATERIA PRIMA UTILIZADA
+ MANO DE OBRA
= COSTO PRIMO
+ COSTOS INDIRECTOS
= COSTO DE PRODUCCION DEL PERIODO
+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS
EN PROCESO
- INVENTRIO FINAL DE PRODUCTOS EN
PROCESO
= PRODUCCIÓN TERMINADA
+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO
TERMINADO
= PRODUCTO DISPONIBLE PARA LA
VENTA
- INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO
TERMINADO
= COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
Fuente: Pedro Zapata-Contabilidad de costos
Elaborado por: Investigador
140
Costo total
Al total del costo de producción se le agrega un porcentaje de los gastos de
operación, incluye gastos relacionados con la venta y distribución de productos,
administración y financieros.
Etapa 5 Hojas de trabajo para registro de costos
Materiales
Costo Unitario de Materiales
Los costos unitarios de Materia Prima se tomarán de las kardex de materiales e
insumos que se llevan en Contabilidad. Para efectos de su aplicación al costo, se
tomará el último precio de compra.
Alternativamente a este procedimiento, se llevará en hoja electrónica un historial
de los costos para los materiales que se mantienen en stock, el mismo que será
actualizado a precios de mercado.
Tabla 61: Costo por cada metro cúbico Materiales
MATERIALES UNIDAD COSTO
Piedra de coco M3 4.50
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Mano de Obra
Costos de Mano de Obra Directa
El costo de Mano de Obra se determina de la siguiente manera:
1. Se establecen el costo por hora para cada uno de los trabajadores de la
cantera, obteniéndose de esta manera el costo por hora de producción.
141
Básicamente existen tres cargos o actividades desempeñadas por los empleados en
la cantera, así:
a) Operador Cargadora
b) Operador Trituradora
c) Ayudante trituradora
La hora diaria de trabajo se obtiene dividiendo el valor del sueldo para 22 que son
los días laborables del mes y luego para 8 que son las horas laborables del día.
Obteniéndose el costo por hora.
2. Sobre la base de la observación se determinan tiempos y costos en el
proceso de producción.
El formato es el siguiente:
Tabla 62: Tiempos y costos proceso de producción
TRABAJADOR TOTAL COSTO COSTO PRODUCCIÓN
HORAS HORA TOTAL TOTAL
TRABAJADAS
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
142
3. Con los datos obtenidos (haciendo referencia a un mes trabajado-costo de mano
de obra y el tiempo utilizado en el proceso de producción), se multiplica estos
ítems y se obtiene el costo total de producción.
Costos Generales de Fabricación
a) Costos Indirectos de Fabricación
Para determinar los Costos Indirectos de Fabricación se seguirán los siguientes
pasos:
Identificar y enumerar todos los conceptos que comprenden los CIF.
Colocar los valores históricos del año anterior de cada rubro.
Clasificar estos conceptos entre fijos y variables.
Tabla 63: Identificación de los diferentes Costos Indirectos de Fabricación
CONCEPTO DEL CIF CLASE ESTIMADO MENSUAL
Materiales Indirectos
Zarandas Variable
Mallas Variable
Planchas metálicas Variable
Bandas Variable
Correas Variable
Rodamientos Variable
Rodillos Variable
Insumos eléctricos Variable
Aceite Variable
Grasa Variable
Combustible Variable
Lubricantes Variable
Repuestos y accesorios Variable
Mano de obra indirecta
Servicio mantenimiento Fijo
Sueldos y beneficios Fijo
Honorarios profesionales Fijo
Servicios públicos
Energía Eléctrica Variable
Agua Variable
Servicio Telefónico Variable
Bienes de consumo
Útiles de oficina Variable
Suministros de aseo y limpieza Variable
Otros
Arriendo Fijo
Alimentación Fijo
Depreciación máquinas y equipos Fijo
Depreciación muebles de enseres Fijo
Depreciación vehículos Fijo
Total de costos estimados
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
143
Estrategias de fijación de precios
Las estrategias de fijación de precios se basan en:
Estrategias basadas en los costos,
Estrategias basadas en la demanda; y,
Estrategias basadas en el comportamiento de la competencia.
Estrategias de Fijación de Precios basadas en los Costos
Fijación de Precios sobre la base del Costo Total
Los precios de venta que se han establecido sobre la base costos totales, son
iguales al costo total de fabricación más un aumento por gastos de venta y
administrativos y un margen de utilidad deseado.
La fórmula básica para la fijación de precios basada en el costo total es:
Precio = Costos Directos + Costos Generales + Margen de Utilidad
Los costos directos incluyen los Materiales y la Mano de Obra
relacionados con el producto.
Los Costos Indirectos son una porción de costos fijos.
El margen de utilidad es un porcentaje de los costos totales.
La ventaja del método de costo total es que asegura la total recuperación de los
costos y la obtención de un margen de utilidad planeado.
La Desventaja
No hay consideración en cuanto a la competencia o la demanda del
producto.
144
Fase 3.-Evaluación
Para dejar constancia del modelo de Sistema de Costos por Procesos de
Producción se toma como ejemplo la producción del mes de noviembre del 2013
que fue de:
Determinación de los elementos del costo
Materia prima
Para la producción de 3848 m3 cúbicos se utilizó los siguientes materiales que se
detallan continuación:
Tabla 64: Materia prima
MATERIALES CANTIDAD COSTO TOTAL
Piedra de coco 3848 m3 $13546.89
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
De cantidad mencionada se obtiene los siguientes productos
Tabla 65: Detalle de los productos
Producto Cantidad
Piedra Triturada de 3/8 o 1/2 769.6 m3
Piedra Triturada de 3/4 2308.8 m3
Polvo de Piedra 769.6 m3
Total 3848m3
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Mano de Obra
El costo de la Mano de Obra se determina sobre la base de los valores devengados
por cada empleado de la constructora
145
Tabla 66: Determinación del costo de M.O.D. Operador Cargadora, Operador
Trituradora y Ayudante trituradora
Descripción Operador Operador Ayudante Costo total
Cargadora Trituradora trituradora
Sueldos 500.08 467.28 409.11 1376.47
Horas extras 142.07 132.75 116.22 391.04
XIII Sueldo 53.51 50.00 43.78 147.29
XIV Sueldo 26.50 26.50 26.50 78.00
Fondo de 53.49 49.98 43.76 147.23
Reserva
Aporte Patronal 78.02 72.90 63.83 214.75
Vacaciones 26.75 25 21.89 73.69
Total 880.42 824.41 725.09 2429.92
Valor hora mano
de obra directa 4.38 4.10 3.61 12.09
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
El control de horas trabajadas es mediante las fichas e tiempo de entrada y salida
de las cuales nace una hoja resumen y se carga a la producción.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las horas trabajadas por
empleados en el proceso de producción.
146
Resumen mano de obra directa pagada
Tabla 67: Resumen mano de obra pagada
TRABAJADOR TOTAL HORAS COSTO COSTO PRODUCCIÓN
TRABAJADAS HORA TOTAL TOTAL
Operador 201 4.38 880.42
Cargadora
Operador 201 4.10 824.41 3848m3
Trituradora
Ayudante 201 3.61 725.09
trituradora
Total 603 12.09 2429.92 3848 m3
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Costos Indirectos de Fabricación
Se aplican al proceso de producción utilizando la taza predeterminada calculada
sobre la Mano de Obra Directa empleada en la producción.
Para la aplicación de los costos indirectos de Fabricación al proceso de
producción se deben clasificar los costos fijos y variables, se debe considerar los
siguientes.
Tabla 68: Segregación de los diferentes costos indirectos de fabricación
CONCEPTO DEL CIF CLASE ESTIMADO
MENSUAL
Materiales Indirectos
Transporte Material Variable 3248.70
Combustible Variable 1621.48
Suministros y materiales Variable 953.24
Repuestos y herramientas Variable 474.36
Otros Variable 552.67
Mano de obra indirecta
Mantenimiento y reparación maquinaria Variable 2402.34
Sueldos y beneficios Fijo 961.36
Mantenimiento y Reparación Variable 1003.55
Depreciación Maquinaria y Equipo Fijo 2148.18
Depreciación Vehículos Fijo 3775.65
Servicios públicos
Energía Eléctrica Variable 60.00
Agua Variable 4.68
Bienes de consumo
Útiles de oficina Variable 115.96
Suministros de aseo y limpieza Variable 18.57
Total de costos estimados 17340.74
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador 147
Tabla 69: Segregación de gastos administrativos
Depreciación muebles de enseres Fijo 3.71
Internet Fijo 30.00
Energía Eléctrica Variable 6.00
Agua Variable 0.52
Servicio Telefónico Variable 21.03
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
HOJA DE CÁLCULOS
Servicios públicos.- Del total de pago para el área administrativa se segrega un
10%.
Energía Eléctrica
Agua
DEPRECIACIONES
Depreciación Maquinaria y equipo
CA/ VU
257781.00/10 = 25778.16 / 12 = 2148.18
Depreciación Vehículo
148
CA/ VU
226539.09/5 = 45307.81/12= 3775.65
Depreciación Muebles y Enseres
CA/ VU
445.20/10 = 44.52/12= 3.71
Asignación del costo a los productos
Al obtener los elementos del costo se elabora el Informe de Unidades y el Informe
de Costos de Producción.
Tabla 70: Informe de Unidades
Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Informe de Cantidades
Concepto Departamento Producción
a. Cantidades producidas (unid.)
Recibidas del departamento anterior 0
Terminadas y retenidas(II) 0
En proceso inventario inicial (II) 0
Comenzadas o añadidas 3848
Total 3848
b. Presentación de cantidades
Terminadas y transferidas 3848
Terminadas y retenidas 0
En proceso Un. Equiv. % avance
Materiales 0
Mano de obra 0
Costos generales 0
Unidades perdidas en producción 0
Total 3848
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
149
Tabla 71: Informe de Costos de Producción.
Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Informe de Costos de producción
Correspondiente al mes de Noviembre del 2013
Concepto Departamento Producción
Total Unitario
a. Costos a justificar
1 Costo del departamento anterior
Unidades recibidas del departamento anterior 0 0
Unidades en proceso del periodo anterior 0 0
Costos promedio de las unidades del departamento 0 0
anterior
Ajuste por unidades pérdidas o añadidas 0 0
Costo ajustado del departamento anterior 0 0
2 Costos de este departamento
Unidades terminadas y retenidas (II)
Materiales 0 0
Mano de obra 0 0
Costos generales 0 0
Unidades en proceso inventario inicial (II)
Materiales 0 0
Mano de obra 0 0
Costos generales 0 0
Inversiones en este periodo
Materiales 13546.89 3,52
Mano de obra 2429,92 0,63
Costos generales 17340.74 4.50
Costos de este departamento 33317.55 8.65
Total costos de este departamento más el anterior 33317.55 8.65
b. Presentación de los costos
Unidades terminadas y transferidas 33317.55
Unidades terminadas y retenidas 0
Unidades en proceso 0
Costo del departamento anterior 0
Costos de presente departamento 0
Materiales 0
Mano de obra 0
Costos generales 0
Costos de unidades perdidas a cargo 0
Total costos justificados 33317.55
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
150
Gráfico 32: Ciclo del proceso de producción
Tolvo Triturador
Cargadora
Alimentador Primario
Producto Zaranda o Triturador
Terminado criva Secundario
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
151
Tabla 72: Estado de costos de productos vendidos
ESTADO DE COSTOS DE
PRODUCTOS VENDIDOS
INVENTARIO INICIAL DE MATERIA 13546.89
PRIMA
+ COMPRAS 0
= DISPONIBLE 13546.89
- INVENTARIO FINAL 0
= MATERIA PRIMA UTILIZADA 13546.89
+ MANO DE OBRA 2429.92
= COSTO PRIMO 15976.81
+ COSTOS INDIRECTOS 17340.74
= COSTO DE PRODUCCIÓN DEL PERIODO 33317.55
+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS 0
EN PROCESO
- INVENTRIO FINAL DE PRODUCTOS EN 0
PROCESO
= PRODUCCIÓN TERMINADA 33317.55
INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTO 0
TERMINADO
+
= PRODUCTO DISPONIBLE PARA LA 33317.55
VENTA
INVENTARIO FINAL DE PRODUCTO 0
TERMINADO
-
= COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 33317.55
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
Tabla 73: Calculo de las ventas totales
Producto Cantidad V/U V/Total
Piedra Triturada de 3/8 o 1/2 769.6 m3 15.00 11544.00
Piedra Triturada de 3/4 2308.8 m3 13.00 30014.40
Polvo de Piedra 769.6 m3 5.00 3848.00
Total 3848m3 45406.40
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
152
Tabla 74: Comparación del costo de producción actual con el costo real calculado
y precio de venta actual con el precio real calculado
Actual Real calculado
Piedra de 3/16 Total Piedra de 3/16 Total
Materia prima 3.01 Materia prima 3.52
Mano de obra 0.60 Mano de obra 0.63
Costos generales de fabricación 4.36 Costos generales de fabricación 4.50
Gasto de distribución 1.13 Gasto de distribución 1.67
=Costo de producción 9.10 =Costo de producción 10.32
Margen de perdida (45.05%) 4.10 Margen de perdida (51.55%) 5.32
=Precio de venta 5.00 =Precio de venta 5.00
Piedra de 3/8 o 1/2 Total Piedra de 3/8 o ½ Total
Materia prima 3.01 Materia prima 3.52
Mano de obra 0.60 Mano de obra 0.63
Costos generales de fabricación 4.36 Costos generales de fabricación 4.50
Gasto de distribución 1.13 Gasto de distribución 1.67
=Costo de producción 9.10 =Costo de producción 10.32
Margen de utilidad (64.83%) 5.90 Margen de utilidad (45.57%) 4.68
=Precio de venta 15.00 =Precio de venta 15.00
Piedra de 3/4 Total Piedra de 3/4 Total
Materia prima 3.01 Materia prima 3.52
Mano de obra 0.60 Mano de obra 0.63
Costos generales de fabricación 4.36 Costos generales de fabricación 4.50
Gasto de distribución 1.13 Gasto de distribución 1.67
=Costo de producción 9.10 =Costo de producción 10.32
Margen de utilidad (42.85%) 3.90 Margen de utilidad (25.96%) 2.68
=Precio de venta 13.00 =Precio de venta 13.00
=42.85+64.83-45.05=62.63/3 20.86% =25.96+45.57-51.55=19.98/3 6.66%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
153
Estado de resultados calculado
CONSTRUCTORA T. ARIAS CÍA. LTDA
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 45406.40
(-) COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 33317.55
= UTILIDAD BRUTA EN VENTA 12088.85
(-)GASTO DE OPERACIÓN 9062.72
ADMINISTRACIÓN 4969.77
Servicios públicos 10% 27.55
Servicio de Internet 30.00
Depreciación de activos fijos 3.71
Uniformes 39.43
Gasto Alimentación 44.61
Otros Sueldos que no constan 3000.00
Sueldos y beneficios 1824.47
VENTAS 4092.95
Honorarios profesionales y dietas 537.36
Arrendamiento inmueble 377.50
Mant. y reparación equipo computo 19.71
Promoción y publicidad 3.89
Suministros y materiales 167.22
Impuestos y multas municipio 89.88
Seguros y reaseguros 133.00
Mant. y reparación vehículo 88.62
Repuestos y herramientas 6.72
Interés bancario-financiamiento 2626.30
Servicio, comisión y transferencia 0.60
Servicios prestados 1022.79
Panavial 31.88
Factor Proporcionalidad 211.95
Salud 255.00
Recurso Humano 340.56
UTILIDAD NETA 3026.13
Utilidad Porcentual 6.66%
Gerente Contador
154
Informe de la los resultados
Se procedió a determinar las ventas realizadas en el mes de noviembre del año
2013 para poder realizar el estado de resultados con el fin de determinar el
resultado con los costos calculados con la propuesta presentada y se ha
determinado una utilidad porcentual real del 6.66% mientras que en el archivo de
Constructora T. Arias Cía. Ltda., se registra una utilidad del 20.86% (Ver anexo
3) considerando un precio de venta (Ver anexo 4) y datos reales del costo, al
analizar el costeo se determinó que para la obtención del precio en la constructora
no se consideran algunos elementos del costo como son los CIF y algunos gastos
de operación etc. Obteniendo un porcentaje de utilidad irreal que perjudica a la
empresa en la toma de decisiones.
Conclusión
Como los materiales constituyen el elemento más caro (casi 90% de las empresas
se ajustan a esta realidad); por tanto, se necesita un control adecuado y exigente
sobre las compras y almacenamiento, pero también sobre los despachos y el uso
productivo, puesto que del control dependerá que se abaraten o encarezcan los
productos y hacer competitiva o no a una empresa. Debe quedar entendido que
por ningún concepto se debe descuidar el control de mano de obra y costos
generales.
Recomendación
En lo que respecta a la Constructora T. Arias Cía. Ltda., como solo posea un solo
departamento de proceso de producción que es el que más recursos requiere
debido a que es donde incorporan todos los materiales y se realiza la
transformación más significativa sobre estos; así lo que se deje de hacer o los
errores que este departamento se cometan, van a pesar mucho en el costo total.
Por eso es recomendable darle todo el apoyo logístico y el énfasis fundamental en
control de calidad a la producción.
155
6.8. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA
La Administración de la Propuesta estará a cargo del Investigador apoyado por
un Ingeniero en contabilidad y Auditoría, participaran los directivos y empleados
de Constructora T. Arias Cía. Ltda., que intervienen en el proceso de producción y
ventas.
La Constructora T. Arias Cía. Ltda., al adaptar un modelo de costos le va a
permitir obtener registros confiables que servirán de base para la toma de
decisiones puesto que el instrumento le refleja la existencia real de los productos
en un momento determinado.
El modelo de costos va a permitir llevar un mejor control de costos para los
insumos, programando con esto el material requerido para atender las necesidades
de producción, además de hacer frente a cualquier situación que se les presente.
El mencionado modelo será administrado directamente por el personal del
contabilidad quienes deberán actualizarlo continuamente si existe alguna
variación en los procesos de producción y de igual manera actualizar los costos de
cada elemento (materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación)
mensualmente de acuerdo a los cambios que se puedan dar en la compra de los
mismos.
Además deberá estar administrado por cada una de las áreas de los tres
departamentos gerencia, producción y contabilidad ya que de la correcta
utilización de los recursos depende el buen desenvolvimiento contable de la
producción.
156
6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN
La compañía al adaptar el modelo de costo propuesto, debe considerar normas y
procedimientos para controlar el mismo, entre los que se menciona, registros
continuos que permitan conocer en todo momento la cantidad existente de cada
tipo de producto, llevándose en la cantera informes auxiliares sobre las existencias
y sus costos, obteniendo así información confiable sobre las operaciones
realizadas en el costo de producción. Igualmente debe utilizar el método más
conveniente para la valuación de estos, el cual debe ser aplicado de manera
uniforme cada año, cumpliendo con ello los requisitos aceptados.
En sí, la evaluación será dada mediante la adaptabilidad de la propuesta, la
implantación del sistema, selección de personal calificado para que agilicen el
proceso en relación de gastos tantos directos como indirectos y realizar
comparación del costo de producción. Este instrumento va a suministrar
información confiable, facilitando la planificación y control de las operaciones al
mismo tiempo evitando desperdicios, puesto que el personal tiene presente las
normas establecidas.
La presente propuesta, se asienta con el siguiente plan de monitoreo y evaluación,
el mismo que permitirá obtener resultados para tomar decisiones oportunas, a la
vez que permita mantener, modificar o mejorar, en beneficio de la Constructora
Arias.
157
Tabla 75: Plan de Evaluación de la propuesta
No Ítems Actividad
1 ¿Qué evaluar? El modelo de costos por procesos
2 ¿Por qué evaluar? Para identificar la aplicabilidad del modelo de
costos
3 ¿Para qué evaluar? Para introducir correctivos y retroalimentar el
proceso
4 ¿Con que criterios? Eficacia.- logrando identificar los costos reales en
cada proceso de producción.
Eficiencia.- que la constructora tenga claro
conocimiento de su desempeño financiero y
administrativo logrando la recuperación de los
costos incurridos.
Efectividad.- logro de los resultados esperados,
con exactitud y sin ningún desperdicio de tiempo
y dinero.
5 Indicadores Cuantitativo y cualitativos, a fin de alcanzar el
100% de satisfacción del proceso de producción
en propender a la recuperación de los costos de
producción.
6 ¿Quién evalúa? Gerente, Contador y el Inspector
7 ¿Cuándo evalúa? Se realizará trimestralmente en cual se establecerá
beneficios o perjuicios que pudieran arrojar la
propuesta.
8 ¿Con que evaluar? Registros contables del departamento de
producción
Elaborado por: Investigador
158
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
1. Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Decreto Ejecutivo
No. 1279, Título 1. Disposiciones Generales. Capítulo 2 Materiales áridos
y pétreos. Art. 2; Título 2. De la Explotación de áridos y pétreos. Capítulo
5 de las plantas de Beneficio, Fundición y Refinación. Art. 45.
2. AGUIRRE F, José G. (2004). “Sistema de costeo. La asignación del
costo total a productos y servicios”. Primera Edición. Editorial: Luis
Rocca. Colombia. 279 pp.
3. ALVAREZ, y Otros. (1996). “Contabilidad de Gestión Avanzada”.
McGraw-Hill. México.
4. ÁVILA, José y Lugo. (2004). “Introducción a la economía”. Tercera
edición. México. 157-160 pp.
5. BACKER, Jacobsen y Ramírez (1997). “Contabilidad de Costos: un
enfoque administrativo para la toma de decisiones”. Mc Graw Hill,
México.
6. CERVO A, Bervian P (1989). “Metodología Científica”. (5ta. Ed.). Edit.
Mc Graw Hill latinoamericana, Bogotá.
7. Constitución de la República del Ecuador 2008, Capítulo Cuatro Régimen
de Competencias, Art. 264.
8. DE LA TORRE y Martínez (1997). “Costos de Calidad. V Congreso
Internacional de Costos, Productividad y Rentabilidad”. Tomo II.
México.
159
9. DIEZ DE CASTRO, Enrique (Año 2008). “Gestión de Precios”. 5ª
Edición. Editorial Esic. Madrid España. 398 pp.
10. DIEZ DE CASTRO, Enrique; ROSA D. Isabel M. (Año 2004). “Gestión
de Precios”. Capítulo I. 4ª Edición. Madrid España. 37 pp.
11. DOBLES, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). “Investigación en
educación: procesos, interacciones y construcciones”. San José: EUNED.
12. GARCÍA, Juan (1996). “Contabilidad de Costos”. McGraw – Hill.
México.
13. GAYLE, Leticia (1999). “Contabilidad y Administración de Costos”.
McGraw – Hill. Sexta edición. México.
14. GÓMEZ BRAVO, Oscar (2005). “Contabilidad de Costos”.
McGraw-Hill. 2da Ed. Santafé de Bogotá.
15. HANSEN y Mowen (1996). “Administración de Costos. Contabilidad y
Control”. International Thomson Editores, S.A. México.
16. HERRERA E, Luis; MEDINA F, Arnaldo; y NARANJO L, Galo.
(2004).”Tutoría de la Investigación Científica”. ISBN Serie: 9978.Quito-
Ecuador. 252 pp.
17. HORNGREN C., DATAR S., y FOSTER G. (2007). “Contabilidad de
costos. Un enfoque Gerencial”. Decimosegunda Edición. Pearson
Educación. México. 869 pp.
18. JIMENEZ B., Francisco; ESPINOZA G., Carlos L. (2007). “Costos
industriales”. 1era. Edición. Editorial tecnológica. Costa Rica. 159 pp.
19. KOLAKOWSKI, L. (1966). “La filosofía positiva”. Madrid: Ediciones
Cátedra.
160
20. Ley de compañías en la constitución política de la república del ecuador,
registro oficial 591, del 15 de mayo del 2009. Sección V de la Compañía
de responsabilidad Limitada Art. 92 y Art. 102.
21. Ley de Minería No. 126, Título X De los Regímenes Especiales, Capitulo
II de los Materiales de Construcción. Art. 147.
22. MOLINA, O. (2000). “Diseño Computarizado de Costos Basados en
Actividades (ABC) Para Uso Didáctico”. Universidad de Los Andes.
Mérida. Venezuela.
23. NEUNER, John (1996). “Contabilidad de Costos”. Principios y Práctica.
UTEHA.
24. NORIEGA, Grupo editores (2004), “Mercadotecnia Programada.
Principios y aplicaciones para orientar la empresa hacia el mercado”. 1ª
y 2ª Edición. Parte I. México. 70-71pp. Capítulo 13. 237 pp.
25. OCÉANO / CENTRUM (2001). “Contabilidad de Gestión.
Presupuestaria y de Costos”. España.
26. OCÉANO / CENTRUM (2001). “Curso de Contabilidad de Costos”. CD
– ROM versión Windows. España.
27. PÉREZ DE LEÓN, Ortega (1999). “Contabilidad de Costos”. Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Limusa. México.
28. POLIMENI, Fabozzi y Adelberg (1998). “Contabilidad de Costos:
Concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales”.
McGraw-Hill, México.
29. POLIMENI Y OTROS (2006). “Contabilidad de Costos”.
McGraw-Hill. Santafé de Bogotá.
161
30. RESTREPO A., Nicolás. (2007), “Estrategia de Precios. Un enfoque de
mercado para los negocios”. Capítulo I. 1ª Edición. Medellín. 18 pp.
31. REYES PONCE, Agustín. (2002). “Contabilidad de Costos 1er Curso”.
Cuarta Edición.” Editorial Limusa S.A. de CV. 195 pp.
32. RINCÓN, Haydeé C. (2000). “Sistemas de costos: Convencional y
actual”. Unidad de Producción de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad de Los Andes. Mérida – Venezuela.
33. RODRÍGUEZ E., Pedro J. (2007). “Prueba de hipótesis: Media de una
población”. Departamento de matemáticas. Universidad de Puerto Rico.
34. ROJAS M, Ricardo Alfredo. (2007). “Sistemas de Costos. Un proceso
para su implementación”. Primera Edición. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá – Colombia. 237pp.
35. SAEZ, Ángel (1993). “Contabilidad de Costos y Contabilidad de
Gestión”. McGraw-Hill, México.
36. SHANK y Govindarajan (1998). “Gerencia Estrategia de Costos. La
nueva herramienta para desarrollar ventajas competitivas”. Editorial
Norma. Colombia.
37. SINISTERRA V., Gonzalo (1997). “Fundamentos de Contabilidad
Financiera y de Gestión”. Editorial: Universidad del Valle, Cali,
Colombia.
38. SINISTERRA V., Gonzalo; POLANCO I., Luis E. (2007). “Contabilidad
Administrativa”. Capítulo 4. Primera Edición. Ecoe Ediciones. Bogotá –
Colombia. 580 pp.
162
39. SOLDEVILA P., OLIVERAS E., y LLORENC B. (2010). “Contabilidad
general con el nuevo PGC”. Segunda Edición. Editorial: Profit.
Barcelona. 440 pp.
40. TAWFIK, L. y Chauvel (1987). “Administración de la Producción”.
Nueva Editorial Interamericana. México.
41. ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro (2007). “Contabilidad de Costos”.
McGraw-Hill. Editorial: Lily Solano Arévalo. Colombia. 493 pp.
42. ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro (2008). “Contabilidad General”. McGraw-
Hill. Editorial: Lily Solano Arévalo. Colombia. 556 pp.
TESIS
1. BARRERA CHIRIBOGA, María Fernanda (2012). Sistema de Costeo
por Órdenes de Producción y su Incidencia en la Rentabilidad en la
Fábrica de Calzado CASS de la ciudad de Ambato, Durante el Primer
Semestre del Año 2011. Trabajo de Graduación previo a la Obtención del
Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de
Contabilidad y Auditoría, Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de
Ambato.
2. CAICEDO GUAMÁN, María Dolores (2011). Costos de Producción y su
Incidencia en la Fijación de Precios de los Productos Sanguíneos del
Banco de Sangre de la Cruz Roja de Tungurahua durante el año 2010.
Trabajo de Graduación previo a la Obtención del Título de Ingeniera en
Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de Contabilidad y Auditoría,
Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.
3. GUERRA ZAPATA, Gabriela Alejandra (2011). Sistema de Costeo y su
Incidencia en el Precio de Venta de Adoquines de la Cooperativa de
163
Vivienda Techo Propio Durante el Segundo Semestre del Año 2010.
Trabajo de Graduación previo a la Obtención del Título de Ingeniera en
Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de Contabilidad y Auditoría,
Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.
4. LÓPEZ ZURITA, Verónica Carina (2014). El Sistema de Costos por
Procesos de Producción y la Fijación del Precio de Venta de los
productos Químicos en la Veterinaria GUIMO de la ciudad de Ambato en
el segundo semestre del año 2012. Trabajo de Graduación previo a la
Obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA.
Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato-Ecuador. Universidad
Técnica de Ambato.
5. MORALES OÑATE, Ana Cecilia (2011). La Aplicación de un Sistema
de Costos y su Incidencia en la Rentabilidad de la Granja Avícola Diana
Carolina. Trabajo de Graduación previo a la Obtención del Título de
Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de Contabilidad y
Auditoría, Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.
6. POZO ROSERO, Mónica Alexandra (2011). Incidencia de los Sistemas
de Costos en la Fijación de Precios de la Asociación de Productores
Agropecuarios “UNION LIBRE”. Trabajo de Graduación previo a la
Obtención del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA.
Facultad de Contabilidad y Auditoría, Ambato-Ecuador. Universidad
Técnica de Ambato.
7. REYES ORTIZ, Mayra Lorena (2011). Sistemas de Costos por Órdenes
de Producción y su Incidencia en la Fijación de Precios en VESTETEXSA
C.A. en el Año 2010. Trabajo de Graduación previo a la Obtención del
Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de
164
Contabilidad y Auditoría, Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de
Ambato.
INTERNET
1. AREADEPYMES.COM (2007). “Guía de las Normas Internacionales de
Contabilidad -NIC- NIC 11: Contratos de construcción”. [En línea].
Disponible en: http://www.areadepymes.com/?tit=guia-de-las-normas-
internacionales-de-contabilidad-nic-
&name=GeTia&manPage=26&contentId=man_nic. Consultado el 11-12-
2011.
2. DEL SOLAR Y QUISPE (2010). Costos de Operaciones y Precios de
Venta en las AAUU Cusco. [En línea]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/154364484/Tesis-Costos-de-Operaciones-y-
Precios-de-Venta-en-Las-AAVV-Cusco Consultado el 21-10-2013.
3. DIMITRIE, Iván (2011). “Temas de Ingeniería Industrial”
(Productividad Empresarial). [En línea]. Disponible en:
http://perso.wanadoo.es/idmb/a_ing/temas/productividad_empresarial.htm.
Consultado el 11-12-2011.
4. EL PRISMA (2011). “Sistemas de COSTEO”. [En línea]. Disponible en:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/sistemasde
costeo/ . Consultado el 11-12-2011.
5. JIMENEZ, y Otros (2007). “Productividad “.[En línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml-. Consultado el
23-102013.
6. RODRÍGUEZ ESQUERDO, Pedro Juan (2009). Prueba de Hipótesis.
[En línea]. Disponible en: http://www.edu-
esta.org/materiales/Stats_text/Hyp_Tests.pdf Consultado el 08-04-2014.
165
7. SANTOS GRANADOS, Luis (2010). Análisis multidimensional de la
estructura del coste en las obras y su integración en el resultado de la
empresa constructora en función del establecimiento de objetivos. Tesis
Doctoral. [EN LINEA]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Disponible en:
http://oa.upm.es/3390/1/LUIS_DE_LOS_SANTOS_GRANADOS.pdf
Consultado el 23-10-2013.
8. SLIDESHARE. (2011). “Paradigma Positivista”. [En línea]. Disponible
en: http://www.slideshare.net/nellywiki/paradigma-positivista Consultado
el 23-10-2013
166
ANEXOS
167
ANEXO 1
REGISTRO ÚNICO DE CONTIBUYENTE - RUC
168
169
ANEXO N. 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA
Código
Proyecto: “Sistemas de costos de producción y su incidencia en la determinación
de los precios de venta de la Constructora T. Arias Compañía Limitada., en el año
2013.”
Dirigida a: Los directivos, empleados y proveedores de la Constructora T. Arias
Cía. Ltda.
Objetivo: El objetivo de la presente encuesta es para conocer la importancia de
realizar un análisis de los costos de producción, para determinar un correcto
precio de venta en la Constructora T. Arias Cía. Ltda.
Motivación: Saludos cordiales, le invitamos a contestar con la mayor seriedad el
siguiente cuestionario a fin de obtener información valiosa y confiable, que será
de uso oficial y de máxima confiabilidad, con miras a la obtención de la
Ingeniería en Contabilidad y Auditoría.
Instrucciones:
Marque con una x la respuesta que considera correcta.
Lea detenidamente las preguntas, y escriba una sola respuesta a la
interrogante planteada.
170
1. ¿Está definida la utilización de la mano de obra por cada uno de los
procesos de producción?
Si ( ) No ( )
2. ¿Todos los gastos y otros costos utilizados en el proceso de producción
están considerados en el costo final?
Si ( ) No ( )
3. ¿Considera usted que un deficiente sistema de control de costos de
producción influye en la determinación del precio de venta de la
Constructora T. Arias Cía. Ltda.?
Si ( ) No ( )
4. ¿A su criterio la implementación de un sistema de costos de qué manera
incidirá en el precio de venta de la Constructora T. Arias Cía. Ltda.?
a. Positivamente. ( )
b. Negativamente. ( )
c. No incide de ninguna manera. ( )
5. ¿Cuál es el procedimiento que adopta la compañía cuando la producción
no cumple con las exigencias de calidad?
a. Asume la empresa. ( )
b. Asume el empleado. ( )
c. Reproceso de la producción. ( )
d. Otro ( ) ¿Cuál?___________________________________
6. ¿Cuál considera que sería el principal problema que tiene la compañía?
171
a. Deficiente sistema de costos de producción ( )
b. Altos costos de materia prima y mano de obra ( )
c. Incumplimiento de pedidos a los clientes ( )
d. Pocas ventas ( )
e. Otros ( )
Identifique………………………………………………………
7. ¿El precio de venta que mantiene la compañía en relación a la competencia
es competitivo?
Si ( ) No ( )
8. ¿Cuál es la calificación que asignaría al control de costos de producción?
a. Bajo ( )
b. Medio ( )
c. Alto ( )
9. ¿Se utiliza controles para el uso de materia prima?
Si ( ) No ( )
10. ¿Se realiza constataciones físicas de materia prima?
Si ( ) No ( )
11. ¿Se controla el desperdicio o la fuga de materiales?
Si ( ) No ( )
12. ¿Considera que el costo unitario de los productos están bien determinado?
172
Si ( ) No ( )
13. ¿Cree usted que está bien determinado el porcentaje de utilidad que
mantiene la empresa por la producción de un metro cúbico?
Si ( ) No ( )
14. ¿Los precios de venta son fijados de acuerdo al estrato social del cliente?
Si ( ) No ( )
15. ¿Cuál de los métodos es el más recomendable para fijar un correcto precio
de venta?
a. Precio de costeo ( ) b. Precio de origen ( )
c. Precio conjunto ( ) b. Precio corriente o habitual ( )
16. ¿Qué método es el más adecuado para determinar el costo de producción
real en la producción de material pétreo?
a. Método de costos por procesos ( )
b. Método de costos por órdenes de producción ( )
c. Método de costos ABC ( )
17. ¿Se consideran todos los rubros de gastos para que sean cubiertos por el
precio de venta?
Si ( ) No ( )
18. ¿El sistema de costos por órdenes de producción se adapta a la naturaleza
de la compañía?
Si ( ) No ( )
19. ¿Existen las actividades suficientes para la aplicación de un sistema
basado en costeo por actividades?
173
Si ( ) No ( )
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Espacio reservado para encuestadores y supervisores de la FCA-UTA
ENCUESTA VÍA TELEFÓNICA EMAIL
PERSONAL
Fecha (día/mes/año)
Hora
Inicio(hora/min)
Hora
Termino(hora/min)
Nombre y Apellido Observaciones Firma
encuestado
Autorizado por:
Supervisor:
174
ANEXO 3
CONSTRUCTORA T ARIAS CIA LTDA
BALANCE DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Desde: 01/01/2013 Hasta: 31/12/2013
CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA
4. INGRESOS
4.1. INGRESOS OPERACIONALES
4.1.1. VENTAS
4.1.1.01. VENTAS
4.1.1.01.01 Ventas Gravadas 0% -49608.9
4.1.1.01.02 Ventas Gravadas 12% -544851.96
=TOTAL=4.1.1.01. VENTAS -594460.86
4.1.1.02. OTROS CARGOS EN VENTAS
=TOTAL=4.1.1.02. OTROS CARGOS EN VENTAS 0
4.1.1.03. DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN VENTAS
=TOTAL=4.1.1.03. DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN VENTAS 0
=TOTAL=4.1.1. VENTAS -594460.86
4.1.2. COSTO DE VENTAS
4.1.2.01. COSTO DE VENTAS
4.1.2.01.01 Costo de Ventas Gravadas 0%- 12% 91613.7
4.1.2.01.02 Gasto Transporte de Material 45516.97
4.1.2.01.05 Gasto Combustibles 34724.12
4.1.2.01.06 Gasto Suministros y Materiales 11438.92
4.1.2.01.08 Gasto Mantenimiento y Reparación Vehiculos 17708.88
4.1.2.01.09 Repuestos y Herramientas 5692.31
4.1.2.01.10 Gasto Mantenimiento y Reparación Maquina 46494.41
=TOTAL=4.1.2.01. COSTO DE VENTAS 253189.31
4.1.2.02. RECARGOS EN COMPRAS
4.1.2.02.01 Flete en Compras 132
=TOTAL=4.1.2.02. RECARGOS EN COMPRAS 132
4.1.2.03. DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN COMPRAS
=TOTAL=4.1.2.03. DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN COMPRAS 0
=TOTAL=4.1.2. COSTO DE VENTAS 253321.31
=TOTAL=4.1. INGRESOS OPERACIONALES -341139.55
175
4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.1. INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.1.01. INGRESOS FINANCIEROS
=TOTAL=4.2.1.01. INGRESOS FINANCIEROS 0
4.2.1.02. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.1.02.99 Otros Ingresos No Operacionales -136.71
=TOTAL=4.2.1.02. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES -136.71
=TOTAL=4.2.1. INGRESOS NO OPERACIONALES -136.71
=TOTAL=4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES -136.71
=TOTAL=4. INGRESOS -341276.26
5. EGRESOS
5.1. COSTOS Y GASTOS
5.1.1. GASTOS
=TOTAL=5.1.1. GASTOS 0
5.1.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS
5.1.2.01. GASTO EN PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS
5.1.2.01.01 Gasto Sueldos 46048.98
5.1.2.01.05 Gasto Uniformes 473.17
5.1.2.01.07 Gasto Decimo Tercer Sueldo 3837.415
5.1.2.01.08 Gasto Decimo Cuarto Sueldo 3180
5.1.2.01.09 Gasto Vacaciones 1918.7075
5.1.2.01.10 Gasto Alimentacion 535.36
5.1.2.01.11 Gasto Fondo de Reserva 3837.415
5.1.2.01.12 Gasto Aporte Patronal 5595.0489
=TOTAL=5.1.2.01. GASTO EN PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS 65426.0964
5.1.2.02. GASTO LOCAL E INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS Y
5.1.2.02.02 Gasto Depreciacion Muebles y Enseres 44.52
5.1.2.02.05 Gasto Depreciacion Vehiculo 45307.8
5.1.2.02.07 Gasto Depreciación Maquinaria y Equipo 25778.16
=TOTAL=5.1.2.02. GASTO LOCAL E INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS Y 71130.48
5.1.2.03. GASTO GENERAL ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS
5.1.2.03.01 Gasto Honorarios Profesionales y Dietas 6448.29
5.1.2.03.02 Gasto Suministros de Oficina 1391.48
5.1.2.03.03 Gasto Arrendamiento de Inmuebles 4530
5.1.2.03.04 Gasto Mant. y Reparacion Equipo de Computo 236.6
5.1.2.03.06 Gasto Promocion y Publicidad 46.5
176
5.1.2.03.07 Gasto Suministros y Materiales 2006.68
5.1.2.03.13 Gasto Impuestos y Multas Municpio, S.I.C. 1078.55
5.1.2.03.17 Gasto Seguros y Reaseguros 1596.03
5.1.2.03.22 Gasto Agua Potable 62.46
5.1.2.03.23 Gasto Telefonia y Telecominicaciones 252.33
5.1.2.03.24 Gasto Mantenimiento y Reparación Vehiculos 1063.48
5.1.2.03.26 Repuestos y Herramientas 80.61
5.1.2.03.31 Gastos Intereses Bancarios-Financiamiento 31515.61
5.1.2.03.32 Gasto por Servicios, Comisiones,Trasfer. Bancarias 7.16
5.1.2.03.48 Gastos por Servicios Prestados 24273.47
5.1.2.03.50 Gasto Panavial 382.57
5.1.2.03.53 Gastos Factor Proporcionalidad 2543.48
5.1.2.03.57 Salud 3060
5.1.2.03.99 Varios 222.84
=TOTAL=5.1.2.03. GASTO GENERAL ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS 80798.14
=TOTAL=5.1.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS 217354.7164
5.1.3. OTROS GASTOS OPERATIVOS
5.1.3.01. OTROS GASTOS DEDUCIBLES
=TOTAL=5.1.3.01. OTROS GASTOS DEDUCIBLES 0
5.1.3.02. GASTOS NO DEDUCIBELES
=TOTAL=5.1.3.02. GASTOS NO DEDUCIBELES 0
=TOTAL=5.1.3. OTROS GASTOS OPERATIVOS 0
=TOTAL=5.1. COSTOS Y GASTOS 217354.7164
5.2. EGRESOS NO OPERACIONALES
5.2.1. EGRESOS NO OPERACIONALES
5.2.1.01. GASTOS FINANCIEROS
=TOTAL=5.2.1.01. GASTOS FINANCIEROS 0
5.2.1.02. OTROS GASTOS NO OPERACIONALES
=TOTAL=5.2.1.02. OTROS GASTOS NO OPERACIONALES 0
=TOTAL=5.2.1. EGRESOS NO OPERACIONALES 0
5.2.2. PARTICIPACION TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA
5.2.2.01. PARTICIPACION TRABAJADORES
=TOTAL=5.2.2.01. PARTICIPACION TRABAJADORES 0
5.2.2.2. IMPUESTO A LA RENTA
177
=TOTAL=5.2.2.2. IMPUESTO A LA RENTA 0
=TOTAL=5.2.2. PARTICIPACION TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA 0
=TOTAL=5.2. EGRESOS NO OPERACIONALES 0
=TOTAL=5. EGRESOS 217354.7164
TOTAL RESULTADO: -123,921.5436
Utilidad Porcentual 20.86%
178
ANEXO 4
Lista de precios
Producto Precio Unit./Venta Público
Piedra Triturada de 1/2 $15.00
Piedra Triturada de 3/8 $13.00
Piedra Triturada de 3/4 $15.00
Polvo de Piedra $5.00
179
Anexo 5
FOTOS MAQUINARIA DE TRABAJO
CARGADORA
PLANTA DE TRITURACIÓN
180
Anexo 6
FOTOS PROCESO PRODUCCIÓN
PROCESO DE PRODUCCIÓN
PRODUCTO TERMINADO
181
Anexo 7
Población Nro. 1 (Administrativa)
No Nombre y Apellido Cargo
1 ING TARQUINO ARIAS PRESIDENTE
2 ING. ESP. IVÁN TARQUINO ARIAS GERENTE GENERAL
VILLALVA
3 ING. MARIA ELENA ARIAS AREA ADMINISTRATIVA
4 EC. CRISTINA ARIAS AREA ADMINISTRATIVA
5 EC SILVANA ALVARADO. AREA ADMINISTRATIVA
6 ING. ROLANDO JAVIER BAYAS CONTADOR
CASTRO
7 ING. TITO FERNANDO ARIAS PERSONAL TÉCNICO
ANDRADE
8 ARQ. RAÚL GUSTAVO ARIAS PERSONAL TÉCNICO
ANDRADE
9 PAMELA LLERENA SECRETARIA
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
182
Anexo 8
Población Nro. 2 (Operativa)
No Nombre y Apellido Cargo
1 MANUEL MAZAQUIZA JEFE DE PRODUCCIÓN
2 PEDRO MAZAQUIZA AYUDANTE JEFE
PRODUCCIÓN
3 GONZALO MAIZA OPERADOR CARGADORA
4 ALEJANDRO TUAPANTA CHOFER
5 GUILLERMO CEPEDA CHOFER
6 HENRY ACURIO MAESTROS Y APOYO
ELECTROMECANICA
TÉCNICO
7 JORGE MORETA TORNERO MAESTROS Y APOYO
TÉCNICO
8 RAMIRO SILVA SUELDA Y MAESTROS Y APOYO
REFACCIO
TÉCNICO
9 ALFONSO MERTINEZ MAESTRO MAESTROS Y APOYO
MECANICO
TÉCNICO
10 CARLOS VILLALVA SERVICIO DE TRANSPORTE
11 ANIBAL SISALEMA SERVICIO DE TRANSPORTE
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
183
Anexo 9
Población Nro. 3 (Proveedores)
No Nombre Detalle
1 CANTERAS NIETO METERIA PRIMA
2 KUMOCHE MATERIA PRIMA
3 LA CANTERA METERIA PRIMA
4 ROCADURA MATERIA PRIMA
5 PIEDRADURA METERIA PRIMA
6 CANTERA ALVARADO MATERIA PRIMA
7 CANTERA ACOSTA METERIA PRIMA
8 CANTERA VILLEGAS MATERIA PRIMA
9 COLOMBIANO Y CUSTODE GASOLINA
10 LLANTAMBATO Y CONAUTO LLANTAS
11 CESSA LUBRICANTES
12 ANA NOBOA MAYAS
13 DAREUS REPUESTOS REPUESTOS Y
MAQUINARIA
14 BOWER RODAMIENTOS REPUESTOS Y
MAQUINARIA
15 FUNDINOR REPUESTOS Y
MAQUINARIA
16 BREAK DAY REPUESTOS Y
MAQUINARIA
17 JOYAL REPUESTOS Y
MAQUINARIA
18 REPRINTER REPUESTOS Y
MAQUINARIA
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Investigador
184