USO DE LAS LETRAS
B
- Verbos infinitivos terminados en _bir, menos: hervir, servir y vivir.
- Verbos infinitivos terminados en _buir.
- Las terminaciones verbales aba, abas, ábamos, ábais, aban, del pretérito imperfecto, indicativo,
primera conjugación.
- Las terminaciones verbales del verbo “ir”: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
- Las partículas iniciales bea, bu, bus y bur, menos vea (y sus derivados), vulgar, vuestro.
- Las palabras que tienen raíz bibl.
- Las iniciales abo o abu, menos avocar, avucasta, avutarda.
- Las palabras que finalizan en bundo o bunda.
- Las voces que terminan en bilidad, a excepción de movilidad y civilidad.
- Las palabras que finalizan en ílabo.
- Antes de la letra “m”.
- Luego de las siguientes sílabas iniciales:
Al, menos: Álvaro, álveo, alvéolo, alverja, alveario y alvino.
Ca, car, ce, cu; excepto: caverna, cavidad, cavilar, caviar, Carvajal, carvallar, etc.
Gu, gar.
Ha, he, hi, ho, hu; menos: havar, hove y hovero.
La, lo; menos: lavar, lavaza, lavativa, Lovaina.
Nu.
Ra, ri, ro, ru; menos: ravioles, rival, rivera.
Sa, si, so, su; menos: savia, soviet.
Ta, te, ti, to, tu; menos: tova, tuvo.
Tra, tre, tri; menos: través, travesaño, trivio, trivial.
Tur.
Ur.
1
C
- En términos que comienzan con las partículas circ, cerc y cel; menos: selecto, selva, sello.
- En la sílaba final ción.
- En las terminaciones ciente y cente; menos: ausente, presente.
- En las sílabas finales cia, cio, cie, ciar; menos: Asia, controversia, epilepsia, gimnasia, iglesia,
Anastasia, magnesia, antonomasia, menopausia, Hortensia, Dionisio, adefesio, alisio, gimnasio,
serventesio.
- En las terminaciones áceo y ácea.
- En las terminaciones cer, cir y cero; menos: ser, coser, toser, asir, grosero, revesero, trasero.
- Las terminaciones ancia y encia; menos: ansia.
- En las terminaciones cioso; menos: ansioso.
- En los diminutivos cito, cillo, cico; menos de las palabras terminadas en “s” como Andresito,
atrasito, quesito, pacillo, Inesita.
- Luego de las letras “c” y “s”.
- En las sílabas ce, ci siempre que las finales tengan la “z”: cenicero (ceniza), lucero (luz), cacería
(caza), dancemos (danza).
- En la sílaba cep.
G
- Las palabras terminadas en gio y gia.
- Las formas en infinitivo verbal que terminan en giar.
- Las palabras terminadas en gélico, genio, gena, gésico, genital, gesimal, genario, génico, génito,
gésimo, gético.
- Las palabras terminadas en gente, gencia.
- Las palabras que terminan en gible, dagio.
- Los términos que empiecen con geo, gest, legis, legi; menos: lejía, lejísimo.
- Los terminados en gional, gion, legionario, gioso.
- Las palabras terminadas en ógico, ogía, ígera.
- Los verbos terminados en igerar, ger y gir; menos: tejer, crujir.
2
H
- Muchas palabras que en su origen se escribieron con F (facer) se escriben con H: hacer, harina,
hormiga.
- Las palabras que empiezan con los diptongos ia, ie, ue, ui.
- Todas las formas compuestas de la conjugación verbal tienen como auxiliar al verbo haber.
- Las palabras que empiecen con histo, histe.
- Las interjecciones: ¡ah!, ¡bah!, ¡oh!, ¡huy!, ¡hurra!.
- Las palabras que empiecen con: hexa (seis), hepta (siete), hecto (cien), hidro (agua), hiper
(sobre), helio (sol), homo (igual), hetero (diferente), hemi (mitad), hipo (caballo), hemo (sangre).
- Se escriben con h: exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar…; excepto: exabrupto, exaltar,
exánime, eximio, exorbitante, ilación, exuberante.
- Se escribirá ha cuando se trate del verbo “haber”. No se escribirá con “h” en todos los demás
casos.
J
- Las palabras que empiecen con eje, aje.
- Los sustantivos y adjetivos derivados terminados en jero, jera, jería.
- El sonido J en los pretéritos indefinidos de los verbos cuyo infinitivo no termina en esta letra, se
escribe con J: decir (dije), traer (traje), reducir (reduje), traducir (traduje).
- Las palabras que se derivan de otras que se escriben con J.
I, Ll, Y
- Al principio de palabra, cuando vaya seguida de consonante se escribe i.
- Si al sonido de la i sigue otra vocal se escribe y.
- Al principio de palabra, cuando vaya seguida de vocal, se escribe con y.
- Al final de palabra se escribe i cuando la letra va tildada.
- Al final de palabra y cuando no esté tildada, se escribe y.
- Cuando va sola y ejerce el oficio de conjunción se usa y.
- Se escribe y en los tiempos de los verbos que llevan este sonido, siempre que los infinitivos
correspondientes no tengan ni y ni ll: leyó (de leer); vayamos (de ir); poseyendo (de poseer);
construyera (de construir).
- En los plurales de las palabras que en singular terminan en y.
3
- Las voces terminadas en illo, illa, se escriben con ll.
- Las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella, se escriben con ll.
- Palabras que empiezan con fa, fo y fu se escriben con ll.
MyN
- Antes de b y p.
- Antes de v y d.
- Va delante cuando se trata de palabras compuestas y se unen n y m.
R
- La r tiene dos sonidos. Uno suave como cera y otro doble o fuerte como carro. En el sonido
suave se usa “r” y en el fuerte o doble se usa “rr”.
- Al principio de la palabra no existe el sonido “rr”.
- Entre dos consonantes jamás se usa “rr”, pero sí puede usarse sólo entre vocales, cuando el
sonido así lo exija, como en el caso de la fusión de dos vocablos: vice – rector VICERRECTOR;
contra – réplica CONTRARRÉPLICA.
- Cuando el sonido no lo exige, entre vocales, sólo se utiliza una “r”.
S
- En las palabras que empiezan con las siguientes sílabas:
Sem.
Sex.
Seg; menos: “cegar” y sus derivados.
Sec; menos: cecina, cecear.
Sil y sill; menos: cilantro, cilindro, ciliar, cilicio.
Sub.
Des y dis.
Trans.
Abs y obs.
- En las terminaciones siguientes:
ísimo.
4
sidad; menos: opacidad, mendicidad, simplicidad, atrocidad, y otras palabras afines que
terminan en z.
sor y sura; menos: dulzura.
uso.
ense, esa.
isa.
oso y osa.
sivo; menos: recesivo, nocivo, lascivo.
- En las sílabas sión siempre que las palabras afines tengan sa o so.
- En las palabras que tienen la partícula sis.
- Luego de la sílaba per.
- En los plurales.
- En los gentilicios que terminan en és.
V
- En palabras que comienzan con las sílabas ven y ver; menos: bendecir, bencina, benigno,
bengala, benzoato, berza, beriquí, bermellón, bergantín, berro, berenjena, berilo, etc.
- Palabras que empiezan con las sílabas ad, cla, di y pri; menos: dibujo y derivados.
- En los adjetivos que finalizan en las sílabas avo, ava, ivo, iva y ve; menos: árabe, caribe.
- Después de las letras b, d y n.
- Después de la e inicial.
- Luego de las combinaciones ad u ol.
X
En lo que respecta al empleo de la X , no hay propiamente error o confusión siempre que se le
pronuncie adecuadamente, es decir como una aglutinación de los sonidos k y s (examen –
eksamen).
- Las palabras que comienzan con el prefijo ex.
- Las palabras que comienzan con el prefijo extra.
- Los prefijos inseparables de cesación o negación ex.
5
- Palabras que empiezan por los elementos xeno- (extranjero), xero- (seco, árido) o xilo- (madera).
Z
- Las palabras que empiezan con las sílabas zaf, zap y zurr; menos: sapiente, sapo, sápido,
saponificación, saposa.
- Las terminaciones azo y aza, sobre todo en los aumentativos; menos: caso, ocaso, potasa.
- Las terminaciones anza, azgo, az, sobre todo en la sustantivación de adjetivos y sustantivos
abstractos; menos: gansa, mansa, rasgo, trasgo, aguarrás, atrás, además, compás, demás, jamás,
quizás, gas.
- En las terminaciones eza, ez, iz; menos: burgués, cortés, ciprés, interés, revés, marqués, través,
pues, tres, anís, mentís, país.
- Las terminaciones oz, uz, izo, zal, zon, zuelo; menos: adiós, Dios, dos, pos, pus, champús, aviso,
decomiso, compromiso, conciso, friso, quiso, inciso, indeciso, paraíso, piso, preciso, remiso,
sumiso, colosal, fresal, rosal, blasón, bolsón, diapasón, masón, requesón, tesón, toisón, Sansón,
suelo, consuelo, desconsuelo.
- Las terminaciones ezco y erzo provenientes de verbos que finalizan en cer: estremezco, merezco,
compadezco.
- Las sílabas za y zo, siempre y cuando las palabras deriven de las sílabas ce y ci: gozo (goce), rozo
(roce), calza (calcetas), engarza (engarce).
- Palabras finalizadas en izco, uzco (sufijos); menos: pardusco, verduzco.
USO DE LAS MAYÚSCULAS
1. La primera palabra de un escrito y la que va después del punto (.) llámese final, seguido o
acápite o los puntos suspensivos.
2. Los nombres propios y los apellidos de las personas.
3. Los nombres que se refieren a Dios, a Cristo y a la Virgen María y atributos divinos.
4. Los títulos y nombres de dignidad.
5. Los nombres y apodos con que se distinguen a determinadas personas.
6. Los dictados generales de jerarquía o cargo cuando equivalen a nombres propios por referirse a
la persona que los ostenta. Las formas de tratamiento a dignatarios. Aunque se escribirán con
minúscula cuando tengan un significado general.
6
7. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de una institución, cuerpo o establecimiento
(Culturales, educativas, deportivas, económicas, políticas, sociales, religiosas, estatales).
8. Los sustantivos y adjetivos que forman el título de una obra. Actualmente suele escribirse con
mayúscula la primera palabra y con mayúsculas las demás, aunque es una corriente
contemporánea aún no correcta.
9. Las palabras que en los documentos oficiales expresan poder público, dignidad o cargo
importante.
10. Las letras que expresan números romanos.
11. Los nombres de las edades históricas, movimientos religiosos, políticos o culturales.
12. La primera letra de cada verso, etc.
13. Los tratamientos, especialmente si está en abreviatura, y las abreviaturas que en algunos casos
se forman con letras de todas sus sílabas, pero cuando se escriben completo deben escribirse con
minúsculas en forma general.
14. Los nombres de documentos, tratados, conferencias.
15. Las siglas en forma general. En las siglas que no tienen enunciado plural, no se debe colocar el
punto después de la letra. Cuando la sigla duplica sus letras por ser enunciado plural, se colocará
un punto sin espacio de separación entre cada pareja de letras.
16. La que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación, si no se interpone coma,
punto y coma o dos puntos.
17. La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una
carta o documento jurídico-administrativo.
18. Nombre de persona, animal o cosa singularizada.
19. Nombres geográficos. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán por mayúsculas.
20. Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente consideradas como tales.
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles
de ellos derivados, se escribirá con minúscula.
21. Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Cuando el
nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con
minúscula.
22. Nombres de festividades religiosas o civiles.
23. Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto a tales.
24. Los nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.
7
25. Nombres de torneos o campeonatos.
26. Si fuere necesario escribir con mayúsculas una palabra que empiece con Ch o Ll (che – elle) se
usará con mayúscula la C, la L.
27. Es permitido escribir palabras o pequeños párrafos, todo con mayúsculas, cuando se trata de
dar énfasis en un término o una frase.
USO DE LAS MINÚSCULAS
1. La mención genérica de rangos, títulos, jerarquía eclesiástica, profesionales.
2. Los días de la semana, meses, estaciones, notas musicales, excepto cuando tengan carácter de
sustantivos o inicien el texto.
3. Nacionalidades, monedas nacionales, designaciones de accidentes geográficos, nombres
comunes que preceden a designaciones de vías y lugares públicos, urbanizaciones, edificios, etc.
4. Las fiestas paganas o los nombres propios que se transformarán en sinónimos de otros
comunes.
5. Los nombres de tribus, razas, culturas, religiones, sectas.
6. Las abreviaturas de pesos, medidas, escrituras de tiempo.
7. Cuando van precedidas de números arábigos.