0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Ruta Senderismo El Rebollar y Aljibe

Este documento describe una ruta de senderismo que comienza en Constantina, Andalucía. La ruta pasa por el cementerio de San José, el sendero del Rebollar, la ermita de Nuestra Señora del Robledo, y termina en el paseo del Rihuelo. También describe una visita al aljibe del castillo de Constantina, el cual ha sido renovado recientemente para mejorar el acceso y valorizar este elemento arquitectónico histórico. El aljibe data del siglo XIV y se utilizaba para recolectar y filtrar agua

Cargado por

elenypikua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Ruta Senderismo El Rebollar y Aljibe

Este documento describe una ruta de senderismo que comienza en Constantina, Andalucía. La ruta pasa por el cementerio de San José, el sendero del Rebollar, la ermita de Nuestra Señora del Robledo, y termina en el paseo del Rihuelo. También describe una visita al aljibe del castillo de Constantina, el cual ha sido renovado recientemente para mejorar el acceso y valorizar este elemento arquitectónico histórico. El aljibe data del siglo XIV y se utilizaba para recolectar y filtrar agua

Cargado por

elenypikua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ruta del sendero del Rebollar y visita al Aljibe del Castillo de Constantina

Elena Patricia Parra Romero


14/12/2023
Ruta Sendero del Rebollar
Esta ruta tiene comienzo en el paseo de la alameda, sin embargo, lo realizamos a la
inversa.

Comenzamos en la calle Calvario, donde seguimos el camino hacia el Cementerio de


San José de Constantina.

Ruta circular, que aunque no tiene mucha distancia y es fácil su recorrido, es un paseo
muy agradable, tanto por su primer tramo, hasta la crtra. de San Nicolás prácticamente
cubierto de arboleda, como en el resto del paseo algo mas descubierto donde
podemos disfrutar de las vistas de las dehesas y fincas. Sus 8,28 km. y sus 3 h. de
camino nos permitirán disfrutar de un agradable paseo por la bonita localidad de
Constantina.

El cementerio de San José está situado en un paraje natural con pastos y castaños,
encinas, robles… Se trata de un amplio rectángulo ocupado por nichos adosados a la
cerca de cerramiento y espacio central dividido por un paseo longitudinal y otro
transversal arbolados de cipreses, hay un compás a la entrada ajardinado. Un vía crucis
de aplicación, en cerámica. Resulta de interés la ordenación general, así como la
adecuación paisajística, en su apartado emplazamiento. Las sepulturas más antiguas
de nichos parietales están en el ángulo izquierdo de la pared del fondo. Hay alguna
tumba en la que se observan impactos de balas en las lápidas del fondo, ya que se
utilizó ese paño como paredón en fusilamientos de la pasada Guerra Civil.

Fue una donación de D. Gumersindo Fernández de Córdoba y Castañeda el 4 de


Febrero de 1892.

Destacan algunos panteones en la zona de entrada, como el de Lorenzo Irisarri y el de


los padres del escultor José Montero Navas, ambos en estilo neogótico de principios
del siglo XX, también son interesantes el del Marqués de Constantina, el de Gómez
Muñoz (1899) y el majestuoso dedicado a los caídos del bando nacional a principio de
la Guerra Civil.

Jota Piqué de 1928 destaca como escultor.


Seguimos el sendero hasta el Rebollar, nos paramos en el antiguo cuartel de la guardia
civil de Constantina, de ahí, en vez de seguir con la ruta, nos desviamos a la derecha
hasta la Ermita de Nuestra Señora del Robledo donde Don Antonio Trigo, que dedicó
toda su vida a la enseñanza, nos hizo una visita guiada explicándonos toda las
curiosidades de ella y de la virgen del Robledo, patrona de nuestro pueblo, que
muchos de nosotros desconocíamos.

Ermita del Robledo

Se trata una construcción realizada en varias etapas. Su parte más primitiva


responde al modelo mudéjar, con tres naves, separadas por arcos apuntados
encuadrados en alfiz y presbítero cubierto por una cúpula de media naranja
decorada con pinturas murales. A principio del XVIII se realiza una transformación en
la cabecera que a fines del mismo siglo terminaría por transformarse definitivamente
en el actual camarín con decoración propia del último barroco sevillano.
Se trata de una edificación armónica rematada con una sencilla espadaña sobre la
que destaca la linterna final propia del camarín donde se localiza la imagen bajo
templete de plata y en cuya base se puede apreciar un tronco de roble, árbol del que
recibe su nombre y sobre el que la leyenda cuenta que se apareció al pastor Melchor.
En el porche, en una placa, se puede ver la concesión dada por el rey Carlos IV en el
año de 1792 otorgando el privilegio para organizar feria en aquel lugar los días 16, 17
y 18 de agosto de cada año.
El hundimiento de una parte considerable de su techumbre obligó a acometer unas
importantes obras de reformas en sus cubiertas, tras las cuales presenta
actualmente un remozado aspecto.
El primer sábado de agosto y tras su correspondiente novena la imagen de la patrona
es trasladada al pueblo, donde permanece para rendirle cultos hasta el último
sábado de septiembre en el que vuelve hasta su ermita en romería.
Después de esta visita nos pusimos rumbo a nuestra ruta por el sendero del Rebollar,
pasamos por la fábrica de Nicolás Gil Blanco, empresa que se dedica a los productos
ibéricos de la zona.

Seguimos el sendero hasta la Piedra, antiguo restaurante y sala de celebraciones que


actualmente está cerrado al público, siguiendo las indicaciones llegamos hasta el
sendero de los Castañares donde terminaremos nuestra ruta en el paseo del Rihuelo,
ya que debido a las lluvias de los días anteriores, la otra parte del sendero estaba
intransitable.

Aljibe del Castillo de Constantina

El pasado martes 12 de Diciembre tuvo lugar la inauguración las obras de accesibilidad


y puesta en valor del aljibe del castillo de Constantina.

El objetivo ha sido la puesta en valor de este original elemento de la Arquitectura del


Agua en Andalucía y su inclusión en la oferta turística del municipio. En la actualidad
esta parte del castillo casi desconocida incluso para nosotros que habitamos en el
pueblo, ya que su acceso estaba restringido a las labores de mantenimiento.

La cámara baja del aljibe y la camisa o antemural son una construcción del siglo XIV. Se
encuentran ubicadas entre el interior del patio de armas del castillo y el alcazarejo.

El aljibe es de construcción rectangular y se compone de dos espacios. Una cámara


baja enterrada, de mampostería, y una superior con robustos muros
(aproximadamente de 2m) de tapial. Este edificio estaba destinado a la recogida y
filtraje de las aguas pluviales del patio del castillo, a través de varias bocas de
abducción en la base de los muros. La cámara superior está realizada en tapial,
encontrándose éste bastante deteriorado habiéndose perdido la primitiva forma de las
bocas de abducción y aliviaderos. En el interior del edificio se conservan cuatro
lumbreras, que comunican directamente con el reservorio de agua.

La cámara baja, está dividida en dos, con una línea de pilares y arcos en el centro y
conformando dos bóvedas de cañón a cada lado. El acceso a la cámara baja se realiza
mediante una angosta escalera situada en el alcazarejo. En cada una de las bóvedas
existen dos lumbreras, apreciables desde la cámara superior, que comunican
directamente con el reservorio de agua, donde el agua llegaba tras haberse filtrado por
la bóveda de piedra porosa.

Tanto el tramo de escalera de nueva construcción, como la pasarela sobre la que se


desarrolla el recorrido interpretativo con la reforma, se han construido con materiales
diferenciables y fácilmente reversibles, de acero galvanizado atornillado, adecuado a
las condiciones de humedad y con luminarias de led sumergibles instaladas en la
pasarela y la escalera para iluminar levemente el recinto. Se puede hacer un recorrido
interpretativo, bajo la bóveda de cañón en la que se encuentra el acceso, y desde el
mismo, es posible observar la segunda de las bóvedas en la que aprecia el estado
original del aljibe.

En planta alta se han ubicado, tanto los paneles interpretativos y accesibles, como el
punto de observación de la cámara baja, que se ha planteado en el lucernario más
cercano al acceso de la cámara alta del aljibe.

El aljibe sigue cumpliendo su función de recogida de aguas, y parcialmente el filtrado


de la misma. El nivel de agua en el interior del aljibe suele ser alto, por lo que se
plantea un sistema de control del nivel y extracción del agua mediante un equipo de
bombeo automatizado. El agua extraída, se utilizaría para el riego de las zonas verdes
del cerro del castillo.

También podría gustarte