EOEP Específico de DEA, TEL y TDAH
Teléfono de contacto: 690270359
[email protected]https://www.educa2.madrid.org/web/dificultades-de-aprendizaje-trastornos-del-lenguaje-y-tdah/
ANEXO IX
AUTOINSTRUCCIONES
Este documento ha sido elaborado por el EOEP Específico de DEA, TEL y TDAH
de la Comunidad de Madrid, bajo licencia CC BY-NC-SA
1
AUTOINSTRUCCIONES: DISEÑO DOCENTE E IMPLEMENTACIÓN.
FASES DEL DISEÑO DE AUTOINSTRUCCIONES:
El primer paso es diseñar la secuencia, determinar los pasos necesarios para
alcanzar un objetivo. Esta fase es una gran oportunidad de coordinación
docente, de reflexión conjunta sobre la enseñanza de destrezas
importantes.
FASE EJEMPLO
Clarificar el objetivo y la Por ejemplo: diseñar una
utilidad. autoinstrucción que ayude al alumno a
redactar un texto o a buscar
información.
Dividir la tarea en partes de Respondería a la pregunta: ¿qué pasos
tal manera que abarquen todo debería dar para lograrlo?
el proceso, pero sin ser
demasiado exhaustivo, sin dejar
de ver el objetivo.
Establecer la secuencia de Ordenar estos pasos para favorecer el
acción y/o pensamiento. aprendizaje significativo, no la
secuencia más rápida: por ejemplo,
destacar pensar en el tema antes de
leer.
2
Elaborar una guía gráfica para Diseñar un documento o un material
el alumno, con pasos numerados adecuado a cada nivel: con imágenes
y con claves visuales que para los primeros cursos, con frases
apoyen la instrucción verbal. precisas y recursos gráficos para los
mayores.
Probar la guía para comprobar Acompañar a un alumno o grupo en su
que es realista y facilita la uso ante una tarea concreta y valorar
tarea. su eficacia.
FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOINSTRUCCIÓN:
Es preciso enseñar al alumno el proceso de conocerlas, entrenarlas,
sistematizarlas y automatizarlas. Es decir, una vez elaboradas hay que
planificar la implementación teniendo en cuenta que debe ser un proceso
guiado. A modo de ejemplo proponemos unos pasos.
1. Conciencia de que cada tarea tiene unos pasos: por ejemplo,
desmenuzar tareas habituales en sus pasos, ¿qué pasos damos
para atarnos los zapatos?, ¿cómo hacemos una tortilla?, ¿cómo
dibujamos una cara?
2. Propuesta de la autoinstrucción: se entrega una plantilla en la que
se describe cada paso, dependiendo de la edad, la imagen o el
texto tendrá un peso; en 1º de Primaria el dibujo será central y
tendrá una palabra escrita, en 6º de Primaria el texto será lo
central con algún icono de apoyo.
3
3. Modelado: el profesor hace de modelo para realizar la tarea,
aplicando las autoinstrucciones, dándose los pasos en voz alta y
dejando su actuación por escrito (por ejemplo, escribiendo en la
pizarra).
4. Guía: el niño realiza la tarea mientras el profesor indica los pasos
en voz alta.
5. Hacia la autorregulación 1: el niño se autoguía, se dice cada paso
mientras realiza una tarea similar.
6. Hacia la autorregulación 2: el niño susurra las autoinstrucciones al
realizar tareas.
7. Autorregulación: se generaliza su utilización autónoma a todo tipo
de tareas y en todas las situaciones.
Las autoinstrucciones escritas se retirarán sólo cuando hayamos comprobado
que el proceso ha sido automatizado y el alumno utiliza su lenguaje interno.
Durante todo el proceso, el profesor revisará las actuaciones de los alumnos
teniendo en cuenta que unos alumnos necesitarán muy poca ayuda y otros
tendrán que ser acompañados durante mucho tiempo. También es importante
ofrecer alternativas para subsanar los posibles errores cometidos.
Pero no todos los alumnos deben usarlas de la misma manera: algunos
alumnos solo necesitarán consultarlas de vez en cuando y otros deberán
trabajar acompañados siguiendo los pasos uno a uno.
4
EJEMPLOS DE AUTOINSTRUCCIONES PARA COMPETENCIAS CLAVE.
Se proponen 6 conjuntos de autoinstrucciones para 6 competencias clave.
Son listados de instrucciones que indican cómo realizar determinadas
actividades del aula, por ejemplo, una lectura, una redacción o la resolución
de un problema.
Cada competencia tiene 3 niveles: final de etapa, en proceso e inicial. Siguen
la secuencia básica de los ciclos, pero se deben contextualizar. Cada alumno
y cada centro sigue un ritmo diferente de aprendizaje.
Son instrumentos o herramientas de trabajo para todos los alumnos porque
con ellas pueden aprender procesos básicos e instrumentales que llevan a
lograr las competencias clave. Suponen estrategias de aprendizaje.
Nuestra opción es una selección de competencias clave, aquellas de carácter
instrumental que se podrían usar en todas las áreas. La justificación de
nuestra selección:
- Son competencias clave que se logran gracias a las funciones
ejecutivas, como se observa en el descriptor operativo del perfil de
salida.
● Son competencias que necesitan ejercitarse a distintos niveles
durante toda la educación Primaria y en muchas áreas, solo así
adquieren todo su potencial.
● Son competencias que permiten instaurar hábitos sólidos y eficaces
en los alumnos en su futuro escolar.
5
NIVEL AVANZADO: alumno que termina la etapa.
COMPRENSIÓN ORAL
ANTES DE ESCUCHAR
1º Me fijo en el tema: ¿de qué se va a hablar?
- Centro la concentración en un tema: ¿hay título?
- Leo la información de la pizarra: título, vocabulario, esquema…
- Reviso otra información: un mural, el libro de texto, el
cuaderno…
- Tengo en cuenta actividades previas: vídeo, lectura, debate…
DURANTE LA ESCUCHA
2º Sigo las explicaciones o la narración.
- Pienso sobre lo que se dice: ¿me recuerda? ¿me interesa? ¿me
viene muy bien para saber más?
- Respondo a alguna pregunta
- Pongo un ejemplo
3º Retomo la explicación o la narración.
- Me doy cuenta de que he dejado de atender
- Miro la pizarra o mural
- Pregunto si es preciso
DESPUÉS DE LA ESCUCHA
4º “Fijo” la información nueva.
- Participo en el debate o diálogo de después
- Hago preguntas sobre lo que no entiendo o lo que necesito
- Escribo para recordar: vocabulario, esquema…
6
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso.
COMPRENSIÓN ORAL
ANTES DE ESCUCHAR
1º Me preparo: ¿de qué se va a hablar?
- Leo lo que se ha escrito en la pizarra: título, palabras difíciles
- Pienso en el video que hemos visto o en lo que hemos hablado
- Pienso en las fotos del libro
- Pienso sobre el mural de la clase
DURANTE LA ESCUCHA
2º Estoy atento a las explicaciones o la historia.
- Respondo a alguna pregunta
- Pongo un ejemplo
3º Vuelvo a atender.
- Me doy cuenta de que me he despistado
- Miro la pizarra o mural
- Pregunto
DESPUÉS DE LA ESCUCHA
4º Escribo para recordar.
- Hablo en la charla de después
- Hago preguntas sobre lo que no entiendo
- Escribo en el cuaderno: título y palabras importantes
7
NIVEL INICIAL: alumno que aprende a leer.
ESCUCHO
1º ANTES DE ESCUCHAR.
MIRO
PIENSO
IMAGINO
2º MIENTRAS se escucha.
ESCUCHO PREGUNTO MIRO
3º DESPUÉS DE ESCUCHAR.
HABLO DIBUJO Y ESCRIBO
8
NIVEL AVANZADO: alumno al finalizar la etapa.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
ANTES DE COMENZAR A LEER.
1º Me fijo en el tema: ¿sobre qué voy a leer?
- Leo el título del texto y pienso en él.
- Me fijo en las imágenes.
- Pienso: ¿De qué tratará?, ¿Sabré algo sobre el tema?, ¿Me
recuerda a algo que ya he dado en el colegio?, ¿Me recuerda a
algo que he vivido?
DURANTE LA LECTURA.
2º Comprendo, relaciono y ordeno.
- Hago una primera lectura del texto.
- Subrayo las palabras que no conozco con lápiz. Después,
pregunto al profesor o a los compañeros.
- Me fijo en las imágenes de nuevo para comprender mejor.
- Hago una segunda lectura del texto.
- Pienso en las partes y las señalo con un lápiz.
- Busco ideas muy importantes y las marco en azul.
- Escribo las palabras importantes en una hoja.
- Ordeno las palabras en un mapa conceptual
DESPUÉS DE LA LECTURA.
3º “Fijo” lo que he aprendido.
- Me pregunto en silencio sobre lo que acabo de leer: ¿Qué es
lo más importante?, ¿Qué he aprendido?, ¿Podría tener otro
título?
- Cuento con mis palabras lo que he leído.
- Escribo un resumen usando las palabras que he escrito antes.
9
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
ANTES DE COMENZAR A LEER.
1º Comprendo, relaciono y ordeno.
- Leo el título del texto y pienso en él.
- Me fijo en las imágenes.
- Pienso e imagino: ¿Qué contará?, ¿Sabré algo sobre el tema?,
¿Me recuerda a algo que ya he dado en el colegio?, ¿Me
recuerda a algo que he visto en algún sitio?
DURANTE LA LECTURA.
2º Comprendo, relaciono y ordeno.
- Hago una primera lectura del texto.
- Subrayo las palabras que no conozco con lápiz y pregunto al
profesor o a los compañeros.
- Me fijo en las imágenes de nuevo.
- Hago una segunda lectura del texto.
- Escribo las palabras importantes en una hoja.
- Ordeno las palabras en un mapa conceptual
DESPUÉS DE LA LECTURA.
3º “Fijo” lo que he aprendido.
- Me pregunto en silencio sobre lo que acabo de leer: ¿Qué es lo
más importante?, ¿Qué he aprendido?, ¿Podría tener otro título?
- Cuento con mis palabras lo que he leído.
- Escribo un resumen usando las palabras del mapa conceptual.
10
NIVEL INICIAL: alumno que aprende a leer.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
1º ANTES DE COMENZAR A LEER.
MIRO PIENSO
IMAGINO
2º DURANTE LA LECTURA.
LEO PREGUNTO LEO
3º DESPUÉS DE LA LECTURA.
HABLO DIBUJO Y ESCRIBO
11
NIVEL AVANZADO: alumno que termina la etapa.
REDACCIÓN DE TEXTOS.
ANTES DE ESCRIBIR
1º Pienso ideas y busco información.
- Me hago preguntas sobre el tema
- “Lluvia” de ideas: relaciono el tema con todo lo que se me
ocurre
- Busco información si es necesario,
2º Ordeno las ideas.
- Elijo las ideas
- Ordeno las ideas haciendo un mapa o esquema
- Pienso: ¿para qué y para quien escribo?
- Hago un índice sencillo: inicio, desarrollo, final.
REDACCIÓN
3º Empiezo a escribir
- Escribo frases
- Junto las frases en párrafos
- Voy ordenando según el índice
- Busco nexos
- Cuido la presentación
REVISIÓN
4º Corrijo lo que he escrito
- Releo
- Encuentro lo que hay que mejorar (orden, vocabulario, faltas)
- Corrijo
12
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso.
REDACCIÓN.
ANTES DE ESCRIBIR
1º Pienso ideas.
- Me hago preguntas sobre el tema
- Pienso en experiencias mías relacionadas
- Pienso en temas que he dado en el colegio sobre el tema
2º Ordeno las ideas.
- Elijo las ideas y hago una lista
- Pienso en el inicio, cómo empiezo
- Pienso en las cosas que ocurren o en las explicaciones
- Pienso en el final: cómo termino
REDACCIÓN
3º Empiezo a escribir
- Escribo frases
- Junto las frases en párrafos
- Voy ordenando: inicio, desarrollo, final
- Busco palabras para unir frases y párrafos
- Cuido la presentación
REVISIÓN
4º Corrijo lo que he escrito
- Releo
- Encuentro lo que hay que mejorar (orden, vocabulario, faltas)
- Corrijo
13
NIVEL INICIAL: alumno que aprende a escribir.
ESCRIBO.
1º PIENSO
PIENSO
IMAGINO
2º ESCRIBO
ORDENO ESCRIBO
3º CORRIJO.
REPASO
14
NIVEL AVANZADO: alumno que termina la etapa.
EXPRESIÓN ORAL
ANTES: preparación
1º Pienso ideas:
- Preparo lo que voy a contar: centro el tema
- “Lluvia de ideas”, cosas que se me ocurran sobre el tema, las
apunto.
- Me hago preguntas sobre el tema: qué, cómo, cuándo, dónde,
…y contesto lo que sepa.
- Busco la información que me falta.
2º Ordeno las ideas y completo la información:
- Elijo las ideas más importantes.
- Ordeno las ideas con un mapa o un esquema o un listado.
- Hago un índice para ir contando las ideas.
- Busco palabras para conectar párrafos.
- Hago un “guion” escrito fácil de consultar para no perderme o
por si me quedo “en blanco”.
DURANTE: exposición
3º Expongo:
- Releo el esquema y el guion antes de empezar.
- Voy siguiendo el guion.
- Cuido el volumen, las expresiones, el vocabulario adecuado.
- Cuido la expresión no verbal, acompaño con gestos de apoyo.
DESPUÉS
4º Reviso:
- Compruebo si he contado todos los puntos del guion.
- Explico lo que ha faltado.
15
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso.
EXPRESIÓN ORAL
ANTES: preparación
1º Pienso ideas para hablar:
- Pienso sobre el tema: ¿de qué voy a hablar?
- Pienso en el video sobre el tema o en las fotos del libro o en el
mural de la clase.
- Pienso sobre cosas que me han pasado.
2º Elijo y ordeno las ideas en una hoja:
- Elijo las ideas más importantes y que tengan que ver con el
tema.
- Hago una lista de palabras.
- Ordeno las palabras: ¿por dónde empiezo?, ¿cómo sigo?,
¿cómo termino?
DURANTE: exposición
3º Expongo:
- Miro la hoja de preparación para empezar y para hablar.
- Hablo alto, claro y con palabras adecuadas.
- Hago gestos para que se me entienda mejor.
DESPUÉS
4º Reviso:
- Miro la hoja de preparación por si se ha olvidado algo.
- Explico lo que ha faltado.
16
NIVEL INICIAL: alumno de los primeros cursos.
HABLO
1º ANTES: ME PREPARO.
PIENSO DIBUJO
MIRO
IMAGINO
ESCRIBO
2º HABLO.
HABLO ALTO HAGO GESTOS SOY ORDENADO
3º DESPUÉS.
¿SE ME HA OLVIDADO ALGO?
17
NIVEL AVANZADO: alumno que termina la etapa.
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
¿PARA QUÉ NECESITO LA INFORMACIÓN?
1º Pienso sobre el trabajo que tengo qué hacer:
- Sobre el área y el tema
- Sobre el tipo de trabajo: informe, una redacción, un trabajo en equipo
2º Escribo una guía:
- Un índice inicial
- Un listado de cuestiones
- Un listado de palabras importantes
SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
3º Hago una 1ª selección de las fuentes.
- Reviso el libro de texto, otros libros de la clase y de la biblioteca
- Reviso las páginas web que me ha dado el profesor
- Busco otros libros o revistas en bibliotecas municipales
4º Hago la selección definitiva
- Elijo las fuentes más fiables y adecuadas junto con el profesor
- Escucho las razones sobre por qué son fiables
5º Selecciono datos, explicaciones, descripciones.
- Con el índice inicial: localizo información
- Voy recogiendo la información seleccionada (copio o reescribo)
- Voy apuntando las fuentes de donde he sacado la información para citarlas
- Descarto aquella que se repite o que se desvía del tema
ORGANIZO LA INFORMACIÓN
6º Retomo el índice inicial
- Rehago el índice: ¿sobran puntos? ¿faltan?
- Compruebo si tengo información para todos los puntos
- Confirmo o cambio el orden
7º Hago un orden definitivo
- Ordeno la información según el nuevo orden
- Me preparo para redactar
18
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
¿PARA QUÉ NECESITO LA INFORMACIÓN?
1º Pienso sobre el trabajo que tengo qué hacer:
- Sobre el título que le voy a poner
- Sobre lo que voy a hacer: escribir o hablar
2º Escribo una lista para organizarme:
- Una lista de palabras importantes
- Ordeno esta lista
SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
3º Elijo lo que voy a leer o mirar.
- El libro de texto
- Otros libros de la clase y de la biblioteca del colegio
- Las páginas web que me ha dado el profesor
4º Busco datos, explicaciones, descripciones.
- Con la lista de palabras: encuentro información
- Copio o escribo los párrafos en el cuaderno
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
5º Ordeno la información que he buscado:
- Con la lista de palabras importantes ordeno los párrafos
- Veo si tengo información suficiente
- Pienso si necesito ordenar de otra manera
6º Me preparo para escribir o hablar
19
NIVEL INICIAL.
APRENDO
1º PREGUNTO
2º BUSCO
3º CUENTO
20
NIVEL AVANZADO: alumno que termina la etapa.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
COMPRENDER LA SITUACIÓN
1º Hago una lectura general del problema.
2º Hago una lectura detallada del problema y:
- Rodeo los datos numéricos
- Señalo con un rectángulo las palabras clave.
- Subrayo la pregunta o lo que tienes que hacer.
- Tacho la información no necesaria.
3º Realizo un dibujo o esquema (si es preciso).
RESOLVER
1º Decido qué debo hacer, preguntándome:
- ¿Qué hay que solucionar?
- ¿Qué me piden?
- ¿Qué datos tengo? ¿cuáles me faltan?
- ¿Qué unidades de medida me piden?
2º Decido las operaciones que voy a realizar para responder a
las preguntas.
3º Realizo los cálculos.
REVISIÓN
1º Reflexiono sobre la solución:
- ¿Es coherente el resultado?
- ¿Tiene lógica la solución que he obtenido?
- ¿Tiene sentido?
- ¿Está expresado en la magnitud o unidad que me piden en la
pregunta?
2º Reviso la decisión sobre las operaciones a realizar.
3º Reviso los cálculos.
21
NIVEL INTERMEDIO: alumno en proceso.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
COMPRENDER
1º Hago una primera lectura del problema.
2º Hago una segunda lectura, buscando:
- Los números y los rodeo
- Las palabras importantes y las rodeo
- La pregunta y la subrayo
3º Hago un dibujo si lo necesito
RESOLVER
1º Pregunto para pensar:
- ¿Qué hay que solucionar?
- ¿Qué me piden?
- ¿Qué datos tengo? ¿cuáles me faltan?
2º Pienso las operaciones que necesito: sumar, restar,
multiplicar.
3º Hago las operaciones.
REVISAR
1º Pienso en la solución que me ha dado:
- ¿Me viene bien para contestar a la pregunta?
- ¿Falla algo? ¿Es un número muy grande? O ¿muy pequeño?
- ¿He puesto “apellido” a ese número? Es decir, las unidades
2º Pienso si he elegido bien las operaciones.
3º Repaso las operaciones.
22
NIVEL INICIAL.
PROBLEMAS
1º PREGUNTO
2º ENTIENDO
3º SOLUCIÓN
23
PERFIL DE SALIDA: indicador de la competencia clave AUTOINSTRUCCIÓN
CCL2 del perfil de salida: Comprende, interpreta y valora COMPRENSIÓN
textos orales, escritos y multimodales sencillos en el
ámbito personal, social y educativo con el ORAL
acompañamiento puntual para participar en contextos
cotidianos de manera activa y para construir COMPRENSIÓN
conocimiento LECTORA
CCL1 del perfil de salida. Expresa hechos, conceptos,
pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, EXPRESIÓN
escrita, signada o multimodal, con claridad y adecuación
ORAL
a diferentes contextos cotidianos de su entorno
personal, social y educativo, y participa en interacciones EXPRESIÓN
comunicativas con actitud colaborativa y respetuosa,
tanto para intercambiar información y crear ESCRITA
conocimiento como para construir vínculos persona.
CCL3 del perfil de salida. Localiza, selecciona y
contrasta, con el debido acompañamiento, información
sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su BÚSQUEDA DE
fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de
INFORMACIÓN
lectura, y la integra y transforma en conocimiento para
comunicarla adoptando un punto de vista creativo,
crítico y personal a la par que respetuoso con la
propiedad intelectual.
STEM1 del perfil de salida. Utiliza, de manera guiada,
algunos métodos inductivos y deductivos propios del RESOLUCIÓN DE
razonamiento matemático en situaciones conocidas, y
PROBLEMAS
selecciona y emplea algunas estrategias para resolver
problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas.
24