0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas158 páginas

Cuadernillo 2

Este documento presenta un manual de formación para cuidadores de personas mayores con 20 módulos. Los módulos cubren temas como la salud y cuidados gerontológicos, situaciones que requieren cuidados de enfermería, fragilidad, discapacidad y dependencia en la vejez, rehabilitación geriátrica, nutrición en la vejez y cuidados paliativos. El objetivo del manual es capacitar a cuidadores para brindar la mejor atención a personas mayores en sus hogares y permitirles envejecer de manera activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas158 páginas

Cuadernillo 2

Este documento presenta un manual de formación para cuidadores de personas mayores con 20 módulos. Los módulos cubren temas como la salud y cuidados gerontológicos, situaciones que requieren cuidados de enfermería, fragilidad, discapacidad y dependencia en la vejez, rehabilitación geriátrica, nutrición en la vejez y cuidados paliativos. El objetivo del manual es capacitar a cuidadores para brindar la mejor atención a personas mayores en sus hogares y permitirles envejecer de manera activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

BIBLIOTECA PAMI

Estrategias de apoyo y cuidado a


personas mayores en el domicilio
Manual de formación

Cuadernillo II
Apoyos y cuidados para personas mayores

1
2 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
Autoridades PAMI Directora de publicación
Lic. Luana Volnovich Dra. Mónica Roqué
Directora Ejecutiva
Coordinadora de contenidos
Lic. Martín Rodríguez Mg. Susana Ordano
Subdirector Ejecutivo
Autores
Dra. Mónica Roqué Romina Rubin
Secretaria de Derechos Humanos, Lorena Peralta
Gerontología Comunitaria, Género y Erica Villoldo; Germán Cuellar
Políticas de Cuidado Cecilia Terzaghi
Gustavo Spampinato
Alejandro Robino Jimena Fleites
Gerente de Políticas de Cuidado Marcelo Iglesias
Adriana Yanco
Mario Aguilera Paola Lacey
Subgerente de Cuidados en la Comunidad Silvina Bogoslavski
Sofía Gluckselig
Autoridades Ministerio de Desarrollo Social Clarisa Poch
Victoria Tolosa Paz Andrea Miranda
Ministra Patricia Ocampo
Carolina Nadal
Gabriel Lerner Sergio Dos Santos Gomes
Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia
ISBN: 978-987-48963-0-8
Tomás Pessacq Edición: diciembre de 2022
Director Nacional de Políticas
para Adultos Mayores

Constanza Fernández Salvador


Coordinadora del Programa Nacional de
Cuidados en la Comunidad

Apoyos y cuidados para personas mayores 3


ÍNDICE
Prólogos
Lic. Luana Volnovich, Directora Ejecutiva de PAMI 6
Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 8

Módulo 11
La salud y los cuidados gerontológicos 11

Módulo 12
Situaciones frecuentes que requieren cuidados de enfermería 41

Módulo 13
Fragilidad, discapacidad y dependencia en la vejez 59

Módulo 14
Rehabilitación en Geriatría 71

Módulo 15
Cómo mejorar el desempeño en la vida diaria 85

Módulo 16
Urbanización, accesibilidad y barreras físicas 97

Módulo 17
Fonoaudiología en la vejez 107

Módulo 18
Nutrición en la vejez 117

Módulo 19
El cuidado de la boca en las personas mayores 133

Módulo 20
Cuidados paliativos: el cuidado de las personas
portadoras de enfermedades crónicas 143

4 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


ESTRATEGIAS DE APOYO Y CUIDADO A
PERSONAS MAYORES EN EL DOMICILIO
MANUAL DE FORMACIÓN

CUADERNILLO II
APOYOS Y CUIDADOS PARA PERSONAS MAYORES

Apoyos y cuidados para personas mayores 5


El éxito de la longevidad en las sociedades vida diaria, como puede sucederles a las
actuales conlleva al mismo tiempo la personas mayores en algún momento del
celebración por la extensión de la vida y la curso de la vida.
responsabilidad de la acción en políticas
públicas destinadas a la población etaria que La noción de “cuidado” ha ido cobrando
envejece más y tiene otras necesidades. A relevancia desde hace unos años,
edades más avanzadas crece el requerimiento particularmente en una sociedad envejecida,
de algún tipo de ayuda, para seguir viviendo ya que la protección de la persona remite
en casa y formando parte de la comunidad. al conjunto de apoyos que posibiliten una
vida con dignidad, abarcando una amplia
Con la práctica de los cuidados es posible gama de necesidades e intereses. Si bien el
garantizar el bienestar físico y emocional cuidado se apoya, fundamentalmente, en las
de las personas en general y, en particular, familias, estas han experimentado cambios
de aquellas que presentan alguna dificultad estructurales en las últimas décadas,
para la realización de las actividades de la pasando de familias con muchos hijos e

6 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


hijas a familias con uno o dos hijos e hijas, lo y Cuidadoras pretende ser una herramienta
que significa menor número de potenciales prioritaria para tal aprendizaje.
cuidadores y cuidadoras.
Queremos que las personas mayores sigan
Además del cambio en la configuración activas participando en su comunidad y,
familiar, en nuestro país el 51% de las si en algún momento de la vida presentan
personas de 60 años y más viven solas alguna dificultad, puedan seguir haciéndolo
o con otra persona mayor, razón por con el apoyo de un cuidador o cuidadora con
la cual es más difícil obtener ayuda. la adecuada formación.
Teniendo en cuenta estas realidades es
que la Convención Interamericana sobre Los y las invitamos a recorrer su contenido.
la Protección de Derechos Humanos para
Personas Mayores plantea en su artículo 12
el derecho de recibir servicios de cuidado
a largo plazo y en su artículo 7, el derecho Lic. Luana Volnovich
a una vida independiente y autónoma. Directora Ejecutiva de PAMI

Las políticas integrales de cuidado se


entienden como un pilar fundamental de
las políticas públicas hacia las personas
mayores, las que deben considerar tanto a
los sujetos de cuidado como a las personas
cuidadoras. Todo esto ha requerido que
el cuidado se piense desde la formación
adecuada y los recursos específicos para
que no se resuelva desde el sentido común
sino desde la complejidad y el saber que
amerita esta labor.

Los programas de apoyo y cuidado en


domicilio son centrales para que las
personas mayores sigan participando de una
vida activa en comunidad. Es por ello que
desde PAMI consideramos fundamental la
capacitación de las personas que se dedican
a cuidar desde un rol profesional y, de este
modo, brindar a las personas afiliadas la
mejor calidad de atención en su domicilio.
Este manual de Formación para Cuidadores

Apoyos y cuidados para personas mayores 7


El cuidado de las personas mayores ha generación de políticas integrales de
ido cobrando una mayor relevancia en cuidado, teniendo en cuenta la igualdad
los últimos años en América Latina. En y equidad de géneros, en función de
particular, en la Argentina pasó a ocupar garantizar y visibilizar los cuidados como
un lugar central como una dimensión clave un derecho.
del bienestar social, posicionándose en la
agenda política e institucional. Por ello, desde Jefatura de Gabinete
de Presidencia de la Nación en forma
El contexto actual por el que atraviesa conjunta con el Ministerio de Mujeres,
el mundo y la emergencia sanitaria Géneros y Diversidad de la Nación se ha
decretada en nuestro país nos generan propuesto la conformación de la Mesa
mayores desafíos y responsabilidades, Interministerial de Políticas de Cuidado,
poniendo aún más en evidencia lo esencial de la cual nuestro ministerio es parte,
de los cuidados en nuestras vidas. asumiendo el compromiso en el diseño de
una estrategia integral para redistribuir y
En este sentido, entendemos que es reconocer el cuidado como una necesidad,
nuestro compromiso contribuir a la como un trabajo y como un derecho.

8 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Con el objetivo, por un lado, de promover calidad de vida y el bienestar integral de las
el bienestar de las personas mayores, y por personas mayores de nuestro país.
otro, de fortalecer las capacidades laborales,
desde la Secretaría Nacional de Niñez, Esta capacitación, orientada a promover
Adolescencia y Familia, llevamos adelante una mirada integral sobre la vejez, posibilita
esta capacitación destinada a personas generar abordajes específicos y acordes a
titulares del plan Potenciar Trabajo y a la las particularidades y necesidades de las
comunidad en general para la formación en el personas mayores desde una perspectiva de
cuidado de personas mayores. derechos, género y diversidad, entendiendo
esta como el punto de partida desde el
Es nuestro objetivo que estas políticas cual mirar, reflexionar e intervenir en cada
públicas fortalezcan la redistribución y situación concreta.
el reconocimiento de los cuidados como
una necesidad, como un trabajo y como Una formación integral, que aporte
un derecho, en forma integrada, federal, herramientas y nutra las intervenciones que
multisectorial, desde la perspectiva de se llevan a cabo, es fundamental en tanto de
igualdad y corresponsabilidad social. ellas dependerán la riqueza de los abordajes y
las posibilidades de que estos den cuenta de
Para ello, en esta Secretaría nos hemos los derechos de las personas como un valor
propuesto articular dos ejes fundamentales esencial. Existe una relación directa entre el
de la política que lleva adelante nuestro conocimiento y las posibilidades de acción;
ministerio: Políticas de Cuidados y Potenciar incidir allí es nuestra apuesta para mejorar la
Trabajo, entendiendo que el cuidado engloba atención de las personas mayores y, con ello,
la calidad de vida y los derechos de la su calidad de vida.
persona cuidada, además de fortalecer la red
de reconocimiento económico y los derechos Esperamos que el presente manual de
de quienes brindan cuidados, generando estudio sea de gran aporte tanto para la
empleo genuino y achicando desigualdades. persona que se forma como para garantizar
la calidad del servicio de las personas
En este sentido, el Programa Nacional mayores que reciben ese cuidado.
de Cuidados Domiciliarios de la Dirección
Nacional de Políticas para Adultos Mayores,
a través de la formación de recurso humano
calificado en la temática de la atención y Gabriel Lerner
cuidado de personas mayores con algún Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia
grado de dependencia, garantiza un escalón y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
importante en el sistema progresivo de la Nación
de atención para habilitar espacios que
favorezcan el desempeño, la autonomía, la

Apoyos y cuidados para personas mayores 9


10 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
MÓDULO 11

La salud y los cuidados gerontológicos


Romina Rubin

Médica de la Universidad de Buenos Aires. M. N. Nº 97.765. Especialista en Clínica


Médica y Geriatría. Magíster en Gestión de Servicios de Gerontología realizada
en la Fundación Instituto Universitario ISALUD. Directora Médica y asistencial
de la Fundación Nuevo Hogar y Centro de Ancianos para la Comunidad Judía
LeDor VaDor. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de
Gerontología y Geriatría.

Apoyos y cuidados para personas mayores 11


Introducción Al aproximarnos al estudio del proceso
de envejecimiento debemos partir de la
En este módulo se pretende abordar el base según la cual vivir es ser activo y
concepto de envejecimiento, reconocer adaptarse al medio.
las características de los síndromes
geriátricos y brindar información acerca El concepto de envejecimiento activo
de los problemas de salud más frecuentes implica fomentar las capacidades
en las personas mayores. Además, se físicas, las funciones cognitivas e
compartirán recomendaciones para que intelectuales, la integridad afectiva, la
cuidadoras y cuidadores sepan cómo participación social, la motivación, el
actuar en cada caso. buen estado de salud y la elaboración
de proyectos personales.
Concepto de envejecimiento saludable
Podemos distinguir entre:
Desde una perspectiva médica,
se entiende por envejecimiento
• El envejecimiento fisiológico, que son
(o senescencia) al conjunto de
los cambios vinculados al envejecimiento
modificaciones que se producen en un
normal de las personas;
organismo vivo con el paso del tiempo.
Todos los órganos, aparatos y sistemas del
organismo de las personas se modifican • Y el envejecimiento patológico, que
con el paso del tiempo. De esta manera, se sucede cuando los parámetros se desvían de
pierde la capacidad de “hacerle frente” a la los considerados normales por la presencia
enfermedad, lo que hace más vulnerables a de patologías derivadas del estilo de vida
las personas mayores. y/o de circunstancias ambientales.

Estos cambios son irreversibles, Hay diversas teorías que intentan


inevitables y suceden por múltiples explicar por qué suceden estos cambios
causas. Además, no se producen en al envejecer. En las personas mayores
todas las personas al mismo tiempo nos encontramos frecuentemente con
ni de la misma forma en todos los problemas de salud que son difíciles de
órganos: existe una “variabilidad encuadrar en el marco de “enfermedad
individual” que permite observar clásica”. Este tipo de presentación
personas de la misma edad que presentan clínica ha llevado a la definición de los
funcionalidad completamente diferente. síndromes geriátricos, que requieren
Las diferencias están influenciadas por de unas intervenciones específicas y
los hábitos de vida, algunos aspectos de un abordaje integral, propias de la
genéticos y efectos del ambiente en el medicina geriátrica y la gerontología y que
que vive la persona. definiremos a la brevedad.

12 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Patologías prevalentes el cáncer, los accidentes cerebrovasculares,
la diabetes, las infecciones y las patologías
Las patologías prevalentes son las osteoarticulares (de los huesos y las
enfermedades más frecuentes. En este articulaciones), entre otras.
caso, nos vamos a referir a aquellas que
aparecen con mayor frecuencia en
personas mayores en relación a otros El síndrome geriátrico
grupos etarios.
A menudo, las enfermedades en las
Como hemos dicho antes, a medida personas mayores se manifiestan de
que las personas envejecen, disminuye manera diferente a como lo hacen en
la vitalidad y la reserva fisiológica, lo las personas más jóvenes, con signos
que hace que las personas mayores y síntomas distintos, generalmente
sean más vulnerables a padecer ciertas más inespecíficos. Teniendo en cuenta
enfermedades. Entre ellas, podemos que en este grupo suelen coexistir
mencionar la enfermedad cardiovascular, varias patologías y polifarmacia (el uso

Apoyos y cuidados para personas mayores 13


simultáneo de varios medicamentos), el “Gigantes de la Geriatría”. Los síndromes
cuadro clínico se dificulta aún más. geriátricos son una constante amenaza al
bienestar y a la felicidad de la población adulta
El síndrome geriátrico es el conjunto de mayor y de sus cuidadores, así como también
síntomas y signos clínicos que afecta a la integridad de los servicios de salud.
la calidad de vida de las personas
que lo padecen y que requiere de un Los síndromes geriátricos comparten
abordaje interdisciplinario. las siguientes características:

Los síndromes geriátricos son considerados • Responden a múltiples causas: por


la “vía final común” de la conjunción de ejemplo, la incontinencia urinaria puede
varias enfermedades altamente frecuentes ser causada, entre otros motivos, por una
y que pueden expresarse por síntomas infección urinaria, por dificultades en el
diferentes de las enfermedades que movimiento que limitan a la persona para
los producen. Es muy importante tener llegar al baño o por medicamentos como
presente que en las personas mayores los diuréticos.
las enfermedades u otros eventos
pueden presentarse como síndromes • Limitan la independencia de la persona:
geriátricos. Por ejemplo, el cuadro en el caso de la incontinencia urinaria, por
denominado síndrome confusional puede ejemplo, que con frecuencia es motivo de
ser generado inicialmente por una infección aislamiento e institucionalización.
respiratoria, una infección urinaria, la
pérdida de un cónyuge o una internación, • Presentan baja letalidad: por lo general
y no necesariamente por daño cerebral no comprometen la vida de las personas
directo, aun cuando se expresa a través que la padecen.
de conductas propias de la alteración del
sistema nervioso central. • Casi nunca responden a medidas
terapéuticas simples: requieren de un
Los síndromes geriátricos, entonces, abordaje interdisciplinario.
constituyen un concepto diferente al de
enfermedad. Es adecuado conceptualizarlos • Causan consecuencias más graves que
como “problemas”. Su evaluación debe hacerse el síntoma en sí mismo: en el caso de la
desde la repercusión en lo médico, social, incontinencia urinaria, por ejemplo, genera
emocional y el desempeño en la vida diaria. mayor necesidad de cuidados, pérdida
de independencia, aislamiento y hasta
Al considerarse que una gran parte de las institucionalización.
personas mayores están afectadas por
alguno de estos síndromes, en 1975 fueron Frente a la evidencia de que una gran parte
denominados por Bernard Isaacs como los de las personas mayores estaban afectadas

14 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


por alguno de estos síndromes, fueron Esta cadena de eventos deriva
denominados por Bernard Isaacs como los finalmente en la pérdida de
“gigantes de la geriatría” en el año 1975. independencia: una vez que aparece
Isaacs definió a los “Gigantes” o las “Cuatro I” un problema de salud o una situación
de la siguiente manera: social estresante, su sola presencia
puede generar la aparición de un nuevo
• Inestabilidad y caídas: la tendencia a problema, y éste último determinar la
perder el equilibrio y caer. aparición de un tercero que desencadena
un fenómeno en cascada que resulta
devastador para el paciente.
• Incontinencia urinaria: la pérdida
involuntaria del control de orina y/o heces.
Se trata de una situación frecuente en
las personas de edad avanzada. Veamos
• Inmovilidad: la incapacidad para un ejemplo: Rosa vive sola, realiza sus
desplazarse sin riesgos y sin ayuda humana. compras y suele salir todos los viernes
con amigas a tomar un café. Un día, en
• Incompetencia intelectual o deterioro una de esas habituales salidas, Rosa
cognitivo: implica la pérdida de las se cae, se fractura la cadera y debe ser
funciones cerebrales en tal grado de internada. La cirugía se demora más de
severidad que una vida independiente y lo esperado, aunque finalmente se opera.
segura se torna imposible. Con posterioridad a la operación, el cuadro
clínico se complica con una infección
Las características de los “gigantes” son un urinaria y Rosa presenta un cuadro
desafío constante al sistema de asistencia confusional, con los siguientes síntomas:
de las personas mayores. desorientación, agitación, dependencia
para alimentarse y cuidados para todas
las actividades de la vida diaria, por lo que
requiere de un cuidador o cuidadora las 24
Cascada de eventos adversos horas para volver al domicilio.

En la vida de las personas mayores, Es muy importante que cuidadoras y


pueden ocurrir diversas situaciones cuidadores tengan en cuenta que en las
de estrés, tales como enfermedades, personas mayores pueden existir múltiples
mudanzas, pérdida de seres queridos, causas detrás de un mismo problema.
hasta incluso cambios de la cuidadora Los síndromes geriátricos pueden
o el cuidador, pueden determinar la desencadenar una cascada de eventos
aparición de un efecto en cadena, que adversos, por lo que es importante
puede expresarse como “cascada de la que sean atendidos y no considerarlos
incapacidad y la dependencia”. “propios del envejecimiento”. Reconocer

Apoyos y cuidados para personas mayores 15


cuál evento puede relacionarse con la Es importante estar atentos para detectar
aparición del problema puede ayudar cualquier alteración que le impida al
al profesional a determinar la causa. paciente el cumplimiento adecuado del
Por ejemplo, ante la aparición de deterioro tratamiento, como problemas visuales
cognitivo o confusión, es importante que dificulten la correcta selección de
averiguar si hubo modificaciones en la los comprimidos, problemas de memoria
medicación, algún evento familiar, una para recordar indicaciones médicas o que
mudanza, un signo de enfermedad como generen duplicación de la toma por olvidos,
fiebre, agitación, diarrea, etc. Todos estos dificultad motora en miembros superiores
serán datos útiles para el profesional que para dividir comprimidos, alteraciones en
evalúe a la persona mayor. la boca que dificultan la ingesta de ciertas
formas farmacéuticas y que requieran el
cambio de forma de administración (por
ejemplo, pasar de administrar comprimidos
Polimedicación y automedicación a medicación en solución -jarabe-).

Los medicamentos son relevantes para


el control de las enfermedades de las Estrategias para cuidadoras y cuidadores
personas. Sin embargo, las características
particulares de las personas mayores • Corroborar si utiliza los lentes
obligan a un uso cuidadoso de los correctamente, en el caso de que la persona
mismos, para evitar que genere más mayor tenga problemas de vista.
riesgos que beneficios.
• Preparar carteles con letra clara y tamaño
adecuado con el nombre del medicamento y
¿Cuáles son las características que debe
la hora o momento del día que debe tomarlo.
conocer el cuidador? En el envejecimiento
se producen una serie de modificaciones
• Utilizar carteles que tengan dibujos o
en el organismo que pueden alterar
ilustraciones para acompañar los momentos
el efecto de algunos medicamentos
de desayuno, almuerzo, merienda y cena
y generar, en algunos casos, efectos
pueden ser útiles para personas con deterioro
indeseables aunque se utilicen dosis
cognitivo (como se observa a modo de
bajas. Además, en las personas mayores,
ejemplo en la siguiente imagen).
es común la coexistencia de varias
enfermedades (pluripatología), muchas de
ellas crónicas; por ejemplo, una persona
puede padecer de hipertensión arterial,
diabetes y enfermedad de Parkinson,
y todas estas patologías requieren de
tratamientos por largos periodos. Desayuno Almuerzo Merienda Cena

16 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Armar un pastillero que permita el control se atribuye la misma al proceso de
de la ingesta de medicamentos. envejecimiento. Sin embargo, es una de
las principales causas de deterioro
• Conversar con el médico o médica a fin de funcional, discapacidad, predictor de
poder simplificar tratamientos complicados que mortalidad, factor de fragilidad y factor
dificultan el cumplimiento de las prescripciones. de riesgo de institucionalización.

El deterioro de la marcha aumenta


• Llevar la lista de medicamentos que toma
progresivamente con el envejecimiento
la persona y desde cuándo lo hace en cada
y puede agravarse por la presencia de
visita médica
enfermedades crónicas, como problemas
en las articulaciones, modificaciones
• Preguntar al médico o médica acerca de
óseas, problemas neurológicos, diabetes,
posibles efectos adversos frente a una
entre otras. ¿Qué sucede con la marcha
nueva medicación y estar atentos a la
en las personas que envejecen y que
aparición de nuevos síntomas.
puede provocar inestabilidad de la marcha
y caídas? A continuación, se enumeran
• Preguntar hasta cuándo debe tomar la
algunos procesos que pueden vincularse a la
medicación indicada.
inestabilidad de las personas mayores:
• Desalentar la automedicación y alertar a
• Disminución de la velocidad al caminar.
la persona que tanto las vitaminas como
los medicamentos de venta libre también • Disminución del largo del paso por el
pueden tener efectos adversos. acortamiento de los músculos isquiotibiales.

• Es importante conocer antecedentes • Disminución del centro de gravedad,


de alergias a medicamentos de cada generando cierta flexión de las rodillas.
persona y tener en cuenta que los cambios
de marcas comerciales pueden generar • Disminución de los movimientos de la
reacciones alérgicas. pelvis y el balanceo de los brazos.

• Disminución del tiempo de la fase


Inestabilidad en la marcha y caídas unipodal, es decir, el tiempo que
permanece apoyado un solo pie.
La inestabilidad es un problema frecuente
en geriatría y suele pasar inadvertida
debido a que no se interroga a las personas
adecuadamente sobre dicho síntoma. La
persona que padece inestabilidad suele no
consultar al respecto porque generalmente Envejecimiento

Apoyos y cuidados para personas mayores 17


Las caídas profesionales y cuidadores pueden
intervenir para prevenir caídas por
Una consecuencia muy importante de la factores extrínsecos. En este sentido, es
inestabilidad son las caídas. Si bien el 1% de importante que la cuidadora o el cuidador:
las caídas origina fracturas, el 90% de las
fracturas de cadera se debe a caídas. Ante • Intente identificar el desencadenante
una caída no hay que ser indiferente, de la caída.
aun en ausencia de consecuencias graves,
ya que puede ser la primera manifestación • Evalúe las consecuencias.
de enfermedad.
• Reflexione sobre las circunstancias en las
Generalmente, las caídas son el resultado que se ha producido.
de factores intrínsecos (propios del
individuo, pueden ser fisiológicos o • Transmita esta información al profesional
patológicos) y extrínsecos (o ambientales, que evaluará a la persona
ajenos a la persona), sumados a otras
causas relacionadas con la actividad que
estaba haciendo la persona antes Consecuencias de las caídas
de caerse.
Las caídas pueden ocasionar
• Factores intrínsecos fisiológicos: graves consecuencias:
déficits visuales, alteraciones en la marcha
o el equilibrio, hipotensión ortostática (se • Físicas: fracturas, traumatismos,
explica más adelante), alteraciones del pie, discapacidad. Una caída también
entre otros. puede desencadenar una “cascada
de complicaciones”: por ejemplo,
• Factores intrínsecos patológicos: inestabilidad, caída, fractura,
enfermedad neurológica, infecciones, internación, inmovilidad, escaras,
fármacos (ansiolíticos, diuréticos, síndrome confesional, sepsis (infección
antidepresivos, antihipertensivos). generalizada) y muerte.

• Factores extrínsecos o ambientales: • Psicológicas: el miedo a caerse o


irregularidades del suelo; la presencia de “síndrome post caída” es una de las
alfombras, cables y muebles; el calzado mayores consecuencias, a veces agravada
inadecuado; una iluminación inadecuada; por una familia sobreprotectora, otras
escalones muy altos; e incluso el clima. veces como resultado del mal manejo
de dolor. El miedo determina la pérdida
Si bien los factores de riesgo intrínsecos progresiva de movilidad, de autonomía
son los más importantes, los y una mayor dependencia, lo cual puede

18 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


llevar a la institucionalización, que podría • Dejar una luz encendida en el dormitorio
haber sido evitada de establecerse un durante la noche y colocar barandas o
correcto abordaje integral. agarraderas en el baño.

• Socioeconómicas: las personas


• Evitar encerar los pisos y mantener seco
mayores que sufrieron caídas realizan
el piso del baño
más consultas, tienen mayor necesidad
de cuidadoras o cuidadores (formales o
informales) y aumenta el índice • Mover obstáculos para la movilidad que
de institucionalización. se encuentren al lado de la cama o en
La inestabilidad en la marcha y las caídas camino al baño, tales como alfombras,
forman parte del síndrome geriátrico juguetes u otros elementos que puedan
del que más se conocen los factores encontrarse en el piso.
de riesgo, lo que permite mayores
intervenciones por parte de profesionales, • Si la persona duerme sola, utilizar un
cuidadoras y cuidadores. dispositivo como llamador. Por ejemplo, una
campanilla o un timbre.
Pautas para cuidadoras y cuidadores
respecto a las caídas
También son frecuentes las caídas al
levantarse de las sillas o sillones. Lo
Las personas mayores sufren una
mismo puede ocurrir cuando no se toma
disminución de la llegada de sangre al
la precaución de frenar las sillas de
cerebro cuando pasan bruscamente de la
ruedas en el momento en que se incorpora
posición horizontal a la posición de pie.
la persona. Para evitarlas, es importante que
Esto puede provocar descenso de la presión
los zapatos estén bien calzados y que los
arterial (lo que se denomina hipotensión
mismos tengan, en lo posible, suela de goma
ortostática), visión borrosa, mareos y caída.
Para evitar estas situaciones, se sugiere:
Por otro lado, en algunas ocasiones,
• Aconsejar a la persona que realice los cambios los mareos se producen con los
de posición paso a paso y lentamente. Por movimientos de la cabeza. Hay que estar
ejemplo, sentarse en la cama durante un atentos a este síntoma para asistir a la
momento antes de bajar las piernas y recién persona en los giros. También puede ser útil
luego, incorporarse progresivamente. la utilización de un bastón para dar mayor
seguridad al caminar.
• Si la persona suele levantarse de noche
para ir al baño, puede ser útil el uso de No hay que olvidar que la caída puede
orinales al pie de la cama (como chata ser la primera manifestación de
o papagayo). una enfermedad.

Apoyos y cuidados para personas mayores 19


El cuidado de la persona mayor operada • Indicar taloneras para proteger de
de cadera lesiones los talones.

La fractura de cadera es un problema • Cuando se necesite rotar al paciente,


muy frecuente en las personas mayores no hacerlo totalmente y siempre colocar
y muchas veces conlleva la necesidad almohadas sobre la espalda para que no gire.
de contar con un cuidador o cuidadora a
partir de la misma, por lo que se comparten • Es importante controlar y monitorear el
algunas recomendaciones: ritmo evacuatorio, ya que es frecuente que la
menor movilidad y una hidratación inadecuada
• Observar diariamente el estado de la pueden afectar el tránsito intestinal.
piel y prestar especial atención al estado
de hidratación, la coloración de la piel, la Hay que tener en cuenta que el cuidado
aparición de heridas o hematomas. postoperatorio es tan importante como
la cirugía misma.
• Mantener la piel bien hidratada, secarla
bien luego de cada higiene, evitar
pliegues de las sábanas y la ropa de cama Alteraciones del
y procurar realizar los cambios de posición aparato circulatorio
según la indicación médica.
Los problemas circulatorios son
enfermedades que afectan las venas
• Nunca poner de pie al paciente sin la
y las arterias. En general, el daño es
autorización previa del médico.
producido por la obstrucción del flujo
sanguíneo a raíz de una enfermedad de
• Prestar atención a la aparición de dolor o la pared de los vasos. Esta alteración de
rotación interna y acortamiento del miembro.
la pared de los vasos puede, a su vez,
ser una complicación de alteraciones
• Nunca traccionar o movilizar crónicas, tales como el aumento del
bruscamente el miembro operado. Prestar colesterol, la presión arterial o enfermedad
atención especial a no traccionarlo al de las arterias coronarias del corazón.
colocar una chata. La afección de las venas es más lenta y
de menor gravedad que el daño de las
• Acomodar una almohada entre las arterias, pero no menos molesta.
piernas para evitar la rotación interna.
Entre las patologías más frecuentes se
• Para alimentar a la persona mayor, el encuentran las várices. Es la enfermedad
ángulo para elevar la cabecera de la cama más común de las venas y afecta del
no debe superar los 45º. 15 al 20% de las personas mayores,

20 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


fundamentalmente a mujeres. Los
problemas relacionados con las várices
pueden ser de tipo estético, ya que se
observa la dilatación y tortuosidad de
la zona. También puede aparecer edema
de miembros inferiores que aumenta
al progresar el día y puede ser peor en
los días de calor. Frecuentemente, la
persona refiere sentir pesadez en las
piernas. Es importante prestar atención
a la posibilidad de que se produzca
trombosis, que pueden manifestarse
por dolor en la pantorrilla o asimetría en
el diámetro de ambas piernas, es decir,
que una pierna aparezca con mayor
grosor que la otra. Este diagnóstico es
grave y requiere de consulta urgente.
Además, hay que tener en cuenta que las
trombosis de las venas pueden aparecer Puede ser causada por algunos
también con ausencia de várices. medicamentos, tales como sedantes,
relajantes musculares, diuréticos,
antidepresivos, entre otros; o por
En cuanto a las enfermedades que
la reducción de la movilidad y la
afectan las arterias, las complicaciones
dificultad para trasladarse hasta el
están relacionadas con la obstrucción
baño. En ciertos casos, se produce por la
al flujo sanguíneo, que puede ser de
presencia de alteraciones de la salud, tales
diferente gravedad.
como infecciones urinarias, las cirugías, el
prolapso uterino, patología de próstata,
enfermedades neurológicas, cardíacas,
Incontinencia urinaria diabetes, y otras.

Es la pérdida involuntaria de orina.


Recomendaciones para cuidadoras
Puede ser causa de deterioro en la calidad y cuidadores
de vida de las personas mayores, aunque
muchas veces es reversible. No es un Es muy importante promover la consulta
proceso normal del envejecimiento, sin médica, ya que no forma parte del proceso
embargo puede ser favorecida por algunos normal de envejecimiento. Además, se
cambios que aparecen con el tiempo. ofrecen algunas recomendaciones:

Apoyos y cuidados para personas mayores 21


• Establecer y acordar una rutina para ir demencia o, muy frecuentemente, ser la
al baño puede ser de gran utilidad (por expresión de un problema subyacente.
ejemplo, una vez cada 3 horas).
Habitualmente, la evolución de un
• Colaborar en la eliminación de obstáculos síndrome confusional tiene un
como alfombras, cables y muebles en el curso fluctuante, es decir, que pueden
hogar que dificulten la llegada al baño e alternarse períodos de lucidez con otros de
iluminar correctamente los pasillos con somnolencia y también de agitación en el
una luz adecuada. mismo día. Además, la persona presentará
desorientación marcada respecto al tiempo
• No utilizar pañales o apósitos sin la y al espacio (podrá confundir el lugar en
debida evaluación médica, ya que puede que se encuentra o no saber en qué fecha o
ser perjudicial. momento del día está) y lenguaje incoherente.

• Elegir ropa cómoda y fácil de quitar. Por Al igual que otros síndromes geriátricos, las
ejemplo, velcros en lugar de botones o cierres. causas o factores de riesgo son múltiples.
Un síndrome confusional puede ser causado
• Tener en cuenta que algunos por diferentes alteraciones de la salud,
medicamentos favorecen la aparición de infecciones, deshidratación, anemia (déficit
incontinencia urinaria (por ejemplo los del número o tamaño de glóbulos rojos o de
diuréticos y sedantes). hemoglobina en la sangre), bajos niveles de
sodio en la sangre, medicamentos, caídas,
• Realizar una correcta higiene de la operaciones quirúrgicas, internaciones e
zona genital. incluso mudanzas.

• Distribuir la ingesta de líquidos: sumar


mayor cantidad en horas de la mañana Pautas para cuidadores y cuidadoras
si la incontinencia se produce a la noche. ante una persona mayor confusa
Evitar o reducir la ingesta de café, alcohol
y mate, sobre todo en horas de la tarde. Es necesario comprender al síndrome
confusional como un evento que requiere
una consulta médica inmediata para
La persona mayor con que el o la profesional de la salud
síndrome confusional prescriba un tratamiento adecuado a
partir del diagnóstico. Es importante
La aparición de un cuadro confusional tener en cuenta diferentes circunstancias
es un evento frecuente en las que pueden estar vinculadas y que será
personas de edad avanzada. Puede importante poner en conocimiento al
ser consecuencia de la progresión de una profesional de la salud: si la persona no ha

22 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


dormido bien, si ha recibido medicamentos • Intentar no cambiar al cuidador o cuidadora
nuevos las últimas 48 horas, si se durante el episodio, Avisar a un familiar para
modificaron las dosis habituales, si ha que lo acompañe puede ser de ayuda.
tenido fiebre o falta de aire, el ritmo de
ingesta de líquidos, si recibió alguna visita
• Mantener rutinas de cuidados personales.
poco usual, si ocurrió algún evento familiar
con el cual se pueda relacionar o cualquier
dato que pueda ayudar al profesional a • Evitar restricciones físicas como
encontrar la causa. ataduras, ya que esto puede empeorar
el cuadro.
A continuación, algunas recomendaciones
para el acompañamiento de una
• Recordarle cordialmente dónde está, qué
persona confusa:
hora es y explicarle de manera pausada
cada uno de los pasos a seguir.
• Tranquilizar a la persona hablándole
pausadamente y de frente
• No obligar a la persona mayor a realizar
• Mantener un ambiente adecuado libre de ruidos. actividades en las que no quiere colaborar.

Apoyos y cuidados para personas mayores 23


Demencia • No hablar con otras personas como si no
estuviera allí quien padece la enfermedad.
La demencia es una enfermedad
neuropsiquiátrica progresiva e • Mantener un ambiente tranquilo sin ruidos
irreversible que genera un deterioro molestos (radio, televisión). Reducir las
grave de las capacidades mentales y distracciones y los ruidos puede ayudar a
tiene una repercusión importante para quien la persona a concentrarse mejor en lo que
la padece y sus familias. La enfermedad queremos comunicarle.
de Alzheimer es la más frecuente de
las demencias. Cuidar a una persona con
Frecuentemente, se puede dificultar la
enfermedad de Alzheimer u otras demencias
higiene, ya que bañarse puede ser un
no es tarea fácil y algunas veces puede
problema para algunas personas con
volverse agobiante. Cada día trae nuevos
demencia. Para facilitarlo, es importante:
desafíos, como lo es enfrentarse a los
cambios en la capacidad de realizar tareas
de la vida diaria por parte de la persona que • Evaluar cuál es el mejor momento del día
se encuentra a su cuidado. para el baño y desarrollar una rutina.

Estrategias para cuidadores y cuidadoras • Tener presente que algunas personas


de personas con demencia experimentan temor e incomodidad.

Las personas con demencia pueden • Ser amable, respetuoso y tener calma.
presentar dificultades para comunicarse, Explicarle a la persona lo que se realizará
comprender y ser comprendido paso a paso.
o comprendida. A continuación, se
comparten algunas recomendaciones
• Tener listo todo lo que se necesita para el
útiles para optimizar la comunicación:
baño antes de empezar. Contar con toallas
extras y si es posible, una bata de baño.
• Dirigirse a la persona mayor con palabras
sencillas, frases cortas y utilizando un tono
de voz amable. • Tener en cuenta la temperatura del baño.
Probar la temperatura del agua antes de
• Dirigirse a la persona por su nombre, empezar el baño o la ducha.
asegurándose antes de hablar de que ella
le está prestando atención. Evitar hablarle • Minimizar los riesgos de caídas
como si fuera un bebé. utilizando una ducha de mano, con una
silla en la ducha, agarraderas y alfombras
• Dele tiempo suficiente para responder, no antideslizantes en la bañera. Nunca dejar
lo interrumpa. sola a la persona en el baño.

24 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Vestirse es una de las actividades • Asegurarse que haya un ambiente
básicas de la vida diaria. Abotonarse, tranquilo, libre de ruidos y otras
subirse o bajarse un pantalón y escoger distracciones para que la persona pueda
qué ponerse puede significar un reto concentrarse en la comida.
para alguien con enfermedad de
Alzheimer. Para evitar o reducir estas • Proporcionarle un número limitado de
dificultades, pueden aplicarse opciones de comida y servir
estas estrategias: porciones pequeñas.

• Mantener una rutina para vestirse. Por • Si la persona tiene dificultad para utilizar
ejemplo, hacerlo todos los días a la los cubiertos, ofrecerle alimentos que se
misma hora. coman con las manos. Las tazas con tapa
pueden facilitar la ingesta de líquidos.
• Estimular a la persona para que se vista
por sí misma hasta donde sea posible. • Recordar que los problemas de la
dentadura y de la boca pueden también
• Respetar sus tiempos sin presiones. Si es condicionar la conducta frente a la comida.
necesario, darle instrucciones claras y paso
por paso. Encontrar actividades y aprovechar
el tiempo libre para las personas que
• Permitirle que pueda elegir las prendas. Si padecen la enfermedad de Alzheimer es
tiene una ropa favorita, podrá disponer de un verdadero desafío para el cuidador o
varios juegos idénticos. cuidadora. Generalmente, hacer uso de las
habilidades que la persona tiene da mejores
• Organizar la ropa en el orden en que se la resultados que tratar de enseñarle algo
debe poner para ayudar a ejecutar nuevo. Es fundamental:
el proceso.
• Prestar atención a las señales de agitación
• Tener en cuenta que los elásticos en la o frustración en cada actividad es la tarea
cintura y los cierres de velcro disminuyen más importante del cuidador o cuidadora.
las dificultades. Sea realista con los objetivos: comenzar
despacio y aumentar el ritmo y los
En las personas con demencia, pueden momentos de manera progresiva.
presentarse diferentes escenarios en
relación a la alimentación. Algunas • Incorporar las actividades que la persona
personas quieren comer todo el parece disfrutar en las rutinas de cada día.
tiempo, mientras que a otras hay que Determinar la hora del día y el lugar donde
estimularlas para que coman. En todos pueden practicar ese tipo de actividades de
los casos, es importante: la mejor manera.

Apoyos y cuidados para personas mayores 25


• Sumar ejercicio físico en la rutina diaria, ya que infección urinaria o generada por ciertos
proporciona beneficios tanto para la persona medicamentos como los diuréticos, por
como para el cuidador. No solamente puede lo que debe hablarse con el médico que
mejorar la salud, sino que también puede atiende a la persona mayor.
convertirse en una actividad importante que los
dos pueden compartir. Por ejemplo, caminar, A continuación, algunas recomendaciones
nadar, bailar o trabajar en el jardín. que pueden ser útiles:

A medida que la enfermedad avanza, • Limite la ingesta de café, té o mate.


muchas personas con enfermedad de
Alzheimer presentan incontinencia, • Mantenga una rutina para llevar a la
incapacidad para controlar la emisión de persona al baño. Por ejemplo, cada 3 horas
orina o los intestinos. La incontinencia durante el día.
puede ser muy perturbadora para quien
la padece y muy difícil para quien cuida a • Esté atento a señales corporales o gestos de
la persona mayor. Puede ser causada por la persona, tales como inquietud o tirarse la
algunas enfermedades tales como una ropa. Actúe rápidamente cuando se presenten.

26 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Si la persona tiene incontinencia, sea • Apague la televisión cuando estén
comprensivo y conserve la calma. Si está presentando programas violentos
angustiada, lleve tranquilidad. o perturbadores.

• Si va a salir con la persona, averigüe dónde • Verifique que no hay ningún riesgo para
están localizados los baños y promueva el la persona y que no tiene acceso a ningún
uso de ropa sencilla y fácil de quitarse. Lleve objeto que podría usar para hacerle daño
un juego extra de ropa para utilizar en caso a alguien.
de accidente.
• En situaciones conflictivas para el
Con el avance de la enfermedad, cuidador o cuidadora por parte de la
algunas personas pueden experimentar persona con demencia, como ofensas
alucinaciones o ideas delirantes. En el o gritos, no se enfrente ni responda con
caso de las alucinaciones, la persona puede agresiones verbales o físicas. Es aconsejable
ver, oír, oler o percibir algo que no está “no discutir” y recordar que se trata de
presente. Las ideas delirantes son creencias una persona enferma cuyos actos son
falsas de las cuales las personas no pueden involuntarios. Para evitar este tipo de
ser disuadidas. actitudes es conveniente no forzar al
paciente a llevar adelante actividades que
Las alucinaciones y los delirios pueden no desea hacer.
ser signos de una enfermedad física
(infecciones, disminución de la agudeza Mantener la seguridad de la persona es uno de
visual o auditiva, deshidratación, bolo fecal), los aspectos más importantes de su cuidado.
o efectos de algunos medicamentos.
También puede ser la expresión luego de Algunas personas con la enfermedad de
un cambio de hábitat o de haber sufrido Alzheimer tienen tendencia a deambular,
situaciones de maltrato. Es importante salir de su casa o alejarse del cuidador.
tomar nota de lo que está experimentando Saber qué hacer para limitar esta conducta
la persona mayor e informar a su médico puede evitar que la persona se pierda:
o médica. A su vez, evite discutir con la
persona sobre lo que ella dice que ve, • Es importante que la persona lleve
escucha o siente. siempre consigo alguna identificación.

A continuación, algunas
• Guardar o colocar en un lugar seguro
recomendaciones útiles:
cualquier cosa que pueda poner a la
persona en peligro tanto dentro como fuera
• Trate de responder a los sentimientos con
de la casa.
soluciones que den seguridad.

• Intente distraer a la persona con otro • Asegurarse que la persona use un calzado
tema o actividad. adecuado, cerrado y con suela de goma.

Apoyos y cuidados para personas mayores 27


• Eliminar objetos en el suelo con los que • En las visitas, piense en llevar algo para
pueda tropezar y dejar una luz encendida realizar alguna actividad, como puede
en otros ambientes de la casa. No encerar ser una lectura conocida o compartir
los pisos. fotografías para mirar juntos.

• Retirar las cerraduras de las puertas • Haga contacto visual y llame a la persona
del baño para impedir que la persona por su nombre para conseguir su atención.
accidentalmente se encierre. Recuérdele quién es usted en caso de que
la persona mayor no la reconozca. Respete
• Ponerle etiquetas a los medicamentos y su espacio, no se acerque súbitamente sin
guardarlos con llave. expresar quien es.

• Ubicar en un lugar seguro y fuera • Si la persona está confundida, no discuta


de alcance elementos como cuchillos, ni reaccione y distraiga a la persona con
encendedores, fósforos y armas de fuego. un tema diferente si es necesario.
Mantener productos para la limpieza o
químicos fuera de alcance.
Patología cardiovascular
• Mantener la casa ordenada y asegurarse
que la iluminación sea buena tanto dentro Entre las enfermedades más prevalentes
como fuera de la casa. están las patologías cardiovasculares,
que afectan la calidad de vida de las
• Considerar la instalación de un interruptor personas mayores y producen una
automático en la estufa para prevenir enorme cantidad de problemas en
quemaduras o incendios. el desempeño de las actividades de
la vida diaria. Son causa de ingresos
Por otra parte, es clave que las personas hospitalarios, deterioro funcional y mayor
con enfermedad de Alzheimer demanda de cuidadores o cuidadoras. A
mantengan vínculos sociales y evitar medida que las personas envejecen se
cualquier forma de aislamiento. Es producen cambios en la estructura y el
importante animar a las personas con funcionamiento del corazón y las arterias.
relaciones de amistad y a la familia a visitar Estos cambios predisponen la presencia
a la persona mayor, teniendo en cuenta las de enfermedades y limitan la capacidad
siguientes recomendaciones: de ejercicio. Las arterias se ponen más
rígidas (duras o menos elásticas), lo que
• Evite los cambios en la rutina y los favorece el aumento de la presión arterial.
ambientes extraños que puedan causar Las enfermedades más frecuentes de
confusión o agitación. Limitar el número este grupo son: hipertensión arterial,
de personas reunidas. insuficiencia cardiaca, cardiopatía

28 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


isquémica (infartos) y enfermedad Hay que tener presente que los edemas y
de las arterias. La hipertensión arterial la disnea puede ser manifestación no sólo
es un factor de riesgo cardiovascular de enfermedad cardiovascular, sino de otras
e influye en la aparición de otras enfermedades como anemia, arritmias,
enfermedades como la insuficiencia hipotiroidismo y enfermedades respiratorias.
cardíaca o el accidente cerebrovascular.
Como ha sido dicho, otra patología
frecuente es la cardiopatía isquémica.
Es importante reconocer señales de
Es una enfermedad frecuente conocida
alarma que justifiquen una consulta
por el nombre de infarto, en la cual se
médica. Uno de los síntomas o signos de
produce un defecto en la circulación de
alarma vinculados a la insuficiencia cardíaca
la sangre a nivel del miocardio (músculo
es la presencia de disnea, es decir, la
cardíaco) debido a una obstrucción de
sensación de falta de aire. La disnea es
las arterias coronarias (arterias del
referida por la persona, lo cual puede ser
corazón). Esta alteración puede causar
más complejo en quienes a su vez tienen
ángor (dolor de pecho), como se observa en
demencia. En las personas que tienen
el infarto agudo de miocardio.
insuficiencia cardíaca, la disnea se agrava
con esfuerzos menores. En este sentido, la
En la mayoría de los casos, la obstrucción
disnea que aparece en reposo o al asearse
de las arterias coronarias se debe a la
será un signo de mayor gravedad que
arteriosclerosis (rigidez de las arterias
aquella que aparece al subir escaleras.
por placa de ateroma, depósito de
colesterol). Por lo tanto, es fundamental
Otro signo de alarma es la aparición de la prevención y el tratamiento de los
edemas (hinchazón) progresivos en factores de riesgo como el tabaquismo,
los miembros (pies, piernas). También hipertensión arterial, diabetes,
hay que prestar atención al cansancio hiperlipidemias (alteraciones del
o fatiga muscular. Si bien los síntomas colesterol), obesidad y sedentarismo.
previos pueden servir de guía, en personas
de edad avanzada esto puede presentarse
de manera diferente y ser más difícil de Alteraciones del aparato respiratorio
reconocer. Por ejemplo, en una persona
sedentaria, es posible que se retarde o no En el envejecimiento también se producen
aparezca la sintomatología mencionada modificaciones a nivel del sistema
ante los esfuerzos. Sin embargo, puede respiratorio. La fuerza de los músculos
manifestarse por un estado de confusión, inspiratorios y espiratorios disminuye.
pérdida del apetito, cambios del humor, Todo ello parece favorecer la aparición
insomnio, tos nocturna o imposibilidad de de “fatiga muscular respiratoria”, al
dormir acostado a 180º. ser sometidos a una mayor demanda

Apoyos y cuidados para personas mayores 29


(esfuerzo) o al ser afectados los pulmones la padece. El ritmo evacuatorio es variable
por un proceso patológico. entre las personas mayores: se considera
normal entre 3 veces por día y hasta 3
Las patologías respiratorias más veces por semana. Si bien pueden existir
frecuentes son las infecciones, la cambios fisiológicos en el aparato digestivo,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica como la atrofia de la mucosa intestinal o la
(EPOC), asma y tumores, entre otras. disminución de los movimientos intestinales,
la constipación no es fisiológica y siempre
La patología respiratoria en las personas debe buscarse la causa. Generalmente,
mayores no siempre se presenta responde a múltiples factores: la hidratación,
con síntomas típicos. Por ejemplo, la dieta, la movilidad, los medicamentos, los
los síntomas más frecuentes de una hábitos y algunas condiciones médicas como
neumonía son: fiebre, tos, expectoración. alteraciones intestinales o neurológicas.
En cambio, en las personas mayores,
una neumonía puede presentarse con
confusión, negativa a alimentarse, A pesar de que la mayoría de las veces sólo
somnolencia, fatiga, dolor muscular y provoca molestias, puede tener graves
debilidad generalizada, aun en ausencia consecuencias tales como la impactación
de fiebre. La disnea (sensación de falta de fecal o bolo fecal (las heces se endurecen y
aire) de aparición brusca es una urgencia pueden lesionar el recto), dolor abdominal
que debe ser atendida. También requiere tipo cólico, diarrea por rebosamiento (el
atención aquella que aparece y progresa intestino está repleto de materia fecal por
de un día a otro. En caso de un cuadro constipación, pero la persona presenta
respiratorio con tos productiva (aumento diarrea persistente) y obstrucción intestinal.
de secreciones), puede ser recomendable Este último cuadro se presenta con
colocar 2 o 3 almohadas al acostarse, distensión abdominal, náuseas y vómitos y
además de consultar siempre al médico. requiere ingreso hospitalario.

Es fundamental prestar atención a


Alteraciones del aparato digestivo las siguientes conductas: pérdida del
apetito, malestar abdominal, náuseas
En el envejecimiento se producen y vómitos, distensión del abdomen y
distintos cambios en el aparato digestivo. cambios de humor. En ciertas ocasiones,
Entre los más frecuentes se encuentra incluso un cuadro de confusión puede ser
la constipación o estreñimiento. Antes el modo de presentación de un cuadro
que nada, es importante remarcar que el de constipación. Es recomendable
estreñimiento no es una enfermedad, pero tener control del ritmo habitual de
es un problema frecuente que puede defecaciones para poder detectar
tener grandes complicaciones e incide alteraciones. Una buena práctica es llevar
en la calidad de vida de la persona que un registro escrito.

30 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Alteraciones del sistema nervioso Ante la sospecha de un cuadro
cerebrovascular por una alteración
El accidente cerebro vascular (ACV) es brusca de movimiento, estamos frente a
una enfermedad altamente prevalente una urgencia que requerirá de asistencia
en las personas mayores y se encuentra médica inmediata.
dentro de las cinco causas de muerte
más frecuentes. El cuidado de la persona mayor que ha
sufrido el ACV puede requerir:
La forma en que se presenta está
determinada por la localización del daño • Estimular el lado inmovilizado (pléjico).
cerebral, el tamaño y la causa. Es un cuadro
de aparición brusca con dificultad para • Orientar la cama de manera tal que el lado
movilizar una mitad del cuerpo (cara, miembro inmovilizado quede orientado hacia la pared
superior e inferior,) y puede ser de distinta para favorecer el estímulo.
gravedad: desde debilidad hasta la parálisis
total. Además, puede estar acompañado • Movilizar las articulaciones.
(o no) de dificultad para hablar, problemas
para comprender consignas e inestabilidad • No colocar ropa de cama sobre el miembro
(aparece bruscamente y puede hacerlo con pléjico, ya que esto puede favorecer
vértigo o alteraciones en la visión). posiciones viciosas.

Apoyos y cuidados para personas mayores 31


• Recordar que es fundamental importante • Mantener la autonomía de la persona
movilizar al paciente lo antes posible. que cuida.

• Cuidar la piel. • Dejar productos de uso frecuente al


alcance de su mano.
• Controlar la aparición de lesiones.
• Es posible realizar adaptaciones de
utensilios de mano.
Alteraciones del aparato locomotor
• Consultar por un bastón o andador
Entre los distintos cambios y enfermedades
para permitir la descarga de peso en las
frecuentes en personas mayores está la
articulaciones de miembros inferiores.
artrosis. Se trata de una enfermedad
producida por el desgaste del cartílago,
un tejido que hace de amortiguador • Hacer la consulta correspondiente en caso
para proteger los extremos de los de que la persona mayor tenga dolor.
huesos y que favorece el movimiento
de la articulación. Es la enfermedad
articular más frecuente, especialmente Alteraciones metabólicas
entre personas de edad avanzada. y electrolíticas
Distinguimos dos tipos de artrosis:
primaria, sin factores desencadenantes o Durante el envejecimiento también
predisponentes; y secundaria, por ejemplo, suceden cambios en la composición
como consecuencia de traumatismos o corporal: en las personas de edad
enfermedades de las articulaciones. Si
avanzada disminuye el agua corporal
bien la edad es un factor asociado con
total, que cae un 15% aproximadamente
mayor riesgo de padecer artrosis, no es un
a lo largo de la vida. La deshidratación
proceso normal del envejecimiento.
provoca una serie de modificaciones en
la irrigación sanguínea y sufrimiento a
El dolor articular es la manifestación más
nivel de todos los órganos porque el agua
frecuente. Generalmente, aparece con la
forma parte de todas las estructuras del
movilización y disminuye con el reposo,
aunque en casos graves y avanzados puede organismo. Esta última puede producirse
ser continuo o incapacitante. Además, por diversos mecanismos:
puede presentarse rigidez al despertar, un
período de inflamación articular y edema de • Porque ingresa menos agua que la que
la articulación. el cuerpo requiere. Recordemos que las
personas mayores tienen disminuida la
Para el cuidador o cuidadora de una persona sensación de sed, lo que hace que pidan
con artrosis es importante: menos agua.

32 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Porque pierde más agua que la que para cuidadoras y cuidadores con el fin de
ingresa. Por ejemplo, en períodos de fiebre, prevenir potenciales cuadros de deshidratación:
taquipnea (aumento de la frecuencia
respiratoria), diarrea o en los días de • Es importante ofrecer agua
temperatura muy elevada. independientemente de la solicitud de
la persona.
• Porque el agua se ubica en una región
del cuerpo donde no puede ser utilizada, • Tratar que la persona mantenga una
como en el abdomen (ascitis), un derrame ingesta aproximada de 2 litros diarios,
pulmonar o un hematoma interno considerando las infusiones en las comidas.
(traumatismos graves). Esta última
posibilidad aparece en enfermedades • Proponer el uso de ropa clara en los días
sistémicas como insuficiencia cardiaca grave, de altas temperaturas.
tumores, o traumatismos.
• Reforzar la hidratación si la persona cursa
Otras condiciones: medicamentos, una infección o diarrea.
infecciones, restricciones físicas, inmovilidad,
depresión o demencias. • Prestar atención al ritmo de micciones
(emisiones de orina): una disminución en la
El modo en que se presenta la frecuencia puede ser un signo
deshidratación varía de acuerdo a la de deshidratación.
velocidad con que se instala el cuadro.
Algunos signos o síntomas pueden ser:
alteración del sensorio (trastornos de Problemas para dormir
conciencia, atención y orientación, la persona
está más dormida y con menos respuesta a El tiempo de sueño es individual. El
estímulos externos), somnolencia, cambios envejecimiento se acompaña de una menor
de humor, negativa a comer, debilidad duración de las etapas de sueño profundo.
muscular, inquietud y confusión. Sin embargo, el tiempo total de sueño solo
se reduce ligeramente.
Ninguno de estos síntomas es específico
o exclusivo de la deshidratación, por Muchos medicamentos pueden asociarse a
lo que la valoración de un médico es trastornos del sueño. A veces, el despertar
fundamental para realizar el diagnóstico y nocturno se debe a enfermedades
proceder al tratamiento. cardíacas, pulmonares, reumáticas, etc.,
por lo cual toda situación de insomnio
Una deshidratación grave puede llevar requiere del análisis del médico o de la
a la muerte de la persona. A continuación médica. Antes de consultar al profesional
se presentan algunas recomendaciones médico por problemas de sueño, es

Apoyos y cuidados para personas mayores 33


importante tomar nota de: fecha y día de Reducir ruidos del ambiente. Asegurar una
la semana en que aparece el insomnio, temperatura adecuada del ambiente en el
alimentación, bebidas y medicamentos que que duerme.
ingiere antes de acostarse, actividades que
realiza antes de acostarse (lectura, TV, uso • Al igual que para otras actividades, es
del teléfono, etc.), hora en que se acuesta a importante sostener una rutina a la hora
dormir, tiempo que necesita para conciliar de acostarse.
el sueño, horario en que se despierta y
presencia de somnolencia (adormecimiento, • A veces es necesario limitar las siestas
exceso de sueño) durante el día. durante el día.

A continuación, algunas recomendaciones • Reducir la ingesta de café durante la


para propiciar el dormir: tarde y reducir el hábito de fumar y el
consumo de alcohol.
• Lograr que la persona vaya a la cama
y permanezca en ella puede requerir de • Levantarse a los 30 minutos de acostarse
alguna planificación previa. Utilizar la cama si no puede dormirse. Mantenerse fuera de
solo para dormir, evitar ver TV o leer en el la cama hasta que tenga sueño. Acostarse
mismo lugar donde descansa. de inmediato cuando aparece el sueño.

• Dirigirse a la persona con calma para • El ritmo de sueño habitual puede ser
inducir el sueño. Mantener la luz tenue alterado por situaciones novedosas, tales
y eliminar los ruidos. La música suave como la realización de un viaje, enamorarse
puede ayudar si la persona la disfruta. o el nacimiento de un nieto.

Alteraciones de la piel

Las infecciones son frecuentes en las


personas mayores. Generalmente, las
infecciones bacterianas se contagian por
contacto y se transmiten de persona a
persona. Algunas de ellas son: foliculitis
(se observa generalmente en la base del
pelo y es frecuente en la barba), forúnculos
(nódulos inflamatorios que aparecen con
frecuencia en nalgas, cuello y en la cara),
ántrax (grupo de forúnculos con alta
diseminación y se observa un cuadro local

34 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


inflamatorio extenso, más frecuente en cuerpo se denomina phthirus pubis (ladilla).
varones diabéticos de edad avanzada), Ambos son exclusivos del ser humano y
erisipela (placa rojiza brillante, a veces, se transmiten de persona a persona por
dolorosa, generalmente en los miembros y contacto directo o por compartir elementos
de forma asimétrica, puede dar fiebre). de uso personal como peines, cepillos, ropa
interior o almohadas. La infección produce
Las micosis son infecciones por hongos. prurito, es decir, una picazón que genera
Una de las más frecuentes es la infección deseo de rascarse. Los piojos se desplazan
por cándida o candidiasis, que aparece como rápidamente entre los cabellos y vellos
una placa rojiza, generalmente en pliegues según la afección. Al examinar el cabello
debajo de las mamas y genitales y son en las zonas cercanas a la raíz, se pueden
favorecidos por la humedad. detectar las liendres (huevos) que son
depositados en el pelo. El tratamiento es
con champú y lociones, y debe repetirse a
Entre las infecciones por parásitos es
los 10 días (previa consulta profesional).
frecuente la sarna (escabiosis), que
A fin de poder optimizar la prevención de
se transmite por contacto directo y es
estas afecciones se recomienda:
producida por un ácaro muy pequeño,
un insecto casi imperceptible a la vista
• Examinar diariamente la piel y consultar
humana, que se aloja y reproduce en la
con el profesional ante la aparición de
piel de la persona afectada, formando
nuevas lesiones.
pequeñas galerías (túneles) y colocando sus
huevos en el extremo final de los mismos.
• La higiene debe hacerse con guantes (pueden
El síntoma que predomina es el prurito
ser comunes tipo manoplas). Es importante
(necesidad de rascarse) y es común que se
secar bien la piel luego de la higiene.
incremente con el calor y durante la noche.
Es posible detectar la sarna por lesiones
• Es de suma importancia el lavado de manos.
de rascado. La erupción está formada
por pequeños bultitos rojos o úlceras con
• Ante la presencia de escabiosis, debe
costras, seguidos por surcos ondulados de
realizarse también el tratamiento de la ropa
aproximadamente 1,5 centímetros (túneles).
de cama, que deberá lavarse aparte con
Se localiza frecuentemente de manera
agua caliente.
simétrica en la zona interdigital (entre
los dedos de las manos), axilas, muñecas,
cintura, pechos, ingle y genitales. Siempre Primeros auxilios
respetan la cara y el cuello. Su tratamiento
debe ser indicado por el médico o médica. Aquí se vuelve necesario discriminar la
tarea del cuidador o cuidadora de la tarea
Otra infección por parásitos es la del profesional de enfermería. Sin embargo,
pediculosis (piojos), provocada por es necesario tener presentes algunos
el pediculus capitis, que se alimenta de principios frente a un accidente, herida o
sangre. El que afecta la zona genital del enfermedad aguda:

Apoyos y cuidados para personas mayores 35


• Mantener la calma. procure controlar el sangrado y luego llamar
a la urgencia.
• No movilizar a la persona que está herida,
incluso si tiene dolor. • Acueste a la persona y afloje la ropa.

• Llamar cuanto antes al servicio • Si la herida está ubicada en un miembro,


de emergencias. intentar colocarlo lo más alto posible, a
excepción de que haya dolor, ya que puede
• Tener siempre a mano los existir una fractura.
teléfonos importantes.
• Nunca introduzca algodón.
• Mantenerse en el lugar hasta que llegue la
ayuda solicitada. • Si se clavó algún objeto no intente retirarlo.

Las siguientes situaciones deben ser


consideradas como urgencias que 2. Quemaduras
requieren consulta profesional:
• Para aliviar el dolor, coloque la zona afectada
• Dolor de pecho bajo el agua fría (en la medida de lo posible).

• Sangrado • Si hay ampollas no debe reventarlas.


• Dolor agudo • Procure que la persona tome mucho líquido.
• Mareo de aparición brusca y pérdida
• Si las quemaduras son por exposición al sol
de estabilidad
puede colocar compresas de agua fría.
• Vómitos persistentes
• Evite untar aceite o manteca.
• Pérdida de conocimiento
• No presione la herida.
A continuación, compartiremos unas
recomendaciones para las siguientes • Si se está quemando la ropa utilice mantas
situaciones que siempre requieren pesadas para apagarlas.
consulta médica:
• Siempre pida auxilio médico.

1. Heridas sangrantes
3. Si hay pérdida de conocimiento
• Presione la herida 10 minutos y solicite
que pidan ayuda. Si está sola o solo, primero • No movilice a la persona

36 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• No intente darle agua Ideas Clave del Módulo

• No le ofrezca alcohol • Desde una perspectiva médica, el


envejecimiento es el conjunto de
• Coloque su cabeza sobre una almohada modificaciones que se producen en un
si está seguro que no hubo traumatismo organismo vivo con el paso del tiempo.
Se trata de cambios que son irreversibles,
inevitables y suceden por múltiples causas.
Palabras finales
• El concepto de envejecimiento activo
El envejecimiento conlleva un conjunto implica fomentar las capacidades físicas,
de modificaciones que se producen con las funciones cognitivas e intelectuales, la
el paso del tiempo, cambios que son integridad afectiva, la participación social,
irreversibles, inevitables y multicausales. la motivación, el buen estado de salud y la
Sin embargo, es importante diferenciar elaboración de proyectos personales.
el envejecimiento fisiológico del
patológico y reconocer aquellas • Las enfermedades en las personas mayores
modificaciones que no son atribuibles al se manifiestan de manera diferente a como
mero proceso de envejecimiento. lo hacen en las personas más jóvenes, con
signos y síntomas distintos.
Para ello, es importante comprender que
en las personas mayores es habitual que • El síndrome geriátrico es un conjunto de
ciertas enfermedades se manifiestan síntomas y signos clínicos que afectan la
con síntomas diferentes a como lo calidad de vida de las personas mayores y
hacen en las personas más jóvenes. requiere de un abordaje interdisciplinario.
Como se ha planteado en el módulo, en las
personas mayores nos enfrentaremos a la • Los síndromes geriátricos responden a
aparición de los “síndromes geriátricos”, múltiples causas, limitan la independencia
“vía final común” de la conjunción de de la persona. Se los conoce como
varias enfermedades altamente frecuentes las “cuatro I”: inestabilidad y caídas;
y que pueden expresarse por síntomas incontinencia urinaria; inmovilidad; e
diferentes de las enfermedades que los incompetencia intelectual y
producen. Por este motivo se ha dedicado deterioro cognitivo.
particular atención a brindar información
que permita reconocerlos, saber cuáles • Los síndromes geriátricos pueden
son las enfermedades prevalentes que los desencadenar una cascada de eventos
componen y enumerar recomendaciones adversos, por lo que es importante que
útiles para el abordaje por parte de sean atendidos y no considerarlos “propios
cuidadoras y cuidadores. del envejecimiento”.

Apoyos y cuidados para personas mayores 37


• La inestabilidad es un problema frecuente en • La demencia es una enfermedad
Geriatría. El deterioro de la marcha aumenta neuropsiquiátrica progresiva e irreversible
progresivamente con el envejecimiento y puede que genera un deterioro grave de las
agravarse por la presencia de enfermedades capacidades mentales. La más común es la
crónicas. Una consecuencia muy importante de enfermedad de Alzheimer.
la inestabilidad son las caídas.
• Las patologías cardiovasculares afectan
• Los problemas circulatorios son enfermedades la calidad de vida de las personas mayores
que afectan las venas y las arterias. y producen una enorme cantidad de
problemas en el desempeño de las
• La incontinencia urinaria es la pérdida actividades de la vida diaria. Entre las más
involuntaria de orina y puede ser causa frecuentes se encuentra el infarto.
de deterioro en la calidad de vida de las
personas mayores. • En el envejecimiento se producen distintos
cambios en el aparato digestivo. Entre los
• La aparición de un cuadro confusional es más frecuentes se encuentra la constipación
un evento frecuente en las personas de edad o estreñimiento (que no es una enfermedad,
avanzada. requiere una consulta médica pero sí un problema).
inmediata para que el o la profesional de la
salud prescriba un tratamiento adecuado a
• El accidente cerebro vascular (ACV) es una
partir del diagnóstico.
enfermedad altamente prevalente en las
personas mayores y se encuentra dentro de
las cinco causas de muerte más frecuentes.

• La artrosis es la enfermedad articular más


frecuente, especialmente entre personas de
edad avanzada.

• En las personas mayores son comunes


las infecciones en la piel (producidas por
bacterias, hongos o parásitos).

• Es importante que cuidadoras y cuidadores


sepan que hay urgencias que requieren
consulta profesional: dolor de pecho;
sangrado; dolor agudo; mareo de aparición
brusca y pérdida de estabilidad; vómitos
persistentes; y pérdida de conocimiento.

38 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía

• Dalto, S. (1987). Enfoque sociológico del


fenómeno salud-enfermedad, Revista de la
Facultad Nacional de Salud Pública, (8), Nª1-
2. Medellín, Colombia: Universidad
de Antioquía.

• Del Prete, S. (2002). Economía y Salud en


tiempos de Reforma. Argentina: Universidad
Nacional de La Plata.

• Isaacs, B. (1972). Survival of the Unfittest:


A Study of Geriatric Patients in Glasgow.
Routledge & Kegan Paul Books.

• Kaplan, R., Jauregui, J. y Rubin, R. (2009).


Los Grandes Síndromes Geriátricos.
Argentina: Editorial Edimed.

• Leguiza, J. (2005). El desafío de la tercera


Ola, Instituto Universitario ISALUD.

• Touceda, M. y Rubin, R. (2007). Salud,


Epidemiología y Envejecimiento.
Especialización en Gerontología Comunitaria
e Institucional. Argentina: Universidad
Nacional de Mar del Plata.

Apoyos y cuidados para personas mayores 39


40 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
MÓDULO 12

Situaciones frecuentes que requieren


cuidados de enfermería
Lorena Peralta, Erica Villoldo y Germán Cuellar

Lorena Peralta
Licenciada en enfermería. Jefa del Departamento de Enfermería en la Fundación
Nuevo Hogar LeDor VaDor. Enfermera en cuidados paliativos en Hospital
Oncológico Marie Curie.

Erica Villoldo
Enfermera. Coordinadora general del Departamento de Enfermería en la
Fundación Nuevo Hogar LeDor VaDor.

Germán Cuellar
Licenciado en enfermería. Supervisor de Enfermería en la Fundación Nuevo
Hogar LeDor VaDor. Enfermero en UTI. Sanatorio Los Arcos. SMG

Apoyos y cuidados para personas mayores 41


Introducción mayores. Consiste en recolectar datos
a través de la observación de todas las
A medida que la edad avanza, aparecen funciones biopsicosociales de una persona,
modificaciones físicas en las personas considerando las alteraciones fisiológicas
mayores que crean la necesidad de contar propias de la edad.
con otra persona para realizar ciertas
actividades cotidianas, como comer, vestirse Es muy importante tener una visión
e higienizarse, entre otras. integral de las personas mayores y del
envejecimiento activo para retardar la
Es importante que esta persona, la dependencia y potenciar la capacidad
cuidadora o el cuidador, cuente con funcional y autonomía. En este marco,
conocimientos básicos acerca de los las cuidadoras y cuidadores cumplen un
cuidados específicos en personas mayores rol fundamental en la detección de las
con enfermedades prevalentes y también necesidades de la persona mayor.
técnicas de enfermería para poder prevenir
o detectar situaciones de riesgo. Los De acuerdo al modelo conceptual de Virginia
cuidados de enfermería son aquellos que Henderson, la valoración, entendida como
se brindan en el ámbito de la promoción una de las etapas del proceso de atención
de la salud, la prevención y la atención de enfermería, nos permitirá trabajar en
de la enfermedad, por lo que se trata de conjunto para obtener una detección precoz,
un campo muy amplio. En este módulo, prevenir la aparición de enfermedades
seleccionamos los temas que consideramos agudas y planificar los cuidados
más relevantes para quienes cuidan a correspondientes (Vallejos, Rodriguez Palma
personas mayores tanto en domicilio y Valverde Sánchez, 2007).
como en instituciones: la valoración de la
persona mayor, la movilización de las La valoración se realiza a través de
personas con dependencia y los cuidados la recolección de datos tanto de la
que requieren personas con diferentes observación como del diálogo con la
problemas de la salud, tales como persona y/o la familia. La historia de
diabetes, problemas de la piel, úlceras por vida debe formar parte de la valoración,
presión, incontinencia urinaria, hipertensión ya que nos proporcionará información
arterial y personas con anticoagulación. para conocer los recursos disponibles de la
persona para afrontar problemas de salud y
nos ayudará a elaborar planes de cuidados.
Valoración de la persona mayor
La observación debe realizarse desde la
La valoración es una herramienta cabeza a los pies, prestando atención a los
que se utiliza para identificar las detalles que puedan brindar información.
necesidades alteradas de las personas Por ejemplo, observar las características del

42 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


cabello: si es corto, fino, escaso, de color 1. Respirar normalmente
gris (por presencias de canas), si presenta 2. Comer y beber adecuadamente
lesiones visibles en el cuero cabelludo o 3. Eliminar por todas las vías corporales
deformaciones (pueden ser por golpes).
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
En relación a la cara: observar los ojos, si
presenta edema de algún párpado o ambos, 5. Dormir y descansar
si los ojos y orejas son iguales en tamaño 6. Escoger ropa adecuada: vestirse
y forma o si presenta secreciones (pueden y desvestirse
ser por una infección). En cuanto a la boca: 7. Mantener la temperatura corporal dentro
si hay inflamación de labios, si tiene dientes de los límites normales
o prótesis dentales o si las encías están 8. Mantener la higiene corporal y la
inflamadas y sangrantes (puede ser que integridad de la piel
la prótesis esté lastimando la encía, lo que
9. Evitar los peligros ambientales, así como
requiere de una consulta al odontólogo).
también lesionar a otras personas
En el torso, si presenta abultamientos,
hematomas o algo diferente que llame 10. Comunicarse con los demás expresando
la atención es conveniente anotarlo para emociones, necesidades, temores u opiniones
comentárselo a la enfermera. Observe 11. Vivir de acuerdo con las propias
si los brazos son iguales en tamaño y creencias y valores
forma, si presenta lesiones, hematomas, 12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor
lastimaduras, si las uñas de las manos están tenga un sentido de realización personal
prolijas, cortas o si tiene hongos en alguna 13. Participar en actividades recreativas
de ellas. Las personas mayores suelen tener
14. Aprender, descubrir o satisfacer
fragilidad de la piel, lo que puede ocasionar
la curiosidad
excoriaciones, scalp (levantamiento de
la piel) y otras lesiones ante mínimos
golpes. Las mismas observaciones pueden Si bien no desarrollaremos cada una
hacerse en las piernas y los pies. En lo que de ellas en detalle, es importante que
respecta a la valoración de la parte genital, cuidadoras y cuidadores comprendan que
esta última se realizará, solo si la persona las necesidades de las personas mayores no
necesita asistencia para la higiene, siempre son solo físicas, sino también recreativas,
se debe ser cuidadoso y respetar el pudor. psicoemocionales y espirituales.
En el caso de observar secreciones, sangre
en la orina o materia fecal con sangre
(también puede ser negra), hay que dar Transferencias y movilización de
aviso a un médico. personas con dependencia

Virginia Henderson denominó las 14 La transferencia de las personas con


necesidades básicas que debemos tener movilidad reducida es una práctica
presente al momento de realizar un plan habitual para cuidadoras y cuidadores,
de cuidados: pero es importante aprender en qué

Apoyos y cuidados para personas mayores 43


posición colocar a la persona y cómo El pasaje de la cama a la silla
colocarnos para lograr un pasaje exitoso,
evitando dañar a la persona movilizada y a Una vez que la persona está sentada al borde
nosotros mismos. de la cama, estamos listos para el próximo
paso: el traslado a la silla. Para eso vamos
a realizar lo siguiente:
Cómo sentar a la persona al borde de la cama
• Colocar la silla al costado de la cama, con el
En primer lugar, para realizar la respaldo hacia los pies. Si se trata de una silla
transferencia, debemos sentar a la de ruedas, siempre hay que poner los frenos
persona al borde de la cama. Podemos para que no se mueva.
hacerlo siguiendo estos pasos:
• Situarnos mirando a la persona mayor,
• Situarse al costado de la cama mirando a colocando la pierna cercana a la silla más
la persona mayor. adelantada que la otra.

• Colocar el brazo cercano a la cabecera por • Sujetar a la persona mayor de la cintura y


debajo de los hombros de la persona mayor. lograr que se agarre de nuestros hombros.

• Cruzar el otro brazo por encima de las • Parar a la persona mayor al costado de la
rodillas y colocarlo debajo de estas. cama. Con nuestra rodilla de la pierna más
adelantada, trabar la rodilla del paciente para
• En un solo movimiento, girar las piernas y evitar que esta se flexione involuntariamente.
la cadera con el brazo que estaba debajo de Es importante tomarnos unos segundos para
las rodillas y dejar que las piernas queden preguntar cómo se siente y asegurarnos que
colgando. Acompañar con el otro brazo el no haya riesgo de deslizamiento.
tronco del cuerpo para que quede derecho.
• Girar a la persona, una vez situado frente a
• Luego de este movimiento, es importante la silla, flexionar nuestras piernas para bajarlo
sostenerlo de los hombros y dejarlo descansar lentamente y lograr que se siente en la silla.
un minuto para ver si toleró la actividad.
Claves a tener en cuenta al movilizar a
una persona mayor

• Siempre hay que explicarle con


anticipación lo que vamos a realizar y los
movimientos que haremos.

• Mover a la persona mayor de forma


continua y suave, intentando que no haya
movimientos bruscos.

• Evitar que la persona se agarre de


nuestro cuello.

44 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• A la hora de movilizar el tronco (cuerpo) en las personas mayores, en donde
de la persona el mentón debe apoyar en la cantidad de glucosa (azúcar) en la
el pecho, para flexionar su pecho y evitar sangre se encuentra por encima de los
alguna lesión. niveles normales. A la glucosa que circula
en la sangre se la llama glucemia.
• Existen muchos elementos que nos ayudan
a las transferencias, como grúas y tablas. En ¿Para qué sirve la glucosa? Es la principal
el caso de contar con ellas hay que utilizarlas, fuente de energía para el cuerpo humano
ya que proporcionan seguridad a la persona y se obtiene a través de los alimentos que
mayor y disminuye el esfuerzo. consumimos diariamente.
Las personas con diabetes
pueden presentar:
Cuidados de la persona
con diabetes • Retardo en la cicatrización de heridas.

La diabetes es una enfermedad crónica • Predisposición a las infecciones de la piel


(que dura toda la vida) muy frecuente (forúnculos, pie diabético, etc.).

Apoyos y cuidados para personas mayores 45


HIPOGLUCEMIA Hipo: bajo o poco + Glucemia: azúcar en la sangre

HIPERGLUCEMIA Hiper: alto o mucho + Glucemia: azúcar en la sangre

• Aflojamiento de los dientes e infección alimentos que contengan azúcar


en las encías. (galletitas, dulces, etc.) y/o bebidas
azucaradas (jugo de frutas o gaseosas).
• Alteraciones de la vista y de la Si no mejoran los síntomas, hay que
función renal. dar aviso de inmediato al servicio
de emergencias.
• Pérdida de la sensibilidad en la piel.
¿Qué pasa cuando la glucosa se
¿Qué pasa cuando falta la glucosa? encuentra en niveles muy altos?
Cuando las cantidades de glucosa en Cuando las cantidades de glucosa en
sangre están bajas se produce sangre son muy elevadas se produce
una hipoglucemia. una hiperglucemia.

La persona en esta situación comienza a La hiperglucemia puede pasar totalmente


experimentar señales de alerta, tales como: desapercibida o puede generar las
siguientes señales de alerta:
• Sudoración (sin sentir calor).
• Sensación de tener mucha
• Piel pálida. hambre (polifagia).

• Irritabilidad. • Orinar muchas veces y mucha


cantidad (poliuria).
• Sensación de hambre de
aparición repentina. • Sensación de tener mucha
sed (polidipsia).
• Sensación de mareo.
• Tener aliento con aroma a manzanas en la boca.
¿Cómo actuar con una persona que tiene
hipoglucemia? Ante la presencia de • Fatiga.
señales de alerta, si está en condiciones
de hacerlo, la persona debe comer • Vómitos y náuseas (en los casos graves).

46 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


¿Cómo actuar con una persona que tiene Cuidados de la piel
hiperglucemia? El efecto de la diabetes
no controlada es la hiperglucemia. En La piel de las personas con diabetes
los casos graves, requieren de atención requiere de cuidados especiales:
médica urgente.
• Mantener la piel de todo el cuerpo limpia y seca.
A continuación enumeramos algunos cuidados
de orden general y otros referidos a la piel y • Evitar darse baños o duchas muy
los pies de las personas con diabetes. calientes, ya que pueden resecar la piel.

• Colocar cremas humectantes en todo


Cuidados generales el cuerpo y evitar su aplicación entre los
dedos de los pies; evitar la resequedad de
• Seguir un horario regular de las comidas la piel, ya que provoca picazón y ante el
(no saltear comidas). rascado se podrá lastimar.

• Controlar el peso corporal para hacer • Revisar diariamente la integridad de la piel.


seguimiento de las variaciones. Ante una herida, lavarla con agua y jabón,
luego cubrirla con una gasa para que no se
• Comer colaciones antes de realizar produzca una infección de la zona.
una actividad física o en los horarios
estipulados por su médico.
Cuidados en los pies
• Mantener una dieta saludable, aumentar
la ingesta de frutas bajas en azúcar y El cuidado de los pies en las personas
verduras y reducir la ingesta de dulces, diabéticas es muy importante, ya que son
pastas y productos de panadería. más propensos a lesionarse a causa de la
mala circulación de la sangre y muchas veces
• Asegurarse de estar bien hidratado y no presentan dolor. Una lesión pequeña
tomar dos litros de agua por día. puede llegar a convertirse en una infección
muy grande. En casos muy frecuentes,
• Realizar los controles de glucemia antes la consecuencia de no recibir atención
de las comidas y llevar un registro para inmediata puede llegar a la amputación de
compartirlo con su médico o médica. dedos y hasta el pie.

• Hidratar diariamente la piel y hacer El pie diabético es la infección con


controles diarios en busca de lesiones, en ulceración del pie y es causada por
especial en las extremidades. las alteraciones vasculares como
consecuencia de la diabetes. Por este
• Si utiliza insulina, rotar el sitio de motivo, los pies de la persona con diabetes
punción. Además, hay que seguir las requieren un cuidado especial:
indicaciones médicas sobre la aplicación y
cantidad de insulina. • Lavar los pies con agua y jabón neutro.

Apoyos y cuidados para personas mayores 47


• Secarlos dando toquecitos con la toalla, externos. La piel se ve comprometida en
pero sin frotar. el envejecimiento, debido a los cambios
en las células y hormonas. La capacidad de
• Aplicar crema humectante, asegurándose responder ante agentes externos de manera
de que se absorba por completo. rápida y adecuada también se ve afectada,
aun cuando la piel parezca intacta.
• Evitar la humedad entre los dedos.
Durante el envejecimiento, la piel se
• Realizar una observación diaria del estado atrofia, pierde capas de la epidermis,
de los pies. se vuelve más delgada y seca. Pierde la
capacidad de retener agua y cumplir la
• No cortar los callos, ya que se podría función básica de protección.
lesionar la piel.
Es por ello que se recomiendan los
• No cortar las uñas con tijeras o navajas. siguientes cuidados:

• Limar las uñas y dejar los bordes • Mantener la higiene corporal y utilizar
redondeados para evitar lesiones. jabones neutros o en pan.

• Utilizar medias de algodón que no • Hidratarse con agua por vía oral de
aprieten ni compriman los pies. manera abundante (salvo que esté
contraindicado por su médico).
• El calzado debe ser cómodo, sin tacos,
flexible, preferentemente con • Utilizar cremas con vitamina A de
suela antideslizante. forma diaria.

• Antes de colocar el calzado, examinar por • Prestar especial atención a los


dentro los mismos buscando algún objeto pliegues de la piel (mamas, ingle, bajo el
extraño o rugosidad que genere rozaduras abdomen, etc.) y mantener secas estas
en los pies. zonas. Consultar al médico si observa
enrojecimiento o picazón.
• No caminar descalzo.
• Evitar el uso de agua caliente para
prevenir accidentes (quemaduras).
Cuidados de la piel en el
envejecimiento • Si se expone la piel al sol, utilizar
protector solar y hacerlo en los horarios
La función de la piel y las mucosas es actuar recomendados, antes de las 10 y luego de
como barrera protectora ante estímulos las 16 horas.

48 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Cuidados de las úlceras por presión que la persona mayor inmovilizada tiene
alto riesgo de tener una UPP y presentar
En el proceso de envejecimiento normal complicaciones médicas.
e inevitable, la piel se ve afectada por
la pérdida del colágeno, provocando el ¿Cuáles son los factores de riesgo para
aumento de la fragilidad y la pérdida de las UPP?
su elasticidad.
• La permanencia prolongada en cama o
La persona mayor tiene la piel frágil, en sillas de ruedas.
lo que hace que pueda lesionarse con
mayor facilidad. • La falta de movilidad.

En las personas mayores pueden • El exceso de humedad a causa de


aparecer úlceras por presión (UPP), que incontinencia urinaria o fecal.
son lesiones en la piel por la exposición
prolongada a una superficie dura • El bajo nivel de sensación del dolor de las
(colchón, silla de ruedas, etc.), en donde lesiones que puede ocurrir por diabetes,
la piel deja de recibir sangre y comienzan demencias o problemas cognitivos.
a morir los tejidos. Esto provoca que la
piel se rompa y se observe una lesión con • Las alteraciones de la circulación.
características que pueden variar según la
gravedad de la misma. • La piel en mal estado.

La capacidad de movilizarse de la persona • Una mala higiene.


mayor es un indicador del nivel de su
salud y calidad de vida, ya que determina • La malnutrición (desnutrición,
su grado de independencia. Se considera deshidratación, delgadez u obesidad).

Estadios de las úlceras por presión

Estadios de las úlceras

Apoyos y cuidados para personas mayores 49


• Estadio I: zona enrojecida que no • Vigilar las prominencias óseas (glúteos,
cambia al aliviar la presión. Puede sacro, talones, etc.). Las mismas están más
presentar calor y dolor en la zona. La piel expuestas a lesiones porque las personas se
se encuentra intacta. apoyan en ellas por tiempos prolongados.

• Estadio II: rotura parcial del grosor de la • Cambiar de posición a la persona mayor
piel que afecta a las primeras capas de la cada dos horas y hacerlo cada tres horas
piel. Úlcera superficial que tiene aspecto de durante la noche.
abrasión o ampolla superficial.
• Controlar que las sábanas y la ropa de
• Estadio III: pérdida total del grosor de cama estén completamente estiradas y sin
la piel, lo que implica lesión o muerte del pliegues, ya que esto favorece el roce con la
tejido. Puede extenderse hacia abajo de la piel y posibles lesiones.
piel a un nivel profundo.
• Mantener una alimentación e
• Estadio IV: pérdida total del grosor de hidratación adecuadas.
la piel con destrucción extensa, muerte
del tejido o lesión en músculo, hueso o • Aplicar cremas hidratantes en el cuerpo
estructuras de sostén (tendón, cápsula para evitar la resequedad de la piel.
articular, etc.). Pueden presentarse lesiones
con cavernas o tunelizaciones. • Evitar que las zonas de apoyo hagan
presión sobre superficies duras, para lo
cual pueden utilizarse almohadones
y almohadas.
Cuidados para prevenir las úlceras
por presión
• Cuando la persona permanezca en una
posición fija (silla de ruedas o cama),
• Valorar el riesgo que tiene la persona colocar almohadas en las zonas de apoyo.
mayor de presentar estas lesiones, Por ejemplo, en la silla de ruedas, ver
considerando si pasa periodos prolongados que los pies no queden cruzados o estén
en la cama, si no se mueve solo, si utiliza silla ejerciendo presión con los apoya pies. En la
de ruedas, etc. cama, verificar que las rodillas o tobillos no
se presionen entre sí.
• Mantener la piel limpia y seca, ya que la
humedad (especialmente en la zona genital) • Favorecer la movilidad y evitar largos
favorece la aparición de lesiones por presión. períodos en cama.

50 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Cuidados y tratamiento de las úlceras En todos los casos, es importante:
por presión
• Observar que la curación se encuentre
El tratamiento de las UPP depende del sellada y con vendajes limpios.
estadio en el que se encuentren, la zona
donde estén localizadas y el estado del • No realizar curaciones si no fue
instruido adecuadamente.
tejido lesionado. Los productos que se
utilizan para realizar las curaciones
• Rotar con frecuencia a la persona mayor,
deben ser indicados por un médico y las
colocando almohadas en zonas de apoyo.
curaciones realizadas por
una enfermera. • Si cuenta con un colchón de aire, verificar
que se encuentre encendido y funcionando
todo el tiempo.
ÚLCERAS POR PRESIÓN
• Realizar los cuidados de prevención para
evitar la aparición de nuevas lesiones.
Limpiar la zona de la lesión
• Alertar a la enfermera sobre cambios
significativos (vendaje suelto, manchado
con liquido amarillo (seroso) o rojo (sangre).
Prevenir las infecciones de la piel
• Mantener una ingesta adecuada de
alimentos. Asegurar que la misma sea
rica en nutrientes, principalmente en
proteínas. Es importante hacer una
Quitar el tejido muerto de manera consulta con un nutricionista.
mecánica o química

Cuidados de la persona con


incontinencia urinaria
Usar el producto según
lo indique el médico La incontinencia urinaria es un síndrome
geriátrico muy frecuente que afecta la
calidad de vida y contribuye al deterioro
funcional. El manejo con intervenciones
Alivianar la presión en la zona sobre el estilo de vida, modificaciones de la
de la lesión conducta y rehabilitación del suelo pélvico
ha demostrado ser efectivo como terapia

Apoyos y cuidados para personas mayores 51


para todos los tipos de incontinencia • Realizar ejercicios para fortalecer los
urinaria (González, 2019). músculos pélvicos (ejercicios de Kegel).
Se recomienda realizar 10 contracciones
Es indudable que el envejecimiento y relajaciones de los músculos del pubis y
condiciona una serie de cambios en el coxis al menos 3 veces al día.
aparato urinario, los cuales pueden interferir
en la normal realización del acto miccional • Es importante no fomentar el uso de
(el acto de orinar), aunque no significa que pañales ante los primeros signos de
el envejecimiento fisiológico suponga una incontinencia urinaria.
pérdida de la continencia urinaria.
La incontinencia urinaria es la pérdida
• Si utiliza pañales y/o refuerzo de apósitos,
involuntaria de orina y se puede
cambiarlos regularmente para evitar que la
presentar de múltiples formas. Una de
zona perineal se mantenga húmeda.
las más habituales son los escapes de orina
relacionados con la necesidad urgente de
orinar, que suele acompañarse por pérdidas
• Realizar la higiene de la piel con agua
y jabón neutro, empleando pequeñas
involuntarias de orina. Otra forma bastante
cantidades, cada vez que sea necesario
común son los escapes de orina producidos
para proteger la piel, los ácidos y grasas
cuando otro elemento ejerce presión en el
protectoras de la misma. Evitar que la zona
abdomen, como puede ser el hecho de reír,
se irrite por la humedad.
toser, estornudar, llevar peso, etc.

• Luego de la higiene, aplicar cremas


Cuidados no farmacológicos para la hidratantes con masajes suaves.
persona mayor con incontinencia urinaria
• Si es de reciente comienzo, mantener un
• Realizar ejercicios de entrenamiento registro de los episodios de incontinencia, lo
del hábito miccional, es decir, establecer que le permitirá evaluar la efectividad de los
intervalos de tiempo para ir al baño. Por cuidados realizados.
ejemplo, cada 2 o 3 horas, modificando la
frecuencia de acuerdo a la respuesta de la • Llevar adelante modificaciones en el
persona mayor. entorno para facilitar el acceso al baño,
evitando las barreras físicas domésticas y
• Al momento de acompañar a la persona poniendo a disposición sustitutos como el
mayor al baño, sugerirle que se quede orinal, cuñas sanitarias u otro dispositivo
sentada unos minutos más, ya que quizás de adaptación. Esto es fundamental en las
no terminó de realizar toda la micción. personas con movilidad reducida.

• Estimular la micción preguntándole cada • Evitar los ejercicios extremos o de


1 o 2 horas si quiere ir al baño. Ayudarlo esfuerzos intensos porque al realizarlos
en caso de que la respuesta existe un aumento de la presión, y por lo
sea afirmativa. tanto, riesgo de incontinencia.

52 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Mantener una abundante ingesta de Cuidados de la persona con
agua. En lo posible, limitarla luego de la hipertensión arterial
merienda y reducir el consumo de sustancias
excitantes como alcohol, café y té. Distintos ensayos clínicos han demostrado
que la hipertensión arterial (HTA, presión
• Es preferible utilizar ropa cómoda, fácil de arterial elevada) es un factor de riesgo
manipular y preferentemente de algodón en la morbimortalidad cardiovascular
para evitar la transpiración corporal. de las personas mayores hasta los 80
años, pero que el tratamiento hipotensor
• En cuanto a los pañales absorbentes, (es decir, aquel que reduce la presión
buscar el que mejor se adapte a las arterial) tiene efectos muy beneficiosos.
necesidades de la persona mayor (existen En lo que hace a las personas mayores
diferentes modelos: elásticos con cintura, de 80 años, los estudios presentan
elásticos tradicionales, anatómicos, datos escasos y contradictorios. Esto
desechables, cerrados, abiertos, etc.). toma una trascendencia mayor porque la
HTA es una enfermedad muy frecuente
• Consultar al médico o médica en caso (prevalente) en las personas mayores
de incontinencia urinaria. Si se receta (Suliman, Jabary, 2000).
un tratamiento farmacológico, hay que
cumplir con la ingesta en los horarios y Se considera que una persona
días estipulados. es hipertensa cuando su presión

Apoyos y cuidados para personas mayores 53


arterial sistólica (PAS) es igual ¿Cómo se realiza la toma de
o mayor (≥) a 140 mmHg. o su presión arterial?
presión arterial diastólica (PAD) es
igual o mayor (≥) a 90 mmHg. Para tomar la presión arterial, la persona
debe estar sentada, con la espalda y los
brazos apoyados y las piernas sin cruzar.
Cuidados no farmacológicos para Además, es importante:
personas con hipertensión arterial
• Evitar que la ropa comprima el brazo.
• Mantener un peso óptimo acorde a su
talla. Es conveniente realizar la consulta con • Realizar las mediciones por duplicado:
una/un nutricionista para mantener una descartar la primera toma y tomar como
buena alimentación y un peso adecuado, ya válida la segunda.
que la presión arterial a menudo aumenta
cuando se sube de peso. • No redondear los registros de presión.
• Realizar actividad física de manera • Hacer una nueva toma de la presión
regular, siempre acorde a la capacidad de la arterial en caso de que haya más de 10
persona mayor. mm Hg de diferencia entre las mediciones
de la presión sistólica (o máxima) y 5 mm
• Mantener una dieta rica en vegetales, Hg en la presión diastólica (o mínima).
fibra y frutas. Reducir el consumo de grasas
e hidratos de carbono. • Evitar la ingesta de café, fumar o tener la
vejiga llena 20 minutos previos al registro de
• En la preparación de las comidas, la presión arterial.
reemplazar la sal con distintos condimentos.
• Se sugiere registrar la presión arterial con
• Reducir la ingesta de alcohol, cafeína y equipos tensiómetros validados y confiables.
tabaco para mejorar la calidad de vida y Si no cuenta con la práctica necesaria para
controlar los valores de presión arterial. utilizar los tensiómetros convencionales,
procure conseguir uno digital.
• En lo posible, evitar situaciones que
generen estrés, ya que estas últimas están
relacionadas con el aumento de los valores Cuidados de la persona
de la presión arterial. anticoagulada

• Respetar los horarios de toma El tratamiento anticoagulante permite que


de medicación. la sangre circule, evitando que se formen
coágulos (trombos) en la circulación
• Realizar la toma de presión arterial al venosa o arterial. Suele indicarse luego
menos una vez al día o antes de la toma de de cirugías cardiológicas valvulares y
medicación antihipertensiva. patologías como fibrilación auricular,

54 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


infarto agudo de miocardio (IAM) con • Hay que llevar adelante todas las medidas
colocación de stent coronario, entre otras para prevenir caídas. Si esto sucede, es
enfermedades cardiovasculares. probable que la persona presente hematomas
o sangrados abundantes. Muchas veces el
Si bien los tratamientos ofrecen claros sangrado no es visible, por lo que en todos los
beneficios, también suponen riesgos casos se recomienda consultar con el médico o
de complicaciones por hemorragias, el servicio de emergencias.
potencialmente graves.
• Evitar golpes y cortes. Para ello se puede
Existen diferentes opiniones con modificar el mobiliario para facilitar la circulación.
respecto a los beneficios y riesgos de la
anticoagulación en personas mayores. • No realizar deportes de alto impacto.
Aun así, encontramos en la práctica
diaria muchas personas mayores que • Si requiere tratamiento odontológico,
toman anticoagulantes orales. infiltraciones o cirugías, debe dar aviso de
su condición de persona anticoagulada.
Debido a su pluripatología (numerosas
enfermedades), la absorción, distribución,
• No hay que suspender la medicación
anticoagulante sin indicación médica.
excreción y metabolización de los
La persona mayor debe concurrir a los
medicamentos se encuentra alterada,
controles médicos y realizarse los estudios
lo que hace que la persona mayor sea
de laboratorio regulares que permiten
más vulnerable ante el tratamiento
medir los valores de coagulación y ajustar
anticoagulante. Además, muchas
la medicación.
personas mayores están polimedicadas
por las múltiples patologías que
presentan (neurológicas, cardiológicas,
• En cuanto a la alimentación, es
fundamental seguir una dieta que evite
traumatológicas, etc.). Por lo tanto, hay una
la alteración de los anticoagulantes. Para
serie de elementos y efectos adversos de
ello es conveniente no consumir alimentos
otros medicamentos que pueden interferir
ricos en vitamina K, como son las verduras
con el tratamiento anticoagulante, ya sea
de hojas verdes y coles (coliflor, brócoli,
aumentando o disminuyendo su efecto
repollo y repollito de Bruselas) o las
(Sobarzo, 2006).
vísceras (hígado, entre otros).

En este sentido, es importante conocer los


cuidados básicos que deben tenerse con las Palabras finales
personas mayores anticoaguladas:
En este módulo se transmitieron
• No se recomienda el consumo de tabaco conocimientos básicos para que
porque disminuye los efectos de cuidadoras y cuidadores puedan actuar
los anticoagulantes. adecuadamente en su labor con personas

Apoyos y cuidados para personas mayores 55


mayores que presentan enfermedades importante aprender en qué posición
prevalentes. Para tal fin, establecimos colocar a la persona y cómo colocarnos para
la importancia de realizar un adecuado lograr un pasaje exitoso, evitando dañar a la
proceso de valoración de la persona persona movilizada y a nosotros mismos.
que se encuentra a su cuidado. Además,
compartimos la información indispensable • La diabetes es una enfermedad crónica
para lograr una apropiada movilización de (que dura toda la vida) muy frecuente
las personas mayores y ofrecer los cuidados en las personas mayores, en donde la
necesarios a quienes presentan patologías cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre
tales como diabetes, problemas de la piel y se encuentra por encima de los niveles
úlceras por presión, incontinencia urinaria, normales. A la glucosa que circula en la
hipertensión arterial y tratamientos con sangre se la llama glucemia.
medicación anticoagulante.
• El cuidado de los pies en las personas
diabéticas es muy importante, ya que son
más propensos a lesionarse a causa de la
Ideas Clave del Módulo
mala circulación de la sangre y muchas
veces no presentan dolor.
• Es importante que la cuidadora o el
cuidador cuente con conocimientos
básicos acerca de los cuidados específicos • Durante el envejecimiento, la piel se
en personas mayores con enfermedades atrofia, pierde capas de la epidermis, se
prevalentes y también técnicas de vuelve más delgada y seca. La persona
enfermería para poder prevenir o detectar mayor tiene la piel frágil, lo que hace que
situaciones de riesgo. pueda lesionarse con mayor facilidad.

• La valoración es una herramienta que • Las úlceras por presión son lesiones en la piel
se utiliza para identificar las necesidades por la exposición prolongada a una superficie
alteradas de las personas mayores. dura (colchón, silla de ruedas, etc.). Esto
Consiste en recolectar datos a través de provoca que la piel se rompa y se observe una
la observación de todas las funciones lesión con características que pueden variar
biopsicosociales de una persona, según la gravedad de la misma.
considerando las alteraciones fisiológicas
propias de la edad. • La incontinencia urinaria es un
síndrome geriátrico muy frecuente que
• La observación debe realizarse desde la afecta la calidad de vida y contribuye al
cabeza a los pies, prestando atención a los deterioro funcional. Se trata de la pérdida
detalles que puedan brindar información. involuntaria de orina.

• La transferencia de las personas con • La hipertensión arterial es un factor de


movilidad reducida es una práctica habitual riesgo en la morbimortalidad cardiovascular
para cuidadoras y cuidadores, pero es de las personas mayores hasta los 80 años.

56 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía www.cienciacierta.uadec.mx/2020/10/22/
rol-clinico-de-la-enfermeria-de-practica-
• Arango, C., Fernández, O. y Torres, B. avanzada-en-el-cuidado-y-prevencion-del-
(2017). Úlceras por presión. En Tratado de pie-diabetico-en-el-adulto-mayor/
Geriatría para Residentes. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología. • Sobarzo, I. (2006). Anticoagulación en
geriatría I: introducción. Medwave, 6(3).
• Asociación Americana de Diabetes http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/
(2020). Diabetes Risk. https://www. PuestaDia/Congresos/1139
diabetes.org/diabetes-risk. Web de la
American Diabetes Association. • Sociedad Argentina de Hipertensión
Arterial. (s.f.). Medición de la presión con
• Clínica Reactive. (s.f.). Consejos para tensiómetro digital Vs Medición de la
el cuidado del pie en nuestros mayores. presión con teléfonos Smartphones. Claves
http://clinicareactive.com/consejos- para una correcta medición de la Presión
cuidado-pie-mayores Arterial. http://www.saha.org.ar/rincon-del-
hipertenso/presion-arterial
• Cruz Villegas, D. y Luna Chanatasig, T.
(2017). Rol de profesional de enfermería en el • Suliman Jabary, N. (2000). Hipertensión
cuidado de la piel: adulto mayor encamado en arterial en pacientes mayores de 80 años.
el área de geriatría hospital de especialidades Hipertensión y Riesgo Vascular, 17(5),
Dr. Abel Gilbert Ponton. http://repositorio. 208-215. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-
ug.edu.ec/handle/redug/30619 1837(00)71051-8

• González, K. (2019). Resultados • Vallejo Sánchez, J., Rodríguez Palma, M.


del programa de terapia integral de y Valverde Sánchez, M. (2007). Valoración
incontinencia urinaria en personas adultas enfermera geriátrica: Un modelo de registro
mayores, atendidos en la Unidad de en residencias de ancianos. Gerokomos.
Incontinencia Urinaria del Hospital Nacional Revista de la Sociedad Española de
de Geriatría y Gerontología de Costa Rica. Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 18(2).
Revista Clínica Escuela de Medicina UCR- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
HSJD, 9(6), 61-69. http://dx.doi.org/10.15517/ arttext&pid=S1134-928X2007000200003
rc_ucr-hsjd.v9i6.35330

• Hurtado Sánches, E., Tello García, M.,


Cortes Montelongo, D. (2020). Rol Clínico
de la Enfermería de Práctica Avanzada en el
Cuidado y Prevención del Pie Diabético en
el Adulto Mayor. CienciAcierta, 64. http://

Apoyos y cuidados para personas mayores 57


58 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
MÓDULO 13

Fragilidad, discapacidad y dependencia en la vejez


Cecilia Terzaghi

Directora de Promoción de Derechos para las Personas con Discapacidad


del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad Provincia de Buenos Aires.
Médica especialista en rehabilitación. Magister en Dirección y Gestión de los
Sistemas de la Seguridad Social. Integrante de la Asociación Latinoamericana
de Gerontología Comunitaria. Ex integrante del equipo técnico del Centro
Iberoamericano de Autonomía personal y Ayudas Técnicas de la Organización
Iberoamericana de la Seguridad Social.

Apoyos y cuidados para personas mayores 59


Introducción Discapacidad

En este módulo reflexionaremos sobre La discapacidad es el resultado de la


concepto de discapacidad y conoceremos interacción entre personas con diferentes
acerca de la evolución de este concepto en niveles de funcionamiento y un entorno que
las últimas décadas, en un camino que pasó no toma en consideración esas diferencias.
de una mirada unidimensional, ligada a lo
biológico y lo físico, hacia un concepto de Podemos considerar que la discapacidad
naturaleza compleja y con una perspectiva es parte del ciclo de vida de todas las
de derechos humanos. Además, personas: además de los déficits que pueden
aprenderemos a reconocer la fragilidad en comprometer áreas físicas, sensoriales y
la vejez con el fin de poder intervenir desde mentales, en general, todas las personas
el rol de cuidadoras y cuidadores, evitando enfrentamos condiciones discapacitantes
situaciones de discapacidad y dependencia en una sociedad que no está preparada
en las personas mayores. para lidiar o enfrentarse con la diversidad.

60 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Evolución del concepto de realizar una actividad dentro del
de discapacidad margen que se considera normal (nivel
del individuo).
Durante años, se consideró a la
discapacidad como una dificultad • Desventaja: situación que surge en un
de la persona directamente causada individuo como consecuencia de una
por una enfermedad, traumatismo deficiencia o discapacidad que limita o
o cualquier otro problema de salud impide el desempeño de un rol que es
que, consecuentemente, requería de normal en su caso (nivel social).
cuidados médicos realizados en forma de
tratamiento individual. Este último estaba Durante mucho tiempo, la mirada
encaminado a conseguir la rehabilitación del proceso salud-enfermedad tuvo un
de la persona, para que logre una mejor enfoque netamente biologicista. Dentro
adaptación a un ambiente, al que no se de este enfoque, la discapacidad y la
cuestionaba en ningún momento. dependencia eran vistas desde la misma
óptica, poniendo énfasis en el diagnóstico.
Es importante conocer las clasificaciones
sobre discapacidad y cómo fueron Tomando en cuenta nuevas miradas e
cambiando en el tiempo las formas de interpretaciones, la OMS elaboró una
interpretarla. En 1980, la Organización nueva Clasificación Internacional del
Mundial de la Salud (OMS) desarrolló la Funcionamiento de la Discapacidad y de la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Salud (CIF), que clasifica sistemáticamente
Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) con cualquier estado funcional asociado
el objetivo de lograr un lenguaje común con estados de salud, considerando de
en todos los países que conforman esta forma principal el contexto en que se
organización internacional. desenvuelve la persona (siendo así un
modelo bio-psicosocial).
En ese marco, se consideraron tres
conceptos para explicar el daño y las A partir de esta clasificación, la
consecuencias de las enfermedades que discapacidad se conceptualiza como una
presentan las personas con discapacidad: experiencia de salud que tiene lugar
en un contexto, en un lugar y no como
• Deficiencia: pérdida o anormalidad de un problema que reside solamente en
una estructura o función psicológica, el individuo. De acuerdo al enfoque
fisiológica o anatómica del individuo biopsicosocial incluido en la CIF, la
(nivel de órgano). discapacidad y el funcionamiento
son resultado de interacciones entre
• Discapacidad: restricción o ausencia condiciones de salud (enfermedades,
debida a deficiencia de la capacidad trastornos, lesiones) y factores

Apoyos y cuidados para personas mayores 61


contextuales. Este enfoque reconoce que Derechos de las personas
la discapacidad es multidimensional y con discapacidad
que es producto de la interacción entre
los atributos de un individuo y las A nivel internacional, existen acuerdos
características del entorno físico, social entre las naciones referidos a los derechos
y actitudinal de la persona (OMS, 2010). de las personas con discapacidad. Nuestro
país adhirió a la Convención sobre
Es decir, la discapacidad es un hecho los Derechos de las Personas con
altamente complejo y multifacético, “un Discapacidad en diciembre de 2006 y la
término genérico que incluye déficits, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico a
limitaciones en la actividad y restricciones través de la ley 26.378 el 6 de junio de 2008.
en la participación. Indica los aspectos
negativos de la interacción entre un La Convención reconoce que la
individuo con una condición de salud y sus discapacidad es un concepto que
factores contextuales” (OMS, 2001). evoluciona y que es el resultado de
la interacción entre la deficiencia de
Este nuevo enfoque sostiene que una una persona y los obstáculos, tales
parte importante de las dificultades y como las barreras físicas y actitudes
desventajas que tienen las personas imperantes que impiden su participación
con discapacidad no se deben a sus en la sociedad. Las discapacidades
propios déficits y limitaciones, sino a incluyen deficiencias físicas, mentales,
carencias, obstáculos y barreras que intelectuales y sensoriales como la
existen en el entorno social. ceguera, la sordera, el deterioro de
la movilidad y las deficiencias en el
Las personas con limitaciones físicas, desarrollo. Algunas personas tienen más
sensoriales o mentales son a menudo de una forma de discapacidad, mientras
discapacitadas no por una condición de que muchas, si no todas, podrían llegar
diagnóstico, sino porque se les restringe a tener alguna discapacidad en algún
el acceso a la educación, a los mercados momento de su vida debido a lesiones
laborales y a los servicios públicos. Esta físicas, enfermedades o envejecimiento.
exclusión conduce a la pobreza y, como
en un círculo vicioso, la pobreza conduce Por otra parte, la Convención establece que
a más discapacidad, porque aumenta la los Estados están obligados a introducir
vulnerabilidad de las personas. medidas destinadas a promover los
derechos de las personas con discapacidad
A partir de la participación de las propias y a luchar contra la discriminación.
personas con discapacidad, el enfoque Estas medidas incluyen una legislación
sobre el tema se actualiza y enriquece, ya antidiscriminatoria, la eliminación de
que se piensa desde la perspectiva de los leyes y prácticas que establecen una
derechos humanos. discriminación hacia estas personas y la

62 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


necesidad de tenerlas en cuenta en la mediana y larga distancia (trenes, subtes,
aprobación de nuevos programas o políticas. colectivos y micros).
También abarca la prestación de servicios,
el suministro de bienes y la creación de • Libertad de tránsito y
infraestructuras accesibles a las personas estacionamiento a través del Símbolo
con discapacidad. Internacional de Acceso.

En 1981 se sanciona la Ley Nacional • Acceso a asignaciones familiares para


22.431 que establece un Sistema Integral personas con discapacidad (asignación
de Protección de los Discapacitados. La por hijo con discapacidad, asignación por
norma define el concepto de discapacidad, maternidad de un hijo con síndrome de
establece la Certificación de Discapacidad Down, etc.).
y legisla sobre salud, seguridad social,
rehabilitación, educación, trabajo y • Eximición de algunas tasas municipales.
accesibilidad al medio físico.
• Beneficios para comprar automotores.
Dentro del sistema federal de gobierno,
las provincias han dictado distintas leyes
provinciales en la materia en el marco de las Personas mayores con
normativas nacionales, discapacidad

En nuestro país se realiza la evaluación En 2003 se realizó la Encuesta Nacional


de las situaciones de las personas que de Discapacidad (Instituto Nacional de
lo requieran, en forma voluntaria y Estadística y Censos [INDEC], 2003), la cual
gratuita, mediante una junta evaluadora mostró que el 7,1% de la población total
interdisciplinaria que emite el Certificado presenta alguna discapacidad, mientras
Único de Discapacidad (CUD) que tiene que ese porcentaje alcanza al 24,8% de las
validez nacional. personas mayores de 60 años (una de cada
cuatro). La prevalencia de discapacidad
A modo de síntesis, estos son los principales aumenta a medida que avanza la edad:
derechos de las personas con discapacidad: mientras que en las personas mayores que
tienen entre 60 y 64 años llega al 15,2%, en
• Cobertura del 100% de las prestaciones mayores de noventa años alcanza al 67%.
del Sistema de Prestaciones Básicas de De acuerdo con el Censo Nacional
Atención Integral a favor de las Personas de Población, Hogares y Viviendas
con Discapacidad. Incluye tratamientos realizado por el INDEC en 2010, el 12,9%
médicos, rehabilitadores, apoyos educativos, de la población presenta dificultades o
prótesis, etc. (Ley Nº 24.901). limitaciones permanentes. A su vez, los
resultados del Estudio Nacional sobre el
• Viajar en forma gratuita en el Perfil de las Personas con Discapacidad que
transporte público nacional de corta, llevó adelante INDEC muestran que a partir

Apoyos y cuidados para personas mayores 63


de los 65 años la población que presenta cognitivos y agravamientos de algunas
dificultades o limitaciones permanentes patologías que se asocian a este síndrome,
supera el 25%. La prevalencia continúa o de las parálisis cerebrales, que gracias
en aumento y alcanza el 46,6% en las a los tratamientos y apoyo llegan a ser
personas de 80 años. personas mayores, pero con algunas
pérdidas funcionales. Este proceso es
un desafío relativamente nuevo para el
El envejecimiento de las personas sistema socio-sanitario y no hay mucha
con discapacidad experiencia, información ni investigación
al respecto. Algunas personas lo nombran
En el envejecimiento, las personas con como una “emergencia silenciosa”.
discapacidad transitan situaciones más
complejas y vulneradas que el resto
de la población. En el Informe Mundial Dependencia
de Discapacidad realizado en 2011, la OMS
concluye que las personas con discapacidad, Se la define como un estado en el que
independientemente de la edad, tienen se encuentran las personas que, por
mayores índices de pobreza, menores tasas razones ligadas a la falta o la pérdida de
de empleo y menor nivel educativo que las autonomía física, psíquica o intelectual,
personas sin discapacidad, es decir, tienen tienen necesidad de asistencia y/o
acceso desigual a los servicios de salud y ayudas importantes para realizar los
mayor cantidad de necesidades de actos corrientes de la vida diaria y los
salud insatisfechas. referidos al cuidado personal. Hay que
tener en cuenta tres factores para hablar de
En general, los cuidados recaen en la una situación de dependencia:
familia, madres y padres envejecidos
y, luego, en hermanas o hermanos • Existencia de una limitación física,
también envejecidos. Es un fenómeno psíquica o intelectual que disminuye
de las últimas décadas que las personas determinadas capacidades de la persona.
con discapacidad sobrevivan a sus
padres y madres. • Incapacidad para realizar por sí misma
las actividades de la vida diaria.
Según algunos autores, el envejecimiento
impacta como una segunda discapacidad • Necesidad de asistencia o cuidados por
que implica enfrentar desafíos particulares. parte de un tercero.
Es el caso de las personas con síndrome
de Down, de las que se sabe del La dependencia puede entenderse
envejecimiento prematuro al aparecer con como el resultado de un proceso que
anterioridad pérdidas visuales, deterioros se inicia con la aparición de un déficit

64 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


en el funcionamiento corporal como Respecto de la dependencia instrumental, el
consecuencia de una enfermedad o 22% de las personas mayores entrevistadas
accidente. Este déficit comporta una presenta al menos una de estas limitaciones.
limitación en la actividad. Cuando esta Los apoyos y cuidados son brindados
limitación no puede compensarse mediante fundamentalmente por las familias, mientras
la adaptación del entorno, provoca una que un bajo porcentaje corresponde a
restricción en la participación que se cuidadores formales.
concreta en la dependencia de ayuda de
otras personas para realizar las actividades
de la vida diaria. Grados de dependencia

Una persona es dependiente cuando • Grado I: Dependencia moderada. La


durante un periodo prolongado de persona necesita ayuda para realizar varias
tiempo requiere la ayuda de otra para actividades básicas de la vida diaria, al
realizar ciertas actividades cotidianas. menos una vez al día.

Según la Encuesta Nacional sobre Calidad • Grado II: Dependencia severa. Requiere
de Vida de Adultos Mayores (ENCaViAM) ayuda para realizar varias actividades
de 2012, el 10% de las personas mayores básicas de la vida diaria, dos o tres veces
de 60 años presenta dependencia en al día, pero no demanda la presencia
las actividades básicas de la vida diaria. permanente de un cuidador.

Apoyos y cuidados para personas mayores 65


• Grado III: Gran dependencia. Necesita en una persona puede mantenerse estable
ayuda para realizar diversas actividades durante años, pero no así la fragilidad,
básicas de la vida diaria a lo largo del día y, que va progresando a medida que avanza
por la pérdida total de autonomía mental o la edad y las situaciones psicosociales
física, requiere la presencia indispensable y se vuelven adversas. En este sentido,
continua de otra persona. la fragilidad puede encontrarse en
personas mayores que no presentan
ningún tipo de discapacidad.
Fragilidad
Mónica Roqué (2010) nos propone pensar en la
Entendemos por fragilidad aquello fragilización de una persona mayor cuando:
que puede deteriorarse con facilidad.
Podríamos decir también que la fragilidad • No tiene ingresos económicos suficientes
de las personas mayores es un equilibrio para llevar una vida digna
inestable entre componentes biomédicos
y psicosociales, que aumenta el riesgo de • Se la margina, discrimina y
institucionalización, discapacidad o muerte. excluye socialmente

Estas son las características de una • Se le quita el derecho de tener proyectos,


persona mayor frágil: futuro, pareja, sexo y amor, por el solo
hecho de ser una persona vieja
• Mayor de 75-80 años
• Polipatología • No encuentran espacios de participación
familiar o social
• Patología discapacitante
• Sarcopenia • Se cree que el único rol que puede tener una
• Polifarmacia persona mayor es el de ser abuelo o abuela,
• Viudez reciente aun cuando no haya tenido hijos ni nietos
• Presencia de alteraciones
cognitivo emocionales • El entorno no es accesible e impide
que puedan salir de sus casas, tomar un
• Hospitalización reciente
colectivo, entrar a un teatro, un cine o
• Ingresos económicos insuficientes visitar espacios comunes de esparcimiento
• Aislamiento social
• Abuso de alcohol o drogas • Los y las profesionales que brindan
servicios sociales o de su salud no tienen
Es importante comprender que formación específica en gerontología y
discapacidad y fragilidad son geriatría, pudiendo cometer
conceptos diferentes. La discapacidad prácticas iatrogénicas

66 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• No se brindan alternativas de atención necesarias para las personas con
basadas en un sistema de cuidados discapacidad, algunas de las cuales
progresivos y se prioriza su permanencia aparecen en el módulo. Por último, hemos
en el hogar. descrito los conceptos de dependencia
y fragilidad, específicamente en lo
Por estos motivos, si queremos realmente que respecta a las personas mayores,
incrementar la longevidad y mejorar la haciendo hincapié en la necesidad de una
calidad de vida de las personas mayores intervención oportuna y adecuada en las
debemos intervenir en el campo de la personas frágiles a fin de evitar o retardar
vejez frágil abarcando la totalidad de las situaciones de dependencia.
estos aspectos.

Ideas Clave del Módulo


Palabras finales
• Todas las personas enfrentamos
En este módulo hemos hecho un condiciones discapacitantes en una
breve recorrido acerca del concepto sociedad que no está preparada para lidiar
de dependencia y hemos arribado o enfrentarse con la diversidad.
a la concepción actual en la que no
consideramos a la dependencia como • Es importante conocer las clasificaciones
una condición inherente exclusivamente sobre discapacidad y cómo fueron
a la persona y vinculada a eventos cambiando en el tiempo las formas de
de su historia personal (genética, interpretarla. Hay tres conceptos para
enfermedad, accidente, etc.), sino al explicar el daño y las consecuencias de
resultado existente en la interacción de las enfermedades que presentan las
esa persona y un entorno no adecuado personas con discapacidad: Deficiencia;
para responder a esas necesidades. La Discapacidad; Desventaja.
discapacidad debe ser comprendida desde
un enfoque biopsicosocial que se refleja • El enfoque biopsicosocial sostiene que
en la Convención sobre los Derechos de una parte importante de las dificultades y
las Personas con Discapacidad a la que desventajas que tienen las personas con
nuestro país adhirió en diciembre de 2006 discapacidad no se deben a sus propios déficits
y la incorporó a nuestro ordenamiento y limitaciones, sino a carencias, obstáculos y
jurídico a través de la ley 26.378 el 6 de barreras que existen en el entorno social.
junio de 2008. La Convención transfiere
a la sociedad, y fundamentalmente al • Las discapacidades incluyen deficiencias
Estado la responsabilidad de responder a físicas, mentales, intelectuales y sensoriales
través de leyes y programas, a fin de dar como la ceguera, sordera, deterioro de la
respuesta y establecer las modificaciones movilidad y deficiencias en el desarrollo.

Apoyos y cuidados para personas mayores 67


• En nuestro país se realiza la evaluación de las por razones ligadas a la falta o la pérdida
situaciones de las personas que lo requieran, de autonomía física, psíquica o intelectual,
en forma voluntaria y gratuita, mediante una tienen necesidad de asistencia y/o ayudas
Junta Evaluadora Interdisciplinaria que emite el importantes para realizar los actos
Certificado Único de Discapacidad (CUD) que corrientes de la vida diaria y los referidos al
tiene validez nacional. cuidado personal.

• En el Informe Mundial de Discapacidad • Los apoyos y cuidados son brindados


realizado en 2011, la OMS concluye fundamentalmente por las familias,
que las personas con discapacidad, mientras que un bajo porcentaje
independientemente de la edad, tienen corresponde a cuidadores/as formales.
mayores índices de pobreza, menores
tasas de empleo y menor nivel educativo • Entendemos por fragilidad aquello que
que las personas sin discapacidad, puede deteriorarse con facilidad.
es decir, tienen acceso desigual a los
servicios de salud y mayor cantidad de • Es importante comprender que
necesidades de salud insatisfechas. discapacidad y fragilidad son conceptos
diferentes. La fragilidad puede encontrarse
• Se define la dependencia como el estado en personas mayores que no presentan
en el que se encuentran las personas que, ningún tipo de discapacidad.

68 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía • Instituto Nacional de Estadística y
Censos (2018). Estudio Nacional sobre el
• Agencia Nacional de Discapacidad (s.f.). Perfil de las Personas con Discapacidad.
Convención sobre los Derechos de las https://www.indec.gob.ar/indec/web/
Personas con Discapacidad. La Convención Nivel4-Tema-2-21-143
en síntesis. https://www.argentina.gob.
ar/sites/default/files/sintesis_ley_26378_ • Ley 22.431 del Sistema Integral de
convencion.pdf
Protección de los Discapacitados
(1981). http://servicios.infoleg.
• Instituto de Mayores y Servicios Sociales
gob.ar/infolegInternet/
(2005). Atención a las personas mayores en
anexos/20000-24999/20620/texact.htm
situación de dependencia en España, Libro
Blanco. Madrid, España. Madrid: Ministerio
de Educación, Política Social y Deporte. • Organización Mundial de la Salud
Secretaría de Estado de Política Social, (2001). Clasificación Internacional del
Familias y Atención a la Dependencia y a Funcionamiento, de la Discapacidad
la Discapacidad. http://www.imserso.es/ y de la Salud. http://www.imserso.es/
InterPresent2/groups/imserso/documents/ InterPresent2/groups/imserso/documents/
binario/libroblanco.pdf binario/435cif.pdf

• Instituto Nacional de Estadística y Censos • Organización Mundial de la Salud. (2010).


(2003). Encuesta Nacional de Personas Medición de la Salud y la Discapacidad.
con Discapacidad. https://www.indec.gob. Manual para el Cuestionario de
ar/micro_sitios/webcenso/ENDI_NUEVA/ Evaluación de la Discapacidad de la OMS.
ampliada_index_total.asp?mode=01 WHODAS 2.0. https://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/170500/1/9874573309_spa.pdf
• Instituto Nacional de Estadística y
Censos (2010). “Limitaciones o dificultades
• Organización Mundial de la Salud. (2011).
permanentes”. En Censo Nacional de
Informe Mundial sobre la Discapacidad.
Población, Hogares y Viviendas 2010.
Resumen. https://www.who.int/disabilities/
https://www.indec.gob.ar/indec/web/
Nivel4-CensoNacional-3-2-Censo-2010 world_report/2011/summary_es.pdf

• Instituto Nacional de Estadística y Censos • Roqué, M. (Comp.) (2010). Manual de


(2014). Encuesta Nacional sobre Calidad cuidados domiciliarios. Aprendiendo
de Vida de Adultos Mayores 2012. https:// estrategias para cuidar mejor. Primera
www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/ parte. https://fiapam.org/wp-content/
encaviam.pdf uploads/2012/10/Cuadernillo-2.pdf

Apoyos y cuidados para personas mayores 69


• Terzaghi, M. C., Rodríguez, M. I. y • Guía Accesibilidad e inclusión de personas
Schmunis, E. (2012). Fragilidad, discapacidad con discapacidad (INADI): http://www.inadi.
y vejez. Módulo de la Especialización en gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/
Gerontología Comunitaria e Institucional. uploads/2017/11/guia-discapacidad.pdf
Facultad de Psicología de la Universidad
de Mar del Plata y Ministerio de Desarrollo • Centro Iberoamericano de Autonomía
Social de la Nación. Personal y Ayudas Técnicas (CIAPAT): http://
www.ciapat.org/

Enlaces de interés

Videos

• Historia de la discapacidad: https://www.


youtube.com/watch?v=0g9zewJlF6k

• Discapacidad, evolución del


modelo: https://www.youtube.com/
watch?v=DaFqda_x1xQ

Otros enlaces

• Todo sobre el Certificado Único de


Discapacidad: https://www.argentina.
gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/
tengocertificadounicodediscapacidad

• Requisitos para obtener el Certificado


Único de Discapacidad (CUD): https://
www.argentina.gob.ar/cud/consulta-de-
requisitos-para-tramitar-el-cud

• Agencia Nacional de Discapacidad: https://


www.argentina.gob.ar/andis

• Cómo acceder al Programa Federal Incluir


Salud: https://www.argentina.gob.ar/
acceder-al-programa-federal-incluir-salud

70 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


MÓDULO 14

Rehabilitación en Geriatría
Gustavo Spampinato

Licenciado Kinesiólogo Fisiatra Facultad de Medicina (UBA). Especialista en


gerontología comunitaria e institucional (Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de Mar del Plata).

Director de la Residencia de Larga Estadía "Pedro A. Benvenuto" (2010-2014) de


la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Coordinador de la Residencia de Larga Estadía "Santa Ana" de la Dirección
Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Apoyos y cuidados para personas mayores 71


Introducción de juzgar distancias, posiciones, formas,
etc. Por ej: la imposibilidad de pasar con
Este módulo es una guía para que el una silla de ruedas a través de una puerta
cuidador o cuidadora domiciliaria tenga un por no ser capaz de calcular el marco.
primer acercamiento a patologías cuyas
consecuencias pueden requerir reeducación • Confundir el derecho y el revés de la
y rehabilitación en las personas ropa, la derecha de la izquierda.
mayores. Nos referimos al accidente
cerebrovascular (ACV), la fractura de • Imposibilidad de leer el diario o
cadera y la marcha patológica. agregar una columna de números, porque
pierde su ubicación en el papel.

El Accidente Cerebrovascular • Serios problemas de equilibrio tanto


al pararse como al sentarse a raíz de
Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre la pérdida de percepción vertical. Esto
cuando el suministro de sangre a una parte quiere decir que una persona puede sentir
del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que está parada cuando en realidad se
que impide que el cerebro reciba oxígeno encuentra inclinada hacia algún costado
y nutrientes. Las neuronas comienzan a (a 45 grados). Cuando la persona es
morir en minutos. El signo más visible asistida para mantenerse erguida, tiende a
de un ACV es la parálisis de un lado del asustarse porque se siente obligada.
cuerpo. A esa parálisis se la conoce como
hemiplejia. La ubicación de la lesión • No reconocer sus propios brazos o
en el cerebro determina qué lado del piernas como partes de su cuerpo. Por
cuerpo es el afectado. Si la lesión es en ejemplo, puede llegar a ver sus propios
el hemisferio derecho del cerebro, la parte brazos y piernas cuando está acostada en
del cuerpo afectada es la izquierda. En la cama y enojarse por pensar que alguien
cambio, si la lesión sucede en el hemisferio se encuentra junto a ellas.
izquierdo, la parte afectada será la derecha.
• Ignorar a alguien que les esté
Se pueden presentar otras dificultades hablando desde su lado afectado.
físicas y/o cognitivas dependiendo de la
ubicación del ACV. A continuación, se • Cambios de conducta.
enumeran algunas de ellas:

• Problemas para hablar o comprender. Recomendaciones para las actividades de


la vida diaria
• Dificultades para tragar la comida.
• A la hora de vestirse, siempre hay que
• Pérdida profunda de la percepción comenzar por la extremidad (brazo,
espacio-temporal, es decir, la capacidad pierna) con dificultades. En las personas

72 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


con déficits motores importantes se veces por día, con la supervisión e indicación
recomienda la utilización de ropa cómoda del/de la kinesiólogo/a.
y de fácil colocación, como calzado
cerrado, velcro en lugar de botones, etc. • En aquellas personas que presentan
una afasia entre sus secuelas, es
decir, dificultad o imposibilidad de
• La movilización dependerá de las
comunicarse a través de la palabra,
posibilidades de cada persona. Se
se aconseja a la familia o cuidadoras/
recomienda realizar movimientos activos
es formales que hablen con la persona,
en los miembros sanos. En las personas con como adulta (sin infantilismos) y lo hagan
trastornos importantes de deambulación se lentamente, utilizando palabras fáciles
aconseja realizar cambios posturales cada y frases cortas, incluso ayudándose con
4 horas. Es recomendable la sedestación gestos. Además, no es conveniente gritar,
(posición de sentado) durante el día, así ya que esto no ayuda a la comprensión.
como la utilización de almohadas para proteger Por otra parte, en aquellas personas que
las zonas de roce. En el caso que pueda conserven la capacidad de escribir se les
caminar con ayuda se recomienda la realización estimulará para que se comunique a través
de paseos cortos y frecuentes, al menos dos de la escritura.

Apoyos y cuidados para personas mayores 73


• Si la persona se encuentra acostada/o, o no, por estímulos externos. Las
el lado sin dificultades de movilidad emociones duran poco tiempo y la
debe estar orientado de tal forma que persona puede pasar rápidamente de una
pueda responder a las actividades que se emoción a la contraria. En estos casos, las
desarrollen en la habitación. personas pueden pasar de la carcajada al
llanto sin ninguna razón aparente. Muchas
veces, lo que se encuentra alterado cuando
Déficit en la memoria alguien tiene labilidad emocional no son
las emociones en sí, sino los mecanismos
Las personas que sufrieron un ACV pueden cerebrales para controlar las emociones.
tener algunos problemas en la memoria.
En estos casos, las cuidadoras y cuidadores Es importante diferenciar la depresión de
domiciliarios pueden colaborar la labilidad emocional porque el pronóstico
diariamente de la siguiente manera: y el tratamiento son muy diferentes En
algunas ocasiones, las personas que
• Estableciendo una rutina fija. sufrieron un ACV pueden llorar porque
están deprimidas. El llanto causado por la
• Comunicando mensajes cortos para que la depresión está directamente relacionado con
persona logre una mayor retención. los pensamientos, emociones y situaciones
que está viviendo esa persona. Esto es muy
• Presentando la información paso a paso. diferente a la labilidad emocional donde las
personas pueden comenzar a llorar sin motivo,
• Utilizando agendas, notas y otros por ejemplo, cuando su cuidadora o cuidador
elementos ayuda-memoria. menciona su nombre. En la labilidad afectiva
las emociones se mantienen por poco tiempo,
• Usando objetos familiares y asociaciones mientras que en la depresión son persistentes.
antiguas para enseñar nuevos patrones.

Situaciones a tener en cuenta por la


Labilidad emocional o afectiva
cuidadora o el cuidador
Dentro de los cambios de conducta que
pueden aparecer en personas que tuvieron Es importante que las cuidadoras y los
un ACV está la labilidad emocional o afectiva. cuidadores puedan reconocer síntomas
e informarlos inmediatamente al
Lo que experimenta la persona en estos profesional médico. Por ejemplo:
casos, debido al daño vascular en el
cerebro, son cambios rápidos en las • Repentino debilitamiento y entumecimiento
emociones, que pueden ser provocados de la cara, brazo, pierna o un lado del cuerpo.

74 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Cambio o pérdida brusca de la visión, Es muy importante que las personas
especialmente, si ocurre en un solo ojo. mantengan con la mayor independencia
posible las actividades de la vida diaria
• Pérdida del habla o problemas para hablar y (AVD), ya que muchas veces los familiares
entender el lenguaje. suelen sobreprotegerlos y ayudarlas en
estas tareas cotidianas.
• Dolores de cabeza severos sin
motivos aparentes.
La fractura de cadera
• Pérdidas de equilibrio y caídas inexplicables.
Esta lesión sucede cuando se rompe
uno de los huesos de la cadera -que se
Rehabilitación integral luego de un ACV encuentran cerca de la parte superior
de las piernas. Puede ocurrir a cualquier
Para que una persona tenga la mayor edad, pero es más común en las personas
independencia posible después de haber mayores de 65 años.
sufrido un ACV es fundamental un
programa de rehabilitación integral que
focalice lo físico, psicológico y social. Los
miembros de los equipos de rehabilitación
que trabajan con la persona mayor y la
familia diseñan un programa integral para
asistirla en la recuperación y la adaptación
de los efectos del ACV. El objetivo es que
la persona afectada desarrolle su máximo
potencial en todas las áreas.

Es importante estimular a la persona


mayor para que realice actividades por
Fractura de cadera.
sí misma aunque le lleve más tiempo,
como vestirse, comer, asearse y hacer
pequeños trabajos caseros, y también llevar Por lo general, las fracturas de cadera
adelante las adaptaciones domiciliarias se producen a causa de una caída. La
que se requieran para facilitar estas persona que se fractura puede sentir un
actividades. Varios estudios demuestran dolor fuerte en la misma cadera y no
que la persona mayor atendida, una vez ser capaz de caminar. También se pueden
dada de alta de su tratamiento, mantiene formar moretones, producir hinchazón o
las habilidades adquiridas al menos durante que una pierna se vea más corta de lo
el primer año. habitual y el pie se le desvíe hacia fuera.

Apoyos y cuidados para personas mayores 75


• Para proteger la prótesis y evitar la
luxación de la misma debemos colocarle
un suplemento al inodoro (un elevador
de inodoro) y a la cama, en caso de que
esta última sea muy baja.

El/la kinesiólogo/a brindará las pautas y


los ejercicios que podrá realizar la persona,
asistida por el cuidador o cuidadora. La
movilidad precoz es fundamental para
una buena recuperación y para evitar
complicaciones (sentarse, pararse,
desplazarse dentro del domicilio puede
ser con la utilización de ayudas técnicas,
como andadores o bastones y realizar otras
actividades de la vida diaria).

Si la persona se cae y no puede pararse, Recomendaciones para prevenir una


hay que llamar al médico/a de manera fractura de cadera
urgente. La mayoría de las personas que
tienen fracturas de cadera van a necesitar • Hacer ejercicio con regularidad para
cirugía para asegurarse que la pierna sane mantener los huesos y los
de la manera adecuada. Luego de la cirugía músculos fuertes.
comienza la etapa de rehabilitación: el
tratamiento kinésico se realizará de acuerdo • Usar bastón o andador, si fue indicado
con la intervención quirúrgica realizada. por un profesional de la salud. Esto
brindará estabilidad adicional al caminar y
Si la cirugía incluyó la colocación de una ayudará a evitar una mala caída.
prótesis, hay cuidados posturales a
tener en cuenta: • Visitar al oftalmólogo/a una vez al
año. Las dificultades en la vista como
• La pierna operada no puede consecuencia de cataratas y otras
flexionarse más de 90 grados, como enfermedades pueden provocar caídas.
así tampoco juntar ambas rodillas ni
cruzarse de piernas. Para evitar estos • Lograr que la casa sea segura. Por
movimientos de forma involuntaria se suele ejemplo, tener una buena iluminación
colocar una almohada entre las rodillas y mantener una luz encendida en el
de la persona. cuarto, el baño y otros ambientes de la

76 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


casa ayudará a no tropezar con objetos movilidad. Para ello, los elementos básicos
difíciles de ver. Las alfombras deben estar son una buena movilidad articular y una
bien adheridas al piso o tener un refuerzo buena acción muscular. Cualquier alteración
antideslizante (si es posible, retirarlas) y que limite la movilidad articular por debajo
los cables eléctricos no deben estar sueltos de los ángulos necesarios para la marcha
sobre el piso en las áreas donde se camina. o que afecte el tiempo o la intensidad
de la acción muscular dará lugar a una
• Colocar barandas en la bañera, el lavatorio alteración de la marcha. La marcha en
y el inodoro, así como también en ambos la persona mayor está atravesada por
lados de una escalera (y asegurarse que las dos cuestiones: los efectos de la edad
mismas estén bien iluminadas). y los efectos de las condicionantes
patológicas o enfermedades.

Anormalidades en la marcha o Si excluimos las condiciones patológicas,


marcha patológica los efectos de la edad suponen
únicamente un enlentecimiento de
La marcha (forma de caminar) normal es la marcha. Se puede observar la
un intercambio continuo de estabilidad y disminución de la longitud (largo) del

Apoyos y cuidados para personas mayores 77


paso y de la cadencia, el aumento de la • Anormalidades frecuentes:
base de sustentación y cierta pérdida acortamiento de miembro inferior, rigidez
de velocidad. o limitación de la amplitud o movilidad
articular, inestabilidad articular o marcha
El objetivo de estos cambios es mejorar la antiálgica (para evitar el dolor).
seguridad y el equilibrio durante la marcha:
el hecho de disminuir el largo del paso y • Déficits neurológicos de origen en
aumentar la base de sustentación hace el sistema nervioso central: hemiplejía,
que sea más fácil mantener el equilibrio espasticidad, ataxia, parkinsonismo.
mientras se camina.
• Lesiones neurológicas periféricas: parálisis
de grupos musculares de la cadera o de la pierna,
Causas de la marcha patológica flexores dorsales del pie o de la pantorrilla.

Las causas de la marcha patológica se La reeducación general de la marcha,


pueden agrupar de la siguiente manera: independientemente de la patología

78 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


de la que se trate, cuenta con las
siguientes fases:

1. Puesta en carga: consiste en reeducar


el cuerpo, particularmente la musculatura
del tronco y de los miembros inferiores en
posición vertical.

2. Equilibrio: en un primer momento


será reeducado en sedestación (posición
sentado/a) y luego en bipedestación (de
pie), donde se realizará:

a. Desaparición progresiva de los apoyos Rigidez o limitación de la amplitud


manuales en el siguiente orden: dos ayudas, articular. Cualquier alteración a nivel de la
una ayuda, paralelas, barra simple, trípodes, amplitud en las articulaciones provoca un
bastones, un bastón y finalmente sin bastón. movimiento compensatorio que va a ser
característico de la articulación afectada
b. Desplazamientos del centro (rodilla, cadera, tobillo, etc.).
de gravedad.

c. Disminución de la base
de sustentación.

d. Estimulación del equilibrio: equilibrio


en un plano móvil, resistir empujones y
reencontrar equilibrio tras cada empujón.

Anormalidades frecuentes en
la marcha Marcha antiálgica o antidolor. Se
caracteriza por evitar el soporte de peso
Acortamiento de miembro inferior. Si para reducir el dolor que se produce
la diferencia es menor de 2 centímetros, durante la marcha.
en la fase de apoyo del lado afectado se
producirá un descenso del hombro del Es importante intentar corregir estas
mismo lado por la caída de la pelvis. Si la anormalidades a través de cirugías,
diferencia es mayor de 2 centímetros, el/a plantillas u otros métodos, para luego
persona caminará con apoyo del antepié tratar de mejorar la marcha mediante una
del lado afectado. rehabilitación kinesiológica.

Apoyos y cuidados para personas mayores 79


Marcha cerebelosa. Presenta movimientos
incoordinados con aumento de la base de
sustentación y marcha en zigzag o de ebrio.
Es la llamada ataxia cerebelosa.

Para intentar mejorar esta marcha hay


que potenciar la musculatura de los
miembros en distintas posiciones. Esto
puede realizarse a través de ejercicios de
marcha colocando pesas en los tobillos
de 1 a 3 kg, pues ayudan a aumentar la
estabilidad, y también en paralelas con
suelo marcado para realizar marcha hacia
adelante y atrás, a un lado y al otro,
reduciendo la base de sustentación.

Marcha patológica por déficits


neurológicos de origen central

Marcha espástica. Se presenta como un


caminar rígido, en el que las extremidades
se mueven hacia delante en sacudidas,
frecuentemente acompañadas de movimientos
compensadores del tronco y de los miembros
superiores. La deambulación se realiza por
medio de movimientos de inclinación pélvica,
oscilación hacia delante, al principio en paralelas
y después con muletas de brazo o codo.
Cuando ambas extremidades inferiores están
espásticas se produce una marcha en tijera. También es importante que la persona
mayor camine delante del espejo y oiga el
golpe del pie en el suelo, ya que esto facilita
el aprendizaje y la corrección de la marcha.

Marcha Parkinsoniana. En este caso, los


trastornos de la marcha van unidos al trastorno
postural. En los estadios iniciales, se hace
evidente una ligera inclinación hacia delante
y una pérdida del movimiento de los brazos.

80 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


En estadios avanzados, el inicio de la marcha Parálisis de Cuádriceps. La debilidad o
es lento, seguido de un aceleramiento de los parálisis de cuádriceps tiende a flexionar la
pasos, como si la persona corriese tras su centro rodilla. Este déficit puede ser compensado
de gravedad. Los ejercicios irán encaminados utilizando los extensores de cadera y los
a mejorar la coordinación y la velocidad en la flexores plantares del pie, colocando el pie
ejecución de movimientos. Para ello es útil la apoyado en rotación externa, inclinando el
bicicleta estática con dispositivo de remo. tronco hacia delante, permitiendo al peso
estabilizar la rodilla o empujando el muslo
del miembro afectado hacia atrás.

Marcha patológica por lesiones


neurológicas periféricas

Parálisis de los Extensores de Cadera.


Típico de la distrofia muscular, determina Parálisis de los Isquiotibiales. Juegan un
una marcha con aumento de la curvatura papel importante tras el apoyo del talón,
lumbar que utiliza la gravedad para mantener ayudando al glúteo mayor en la extensión de
la extensión de cadera, inclinando el tronco cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo
hacia el lado del miembro apoyado. por parte del glúteo mayor para evitar la
flexión de la cadera en esta fase. Se recomienda
caminar despacio, con pasos cortos.

Ayudas técnicas a la marcha

Las ayudas técnicas para la deambulación


incluyen útiles y dispositivos que
posibilitan la realización de actividades
cotidianas o profesionales en personas con
discapacidad o dificultades en la marcha.

Apoyos y cuidados para personas mayores 81


Estas ayudas facilitan: el equilibrio, ya antebrazos alternando pronación y supinación.
que aumentan la base de sustentación Muñeca y mano en posición funcional.
y dan mayor sensación de seguridad;
la descarga del peso corporal en los • Decúbito lateral (acostado de costado):
miembros superiores, reduciendo la cabeza alineada, almohada bajo el cuello,
demanda mecánica sobre las extremidades tronco recto, cinturas bien equilibradas, cadera
inferiores; y la propulsión, en tanto y rodilla en contacto con la cama en extensión,
ayudan a compensar un déficit motor que tobillo en flexión de 90 grados, hombro hacia
afecta a la progresión. adelante, codo en ligera flexión y antebrazo en
supinación; la otra cadera y rodilla en flexión
Los tipos de ayuda a la marcha que de 90 grados con una almohada entre ambas
encontramos son: piernas, hombros hacia adelante, ligera flexión
de codo, muñeca y mano funcional.
• Ayudas fijas: barras paralelas y barra fija.
• Decúbito prono (acostado boca abajo):
• Ayudas autoestables: andadores y bastones no suele ser bien tolerado, se consigue
multipodales (trípodes), que son el paso extensión de cadera, controla bien el estado
intermedio a la barra paralela o bastón sencillo. de la región sacra y los talones, donde
muchas veces hay escaras (lesiones por
• Bastones: simples (se necesita estabilidad apoyo). Rodillos bajo los hombros, cara
en la muñeca para utilizarlos y hacer un buen lateralizada, codos extendidos, rodillos en las
apoyo y equilibrio); muletas de apoyo en manos; miembros inferiores en extensión de
antebrazo (bastón inglés); muletas de apoyo en caderas y rodillas con tobillos a 90 grados.
brazo (muleta canadiense); y muletas axilares.
• Frecuencia de los cambios posturales:
• Otros accesorios para la marcha: ortesis cada 2 horas durante el día y cada 3 o 4
tipo tutores antiequino o férulas. durante la noche.

• Insumos necesarios: almohadas, rodillos,


Tratamiento postural del cojines, sacos de arena. cuñas, dispositivos
paciente postrado antiequino, colchones consistentes.

• Decúbito supino (acostado boca arriba):


cabeza alineada, almohada casi plana bajo el Palabras finales
cuello, tronco recto, cinturas bien equilibradas,
caderas y rodillas en extensión, tobillo a La rehabilitación cumple un rol
90 grados y apoyado, brazos a 45 grados fundamental para el tratamiento de
separados del cuerpo, codos alternando 90 ciertas enfermedades, el desarrollo de
grados de flexión con extensión completa, las actividades de la vida diaria y la

82 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


mejora de la calidad de vida de muchas • Si la persona se cae y no puede pararse, hay
personas mayores. A lo largo del módulo que llamar al/a la médico/a de manera urgente.
se presentaron nociones básicas y
recomendaciones acerca de las múltiples • El/la kinesiólogo/a brindará las pautas y
intervenciones que existen vinculadas a los ejercicios que podrá realizar la persona
la rehabilitación. Se trata de información asistida por el cuidador o la cuidadora.
que puede ser valiosa para las tareas
cotidianas que desarrollan cuidadoras • La marcha en la persona mayor está
y cuidadores, en especial, cuando atravesada por dos cuestiones: los efectos
acompañan a personas mayores que de la edad y los efectos de las condicionantes
requieren de procesos de rehabilitación. patológicas o enfermedades.

• Las ayudas técnicas para la deambulación


incluyen útiles y dispositivos que posibilitan
Ideas Clave del Módulo la realización de actividades cotidianas o
profesionales en personas con discapacidad
• Las patologías más frecuentes, cuyas o dificultades en la marcha.
consecuencias pueden requerir reeducación
y rehabilitación en las personas mayores, • Siempre tratar de mejorar la marcha a
son el accidente cerebrovascular (ACV), la través de una rehabilitación kinesiológica.
fractura de cadera y la marcha patológica.

• El signo más visible de un ACV es la parálisis


de un lado del cuerpo. Se pueden presentar
otras dificultades físicas y/o cognitivas
dependiendo de la ubicación del ACV.

• Es importante estimular a la persona


mayor para que realice actividades por sí
misma, aunque le lleve más tiempo, como
vestirse, comer, asearse y hacer pequeños
trabajos caseros, y también llevar adelante
las adaptaciones domiciliarias que se
requieran para facilitar estas actividades.

• La fractura de cadera sucede cuando se


rompe uno de los huesos de la cadera -que
se encuentran cerca de la parte superior
de las piernas.

Apoyos y cuidados para personas mayores 83


Bibliografía

• Florez García, M.T. (2000). Intervenciones


para mejorar la función motora en el
paciente con ictus. Rehabilitación, 34, 5-11.
Miralles Marrero, R. y Miralles Rull, I. (2006).
Biomecánica Clínica de las Patologías del
Aparato Locomotor. Ed. Masson,

• Rao, S.S. y Cherukuri, M. (2006),


Management of Hip Fracture The Family
Physician’s Role (Manejo de una fractura
de cadera: el papel que juega el médico
de familia). American Family Physician.
73(12):2195-200.

• Vázquez Gallego, J. y León Marcano, S.


(1995). Patología neurológica. Manual de
Rehabilitación en geriatría. Madrid: Mandala.

84 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


MÓDULO 15

Cómo mejorar el desempeño en la vida diaria


Jimena Fleites

Terapista Ocupacional del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Pensionados


y Jubilados (PAMI), Subgerencia de Discapacidad y Salud Mental. Especialista en
Discapacidad y Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), Creática Free.
Coordinadora y docente del Curso “Productos de Apoyo en el ejercicio profesional
de la Terapia Ocupacional: Tecnologías y entornos accesibles”, Secretaría de
Extensión Universitaria, UBA. Integrante del Capítulo de “Tecnologías de Apoyo”
de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales (AATO).

Apoyos y cuidados para personas mayores 85


Introducción tener en cuenta tres variables: la persona
mayor, las actividades de la vida diaria y
Involucrarse con una ocupación para el entorno. A continuación, describiremos
estar activo/a da sentido a nuestra vida cada variable y luego mencionaremos
y nos permite organizar el día a día. algunas estrategias e ideas para el
cuidador y la cuidadora.
El compromiso con una ocupación nos
brinda la posibilidad de participar en
un entorno y su cumplimiento es el La vida cotidiana de la
resultado de una libre elección, la cual se persona mayor
asocia, además, con una motivación y un
significado a nuestras vidas. Entendiendo el envejecimiento como
un proceso, se apunta al desarrollo de
El término ocupación incluye la cuidados progresivos que acompañen,
consideración de deseos, necesidades y no reemplacen, las potencialidades
y elecciones. Además, contempla dos de las personas mayores, preservando
aspectos del desempeño: aspectos sus roles familiares y sociales tendientes a
subjetivos (emocionales o psicológicos) fortalecer la autoestima.
y aspectos objetivos (los que se pueden
observar físicamente). En primer lugar, hay que recoger la mayor
cantidad de información de la persona
Es de suma importancia tener en cuenta y de su entorno, tanto físico como social.
todos los aspectos del desempeño Es importante conocer la capacidad
(físicos, cognitivos, psicosociales funcional, identificar las actividades
y contextuales) para mejorar las significativas que realizaba previamente
ocupaciones de la vida diaria de las (¿qué podía hacer?), los hábitos, intereses,
personas mayores, de manera tal de: costumbres, sus motivaciones,
preocupaciones, necesidades y
• Favorecer la independencia y expectativas (¿qué espera?). La escucha y
autonomía personal la observación son fundamentales para
toda persona cuidadora.
• Promover y mantener la salud
Debemos recordar que ninguna persona
• Prevenir disfunciones es igual a otra, razón por lo cual es muy
importante identificar las actividades
• Mejorar la calidad de vida significativas, aquellas a las que le da
mayor y especial importancia. Conocer su
Para lograr estas mejoras en las historia de vida ayudará a que se realicen
ocupaciones de la vida diaria debemos intervenciones más ajustadas y adecuadas

86 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


a cada situación en particular, fomentando de pasos de una actividad de forma
la autonomía e independencia en el independiente y que, en todo momento,
desempeño de las actividades. elija y decida ejerciendo así su autonomía.

El concepto de autonomía en la persona Por ejemplo, podemos colaborar con la


mayor va intrínsecamente ligado al de alimentación de la persona mayor, sirviendo
calidad de vida. La autonomía se refiere a su plato y dándole de comer, pero debe elegir
la capacidad de la persona para el ejercicio la comida que desea comer. Del mismo modo,
de su plena voluntad y para la toma de podemos ayudar a una persona a vestirse,
decisiones sobre su propia vida. pero ella debe decidir qué ropa se pondrá.

La independencia alude a la capacidad


de la persona de desenvolverse por sí
misma en las diferentes actividades, de Actividades de la vida diaria
realizar acciones por su propia cuenta, sin
necesidad de ayuda de terceras personas. Son un conjunto de tareas o conductas
que una persona realiza de manera diaria y
La persona cuidadora juega un rol que le permiten vivir de forma autónoma e
fundamental, ya que debe fomentar que la integrada en su entorno y llevar adelante su
persona mayor realice la mayor cantidad rol o sus roles dentro de la sociedad.

Apoyos y cuidados para personas mayores 87


Podemos diferenciar tres tipos: cuando solo necesita apoyo para realizar las
actividades instrumentales.
• Básicas (ABVD): acciones personales
o de autocuidado como bañarse e Debemos tener en cuenta las demandas
higienizarse, vestirse, alimentarse, acostarse requeridas en cada actividad y los pasos
o levantarse de la cama, ir al baño y controlar que conlleva. De esta forma, se podrán
la incontinencia. Las limitaciones en estas regular las demandas y determinar en qué
acciones implican que la persona tiene pasos la persona requiere de asistencia,
serias dificultades para ejecutar actividades apoyo o supervisión y cuáles puede
fundamentales sobre su cuidado personal. realizarlos de forma independiente.

• Instrumentales (AIVD): son aquellas


actividades que permiten interactuar Entorno
con el medio, como utilizar el teléfono,
cocinar, hacer compras, manejar El entorno se refiere al ambiente físico y
dinero, realizar tareas de limpieza, de social que rodea a la persona y en los
mantenimiento del hogar y cuidado de cuales ocurren las actividades diarias.
su ropa o utilizar medios de transporte. Un ambiente seguro y confiable posibilita
Las restricciones en estas últimas llevar a cabo estas actividades de
pueden tomarse como limitaciones en la manera independiente.
resolución de problemas cotidianos o en la
participación comunitaria. El punto de partida es tener en cuenta la
organización ambiental y distribución de
• Avanzadas (AAVD): son las que le los objetos en el espacio, lo cual estimula o
permiten a la persona desarrollar sus no la acción. En otras palabras, el entorno
roles dentro de la sociedad, es decir, nos debe invitar a realizar la actividad.
aquellas actividades de la vida social
vinculadas, por ejemplo, a educación, Es importante considerar que cualquier
trabajo, ocio, viajes, participación en grupos intervención ambiental debe ser
y relaciones sociales. consensuada con “la persona que sea
dueña de la casa” y nunca se deben realizar
El grado de dificultad que la persona intervenciones sin su consentimiento.
experimente para realizar las
actividades básicas, instrumentales y El ambiente debe brindarnos seguridad
avanzadas va a determinar su nivel de y confianza, debe ser comprensible
dependencia. En general, se considera que y previsible. La persona en el proceso
cuando una persona requiere de asistencia de interacción con el entorno tiene que
en las actividades de la vida diaria básicas, contar con la posibilidad de aproximarse,
tiene un mayor grado de dependencia que acceder, usar y salir de todo espacio o

88 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


ambiente con autonomía, independencia Se pueden colocar facilitadores dentro
total o parcial (según sea el caso), del hogar para promover la autonomía e
facilidad y sin interrupciones (lo que se independencia de las personas, por ejemplo:
denomina “cadena de accesibilidad”).
Por eso es necesario conocer las actividades - Pisos antideslizantes, sin desniveles,
que se llevarán adelante a lo largo del ascensores o montacargas para facilitar la
circulación vertical.
día, para evitar situaciones o acciones
inaccesibles e intentar que no existan las
- Pasamanos de ambos lados en las escaleras,
barreras del entorno. Nos referimos a los
pasillos iluminados y libres de obstáculos.
impedimentos u obstáculos físicos
que limitan o impiden la libertad de - Baño equipado con sanitarios de altura
movimientos y autonomía de las adecuada, con barras de sujeción, banco
personas, que pueden clasificarse en: de ducha y grifería fácil de accionar; evitar
las bañeras.

- Altura de las alacenas, placares y


lugares de guardado. Asegurarse que
los elementos que utiliza se encuentren al
• Barreras urbanísticas: aquellas que alcance y de forma visible.
se encuentran en las vías y espacios de
uso público. Debemos tenerlas en cuenta
cuando se programan salidas o paseos
recreativos o bien si debemos acompañar
a realizar trámites a la persona mayor.
Conocer previamente el recorrido que se • Barreras en el transporte: aquellas que se
realizará, nos ayudará a pensar estrategias, encuentran en los medios de transporte
caminos alternativos o anticipar el recorrido terrestre, aéreo y marítimo. Es importante
(Cordones de las veredas sin rampas, ancho asegurarse de que el medio de transporte
de las veredas, entre otros). elegido sea accesible y seguro.

• Barreras arquitectónicas: las que están • Barreras de comunicación: incluye


en el acceso e interior de los edificios todo impedimento para la expresión
públicos o privados. Las barreras y la recepción de mensajes, ya sea a
presentes en las viviendas de las personas través de los medios de comunicación
mayores pueden dificultar la permanencia tradicionales o en el uso de las tecnologías
en sus hogares. para la comunicación.

Apoyos y cuidados para personas mayores 89


Algunos obstáculos comunes que impiden escaleras, darse un baño o abrir una lata
la comunicación en personas con déficit son actividades aparentemente sencillas, sin
visual, auditivo o de compresión, son: embargo, para muchas personas se vuelven
prácticamente imposibles si no cuentan
- La falta de señalética con tipografía o con ciertas ayudas. Para solucionar estos
pictogramas adecuados. y otros problemas cotidianos, empresas,
profesionales y establecimientos ofrecen
- La ausencia de audiodes cripción, una amplia gama de artículos que
subtitulado o lengua de señas en los permiten derribar barreras y mejorar su
medios de comunicación audiovisual. calidad de vida.

- La ausencia de avisos audibles o Es por esto que, para favorecer la


visibles (carteles) en las oficinas de accesibilidad, encontramos facilitadores
atención al público o en el transporte. denominados productos de apoyo. Se
trata de cualquier producto (dispositivos,
En caso de ser necesario, pueden colocarse equipos, instrumentos y software)
carteles identificatorios dentro del domicilio fabricado especialmente o disponible en
(en la puerta del baño, en los cajones de la el mercado, utilizado por o para personas
cocina o del placard para identificar dónde con discapacidad y personas mayores,
se encuentra cada prenda, etc.). con el objetivo de mejorar la autonomía
y calidad de vida, prevenir, compensar
En todas las facetas de nuestra vida o mitigar deficiencias y/o limitaciones
cotidiana usamos herramientas que nos en la actividad y restricciones en la
permiten realizar las tareas de forma más participación (Norma UNE-EN ISO
sencilla, cómoda, con menor esfuerzo y de 9999, 2012).
la manera más efectiva. Por ejemplo, subir
Podemos adaptar el entorno,
incorporando productos de apoyo
que nos permitan facilitar el desarrollo
de una tarea, facilitar la actividad o
implementar modificaciones en los
utensilios utilizados.

Algunas adaptaciones son simples,


pero en ocasiones es necesaria la
consulta con un profesional, ya que
algunas intervenciones requieren de la
prescripción y entrenamiento de un/a
terapista ocupacional.

90 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


La adaptación del entorno representa uno • Ubicar los objetos que se utilizan
de los principales elementos que puede habitualmente a una altura fácilmente
paliar o mitigar el grado de dependencia accesible y al alcance de la persona.
de las personas mayores.
• Procurar que el suelo sea
Este concepto incluye todas aquellas antideslizante y evitar pisos encerados.
modificaciones que se pueden hacer Es ideal evitar desniveles. Si hay alfombras,
en el ambiente físico que rodea a la asegurarse de que estén adheridas o
persona mayor y que le permiten la clavadas al suelo para evitar caídas.
realización de las actividades de la
vida diaria (asearse, cocinar, caminar,
• Utilizar sillas que sean firmes, con
etc.) de una manera más segura,
apoyabrazos y soporte para la espalda.
sencilla, autónoma e independiente.
Los sillones deben ser altos para que la
persona pueda sentarse y levantarse sin
mayores esfuerzos.
Estrategias e ideas
de intervención
• Asegurarnos que los electrodomésticos
cuenten con medidas de seguridad
En este último apartado veremos algunas ideas
(detector de gas, detector de humo).
y estrategias para la intervención. Recordemos
que no existen soluciones mágicas y se
deben considerar los factores mencionados • Contar con un detector de caídas,
anteriormente en cada caso en particular. compuesto por un sensor que, cuando nota
un cambio, envía una alarma al cuidador o a la
Para favorecer la seguridad y mejorar el cuidadora para notificar la posible caída de la
desempeño en el ambiente debemos: persona usuaria (o usar timbres inalámbricos
para que la persona pueda dar aviso).
• Disponer de espacios con pocos
muebles o elementos que dificulten la • Evitar estímulos distractores (ruidos o
movilización y traslados. sobreestimulación visual), sobre todo cuando
la persona mayor está realizando una actividad
• Contar con una buena iluminación que requiere atención y concentración.
que evite contrastes lumínicos (cubrir o
evitar ventanas y espejos que producen • Utilizar señales que faciliten su
deslumbramiento). comportamiento y sus capacidades,
favoreciendo la orientación temporal
• Retirar obstáculos de los recorridos y espacial (por ejemplo, pistas para
habituales en la casa (por ejemplo, cables, facilitar el recuerdo como fotos, carteles,
elementos u objetos decorativos). recordatorios, calendarios).

Apoyos y cuidados para personas mayores 91


• Evitar cambios bruscos en el ambiente avanzados de demencia, puede ser
(favorecer el orden y la rutina). peligroso dejar al alcance elementos
punzantes, filosos, productos de limpieza,
medicamentos, etc.).
Cocina y alimentación

El espacio donde se almacenan alimentos y Cuarto de baño e higiene personal


se prepara la comida es uno de los lugares
más frecuentados y en el que pueden ocurrir El baño es uno de los lugares donde se
accidentes. Por este motivo, se sugiere tener producen accidentes. Es muy importante
en cuenta lo siguiente: tomar precauciones para mantener la
seguridad y la higiene:
• Las alacenas deben estar colocadas a
una altura accesible. Los utensilios y la • Es fundamental el uso de alfombras
vajilla que se utilizan frecuentemente se antideslizantes, tanto dentro de la bañera
pueden guardar en algún lugar de la cocina como fuera de ella. En ocasiones, es necesario
de fácil acceso. incorporar una silla de baño y duchador.

• Las sillas y bancos tienen que ser • Los peines y cepillos con mango
estables y confortables. anatómico alargado facilitan el uso para
personas con dificultad en la flexión del
• Los cubiertos deben contar con buena brazo y antebrazo.
superficie de agarre (es recomendable
engrosar el mango de los cubiertos para • Los barrales de seguridad brindan
facilitar la alimentación cuando aparecen autonomía y seguridad al ducharse.
limitaciones en la prensión).
• El elevador de inodoro con
• Algunos productos como vasos con doble apoyabrazos ayuda a que la persona pueda
asa, platos antideslizantes o antivuelco, incorporarse de forma independiente.
cubiertos con peso, abridores de frasco,
pueden ser de gran utilidad. • Una silla o banco de ducha para la
higiene brinda mayor seguridad.
• Es importante evitar las comidas a deshoras
y colocar solo lo necesario al momento de la • Para evitar la incontinencia, se puede
alimentación (simplificar la mesa). promover que la persona mayor utilice el
baño en forma regular.
• Es conveniente contar con un lugar de
guardado seguro para los elementos • El uso de una esponja en forma de
que puedan ser peligrosos (en estadios guante facilita la prensión, así como

92 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


también una bolsa de tela (con el jabón • Fijar la lámpara de la mesa de luz a la
dentro) sujetada a la muñeca. pared o a la misma mesa.

• Ordenar los armarios según la frecuencia


Dormitorio de uso o la estación del año (frío – calor).

La intimidad y la pertenencia son las principales • Es fundamental personalizar el ambiente


características que deben cuidarse en la con fotos, objetos conocidos y cuadros.
habitación de una persona mayor. Por lo tanto,
estas recomendaciones son importantes:
• No es recomendable ubicar una
alfombra al pie de la cama, dado que
• Aumentar la altura de la cama si es
puede resbalarse y provocar una caída (en
necesario y procurar que sea accesible por
tal caso, fijarla al piso).
ambos lados. Utilizar un colchón firme para
que la persona no se hunda.

• Incorporar una luz tenue (vigía) En el vestido


que le permita orientarse a la persona
si se despierta en medio de la noche. El El momento de vestirse es importante
interruptor de la luz tiene que estar a su para reafirmar la autonomía en las
alcance desde la cama. decisiones cotidianas:

Apoyos y cuidados para personas mayores 93


• Es conveniente ofrecerle la ropa de • El magnificador de caracteres permite
acuerdo con el orden en el que se viste. aumentar el tamaño de todo aquello que
se encuentra en la pantalla del teléfono
• La ropa que se abre por delante es más o computadora, lo que resulta de mucha
fácil de colocar. Además, al reemplazar utilidad para personas con baja visión.
botones por cierres o velcro se facilita
la tarea de cerrar una prenda de vestir. • El aro magnético es un amplificador
También puede utilizarse abrochabotones por campo magnético que, conectado a
para evitar prensiones finas. diferentes fuentes de audio (televisor,
radio, celular, equipo de música, etc.),
• Los botones de los puños pueden permite oír sin ningún ruido de fondo
ser reemplazados por elásticos, lo que perturbador y a un volumen normal.
permitirá atravesar la manga sin necesidad
de abotonar. A la par de estas sugerencias, es
muy importante:
• Pueden utilizarse cordones elásticos
en lugar de los clásicos cordones de • Utilizar el sentido común (buscar
los zapatos. seguridad, comodidad y facilidad).

• Los sube medias, colocador de medias y • Observar y conocer a la persona.


calzador de zapatos con mango largo son
útiles en personas con dificultad • Tener en cuenta las capacidades físicas
para agacharse. e intelectuales que conserva.

• Hacer cambios graduales (observación


Comunicación y seguimiento).

Para que una persona mayor siga participando • Favorecer la independencia


de la vida social es fundamental que pueda y autonomía.
oír y ver correctamente. A continuación se
comparten algunas sugerencias:
Palabras finales
• Hablar siempre de frente a la persona,
modulando y de forma pausada (no es A lo largo de este módulo se desarrollaron
necesario gritar todo el tiempo). algunas ideas centrales relacionadas con
la importancia de la ocupación en la vida
• El uso de un amplificador telefónico de de las personas mayores. Es fundamental
voz permite aumentar la intensidad de las que las personas cuidadoras conozcan los
voces recibidas a través del teléfono. intereses y gustos de la persona mayor,

94 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


así como sus ocupaciones previas, con el • Las actividades de la vida diaria son un
objetivo de priorizar y dar continuidad a conjunto de tareas o conductas que una
las actividades significativas. Para ello, persona realiza de manera diaria y que le
será importante revisar las acciones permiten vivir de forma autónoma e integrada
involucradas e incorporar, si resulta en su entorno y llevar adelante su rol o sus
necesario, productos de apoyos o realizar roles dentro de la sociedad. Se dividen en tres
adaptaciones del entorno. tipos: actividades básicas de la vida diaria
(ABVD), actividades instrumentales de la vida
Además, se han facilitado estrategias que diaria (AIVD) y actividades avanzadas de la
pueden ser de gran utilidad para la tarea vida diaria (AAVD).
cotidiana de las personas cuidadoras.
• El ambiente debe brindarnos seguridad
y confianza, debe ser comprensible
y previsible. Es necesario conocer las
Ideas Clave del Módulo actividades que se llevarán adelante a
lo largo del día, para evitar situaciones
o acciones inaccesibles e intentar que
• Es importante tener en cuenta todos los
no existan las barreras del entorno
aspectos del desempeño (físicos, cognitivos,
(impedimentos u obstáculos físicos que
psicosociales y contextuales) para mejorar
limitan o impiden la libertad de movimientos
las ocupaciones de la vida diaria de las
y autonomía de las personas).
personas mayores.

• Es clave identificar las actividades • Podemos adaptar el entorno, incorporando


significativas para cada persona mayor, productos de apoyo que nos permitan
aquellas que tienen mayor y especial facilitar el desarrollo de una tarea, facilitar la
importancia. Conocer su historia de vida actividad o implementar modificaciones en
ayudará a que se realicen intervenciones los utensilios utilizados.
más ajustadas y adecuadas a cada
situación en particular, fomentando • La adaptación del entorno representa
la autonomía e independencia en el uno de los principales elementos que puede
desempeño de las actividades. paliar o mitigar el grado de dependencia de
las personas mayores. Este concepto incluye
• La persona cuidadora juega un rol todas aquellas modificaciones que se pueden
fundamental, ya que debe fomentar que la hacer en el ambiente físico que rodea a la
persona mayor realice la mayor cantidad persona mayor y que le permiten la realización
de pasos de una actividad de forma de las actividades de la vida diaria (asearse,
independiente y que en todo momento elija cocinar, caminar, etc.) de una manera más
y decida, ejerciendo así su autonomía. segura, sencilla, autónoma e independiente.

Apoyos y cuidados para personas mayores 95


Bibliografía

•Crepeau, E., Cohn, E., Schell, B. (2005).


Terapia Ocupacional de Willard & Spackman
Editorial Panamericana (10ª edición).
Editorial Médica Panamericana

•Durante Molina, P. y Tarrés, P. (Coord.)


(2010). Terapia ocupacional en geriatría.
Principios y Pŕactica. España: Masson.

•Kielhofner, G. (2006). Fundamentos


conceptuales de la terapia ocupacional.
Editorial Médica Panamericana.

•Mace, N. y Rabins, P. (1990). Cuando el


día tiene 36 horas: una guía para cuidar a
enfermos con pérdida de memoria demencia
senil y Alzheimer. Pax México.

•Norma UNE-EN ISO 9999. Productos de


apoyo para personas con discapacidad.
Clasificación y terminología (2012).

•Risiga, M., Rubinstein, S. y Spierer, V.


(1997). GERONTOLOGÍA: Certezas, desafíos
e interrogantes. Un acercamiento al rol del
T.O. Revista Materia Prima, Primera revista
Independiente de T.O. en Argentina.

•Roqué, M. (2010). Manual de cuidados


domiciliarios: Nuevos paradigmas en políticas
sociales. Nuevos escenarios gerontológicos.
Buenos Aires: Dirección Nacional de Políticas
para Adultos Mayores, Secretaría Nacional de
Niñez, Adolescencia y Familia.

96 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


MÓDULO 16

Urbanización, accesibilidad y barreras físicas


Marcelo Iglesias

Arquitecto. Magíster en Servicios de Gestión en Gerontología. Autor de artículos


y publicaciones sobre accesibilidad y personas mayores. Coautor del cuadernillo
"Accesibilidad al medio físico para los Adultos Mayores". Director de Residencias
de Larga Estadía para personas mayores (dependientes de la DINAPAM).
Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Instituto Nacional de la
Administración Pública (INAP). Docente en la Especialización en Gerontología
Comunitaria e Institucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Apoyos y cuidados para personas mayores 97


Introducción transporte eficiente y eficaz para
todas las personas, asegurando el
En este módulo se abordarán las ideas acceso a cualquier sitio de la urbe. Esto
centrales respecto a la accesibilidad. permitiría el cumplimiento del derecho
Además, se desarrollarán los aspectos a la accesibilidad y a la movilidad
relativos a la necesidad de adaptar los personal, tal como lo indica la Convención
entornos y eliminar las barreras físicas Interamericana sobre la Protección de
para mejorar la calidad de vida de los Derechos Humanos de las Personas
las personas mayores. Por último, se Mayores, adoptada en nuestro país a
describirán los siete principios del diseño través de la Ley N° 27.360. En este punto,
universal, y las pautas necesarias para es primordial que los Estados dispongan
que sea posible su implementación. de todos sus recursos y esfuerzos para
asegurar el acceso de las personas
mayores en igualdad de condiciones con
Urbanizaciones inclusivas, el resto de la población.
seguras, adecuadas y sostenibles
en el tiempo Es de suma importancia concientizar
sobre este tema y lograr que las
En la actualidad, se estima que al menos personas mayores puedan gozar
la mitad de la población mundial vive en de la totalidad de las instalaciones
ciudades, es decir, en grandes, medianos urbanas. De esta forma, no solo se
o pequeños centros urbanos, y que la resolvería una problemática actual que
cantidad de personas irá en aumento afecta a las personas mayores por el
en los próximos años por el avance del aumento de la expectativa de vida, sino
proceso de urbanización. que también tendría un “efecto tsunami”
en las futuras generaciones, permitiendo
Gran parte de estas poblaciones están que se cumplan sus derechos y tengan
conformadas por personas mayores una mejor calidad de vida, incluso las
de 60 años y más. Por lo tanto, personas mayores con movilidad reducida
debemos asegurar la inclusión de este o problemas cognitivos.
grupo etario dentro de urbanizaciones
seguras y adecuadas, además de realizar Lograr que este grupo etario pueda ejercer,
las intervenciones necesarias para en igualdad de condiciones, su derecho
que perduren y se sostengan de a la accesibilidad al entorno físico, social,
manera continua. económico y cultural, al transporte, la
información y las comunicaciones en todo el
Una de las intervenciones más importantes territorio es fundamental para asegurar
está vinculada a la necesidad de una vejez digna en la que todas las
completar y proveer una red de personas tengan las mismas oportunidades.

98 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Ciudades accesibles, resilientes continuamente a recursos latentes que
y sostenibles. La persona mayor permitan desarrollar, en forma eficiente, el
como sujeto que la habita crecimiento de las ciudades, sus distintos
espacios, aggiornarse ante situaciones
Como se ha mencionado anteriormente, de cambio progresivas (crecimiento
cuando hablamos de accesibilidad nos natural de las ciudades, éxodos, barrios
referimos a la posibilidad de todas en donde la población ha envejecido y las
las personas de acceder, de manera construcciones no fueron pensadas para
igualitaria y sin exclusiones de ningún ser habitadas por el colectivo mayor) y
tipo, al entorno físico en el que viven, a otras extremas (procesos migratorios,
los servicios, al transporte, incluso a la traslados ante catástrofes, etc.).
información y las comunicaciones.
Una ciudad es sostenible cuando todas
En este sentido, se vuelve fundamental las personas que la habitan tienen
la resiliencia: la capacidad de encontrar garantizados sus derechos. En el presente
soluciones para dar respuesta a los módulo nos centraremos particularmente
problemas centrales de la vida en los en lo que tiene que ver con accesibilidad y
centros urbanos. Se trata de apelar movilidad de las personas mayores.

Apoyos y cuidados para personas mayores 99


Hábitat y entorno adecuado. La habitan, tanto en sus espacios particulares
importancia de la cadena como en los comunes (públicos), por donde
de accesibilidad se transita para llegar de un sitio a otro.

Como mencionan los arquitectos Ana María Para asegurar la accesibilidad es de suma
Perrin y Eduardo Schmunis, importancia contar con un entorno libre
de barreras, lograr un espacio apto para
La salud físico-psíquica y el bienestar todas las personas. En caso de que esto
en un entorno adecuado permiten a no fuera posible, afectaría el bienestar y la
las personas mayores disfrutar de una seguridad de las personas mayores.
buena calidad de vida. La existencia de
estos aspectos facilita asegurarse un Contar con accesibilidad es asegurar la
envejecimiento saludable en un hábitat inclusión social de todas las personas.
propicio. El espacio físico accesible, las En el caso de las personas mayores
ayudas técnicas y los servicios son las implica lograr que continúen habitando
herramientas a utilizar para lograr la sus viviendas y utilicen la mayor cantidad
autonomía personal. Esta capacidad de servicios sin riesgos. Para ello es
para actuar por sí mismo/a, con la fundamental tener adaptabilidad,
menor dependencia posible es lo que practicabilidad y visibilidad en edificios
permitirá estar integrado/a a su medio construidos y es de vital importancia que
social, familiar y comunitario, de manera se cumpla la cadena de accesibilidad para
activa e independiente (Ministerio de todas las personas mayores que habiten
Desarrollo Social de la Nación y Sociedad ciudades y/o asentamientos urbanos.
Central de Arquitectos, 2010).
Llamamos cadena de accesibilidad a
Cuando hablamos de hábitat nos referimos, las diferentes condiciones físicas de
en parte, a un espacio localizado en los espacios urbanos, el transporte,
donde se tendrían que dar determinadas la comunicación y los edificios con
características para que se desarrolle un que deban contar para que no existan
segmento poblacional. Este hábitat humano barreras que impidan o dificulten el
surge, inevitablemente, de la mezcla de trasladarse con seguridad y continuidad
varios condicionantes: históricos, de raza, al destino elegido.
económicos, culturales, políticos, geográficos,
etc. A partir de allí se materializan diferentes La eliminación de las barreras físicas
aspectos urbanísticos y arquitectónicos. permitirá que las personas mayores puedan
salir de sus viviendas para trasladarse por
El análisis de estos espacios urbanos y su el espacio público, utilizar mobiliario
posterior intervención determina la calidad urbano, medios de transportes,
de vida de las personas mayores que lo comprender señalizaciones y acudir a

100 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


otros destinos (como viviendas, museos, que pueden verse a continuación se observa
bancos, hospitales, cines, etc.) en forma un baño sin indicios de adaptación y uno
independiente y de manera segura, accesible. Si se tuvieran en cuenta las
favoreciendo su calidad de vida y pautas del Diseño Universal al momento
respetando su autonomía. de diseñar cualquier edificio, no solo se
beneficiaría toda la población, sino que se
abaratarían costos futuros, teniendo en
Implementación del diseño universal cuenta que cualquier persona a lo largo
del curso de la vida puede fragilizarse
¿Qué es el Diseño Universal? Es un concepto temporalmente o de forma definitiva.
que abarca el diseño de entornos,
productos, servicios y comunicaciones con
el objetivo de que puedan ser utilizados
por la mayor cantidad de personas
posibles, independientemente de la edad
que tengan y de sus capacidades, sin
necesidad de llevar adelante adaptaciones
o diseños especializados. En este sentido,
intenta facilitar las acciones que realizamos de
manera cotidiana, así como también las que
forman parte de las distintas etapas de la vida
(Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y
Sociedad Central de Arquitectos, 2010). Baño no adaptado, carente de barrales, inaccesible
el ingreso a la ducha, e imposible de ingresar con
Al momento de planificar cualquier edificio dispositivos de apoyo como puede ser un andador o
silla de ruedas.
dentro de un asentamiento urbano o
una ciudad, es clave implementar las
condiciones del Diseño Universal.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la
no adaptación de los bienes y entornos para
que puedan ser utilizados por las personas
mayores puede llevar a que los espacios
terminen siendo una trampa, lo que podría
ser motivo de internaciones tempranas,
perfectamente evitables.

Podemos mencionar como ejemplo la


importancia del diseño de los sanitarios
en los espacios públicos. En las imágenes Baño adaptado.

Apoyos y cuidados para personas mayores 101


A continuación, se enumeran los Siete • Que pueda accederse y usarse tanto con
Principios del Diseño Universal la mano derecha como con la izquierda.
(Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación y Sociedad Central de Arquitectos, • Que facilite al usuario la exactitud y precisión.
2010), junto a una breve descripción y las
pautas necesarias para dar cumplimiento a • Que se adapte al paso o ritmo del usuario.
cada uno de ellos.

Tercer Principio: Simple e intuitivo


Primer Principio: Uso equiparable
El uso del diseño tiene que ser fácil de
El diseño es útil y vendible a personas con entender, independientemente de la
diversas capacidades. experiencia del usuario, sus conocimientos,
habilidades lingüísticas o grado de
Pautas: concentración al momento de usarlo.

• Que proporcione las mismas maneras de Pautas:


uso para todos los usuarios: idénticas cuando
sea posible; equivalentes, cuando no lo sea. • Que elimine la complejidad innecesaria.

• Que evite segregar o estigmatizar a • Que sea consistente con las expectativas e
cualquier usuario. intuición del usuario.

• Las características de privacidad, garantía • Que se acomode a un amplio rango de


y seguridad deben estar igualmente alfabetización y habilidades lingüísticas.
disponibles para todos los usuarios.
• Que brinde información de manera
• Que el diseño sea atractivo para todos consistente con su importancia.
los usuarios.
• Que proporcione avisos eficaces y
métodos de respuesta durante y tras la
Segundo Principio: Uso flexible finalización de la tarea.

El diseño se acomoda a un amplio rango


de preferencias y habilidades individuales. Cuarto Principio: Información perceptible

Pautas: El diseño comunica de manera eficaz la


información necesaria para el usuario,
• Que ofrezca posibilidades de elección en atendiendo a las condiciones ambientales o
los métodos de uso. a las capacidades sensoriales del usuario.

102 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Pautas: • Que desaliente acciones inconscientes
en tareas que requieren vigilancia.
• Que use diferentes modos para presentar
de manera redundante la información
esencial (gráfica, verbal o táctilmente). Sexto Principio: Que exija poco esfuerzo físico

• Que proporcione contraste suficiente entre El diseño puede ser usado eficaz y
la información esencial y sus alrededores. confortablemente, con un mínimo de fatiga.

• Que amplíe la legibilidad de la Pautas:


información esencial.
• Que permita que el usuario mantenga una
• Que diferencie los elementos en formas posición corporal neutra.
que puedan ser descritas (por ejemplo, que
haga fácil dar instrucciones o direcciones). • Que utilice de manera razonable las
fuerzas necesarias para operar.
• Que proporcione compatibilidad con
varias técnicas o dispositivos usados por • Que minimice las acciones repetitivas.
personas con limitaciones sensoriales.
• Que no tenga necesidad de realizar
esfuerzo físico continuado.
Quinto Principio:
Con tolerancia al error
Séptimo Principio: Tamaño y espacio para
El diseño minimiza los riesgos y las el acceso y uso
consecuencias adversas de acciones
involuntarias o accidentales. Que proporcione un tamaño y espacio
apropiados para el acceso, alcance,
Pautas: manipulación y uso, atendiendo al tamaño del
cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.
• Que disponga los elementos para
minimizar los riesgos y errores: elementos Pautas:
más usados, más accesibles; y los elementos
peligrosos eliminados, aislados o tapados. • Que brinde una línea de visión clara hacia
los elementos importantes tanto para un
• Que proporcione advertencias sobre usuario sentado como de pie.
peligros y errores.
• Que el alcance de cualquier componente
• Que proporcione características seguras sea confortable para cualquier usuario
de interrupción. sentado o de pie.

Apoyos y cuidados para personas mayores 103


• Que se acomode a variaciones de tamaño mayores y poner en marcha políticas y planes
de la mano o del agarre. integrados para dar respuesta a tal fin.

Es conveniente implementar las pautas


• Que proporcione el espacio necesario para el
de Diseño Universal al momento de la
uso de ayudas técnicas o de asistencia personal.
gestación de ciudades y/o edificios; así
como es fundamental adaptar ciudades
y urbanizaciones con dichas pautas para
que sean espacios accesibles para todas
Palabras finales
las personas.

Las sociedades actuales están sometidas Para que los espacios sean inclusivos se
a la realización de cambios repentinos, deben juzgar con los ojos que ven, con
perfectamente evitables, si se planifican y la cabeza que gira, con las piernas que
previenen las necesidades habitacionales andan. La Arquitectura no es un fenómeno
y urbanas que van a producirse en las sincrónico sino sucesivo, hecho de diferentes
próximas décadas. Como vimos, es de situaciones que se suman unas a otras y se
suma importancia proteger a las personas suceden en el espacio y en el tiempo.

104 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Ideas Clave del Módulo segura, favoreciendo su calidad de vida y
respetando su autonomía.
• Debemos asegurar la inclusión
de las personas mayores dentro de • El Diseño Universal es un concepto que
urbanizaciones seguras y adecuadas. abarca el diseño de entornos, productos,
Asimismo, realizar las intervenciones servicios y comunicaciones con el
necesarias para que perduren en el tiempo objetivo de que puedan ser utilizados
y se sostengan de manera continua. por la mayor cantidad de personas
posibles, independientemente de la edad
• Es de suma importancia concientizar que tengan y de sus capacidades, sin
sobre este tema y lograr que las personas necesidad de llevar adelante adaptaciones
mayores puedan gozar de la totalidad de o diseños especializados.
las instalaciones urbanas.
• Cuando hablamos de accesibilidad • Si se tuvieran en cuenta las pautas del
nos referimos a la posibilidad de todas Diseño Universal al momento de diseñar
las personas de acceder, de manera cualquier edificio, no sólo se beneficiaría
igualitaria y sin exclusiones de ningún toda la población, sino que se abaratarían
tipo, al entorno físico en el que viven, a costos futuros, teniendo en cuenta que
los servicios, al transporte, incluso a la cualquier persona a lo largo del curso de
información y las comunicaciones. la vida puede fragilizarse temporalmente
o de forma definitiva.
• Se considera cadena de accesibilidad
a las diferentes condiciones físicas de
los espacios urbanos, el transporte, la
comunicación y los edificios con que
deban contar, para que no existan
barreras que impidan o dificulten el
trasladarse con seguridad y continuidad al
destino elegido.

• La eliminación de las barreras físicas


permitirá que las personas mayores
puedan salir de sus viviendas para
trasladarse por el espacio público,
utilizar mobiliario urbano, medios de
transportes, comprender señalizaciones y
acudir a otros destinos (como viviendas,
museos, bancos, hospitales, cines, etc.)
en forma independiente y de manera

Apoyos y cuidados para personas mayores 105


Bibliografía

•Ministerio de Desarrollo Social de la Nación


y Sociedad Central de Arquitectos. (2010).
Accesibilidad al medio físico para los Adultos
Mayores. https://www.algec.org/biblioteca/
Accesibilidad-medio-fisico.pdf

•Organización de los Estados Americanos


(2015). Convención Interamericana Sobre
La Protección De Los Derechos Humanos
De Las Personas Mayores. http://www.oas.
org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_
interamericanos_a-70_derechos_humanos_
personas_mayores.pdf

106 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


MÓDULO 17

Fonoaudiología en la vejez
Adriana Yanco y Paola Lacey

Adriana Yanco
Fonoaudióloga, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Licenciada en Fonoaudiología, Universidad Museo Social Argentino. Directora
del Equipo Neurolingúistico de atención del paciente adulto neurológico
(E.N.A.P.A.N.). Encargada del área de Fonoaudiología y Neuropsicología del
Nuevo Hogar de la Comunidad LeDor VaDor.

Paola Lacey
Licenciada en fonoaudiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires (UBA). Docente en la Cátedra de Atención Primaria de la Salud: un enfoque
fonoaudiológico, Licenciatura en Fonoaudiología (UBA). Fonoaudióloga con
orientación neurolingüistica en Clínica OSPM, integrante del equipo Fono Eid. e
integrante del Área Programática del Hospital J. M. Penna.

Apoyos y cuidados para personas mayores 107


Introducción la intensidad y la presencia de temblor; pero
también pueden producirse cambios vocales
La fonoaudiología es una disciplina que producto de una enfermedad oncológica.
pertenece al ámbito de la salud y se encarga
de la evaluación, diagnóstico, intervención En este módulo compartiremos las
y prevención de los trastornos que ocurren distintas instancias de evaluación,
en las siguientes áreas: el lenguaje, la voz, la diagnóstico e intervención dentro de
audición y la motricidad orofacial -que abarca la fonoaudiología. También incluimos
la función de habla y la función deglutoria. la prevención y los cuidados de los
trastornos fonoaudiológicos, porque lo
El envejecimiento no puede evitarse, forma consideramos aspectos muy importantes
parte de todo ser vivo y comprende una para la calidad de vida de las personas.
serie de cambios graduales vinculados a
la propia genética, a la historia personal y
a factores del entorno. Cuando nuestros Lenguaje
cuerpos envejecen se producen algunos
cambios que pueden incidir en las áreas El lenguaje es una cualidad propia del
de incumbencia fonoaudiológica. Por género humano, efectiva y poderosa,
ejemplo, a nivel de la voz hay cambios que nos permite la comunicación con
asociados a la edad, como la disminución de otras personas y con uno/a mismo/a. Es

108 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


de naturaleza simbólica y hace referencia • Hable con oraciones cortas y sencillas para
a objetos, eventos y circunstancias del facilitar la comprensión.
mundo real o imaginario. Las personas
mayores cognitivamente sanas, si • Trate de hablar en forma pausada y
bien presentan algunos cambios en no acelerada.
su desempeño lingüístico, continúan
haciendo un uso adecuado del lenguaje en
• Enfatice o repita parte de la oración
situaciones de comunicación natural.
o señale palabras clave para aclarar el
significado. A veces, usar gestos o dibujar
La patología del lenguaje más
ayuda a una mejor comprensión.
frecuente en la vejez es la afasia, que
consiste en una alteración provocada
• Intente hablarle a la cara para facilitar la
por una lesión cerebral focal, es decir,
lectura labial.
en ubicaciones específicas del cerebro.
Afecta, en mayor o menor medida, la
expresión oral, la comprensión auditiva, la • Evite distracciones externas como la radio
lectura y la escritura. Según los síntomas o la TV encendida de fondo.
del lenguaje que presente la persona, se
la ubica en distintos tipos de afasia que • Preste atención a sus gestos y
se relacionan con la ubicación del daño expresión facial.
cerebral; como por ejemplo, Afasia de
Broca, Afasia Sensorial o de Wernicke, • Propicie que la persona mayor intervenga
Afasia de Conducción, entre otras. en las conversaciones de manera activa.

En muchos casos, la afasia puede • Ofrezca diferentes medios para que pueda
acompañarse de otros trastornos participar de la conversación: dibujos, un
cognitivos (por ejemplo, visuoespaciales, cuaderno, pizarrón, un comunicador de baja
constructivos, ejecutivos o la memoria). tecnología, una tablet, etc.

• Incentive encuentros con amigos/as,


Consejos para mejorar la familiares y vecinos/as. Siempre teniendo en
comunicación con una persona mayor cuenta que es conveniente evitar situaciones
con muchas personas hablando a la vez.
• Utilice un lenguaje apropiado para una
persona adulta, recuerde que no es un/a niño/a. • Pregunte y valore su opinión.

• Dele el tiempo que necesite para • Explique, de forma clara, qué es la afasia y
conversar, evite corregirlo/a de sus implicancias. Nada causa más ansiedad
manera directa. que la incertidumbre.

Apoyos y cuidados para personas mayores 109


La voz En las personas mayores también son
frecuentes las disfonías. Se trata de un
La voz es el sonido que se produce por la trastorno de la fonación1 que se debe a
vibración de las cuerdas vocales mediante cambios de las cuerdas vocales. Las disfonías
el aire que es expulsado por los pulmones y se pueden clasificar según su origen en:
que sale por la laringe. Para que se produzca
la voz es muy importante la respiración. • Disfonías funcionales: son aquellas que
se producen por mal uso y abuso de la voz.
La voz cambia a medida que Por ejemplo, hablar a altas intensidades
envejecemos. Cuando nuestros cuerpos o estar expuesto/a a sustancias tóxicas
envejecen perdemos masa muscular, las (químicas o ambientales).
membranas mucosas se vuelven más
delgadas y más secas. Estos cambios que se • Disfonías funcionales-orgánicas: son
producen en el cuerpo también ocurren en disfonías funcionales que evolucionan y
la laringe, lo cual conlleva cambios en la voz. ocasionan lesiones orgánicas (nódulos,
Este envejecimiento normal que afecta a pólipos, etc.).
la voz se denomina presbifonía.
• Disfonías orgánicas: son aquellas
En la persona mayor se ve afectada la que pueden ser causadas por una serie
musculatura, por lo tanto, desciende el tono de alteraciones y/o enfermedades
muscular y disminuye la fuerza muscular independientemente del uso de la voz. Un
al respirar (la fuerza del aire al espirar ejemplo de este tipo de disfonía es la que
desciende y afecta la producción de la voz). se produce en la enfermedad de Parkinson:
La alteración normal de la voz por causa del debido a la rigidez muscular en los pliegues
envejecimiento puede manifestarse a través vocales se produce una voz ronca y aérea.
de voz de baja intensidad, cansancio al
hablar o sensación de falta de aire al hablar
o cantar, carraspeo constante para “intentar Algunas pautas para cuidar la voz
aclarar la voz” o voz ronca, entre otras.
• Limitar la ingesta de bebidas que
Si bien el cambio gradual de la voz es contengan alcohol o cafeína, ya que actúan
una parte normal del envejecimiento, como diuréticos (sustancias que aumentan
es importante consultar a un la cantidad de orina) y producen pérdida
especialista para que realice una de líquido del cuerpo. Esto último reseca la
evaluación pertinente y descarte un voz. Además, el alcohol irrita la mucosa de la
problema de salud. membrana que recubre la garganta.

1. Fonación: proceso por el cual se produce la voz.

110 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Ingerir abundante líquido. Se recomienda tiene una pérdida auditiva relacionada
ingerir de 8 a 10 vasos de agua al día. Es con la edad. A esta pérdida de audición
decir, un mínimo de un litro y medio. que se produce naturalmente por
el paso del tiempo la denominamos
• No fumar y evitar ser un fumador pasivo, presbiacusia. Es muy común que las
es decir, estar cerca de una persona que personas mayores con presbiacusia también
está fumando. perciban acúfenos (fenómeno perceptivo
que provoca que la persona oiga golpes o
• Evitar comidas picantes o muy sonidos en el interior de sus oídos o cabeza,
condimentadas. Las comidas picantes causan sin que procedan del exterior). Quien los
mayor producción de ácido y este se va a la siente suele describirlos como zumbidos,
garganta o al esófago (causando reflujo). pitidos, o simples latidos, en ocasiones
tan altos que no permiten escuchar con
• Usar un humidificador en casa, en el caso claridad. Algunas de las causas de su
de vivir en un lugar seco. aparición son los cambios que se producen
en el sistema auditivo o las anomalías
• No permanecer en ambientes demasiado vasculares que surgen en la vejez.
refrigerados o calefaccionados.
Más allá de la presbiacusia, existen otras
causas de pérdida auditiva:
Audición
• Enfermedades infecciosas de oído como
La audición es uno de los cinco las otitis.
sentidos del ser humano y consiste
en la percepción que tenemos de las • Tapón de cerumen: es el conocido tapón
ondas sonoras. Dicho sentido es muy de cera que se produce cuando la piel que
importante para la comunicación y está en recubre el conducto auditivo externo se
funcionamiento las 24 horas del día. encuentra cubierto por cerumen producido
por los folículos y glándulas de la oreja. En las
La pérdida auditiva ocurre cuando una personas mayores, la atrofia y deshidratación
persona es incapaz de oír como alguien que de la piel del conducto auditivo externo
tiene una audición normal y es uno de los favorecen la producción de cerumen. Si el
problemas de salud más comunes en las tapón de cera ocluye totalmente el conducto
personas mayores; varía de leve a profunda, se producirá una pérdida de la audición y
pudiendo afectar uno o ambos oídos. puede aparecer también una sensación de
vértigo (sensación de movimientos giratorios).
Nuestra audición puede disminuir a medida
que envejecemos. Aproximadamente, una • Ingesta de fármacos ototóxicos que son
de cada 3 personas mayores de 65 años medicamentos que causan lesiones en el oído.

Apoyos y cuidados para personas mayores 111


Es importante destacar que, con los cuidados procesos motores básicos, tales como la
necesarios, se puede evitar la aparición articulación de los sonidos de la lengua, la
de las patologías auditivas. Además, una voz o uso de nuestras cuerdas vocales y de
detección y tratamiento temprano de las la respiración para producir los sonidos y la
mismas permiten mejorar la calidad de vida. prosodia2, que abarca el acento, los tonos y
la entonación.
Algunas recomendaciones a tener en
cuenta ante una persona mayor con En las personas mayores, las patologías
dificultades auditivas son: más frecuentes que pueden ocasionar
alteraciones del habla son de origen
• Proteger el oído de sonidos fuertes y neurológico. Si la lesión involucra los
estridentes mediante el uso de tapones. nervios que comandan los músculos, se
denomina disartria y puede verse afectado
• Hablarle a la otra persona mirándola a la cara, el tono, la potencia, la velocidad y/o la
de frente y sin ruidos externos agregados. coordinación, lo que suele llevar a un
enlentecimiento global de la producción
• Escuchar la TV o radio a volumen medio. de las palabras habladas. En otros casos el
problema no involucra el tono, la velocidad,
• Secar bien los oídos después del baño para la potencia, la coordinación o la sensibilidad,
evitar posibles infecciones. sino que se trata de la inhabilidad para
seleccionar y programar los movimientos
• No introducir objetos extraños en el oído. correctos requeridos para decir una
Tampoco se recomienda el uso de hisopos determinada palabra, lo que se denomina
para la limpieza. apraxia del habla.

• No aplicar gotas o remedios caseros en el


oído sin la previa consulta a un especialista. Función deglutoria

• Limitar el tiempo en ambientes y La deglución es un proceso fisiológico


espacios ruidosos. complejo que involucra una serie de
mecanismos precisos y detallados que
desencadenan, de modo secuencial, el
Habla ingreso del alimento en la boca hasta llegar
en forma segura hasta el estómago. Debe
El habla es el medio oral de comunicación presentar 3 características: ser segura (sin
entre las personas y depende de pasaje de alimento a la vía aérea), eficaz

2. Prosodia: es la melodía tonal que se usa al hablar.

112 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


(cumplir con objetivos nutricionales) y problemas anatómicos crean generalmente
placentera. Cuando se altera la deglución una molestia, una obstrucción o una
se denomina disfagia. compresión de las estructuras implicadas
en la deglución. La disfagia puede alterar la
Aunque el envejecimiento por sí mismo ingesta de sólidos, semisólidos y/o líquidos
no causa disfagia, el progreso de la edad e incluso la propia saliva. Puede ser leve y
potencia el desarrollo de los trastornos causar solo una simple molestia o generar la
de la deglución. incapacidad total de tragar.

Las causas que generan disfagia


pueden ser funcionales (por problemas Síntomas de disfagia
neuromusculares) o estructurales
(anatómicos). Las primeras afectan la Hay distintos síntomas que pueden
motilidad orofaríngea o esofágica (boca, producir la disfagia, como el cierre de labios
faringe o esófago) por enfermedades que reducido, la sialorrea o exceso de saliva, la
comprometen el sistema nervioso central, permanencia de alimento sobre la lengua,
el periférico o el músculo, mientras que los dificultad en la masticación, alteración

Apoyos y cuidados para personas mayores 113


en la formación del bolo alimenticio y/o bocados pequeños y masticar bien, no deje a
traslado hacia la faringe, trastornos del la persona mayor sola durante la ingesta.
habla, tos o ahogos durante o después de la
ingesta, cambios en la voz, pérdida de peso, • Intervención compensatoria posterior
deshidratación, fiebre, aumento de flema, a la ingesta: higiene bucal, permanecer
retardo o ausencia del disparo deglutorio, sentado 30 minutos después de la ingesta.
sensación de obstrucción, etc.

Dentro del tratamiento de la disfagia se Palabras finales


distinguen técnicas compensatorias
que consisten en la modificación de En este módulo vimos los distintos
variables del entorno que condicionan el aspectos que incumben a la fonoaudiología
proceso deglutorio y que no precisan de la en las personas mayores: el lenguaje, la
participación activa de la persona mayor, voz, la audición y la motricidad, que abarca
por lo tanto, se utilizan sin restricciones la función de habla y la función deglutoria.
por el estatus cognitivo ni grado de En la actualidad contamos con diferentes
colaboración. Conciernen a la postura al recursos para prevenir, diagnosticar, tratar
tragar, el incremento de la estimulación y ayudar eficazmente las dificultades
sensorial, el control del volumen y fonoaudiológicas de las personas
consistencia del alimento (sólido, mayores. Es importante que cuidadoras y
blando, semisólido, miel, néctar, cuidadores conozcan los aspectos básicos
líquido fluído) y el control de otras de la fonoaudiología, ya que se trata de
características del entorno: funciones que impactan de lleno en la
calidad de vida de las personas mayores.
• Intervención compensatoria antes de
la ingesta: higiene oral previa, ambiente
tranquilo (evitar distracciones como la
TV), la persona alerta y bien descansada, Ideas Clave del Módulo
sentarse a 90 grados, ya sea en la silla
o en la cama, con la cabeza ligeramente • La fonoaudiología es una disciplina que
flexionada hacia abajo. pertenece al ámbito de la salud y se encarga
de la evaluación, diagnóstico, intervención y
• Intervención compensatoria durante la prevención de los trastornos que ocurren en
ingesta: siéntese al mismo nivel que la las siguientes áreas: el lenguaje, la voz, la
persona; evite que hable mientras come; audición y la motricidad orofacial.
permita el tiempo suficiente para que coma
y presente pequeñas cantidades de comida • Cuando nuestros cuerpos envejecen se
a la vez. Si tose en la comida no lo evite y producen algunos cambios que pueden
espere a que trague completamente antes incidir en las áreas de
de continuar con la ingesta, aliente a comer incumbencia fonoaudiológica.

114 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• La patología del lenguaje más frecuente una pérdida auditiva relacionada con la edad.
en la vejez es la afasia. A esta pérdida de audición que se produce
naturalmente por el paso del tiempo la
• Si bien el cambio gradual de la voz es denominamos presbiacusia.
una parte normal del envejecimiento es
importante consultar a un especialista para • En las personas mayores, las patologías
que realice una evaluación pertinente y más frecuentes que pueden ocasionar
descarte un problema de salud. alteraciones del habla son de
origen neurológico.
• Nuestra audición puede disminuir a medida
que envejecemos. Aproximadamente una de • Cuando se altera la deglución se
cada 3 personas mayores de 65 años tiene denomina disfagia.

Apoyos y cuidados para personas mayores 115


Bibliografía

•Basso, A. (2010). La afasia. Conocer para


rehabilitar. Akadia Editorial. Buenos
Aires, Argentina.

•Cámpora, H., Falduti, A. (2019). Deglución


de la A a la Z. Fisiopatología/evaluación/
tratamiento. Ediciones Journal. Buenos
Aires, Argentina.

•Diamantec, V. (1992). Otorrinolaringología,


audiología y afecciones conexas. Ed. Edimed.
Buenos Aires, Argentina.

•Farías, P. (2016). Guía clínica para el


especialista en laringe y voz. Ed. Akadia.
Buenos Aires, Argentina.

•Menaldi, J. (2019). La voz normal y


patológica. Ed. Panamericana. Buenos
Aires, Argentina.

116 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


MÓDULO 18

Nutrición en la vejez
Silvina Bogoslavski, Sofía Gluckselig, Clarisa Poch,
Andrea Paola Miranda

Silvina Bogoslavski
Licenciada en nutrición. Jefa del Servicio de Nutrición y Alimentación del Hogar LeDor
VaDor. Docente de prácticas de la carrera de Nutrición en las universidades Favaloro,
El Salvador y de la Rotación de la Residencia en Nutrición del Hospital de Pacheco.
Docente de Nutrición de la Diplomatura de la Sociedad Argentina de Gerontología y
Geriatría. Nutricionista por 9 años del Centro de Adultos Mayores de AMIA.

Sofia Gluckselig
Licenciada en nutrición. Nutricionista de staff del Hogar LeDor vaDor. Profesora
titular de la cátedra de Nutrición y Envejecimiento, Licenciatura en Nutrición de
la Universidad Austral. Profesora de la cátedra de Educación en Nutrición de la
Universidad de Buenos Aires.

Clarisa Poch
Licenciada en nutrición. Nutricionista del Staff del Hogar LeDor VaDor. Docente del
curso de Asistente Gerontológicos. Ex Residente de Nutrición del Centro Gallego
de Buenos Aires. Ex docente de Terapéutica Nutricional I y II de la Fundación H.A
Barcelo, Facultad de Medicina, y de Dietoterapia del Adulto de la Universidad de
Buenos Aires.

Andrea Miranda
Licenciada en nutrición. Nutricionista del Staff del Hogar LeDor VaDor.
Nutricionista Clínica. Magister en tecnología de los alimentos. Ex residente de
Nutrición del Hospital Cosme Argerich.

Apoyos y cuidados para personas mayores 117


Introducción un papel importante para facilitar y
fomentar la ingesta. Existen aspectos
La alimentación y la nutrición son acciones clínicos que pueden repercutir en el
que se desarrollan a lo largo de toda estado nutricional de las personas
la vida. Una adecuada nutrición es mayores, tales como la visión reducida
importante para mantener las funciones o alteraciones en el gusto u olfato que
del organismo. influyen negativamente en el consumo
de alimentos, dado que las preparaciones
Los cambios que se producen a medida que resultan menos atractivas.
envejecemos hacen de la persona mayor una
persona vulnerable y susceptible de llegar Las preferencias de cada persona
a algún nivel de dependencia, lo que puede pueden ser personales, religiosas
generar un impacto en la alimentación diaria y culturales. Es importante indagar
de las personas y producir complicaciones sobre estas cuestiones y los hábitos
en su estado nutricional. alimentarios con la persona mayor,
la familia y el entorno para que
A lo largo de este módulo brindaremos los alimentos aporten todos los
herramientas para que cuidadoras y nutrientes y al mismo tiempo también
cuidadores de personas mayores puedan generen placer, respetando siempre
reconocer conductas y dificultades en la autonomía de la persona (es decir, la
el momento de las ingestas. También capacidad de elegir).
propondremos estrategias nutricionales
y asistenciales con el fin de lograr una Es fundamental una alimentación variada
alimentación adecuada. y balanceada que contenga todos los
nutrientes necesarios en esta etapa de la
vida, que incluya los diferentes grupos de
Recomendaciones nutricionales en alimentos (Ver tabla N° 1).
las personas mayores

Las necesidades nutricionales son Hidratación


individuales y diferentes en función
de la edad, sexo, actividad física, Al envejecer se producen cambios que
problemas de salud, etcétera. El objetivo aumentan el riesgo de deshidratación.
de una buena alimentación es adquirir un Por ejemplo, la sensación de sed tiende
estado nutricional y de salud adecuado. a disminuir, lo que puede llevar a un
menor consumo de líquidos y aumentar
Las características sensoriales de los aún más el riesgo de deshidratación. A
alimentos, por ejemplo, apariencia, continuación, se comparten estrategias
sabor, color y textura, desempeñan para fomentar la hidratación:

118 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Tabla N° 1: Alimentación variada y balanceada

Nutrientes Alimentos Se recomienda consumir

Hidratos de Carbono Legumbres, cereales, papa, pan y 4 porciones por día.


pastas. Los productos integrales
aportan fibra.

Proteínas y calcio Leche, yogur y queso. 3 porciones por día.

Proteínas, hierro y zinc Carnes (pollo, vaca, pescado, 1 porción por día.
cerdo, etcétera), huevo,
legumbres.

Vitaminas, minerales Vegetales, frutas. Al menos 5 porciones


y fibra por día.

Aceites saludables Aceite, frutos secos y semillas. 2 porciones por día.

Opcionales dulces Alimentos de panadería, Ocasionalmente.


y grasas golosinas, productos azucarados,
fiambres, embutidos y
productos de copetín.

• Ofrecer líquidos regularmente a lo largo • Garantizar una ingesta entre 1,5 a 2 litros
del día, dejando botellas, vasos y tazas al por día (8 vasos) excepto que exista alguna
alcance de la mano. indicación médica diferente.

• Consumir diariamente alimentos ricos en • Debe estar repartido a lo largo de todo el


agua (fruta, verduras, lácteos, etcétera). día, teniendo cuidado de no tomarlo solo
durante las comidas (para que no interfiera
• Fomentar el consumo de líquidos con en el apetito). También es importante no
la medicación. dejarlo para consumir a última hora del día,
ya que puede interferir con el descanso,
• Suministrar las bebidas e puesto que la persona se podría despertar
infusiones preferidas. varias veces durante la noche para ir al baño.

Apoyos y cuidados para personas mayores 119


El agua es el líquido más recomendado A continuación se presentan las enfermedades
y debería representar la mayor parte de la crónicas más prevalentes en la persona mayor
ingesta diaria. La leche, los jugos de fruta, y su relación con la alimentación.
el té, el mate cocido y las sopas aportan
variedad a la hora de garantizar una ingesta
de líquido adecuada. No se recomienda Diabetes
tomar bebidas alcohólicas y es importante
limitar aquellas que son azucaradas. Es una enfermedad que se caracteriza
por un aumento de la glucosa (azúcar)
en sangre. La alimentación es parte del
Problemas de salud relacionados tratamiento en las personas con diabetes,
con la alimentación con lo cual se recomienda:

Cuando la persona presenta ciertas • Mantener un peso saludable.


enfermedades puede ser necesario
modificar la alimentación para • Controlar la cantidad de hidratos
favorecer la recuperación o prevenir de carbono complejos (legumbres,
complicaciones. En caso de que la cereales, papa, pan y pastas). En caso de
persona mayor tenga indicación de consumirlos, preferir los integrales.
algún plan de alimentación específico
de acuerdo con su condición de salud, • Limitar el consumo habitual de los hidratos de
se deberán implementar estrategias que carbono simples (azúcar, miel, golosinas, dulces,
favorezcan la adherencia. chocolates, helados, bebidas azucaradas, postres

120 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


dulces, facturas, tortas, etcétera.). Se recomienda Bajo peso y/o falta de apetito
incorporar verduras y frutas a diario.
La disminución progresiva de la ingesta
• Evitar saltear comidas y estar mucho lleva a no cubrir las necesidades
tiempo sin incorporar alimentos, nutricionales, lo que produce descenso
especialmente si la persona se aplica insulina. de peso, desnutrición, pérdida de
masa y fuerza muscular, provocando
discapacidad y fragilidad en las
Hipertensión arterial personas mayores.

Para mantener una adecuada presión La pérdida de peso y de apetito suele ser
arterial es necesario evitar un consumo multifactorial. Si bien puede haber una
elevado de sal. Se aconseja: enfermedad presente, también se puede
deber a causas psico-sociales (soledad,
• Limitar el uso de sal para cocinar y agregar depresión, fallecimiento de un ser querido,
a las preparaciones. Optar por cocinar con carencia de recursos económicos, falta
hierbas aromáticas, condimentos frescos, de red social, entre otros), a la pérdida
jugo de limón, ajo, provenzal, vegetales, entre del gusto o del olfato, la pérdida de
otros, para hacer más apetecible la comida. piezas dentales, prótesis dentarias que
queden grandes por el descenso de peso,
• Es importante considerar que muchos trastornos deglutorios (debido a que no
productos contienen sal en gran cantidad, se adaptó a la consistencia necesaria),
como fiambres, embutidos, conservas, polimedicación (que se define como la toma
aceitunas, quesos, sopas de paquete, de 2 o más medicamentos y puede producir
cubitos saborizados, aderezos, productos de intolerancias o negativismo a la ingesta) y
panadería o de copetín, entre otros. dietas muy estrictas.

Algunas recomendaciones:
Sobrepeso y obesidad
• Flexibilidad horaria: tratar de realizar
Están determinados por el exceso las 4 comidas diarias, teniendo en cuenta
de grasa corporal y pueden estar cuáles son los horarios de mayor apetito y
relacionados con una alimentación preferencia para la persona. Es importante
inapropiada, la falta de ejercicio y un mencionar que estos horarios pueden
estilo de vida inadecuado. Se aconseja ser muy diferentes a los cotidianos, por
incorporar a diario verduras y frutas, ejemplo, si la persona se levanta tarde y en
controlar porciones de cereales, panes y vez de querer almorzar desea desayunar, se
legumbres; y reducir o evitar alimentos debe respetar esta preferencia y realizar un
altos en grasas, frituras y azúcares. desayuno completo.

Apoyos y cuidados para personas mayores 121


• Fraccionamiento: ofrecer la comida líquida o en polvo, con o sin sabor.
en pequeñas cantidades y varias veces al Deben ser recomendados por un/a
día. Si notamos que no termina la porción, profesional de la salud que indique cuál
se pueden agregar colaciones, que son es el más adecuado en cada situación
alternativas entre comidas. Por ejemplo: y en qué cantidad y momento es más
yogur, postres lácteos, frutas, licuados, recomendable su consumo. Es importante
porción de queso y dulce (por lo general, que el suplemento no reemplace una de las
las preparaciones dulces siempre son comidas principales.
más aceptadas).

• Enriquecer preparaciones: aumentar el Trastornos deglutorios (disfagia) o


aporte de nutrientes con el uso de alimentos problemas de masticación
con una alta densidad energética. Esto
podemos lograrlo si agregamos: Se denomina trastorno deglutorio
o disfagia a la dificultad para tragar
- Aceite: a todas las preparaciones. alimentos sólidos y/o líquidos con riesgo
de atragantarse o broncoaspirarse.
- Queso: a purés, sopas, pastas, ensaladas,
tortillas, soufflés, crepes, etcétera. El abordaje en el tratamiento implica
la intervención de manera conjunta
- Huevo duro: picado o rallado en y multidisciplinaria de familiares,
ensaladas, legumbres, arroces, pasta, cuidadores/as y el equipo de salud. El
sopas, purés, verduras, salsas. objetivo principal es mantener o mejorar
el estado nutricional y la hidratación,
- Claras o huevo entero cocido en rellenos por ello es necesario conocer las
de tartas, soufflés o budines, omelettes, características de la disfagia y diseñar
tortillas, postres como flan o budín de pan. estrategias para una deglución segura y
- Azúcar, miel, mermelada, dulce de leche, adecuada nutricionalmente.
chocolate en polvo.
Los signos y síntomas más sugestivos
- Leche fluida o en polvo: en sopas, purés, de disfagia son:
salsas, postres, licuados de fruta.
• Aumento del tiempo necesario para
- Yogur: en licuados, gelatina, puré de frutas. comer los alimentos

• Suplementos nutricionales orales: son • Dificultad en el manejo de la saliva o


productos destinados a complementar la las secreciones
alimentación, ya que aportan nutrientes
y energía. Se consiguen en presentación • Retención del alimento en la cavidad oral

122 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


• Presencia de tos antes, durante o después • Nunca dar alimentos con la persona
de la ingesta de alimentos sólidos y/o líquidos acostada o mal sentada. Es recomendable
que luego de la comida esté una hora
• Aparición de voz húmeda y ahogos sin recostarse.

Algunas recomendaciones: • Evitar alimentos de riesgo:

• Modificar la consistencia de las - Pegajosos (miel, caramelos, arroz con leche,


preparaciones sólidas y/o líquidos. La quesos derretidos, etcétera).
consistencia a lograr tanto de sólidos como de
líquidos varía según cada persona y siempre
- Fibrosos (ananá, espárragos, chauchas,
tiene que ser indicada por el/la profesional a
choclo, etcétera).
cargo una vez diagnosticada la disfagia.

• La correcta adecuación de la consistencia no - Con consistencias diferentes (sopas con


debería disminuir el valor nutritivo de la comida. fideos o arroz, leche con cereales, gelatina
con frutas, etcétera).
• Al modificar las consistencias se debe
hacer una adaptación gradual, evitando - Muy secos que pueden irritar la boca,
restringir innecesariamente preparaciones lengua o garganta (frutos secos, pan
que, quizás, aún pueden masticar o deglutir tostado, carnes secas tipo a la plancha o
sin inconvenientes. Al limitar la consistencia snack de paquete);
de las preparaciones, es importante ofrecer
variedad de alimentos con diferentes - Frutas o verduras con piel o semillas (uvas,
sabores, aportando visualmente formas frutillas, kiwi, tomate, etcétera);
y colores diferentes para que no coman
siempre lo mismo.
- Que se desmenuzan en la boca (galletitas,
quesos duros);
• Diferentes consistencias a lograr (según
la indicación médica - Ver tabla N° 2).
- Que desprendan líquido al morderse o
• Evitar añadir más líquido del necesario aplastarse (naranja, sandía, helado de agua,
al triturar, porque al diluir se reducirá el gelatina, etcétera).
valor nutricional del alimento. En caso de
necesitar diluir hacerlo con leche o salsas. • En caso que la disfagia sea a líquidos, se
debe modificar la consistencia con el uso
• Cuidar que las preparaciones no tengan de espesantes. Según cuanto espesante
espinas, huesos, semillas, hollejos, hebras, se utilice conseguiremos las siguientes
granos o pieles. consistencias (Ver tabla N° 3).

Apoyos y cuidados para personas mayores 123


Tabla N° 2: Consistencia y preparaciones

Consistencia ¿Qué se modifica? Ideas de preparaciones

Menú general Pueden comer de todo (sin problemas deglutorios).

Menú blando En una primera etapa se Almuerzo / Cena: carne y pollo


adapta la consistencia de las picado, servir en forma de:
carnes a carnes picadas, que albóndigas, pan de carne o de
son de fácil masticación pollo, hamburguesas, ravioles,
y deglución. lasaña, canelones, fideos.
Pastas bien cocidas y Desayuno/Merienda: preferir
guarniciones blandas. budín, bizcochuelo, pan sin
En desayuno y merienda se tostar y sin costra.
darán preparaciones
sin costras.

Menú muy blando Además de modificar la Almuerzo/Cena: carnes


consistencia de las carnes picadas, fideos cabello de
se modificará también ángel, budines o soufflés de
las consistencias de las verdura o purés de
guarniciones a más blandas y vegetales variados.
húmedas y se reemplazarán Postres: postres lácteos,
las pastas por pastas simples flanes, frutas cocidas, mousse.
y finitas. Desayuno/Merienda: yogur
firme o bebible. Mojar el
bizcochuelo, budín o vainillas
en las infusiones.

Menú procesado Se debe procesar todas las Almuerzo/Cena: carnes y


(semisólido) preparaciones, logrando vegetales procesados,
texturas bien homogéneas. polenta, sémola.
Postres: postres lácteos,
flanes, fruta cocida procesada.
Desayuno/Merienda: yogur
firme, flanes, infusión con pan
o budín embebido.

124 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Tabla N° 3: Consistencias y espesantes

Consistencia néctar (tipo almíbar) Se pueden tomar con sorbete o en sorbos, al


caer forman un hilo fino.

Consistencia miel Se puede tomar en vaso o con cuchara, pero


no se puede tomar con sorbete, al caer lo hace
en forma de gotas espesas.

Consistencia semisólida (pudding) Solo puede consumirse con cuchara, al caer lo


hacen en forma de bloque.

Demencia • Estar desinteresado/a en comer.

La persona mayor con demencia puede • Distracción en el momento de las ingestas.


tener dificultades para comunicarse y realizar
actividades de la vida cotidiana, entre ellas, • Rechazar o agredir a la persona asistente
comer, porque la memoria y la comprensión en el momento de las comidas.
están afectadas. Esto puede tener efectos
negativos sobre la salud nutricional. • Arrojar los alimentos que están en el plato.

En los estadios más avanzados pueden • Consumir poca variedad de alimentos.


perder la capacidad de comer sin ayuda.
Al tener dificultades para comunicarse, quien • Disminución o aumento exagerado del apetito.
los/las cuida puede no llegar a reconocer los
signos o síntomas causados por hambre. • Presentar trastornos deglutorios.

Las conductas más frecuentes en la persona Algunas recomendaciones:


con demencia que afectan la alimentación son:
• Utilizar la hora de la comida como un
• Olvido de cómo y cuándo comer. momento para la interacción con un
tono de voz alegre y cálido. Nombrar los
• No reconocer los cubiertos y alimentos. alimentos y bebidas que la persona
está consumiendo.
• Dificultad para usar los cubiertos.
• Lograr que la persona pueda sentarse en
• Cerrar la boca impidiendo que la una posición cómoda. Si se tuerce o inclina,
comida ingrese. acomodarla para evitar que se atragante.

Apoyos y cuidados para personas mayores 125


• No apurarse, dejar que la persona se acompañada de la sensación de no haber
tome el tiempo necesario para las ingestas. evacuado totalmente.

• Probar la comida para que no esté ni muy Algunas recomendaciones para evitar o
fría, ni muy caliente (puede suceder que la aliviar la constipación:
persona no nos avise).
• Aumentar el contenido de fibra de la
• Cuando la persona se distrae y no quiere dieta con alimentos integrales, frutas,
seguir comiendo, se puede esperar un verduras y legumbres.
tiempo y volver a intentarlo.
• Dar gran cantidad de líquido.
• Tratar de mantener las rutinas.
• Evitar el sedentarismo (falta de actividad).
• Considerar el cambio de horario de las
comidas para aquellos momentos del día en
Diarrea
que la persona está más tranquila y lúcida.
Es una alteración intestinal que se
• Siempre que se pueda, dejar que la persona caracteriza por mayor frecuencia, fluidez
coma sola. Ofrecer alimentos que pueda y volumen de las deposiciones. Las
comer fácilmente con la mano y usar vasos causas pueden ser múltiples, por ello es de
o tazas con tapas para que el líquido no se suma importancia consultar con el personal
derrame. Un plato hondo puede ayudar a médico, si esta situación se hace frecuente.
evitar desbordes o derrames de alimentos.
Algunas sugerencias para evitar o aliviar
• Si hay riesgo de que la persona se lastime esta alteración:
o nos agreda, utilizarzar vajilla de plástico.
• Ofrecer alimentos astringentes como té,
• Adaptar la consistencia de acuerdo a los pan blanco, galletas, polenta, arroz, sémola,
trastornos deglutorios de la persona mayor con queso y aceite. Se pueden acompañar
con una porción de carnes sin grasas.

Constipación o estreñimiento • Restringir el consumo de azúcar y


alimentos azucarados.
La constipación o el estreñimiento es
una disminución en la frecuencia de • Suprimir especias y condimentos picantes.
evacuación de las heces inferior a una
deposición cada tres días o menos de tres • Evitar la leche y el yogur.
veces a la semana. Puede llegar a ser difícil
e incluso dolorosa si la dureza y sequedad • Aumentar la hidratación, principalmente
de las mismas es elevada. A veces va con agua.

126 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Intervenciones importantes en el • Quien brinde asistencia durante las
momento de alimentar ingestas siempre debe ser una
persona conocida.
A continuación, se comparten se comparten
una serie de consejos para la adaptación • Evitar distracciones en el momento de
del entorno y la adecuada asistencia la comida.
durante las ingestas:
• Dedicar el tiempo que sea necesario
• En primer lugar, comprender que comer para cada persona. Este tiempo debe ser
constituye un acto social. Por lo tanto, el mayor cuando hay deterioro cognitivo
comedor de la persona mayor debe ser o ante una situación de trastorno
un ambiente agradable, relajado y que conductual, como la deambulación o la
favorezca la comunicación. negación a la ingesta.

• El ambiente tiene que estar bien • Acompañar a la persona en los


iluminado y sin ruidos molestos que momentos de las comidas ayuda a
distraigan la atención. Se puede acompañar identificar las capacidades, habilidades
con música que sea del agrado de la y sentidos conservados y a detectar
persona mayor. las barreras que se puedan presentar.

Apoyos y cuidados para personas mayores 127


Cuanto antes se identifique una situación Si la persona se encuentra acostada:
de dependencia, más rápido se puede
revertir o implementar estrategias. • Elevar la cabecera de la cama y colocar
almohadas debajo del cuello.
• En casos de ser necesario, brindar
asistencia en los momentos de las • Evitar que vuelva a la posición inicial
comidas: acercar alimentos, cubiertos, después de la ingesta para
vasos o mesas; cortar los alimentos en evitar broncoaspiraciones.
bocados, etcétera.

• Favorecer la autonomía personal durante


Salud bucal
las ingestas, ya que es de suma importancia
para toda persona mantener un cierto
grado de independencia en su vida. Si hace • Es importante considerar el estado bucal y la
falta, se pueden adaptar cubiertos, platos o existencia de problemas orales (masticación,
superficies antideslizantes. mala dentadura e higiene bucal) que pueden
comprometer la ingesta de alimentos.
• Observar detalladamente la cantidad
de porción consumida para evitar déficits • Una mala salud bucal es un factor de riesgo
nutricionales. Se puede llevar en un cuaderno de desnutrición que contribuye a la pérdida
un registro diario de ingesta con los alimentos de peso, con lo cual debemos mantener una
y cantidades consumidas, lo que ayudará a correcta higiene posterior a cada comida
favorecer la variación del menú. (ambos factores se verán con más detalle en
el próximo módulo).
• Prestar atención a la cantidad de líquido
ingerido para evitar deshidratación. La
persona que acompaña debe evaluar si
consume la cantidad de líquido adecuada. Higiene y seguridad alimentaria

Las enfermedades transmitidas por los


Postura correcta durante la alimentación alimentos son uno de los problemas
de salud pública más frecuentes, por
Si la persona está sentada: eso quien manipula alimentos tiene la
responsabilidad de proteger la salud
• Es importante que esté recta, con 90º de de quienes van a consumirlos. Es
flexión de cadera y rodillas, los pies planos importante tener en cuenta que muchas de
en el suelo o en un soporte. las contaminaciones de alimentos
pasan inadvertidas.
• Si la cabeza se encuentra inestable,
ayudarla con la mano en la frente o un Para lograr que los alimentos sean seguros, es
soporte facilitador de la estabilidad. importante (Ver tabla N° 4):

128 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Tabla N° 4: Higiene y seguridad alimentaria

Mantener la limpieza Lavarse las manos antes de preparar alimentos, con


frecuencia durante su preparación y también después
de ir al baño. Lavar y desinfectar todas las superficies y
equipos usados en la preparación de alimentos. Proteger
los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y
otros animales.

Separar los alimentos Los alimentos crudos, especialmente la carne roja, el pollo
crudos de los cocidos y el pescado, pueden contener microorganismos peligrosos
y listos para comer y transferirse a otros alimentos durante la preparación y
conservación de los mismos. Por eso se recomienda usar
equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de
cortar, para manipular crudos y cocidos, así como también
se sugiere guardarlos en recipientes separados.

Cocinar completamente La correcta cocción mata casi todos los microorganismos


los alimentos peligrosos. Hervir los alimentos como sopas y guisos. En
carnes rojas y pollos cuidar que los jugos sean claros y no
rosados; prestar especial atención a las carnes picadas,
trozos grandes de carne y las aves enteras. Recalentar
completamente la comida cocinada.

Mantener los alimentos No descongelar los alimentos a temperatura ambiente ni


a temperaturas seguras dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente durante
más de 2 horas. Refrigerar en heladera lo antes posible
aquellos alimentos cocinados y los perecederos. Mantener
la comida muy caliente antes de servir (arriba de los 60°).

Usar agua y materias Utilizar agua potable o tratarla para que lo sea. Para ello hay
primas seguras que calentar el agua hasta que hierva durante 3 minutos
o añadir entre 3 y 5 gotas de lavandina a 1 litro de agua; o
eliminar físicamente los patógenos con un filtro apropiado.
Seleccionar alimentos frescos y revisar la fecha de
vencimiento (no utilizar alimentos vencidos).
Lavar la fruta y la verdura, especialmente si se van a
comer crudas.

Apoyos y cuidados para personas mayores 129


Palabras finales y susceptible de llegar a algún nivel
de dependencia, pudiendo generar un
Los hábitos alimentarios y el estilo de vida impacto en la alimentación diaria de las
pueden poner en riesgo el estado nutricional personas y producir complicaciones en su
y favorecer la aparición de complicaciones estado nutricional.
en la salud de las personas mayores. En
este sentido, una nutrición adecuada es • Las necesidades nutricionales son
fundamental para conservar la salud y individuales y diferentes en función de la
mejorar la calidad de vida. edad, sexo, actividad física, problemas de
salud, etcétera.
Además, hay que tener en cuenta que el
alimento no solo tiene un valor nutricional, • Las preferencias de cada persona pueden
sino también simbólico, y que este valor será ser personales, religiosas y culturales.
particular para cada persona. “El acto de Es importante indagar sobre estas
comer” es mucho más que saciar el hambre: cuestiones y los hábitos alimentarios con
nos relaciona, transmite valores y contribuye la persona, la familia o personas conocidas,
al bienestar psicosocial. respetando siempre la autonomía.

• Es fundamental una alimentación variada y


balanceada que contenga todos los nutrientes
Ideas Clave del Módulo necesarios en esta etapa de la vida.

• Una adecuada nutrición es importante • Cuando las personas presentan ciertas


para mantener las funciones del organismo. enfermedades puede ser necesario
modificar la alimentación para favorecer
• Los cambios que se producen a la recuperación o prevenir complicaciones.
medida que envejecemos, hacen de la
persona mayor una persona vulnerable
• Las enfermedades transmitidas por
los alimentos son uno de los problemas
de salud pública más frecuentes, por
eso quien manipula alimentos tiene la
responsabilidad de proteger la salud de
quienes van a consumirlos.

• Los hábitos alimentarios y el estilo de


vida pueden poner en riesgo el estado
nutricional y la aparición de complicaciones
en la salud de las personas mayores.

• Una nutrición adecuada es fundamental para


conservar la salud y mejorar la calidad de vida.

130 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía

•Alted, C. (2017). Guía de Nutrición con


personas con disfagia. Instituto de Mayores
y Servicios Sociales (IMSERSO).

•Arbonés, G. (2003). “Nutrición y


recomendaciones dietéticas para personas
mayores. Grupo de trabajo “Salud pública”
de la Sociedad Española de Nutrición.
Revisión. Nutr Hosp; 18 (3), 109-137.

•Ministerio de salud de la Nación (2016).


Guías alimentarias para la población
argentina. Necesidades nutricionales. http://
www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf

•Organización Mundial de la Salud (2007).


Manual sobre las cinco claves para la
inocuidad de los alimentos.

• Organización Mundial de la Salud (2015).


Informe Mundial sobre el envejecimiento y
la salud.

Apoyos y cuidados para personas mayores 131


132 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
MÓDULO 19

El cuidado de la boca en las personas mayores


Patricia Silvina Ocampo

Odontóloga, diplomada en Gerontología y ex profesora adjunta de


Odontogeriatría de la Universidad del Salvador. Miembro de la Sociedad Argentina
de Odontología Geriátrica. Dictante de odontogeriatría en la especialidad de
geriatría (Asociación Médica Argentina). Docente en cursos para cuidadoras
y cuidadores domiciliarios (Municipalidad de Almirante Brown). Dictante de
odontogeriatría en la Diplomatura en Cuidados Paliativos (SAGG). Odontóloga
en la Fundación Nuevo Hogar LeDor VaDor.

Apoyos y cuidados para personas mayores 133


Introducción Es una percepción sensorial que nos
acompaña desde que nacemos.
La Organización Mundial de la Salud ha sido
enfática en establecer que la salud bucal es • La fonación: es responsable de la
una parte integral de la salud general y, articulación de palabras, forma parte de
de esta manera, un componente importante nuestra comunicación.
en la calidad de vida.
• La función de defensa (barrera del
Este módulo servirá de apoyo y consulta sistema inmune).
para el manejo en la práctica de cuidados
bucales, higiene y detección de posibles • La función social y comunicativa: el
lesiones bucales, variando según los deterioro bucal lleva a la persona mayor a
diferentes niveles de dependencia. un aislamiento social, por pudor o malestar
estético y/o funcional.
La salud bucal influye directamente
en la calidad de vida de las personas • La función psicológica: la cavidad bucal
mayores. La falta de cuidados bucales se comporta como instrumento que permite
genera malestar psicológico, dolor físico y expresar nuestras emociones, como el enojo,
limitación funcional, lo cual lleva a modificar el malestar, la queja, el bienestar, a través
alcances importantes en la realización de sus de una sonrisa, la risa como expresión de
actividades cotidianas. divertimento, etc.

A medida que el grado de dependencia de


las personas mayores aumenta, el rol de las Enfermedades o patologías
cuidadoras y los cuidadores en la prevención frecuentes en la cavidad oral (boca)
e higiene bucal se torna más relevante.
En la población de personas mayores
encontramos una alta prevalencia
Funciones de la boca de caries, enfermedades de encías
(gingivitis y periodontitis) y lesiones
Entre las funciones básicas de la boca de tejido blando. Estas enfermedades
podemos citar: tienen un curso crónico y se complican
con el paso del tiempo, causando
• La masticación: allí comienza a formarse frecuentemente un daño permanente,
el bolo alimenticio para continuar con el como la pérdida de las piezas dentales o la
proceso de digestión. aparición de cáncer bucal.

• La percepción del sentido del gusto: Las piezas dentarias o dientes que
nos permite diferenciar sabores y texturas. quedan en boca presentan desgastes

134 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


fisiológicos vinculados a la edad de la población microbiana patógena. Estos
persona. Encontramos, por ejemplo: microorganismos son los responsables de
atrición, abrasión y erosión, además producir enfermedades bucales como la caries
de desplazamientos por pérdida de los dental, gingivitis o enfermedad periodontal.
puntos de contacto, debido a la falta de
dientes vecinos y/o antagonistas. Aún Es fundamental remover la placa
más, la pérdida parcial o total de sus piezas bacteriana o biofilm a través de métodos
dentarias y el uso de prótesis dentales mal de higiene bucal como el cepillado dental,
adaptadas trae como consecuencia una el uso de elementos auxiliares (por ejemplo,
disminución de la eficacia masticatoria y el hilo dental) o gasa embebida cuando no
alteraciones traumáticas en la mucosa oral. se pueda utilizar el cepillo dental.

La frecuencia con la que debe realizarse la


Placa bacteriana o biofilm higiene bucal, será después de cada comida
con un mínimo de una vez por día, de
Llamamos placa bacteriana a la preferencia por la noche.
biopelícula adherida a las superficies
dentales y a otras superficies de la El impacto de una deficiente higiene y salud
boca, compuesta por una matriz y una bucal aumentan el riesgo a desarrollar

Apoyos y cuidados para personas mayores 135


patologías sistémicas cardiovasculares, Se caracteriza por el cambio de color que
endocarditis, infecciones pulmonares como se torna hacia un rojo vinoso, presencia de
neumonías y complica el buen control de sangrado y halitosis, entre otros síntomas.
la diabetes, sumado a la pérdida de calidad
nutricional, como consecuencia del deterioro • Enfermedad periodontal: es una
bucal (la persona comienza a buscar enfermedad bacteriana en la que se ven
alimentos de consistencia blanda sin fibras comprometidos los tejidos de inserción
ni nutrientes y de alto poder cariogénico). y soporte del diente. Debido a la pérdida
de inserción que se produce a lo largo del
tiempo, esta situación llega a comprometer
Caries dental la permanencia de la pieza dental en boca
por presentar movilidad extrema.
Es una enfermedad infectocontagiosa
que afecta a las piezas dentales
(dientes) destruyendo los tejidos duros Enfermedades de tejido blando
que las conforman.
La mucosa bucal constituye una unidad
Las bacterias presentes en la placa desde el punto de vista macroscópico,
bacteriana generan la desmineralización histológico y funcional. Este tejido reviste
del tejido dentario provocando lesiones la cavidad bucal, se continúa a nivel del
permanentes que se agravan con el paso del orificio bucal con la semimucosa de los
tiempo y la falta de higiene. Si la lesión no labios, que la separa de la piel y a nivel de
se resuelve con el tratamiento odontológico las fauces, con la mucosa faríngea.
oportuno, la infección compromete la
permanencia del diente en la boca. Los tejidos que constituyen la cavidad
bucal son: labios, mucosa yugal, lengua,
paladar, piso de boca, glándulas salivales,
Enfermedad de encías mucosas que revisten ambos maxilares.

La presencia constante de placa bacteriana Si bien el tejido bucal sufre cambios


no removida por métodos de higiene fisiológicos y morfológicos propios del
provoca una reacción inflamatoria e envejecimiento, es frecuente encontrar
inmunitaria en los tejidos gingivales lesiones o patologías que requieren de
(encías), generando dos patologías muy la consulta odontológica.
frecuentes en los personas mayores: la
gingivitis y la enfermedad periodontal. Entre las lesiones más frecuentes
encontramos las lesiones traumáticas
• Gingivitis: es la reacción inflamatoria de paraprotéticas (causadas por prótesis),
las encías, alrededor de las piezas dentales. candidiasis, estomatitis, y cáncer bucal.

136 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Muchas de estas lesiones están relacionadas ser de cerdas suaves, puntas redondeadas
a la mala adaptación de las prótesis y tamaño del cabezal acorde al tamaño
dentales, la falta de higiene y ausencia de de la cavidad oral. Encontraremos varias
controles odontológicos regulares. técnicas de cepillado, en todas lo importante
es limpiar todas las caras de los dientes
(interna, externa y oclusal), sin ofrecer
Higiene y cuidados de la demasiada fuerza, ya que lastimaría las
cavidad bucal encías y las superficies dentarias. La
renovación del cepillo dental será cada 3
El objetivo principal de la higiene bucal es meses. Como complemento se sugiere el uso
eliminar y prevenir la formación de placa de pastas dentales fluoradas sin abrasivos.
bacteriana. Hay que tener en cuenta que:
Si la persona mayor lo permite se podrá cepillar
• Las personas mayores deben cepillarse la lengua con mucho cuidado para no provocar
cuidadosamente después de cada comida sensaciones desagradables o de ahogo.
con un mínimo de 1 vez al día.

Siempre es conveniente permitir que la


• Utilizar elementos auxiliares como
persona mayor realice su higiene bucal
el hilo dental o palillos interdentales
por sus propios medios. Considerando las
específicamente indicados por el/la
posibles limitaciones que pueden surgir,
odontólogo/a, quien entrenará a la persona
como disminución de destreza manual
mayor y al personal que la asiste.
o patologías como artritis que impiden
el agarre del mango del cepillo o el hilo
• Prestar atención a: dolor, molestias,
dental, se procederá a modificar el grosor
dificultades en la alimentación o a cualquier
del mango con elemento cotidianos como
cambio que surja y modifique el confort
mangos de bicicleta o moldearlo con
bucal. Consultar al odontólogo/a
resinas epoxi. Luego, si es necesario, se
con urgencia.
involucrará la cuidadora o el cuidador para
complementar el procedimiento.
• Disminuir el consumo de almidones
y azúcares.
En caso de cuidados paliativos, la higiene
• Contar con visitas regulares al consultorio bucal estará a cargo de la cuidadora o
odontológico o programar visitas cuidador y se realizará con mucho cuidado
odontológicas domiciliarias si la persona para no lesionar las mucosas, no siempre
mayor no puede salir del domicilio. se podrá utilizar cepillo dental o pastas
dentales, el/la odontólogo/a entrenará al
La higiene bucal se realiza personal para utilizar gasas embebidas en
principalmente con el cepillo dental y antisépticos bucales y brindar lubricación en
deberá tener las siguientes características: mucosas y labios.

Apoyos y cuidados para personas mayores 137


Prótesis dentales posible después de cada comida. Si no
lo hacemos, estas mantendrán restos de
En el envejecimiento se producen cambios alimentos que formarán placa bacteriana
estructurales que requieren el uso de con patógenos que comprometen la salud
prótesis dentales. Son dispositivos que dan sistémica de la persona mayor, además de
respuesta y solución en un tratamiento de provocar lesiones en la mucosa bucal.
rehabilitación oral y tiene como fin reponer
las piezas dentales ausentes. El objetivo es Existen prótesis de diferentes materiales
devolver funcionalidad y estética, mejorando la (cromo, acrílico, siliconas, etc.) y muchos
autopercepción de salud bucal y así contribuir a de ellos son porosos y retienen placa
la calidad de vida de este grupo poblacional. bacteriana. La higiene de estos dispositivos
es fundamental para mantener la salud bucal.

Uso y mantenimiento de las ¿Cómo se higienizan y se mantienen las


prótesis dentales prótesis dentales?

Recordemos que las prótesis dentales Las prótesis dentales deben poseer dos
son de uso “externo”, lo que significa que características importantes: retención y
es necesario retirarla e higienizarla en lo estabilidad. Por eso requiere de controles

138 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


regulares a cargo del/a odontólogo/a, Existen en el mercado productos que
quien evaluará la eficacia de la prótesis. complementan, pero no reemplazan el
Es necesario controlar y estar alertas a cepillado de las prótesis. Se trata de pastillas
manifestaciones de molestias, dolor o limpiadoras efervescentes que permiten una
sangrado por causa de la prótesis dental. mejor limpieza y desodorizan el material de
la prótesis dental.
Para una correcta higiene se requiere cierto
grado de destreza manual. Por lo tanto, las
personas mayores que hayan perdido este Cambios en el nivel de higiene oral
tipo de destreza necesitarán la ayuda del en la persona mayor dependiente
personal que los asisten para lograr la mejor
higiene posible y que no se acumulen restos La continua presencia de placa bacteriana en
alimenticios, que con el pasar del día se la cavidad bucal que no logra ser eliminada
trasladarán a los dientes remanentes. por la higiene adecuada, sumado al paso
del tiempo y las patologías sistémicas
Las prótesis deberán ser lavadas en el presentes en la persona mayor potencian,
lavatorio con un talón de agua en su aceleradamente, el deterioro bucal. Si
interior. Esto se realizará con el fin de evitar tenemos que nombrar situaciones que
caídas y futuras fracturas de la misma. además complican el buen manejo del cepillo
Está indicado el retiro de las prótesis por y elementos auxiliares (como hilo dental,
la noche para ofrecerle descanso a las cepillos unipenachos, palillos interdentales
mucosas que la soportan. etc.) podemos citar la pérdida de destreza
manual, la falta de motivación y la pérdida
Por otra parte, existen cepillos especiales que de agudeza visual, entre otras.
mejoran la eficacia de la limpieza. Si bien en
la bibliografía disponible no hay un consenso En personas con deterioro cognitivo severo
que indique la manera más adecuada para dependientes podemos encontrar rechazo a
la higiene de las prótesis, se toman como recibir ayuda de otra persona para realizar las
conceptos generales la utilización de jabones maniobras de higiene bucal. Este concepto
neutros sin abrasivos y algunos autores/ es conocido como “resistencia al cuidado”, es
as recomiendan el uso de pastas dentales. decir, que la persona se niega a colaborar o
El/la odontólogo/la responsable evaluará rehúsa la ayuda de la cuidadora o el cuidador.
e indicará los elementos de higiene que
considere correctos. Existen factores que sumados a esta
compleja situación aceleran el deterioro
Los polvos y cremas de adhesión aportan bucal. Entre ellos podemos nombrar al
estabilidad y seguridad a la persona, pero cambio de dieta rica en hidratos de carbono
deberán ser indicados por el/la profesional, de consistencia blanda y rica en azúcares,
ya que en ocasiones favorece que se la disminución o falta de flujo salival, y la
acumulen las bacterias. desadaptación de prótesis dentales.

Apoyos y cuidados para personas mayores 139


Palabras finales cuidadoras y cuidadores en la prevención e
higiene bucal se torna más relevante.
A lo largo del módulo se compartieron
cuestiones fundamentales vinculadas al • Entre las funciones básicas de la boca
cuidado de la boca, lo que constituye un están la masticación, la percepción del
aspecto fundamental para la salud general sentido del gusto, la fonación, la social y
de las personas mayores. Conocer las comunicativa, la psicológica.
distintas funciones de la cavidad bucal, las
enfermedades más frecuentes y las distintas • En las personas mayor es encontramos
maneras de prevenirlas y tratarlas es clave una alta prevalencia de caries,
para la tarea cotidiana que desarrollan enfermedades de encías (gingivitis y
cuidadoras y cuidadores domiciliarios. periodontitis) y lesiones de tejido blando
que se pueden complicar con el paso del
tiempo, causando un daño permanente.

• Es fundamental remover la placa


Ideas Clave del Módulo bacteriana o biofilm a través de
métodos de higiene bucal que se realiza
• La salud bucal es una parte integral de la fundamentalmente con el cepillo dental.
salud general y un componente importante
en la calidad de vida. • En personas con deterioro cognitivo
severo dependientes podemos encontrar
• A medida que el grado de dependencia de rechazo a recibir ayuda de otra persona para
las personas mayores aumenta, el rol de las realizar las maniobras de higiene bucal.

140 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía

•Carvacho Montecinos, M. (2013). Relación


entre las prácticas para la salud bucal y el
nivel de higiene oral de los adultos mayores
dependientes pertenecientes al Programa
de Cuidados Domiciliarios de la Comuna de
Providencia. Chile. http://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/117645

•Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., y


Ramos Martínez, K. (2012). “Impacto de la
salud oral en la calidad de vida de adultos
mayores”. Revista Clínica de Medicina de
Familia, 5(1), 9-16.

• Garrido-Urrutia, C., Romo-Ormazábal, F.,


Araya, D., Muñoz-López, D., y Espinoza,
I. (2016). Cuidado bucal en mayores
dependientes de un programa de
cuidados domiciliarios. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación
oral, 9(2), 140-145.

•Ocampo, P. (2019). Cambios fisiológicos


asociados al envejecimiento. PROCAM
programa de actualización en cuidados del
Adulto Mayor. Quinto ciclo módulo 3(9-23).

•Oliveira de Almeida, E., Martins da Silva,


E., Falcón Antenucci, R. y Freitas Júnior,
A. (2007). Prótesis dental en el paciente
anciano: aspectos relevantes. Revista
Estomatológica Herediana, 17(2),104-107.

Apoyos y cuidados para personas mayores 141


142 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación
MÓDULO 20

Cuidados paliativos: el cuidado de las personas


portadoras de enfermedades crónicas avanzadas
Carolina Nadal y Sergio Dos Santos Gomes

Carolina Nadal
Licenciada en Trabajo Social. Experta en Cuidados Paliativos. Coordinadora de la
Comisión de Trabajo Social de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados
Paliativos. Co-coordinadora de la Comisión de Trabajo Social de la Asociación
Latinoamericana de Cuidados Paliativos. Miembro del Programa de Cuidados
Paliativos del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.

Sergio Dos Santos Gomes


Licenciado en Enfermería. Experto en Cuidados Paliativos. Docente de Curso
de Posgrado en Pallium Latinoamérica. Miembro del Programa de Cuidados
Paliativos del Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires.

Apoyos y cuidados para personas mayores 143


Introducción distintos niveles (público y privado),
y la creación de políticas públicas que
Los cambios epidemiológicos aumentaron den respuesta desde el Estado.
la prevalencia de enfermedades crónicas
a partir de una expectativa de vida En el año 2002, la Organización Mundial
prolongada. Dichas enfermedades crónicas de la Salud (OMS) definió el concepto de
generan en las personas que la padecen cuidados paliativos, como un enfoque que
cierto grado de dependencia y, en algunos mejora la calidad de vida de pacientes
contextos familiares y sociales, un posible y familias que se enfrentan con
aislamiento social. Ante esta nueva realidad, problemas asociados a enfermedades
los sistemas sanitarios y sociales deben amenazantes para la vida, a través de
estar a disposición para dar respuesta a las la prevención y el alivio del sufrimiento,
múltiples necesidades tanto de la persona por medio de la identificación temprana
con enfermedad como de su familia. e impecable evaluación y tratamiento
del dolor y otros problemas físicos,
psicológicos, sociales y espirituales.
Los cuidados paliativos
Los principios que nutren la
Los cuidados paliativos desarrollan definición son:
un modelo de atención centrado
en las necesidades de las personas • Reafirmar la importancia de la vida,
portadoras de enfermedades e integra considerando a la muerte como un
los diferentes actores de la comunidad, proceso natural.
entre ellos, las cuidadoras y los
cuidadores domiciliarios formales. • Establecer una estrategia de asistencia
que no acelere la llegada de la muerte, ni
El aporte de estos últimos es muy valioso tampoco la posponga artificialmente.
para aliviar la sobrecarga en el cuidado
por parte de los familiares, que tejen • Proporcionar alivio del dolor y de otros
una red de cuidados desde el plano de lo síntomas angustiantes.
informal. La prevención de la claudicación
familiar es uno de los objetivos de • Integrar los aspectos emocionales,
atención, a la hora de incluir en la red de sociales, físicos, éticos y espirituales en
cuidados a las cuidadoras y el tratamiento de la persona mayor y su
cuidadores formales. familia, procurando el máximo
bienestar posible.
En función de estos nuevos escenarios
surge el desafío de repensar el cuidado • Ofrecer un sistema de apoyo para
en susbdiferentes dimensiones y en los ayudar a las personas enfermas a llevar

144 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


una vida lo más activa posible, hasta que Inicialmente, los cuidados paliativos
sobrevenga la muerte. atendían a personas con enfermedad
oncológica y a sus familias. Desde hace
• Extender este apoyo a los familiares, unos años en Argentina y en el mundo,
facilitando que puedan afrontar la este modelo se fue amplificando a
enfermedad del ser querido y sobrellevar otras personas con padecimiento de
el período de duelo. enfermedades crónicas no oncológicas
en estadios avanzados. En este sentido,
Este enfoque tiene como misión mejorar la se evidencian los beneficios de implementar
calidad de vida de esta población y de la atención paliativa con personas que
sus familias, desde la intervención de un padecen enfermedades crónicas avanzadas
equipo interdisciplinario compuesto por amenazantes para la vida.
profesionales de la medicina, la enfermería, el
trabajo social, la psicología y otras disciplinas La atención paliativa de las personas con
que pudieran enriquecer su cuidado. enfermedades crónicas avanzadas y sus

Apoyos y cuidados para personas mayores 145


familias se puede definir como el conjunto el tipo de enfermedad, los requerimientos
de objetivos orientados a: de cuidado, la economía doméstica, etc.

• Mejorar su calidad de vida de manera precoz Durante el proceso de cuidar, las familias
pueden transitar por agotamiento
• La implementación de la práctica del debido a la sobrecarga de tareas,
modelo de atención de manera impecable tensión y angustia, y esto puede llevar
a una claudicación, lo que significa la
• La planificación de decisiones anticipadas incapacidad para ofrecer una respuesta
(directivas anticipadas) adecuada a las múltiples necesidades de
la persona con enfermedad. No todos los
• Y la gestión de caso como ejes de la atención. miembros de una familia claudican a la vez,
algunos pueden continuar ejerciendo los
cuidados necesarios. Pero cuando todos
en su conjunto son incapaces de dar una
La familia y el proceso de cuidar respuesta adecuada, estamos ante una crisis
de claudicación familiar que puede reducirse
Ante la presencia de una enfermedad a un episodio momentáneo, temporal o
que amenaza la vida, las familias suelen prolongado, manifestándose en la dificultad
tener una sensación de desorganización para el cuidado de la persona.
y la percepción de que la vida ya no va a
ser como antes. De cara a la enfermedad Frente a la claudicación familiar ya instalada,
deberán adaptar sus emociones y o para prevenirla, tanto los equipos
organización hacia un nuevo escenario profesionales como las familias consideran
desconocido y doloroso, que genera la inclusión de una cuidadora o cuidador
incertidumbre y sensación de fatalidad. formal (no familiar) que pueda integrarse
en la red de cuidado en domicilio.
Durante el proceso de la enfermedad las
familias deben seguir haciéndose cargo Cuidadoras y cuidadores tienen la
de las actividades de la vida diaria y del responsabilidad de dar respuesta
cuidado de todos sus miembros, además de a las necesidades de la persona
ocuparse de su pariente con enfermedad. con enfermedad, que cuenta con
Este proceso suele ser complejo y dinámico. limitaciones de autonomía física,
El quiebre que implica la aparición de psíquica o intelectual, lo que le impide
una enfermedad genera un cambio y, realizar las actividades de su vida
de la misma manera, impacta en el espacio cotidiana. Es frecuente que las familias
familiar. La familia debe reorganizarse y el por razones laborales, de vivienda o de
modo en que lo hacen depende de distintos otro tipo, tengan una escasa presencia en
factores, como la dinámica familiar, el lugar el hogar, no pudiendo acompañar a tiempo
que ocupa en la familia la persona enferma, completo a su ser querido.

146 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Para las cuidadoras y cuidadores formales, escucha atenta y empática puede resultar
acompañar a una persona enferma terapéutica, pero una respuesta fuera de
implica tomar decisiones, asumir lugar, puede ocasionar dificultades para el/la
responsabilidades y realizar tareas cuidador/a y para los vínculos familiares.
y acciones de cuidado para atender
necesidades cambiantes. Este rol, Escuchar y aceptar las emociones hace
además, puede significar ubicarse en al ejercicio del rol de cuidadoras y
un lugar complejo entre los intereses y cuidadores, que siempre deben tratar de
necesidades de los diferentes integrantes no convertirse en aliados ni voceros de los
de la familia. Las personas enfermas suelen diferentes conflictos de la familia.
desarrollar vínculos personales e íntimos
con sus cuidadores/as no familiares; hacerle Cuando una persona es incluida como
preguntas relacionadas a su pronóstico o cuidador o cuidadora no hay dudas con
comentarios acerca de conflictos familiares. respecto a las necesidades de la persona
Frente a esta situación, es importante cuidada, pero sí puede ocurrir que exista
escuchar sin necesidad de dar una respuesta una escasa atención a sus
precisa a temas de tanta complejidad. Una necesidades particulares.

Apoyos y cuidados para personas mayores 147


En la medida en que la persona cuidada • Permitirse compartir las emociones tanto
va acercándose a la etapa final, el cuidado positivas como negativas con personas
funciona como un amortiguador para el que puedan escucharlas.
alivio del sufrimiento, pero el cuidador o
cuidadora debe enfrentarse a eventos
• Comprender que pueda experimentar una
estresantes de esta etapa particular del
sensación de agotamiento en su actividad.
proceso de esta enfermedad.

Hay factores que pueden influir en la


• Reconocer la tarea de cuidado como un
trabajo para tomar la distancia necesaria y
aparición de cierto agotamiento en el
evitar involucrarse.
desarrollo de su rol:

• La importancia que reviste la vida y el • Apoyarse en los profesionales que atienden


sufrimiento de la persona enferma. a la persona cuidada y a su familia.

• Cuestiones de identificación familiar, la edad Es muy importante comprender y reconocer la


de la persona cuidada o el tipo de enfermedad. labor que desarrollan cuidadoras y cuidadores,
sus necesidades y sus dificultades, teniendo
• La incertidumbre propia del proceso. en cuenta que las tareas de cuidado
son las más importantes y complejas
Algunos cambios repentinos o amenazas durante el proceso de enfermedad. El
exigen adaptaciones de las tareas que acto de cuidar, llevado a cabo por quienes
realizan cuidadoras y cuidadores. Esto asumen comprometidamente dicho rol, es
puede ocurrir debido a la duración de la fundamentalmente un acto de amor en
enfermedad, tanto por la prolongación en el que se entrelazan los aprendizajes y
el tiempo, con una permanente adaptación el desarrollo de cuestiones prácticas, y
a pérdidas funcionales, o cuando a la se ponen en juego las emociones más
personas cuidadora se la incorpora cerca profundas. La compasión, el enojo, la tristeza,
de los últimos días de vida, sin tiempo el alivio pueden estar presentes tanto en el
suficiente para conocer las necesidades familiar que cuida, por el tipo de vínculo con
de la persona mayor y sus familiares, y su ser querido, como en las cuidadoras y
estrechar vínculo de confianza. cuidadores formales. Es fundamental pensar
los cuidados como estrategias familiares, como
A continuación, se comparten algunas una red de cuidado en sentido colectivo y no
recomendaciones para cuidadoras reducirlos a una única persona. El cuidado
y cuidadores: remite a una dimensión personal, es una
experiencia que forma y transforma la
• Mantener las actividades de la vida vida de quienes están involucrados en
diaria y del tiempo libre. dicho proceso.

148 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


La importancia de la comunicación expresadas por la persona enferma con la
necesidad de recibir una respuesta explícita.
La comunicación es un proceso social que Tal vez es solo la necesidad de desahogo y
implica compartir un modo de intercambio saber que puede manifestar sus emociones
objetivo y subjetivo dentro de un contexto con alguien. Como cuidadores/as es valioso
cultural y social determinado. Comunicarse propiciar el diálogo empático que
es una de las necesidades vitales que el favorezca la disminución del estrés propio
ser humano tiene para la supervivencia. del proceso de enfermedad, así como
Desde que nace, requiere de alguien que lo evitar respuestas cerradas o expresiones
entienda y que interprete lo que necesita, que anulen el canal de comunicación.
y esto mismo ocurre ante una situación de Responder “no lo sé” o garantizar que le
enfermedad que amenaza su vida. ayudará a que esa pregunta llegue a donde
corresponde, es la mejor estrategia posible
Al establecerse una relación entre dos para ser utilizada. Otro recurso útil es
personas, es imposible no comunicarse. contestar con otra pregunta como ¿qué te
Esto implica reconocer que existen preocupa? ¿querés hablar sobre ello? Lo más
distintos modos, niveles o instrumentos importante de todo el acompañamiento
de comunicación: la palabra, el gesto, la en términos de comunicación es
actitud, el silencio. no generarle falsas expectativas y
fundamentalmente no mentirle.
La comunicación forma parte del
tratamiento y el acompañamiento La comunicación posibilita cuidado y
por parte de todos los que integran la compañía a través de la escucha activa
red de cuidados. Es fundamental para y empática y permite que el cuidador o
generar un vínculo de confianza entre cuidadora reconozca las necesidades y
la persona enferma y las cuidadoras preferencias de la persona cuidada, de
y cuidadores. El encuentro entre ambos modo tal que mejore su bienestar.
puede ser una oportunidad de aprendizaje
y crecimiento personal.
El alivio de los síntomas
Los interrogantes y dudas que la persona
cuidada comparte con la persona que El dolor es uno de los síntomas más
cuida respecto a la enfermedad, deben urgentes de atender en cuidados
transmitirla a la familia y el equipo de salud paliativos. Si no está controlado,
que lo asiste (aunque la persona cuidada le impide mantener una buena calidad
pregunte a su cuidadora o cuidador). de vida, interfiere con las actividades
de la vida diaria, la interacción social,
Es importante tener en cuenta que, muchas y posibilita la aparición de otros
veces, esas preguntas no siempre están síntomas: ansiedad, angustia, tristeza,

Apoyos y cuidados para personas mayores 149


depresión, pedido de eutanasia e describe el dolor, qué características tiene, si
ideación suicida. es un dolor localizado o se irradia hacia otro
lugar y si calma con algo.
El dolor es una situación compleja
influenciada no solo por el daño físico, Para evaluar la intensidad del dolor
sino también por factores psicológicos, se utilizan distintas tablas. Una de las
sociales y culturales que son únicos en más utilizadas es la escala numérica
cada persona. Siempre es subjetivo, es (EN) donde se le pide a quien lo padece
decir, “el dolor es lo que la persona dice que pueda puntuarlo, teniendo en
que es”. Es probable que, por cuestiones cuenta que 0 es nada de dolor y 10 la
psicosociales sin resolver, vayan a intensidad máxima. A partir de esto
experimentar con mayor frecuencia dolor los/as profesionales de salud pensarán
o que la sensación subjetiva de dolor sea en el mejor tratamiento analgésico.
mayor a lo meramente biológico.
En cuidados paliativos, para aliviar el
Para su correcta evaluación, los/as dolor se utilizan analgésicos opioides.
profesionales del equipo de salud tendrán Entre estos, uno de los más importantes
en cuenta realizar una exhaustiva evaluación es la morfina, un opioide fuerte y, como
considerando: el momento en que empezó tal, un excelente analgésico que sirve para
a doler, dónde duele, cuánto duele, cómo el manejo del dolor intenso.

150 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Es importante que las cuidadoras y experimentar una serie de síntomas.
cuidadores sepan que: Estos pueden incluir dolor, pérdida
de apetito, fatiga, debilidad, pérdida
• La morfina no es para tipos de de peso, dificultad para respirar,
pacientes, sino para tipos de dolores. confusión, inquietud (desasosiego),
náuseas, vómitos, lesiones en la boca y
• Las náuseas, vómitos y la somnolencia en zonas de apoyo permanente. Todos
son síntomas esperables los primeros días estos síntomas se pueden manejar con
de tratamiento, luego desaparecen. tratamientos específicos, que indicarán los/
as profesionales que estén asistiendo a la
• La constipación es un efecto no deseado que persona, en sus últimos días de vida.
dura lo que dure el tratamiento con opiáceos.
El rol de las cuidadoras y cuidadores
• Todos los efectos adversos pueden formales en el domicilio es necesario en
controlarse con medicación. estos momentos. Tener conocimiento
de lo que está pasando y contar con
• Las personas fallecen por la progresión de herramientas para proporcionar
la enfermedad, no por el uso de morfina. cuidados de confort es clave para
ayudar no solo a la persona en fin de
Las cuidadoras y cuidadores formales vida, sino a su familia, para atravesar
cumplen un rol muy importante esta etapa de la mejor manera posible, con
en relación al alivio del dolor. Es los síntomas controlados y las mejores
fundamental que conozcan sobre condiciones de higiene y confort.
la medicación, porque en muchas
ocasiones, cuando la persona que cuidan Esta etapa final de la enfermedad viene
deja de poder manejar su medicación, marcada por un deterioro importante del
son quienes deben administrarla. estado general, indicador de la muerte
inminente, con un gran impacto emocional
sobre la familia y su entorno significativo.
Los últimos días de vida
En esta etapa pueden aparecer nuevas
Si bien existen ciertas características necesidades y causas de sufrimiento tanto para
particulares en los cambios por los que la persona en fin de vida como para la familia.
va atravesando una persona que padece
una enfermedad incurable, en los últimos
días de su vida, hay que destacar que, Control de síntomas en la etapa de fin de vida
por ser cada persona un ser único, el
proceso de morir acontece en cada uno/a • Se prescindirá de fármacos sin
de manera diferente. A medida que la utilidad inmediata: antihipertensivos,
enfermedad progresa, la persona puede antidepresivos, etc.

Apoyos y cuidados para personas mayores 151


• Se instaurará una terapia simple y sencilla movilizar sin problemas a la persona
para que las cuidadoras y cuidadores y cuidada y le da mayor autonomía y
familiares puedan participar al máximo en la confort. Las cuidadoras y cuidadores
administración de fármacos. formales pueden recibir entrenamiento
profesional y, al igual que la familia,
• Se dará prioridad a la vía oral, o en su administrar en el domicilio la medicación
defecto a la vía subcutánea. que esté indicada.

• Se les enseñará a las cuidadoras y Parte de la tarea del cuidador o de la


cuidadores a utilizar la vía subcutánea. cuidadora es:

• Se entrenará a la familia para que la • Observar la zona de punción a fin de


persona en fin de vida en domicilio tenga el detectar signos de irritabilidad local.
mayor confort físico y espiritual.
• Detectar fugas, desconexiones o
salida accidental.
La vía subcutánea (VSC)
• Administrar medicación en horarios.
La vía subcutánea es la vía de
elección en las personas que cursan
enfermedad terminal cuando no se
puede emplear la vía oral. Es la forma Objetivos de las cuidadoras y cuidadores
más sencilla y accesible para los formales en los últimos días de vida
equipos de atención domiciliaria, tanto
para cuidadoras y cuidadores como para • Evitar todo aquello que le cause molestias
las familias. La enfermera o enfermero a la persona que cuidan.
a cargo colocará una aguja mariposa
(Butterfly) en el tejido subcutáneo. • Brindar soporte y acompañamiento a la
persona que cuidan y su familia.
La mariposa puede colocarse en la región
abdominal, infraclavicular, deltoides, • Potenciar la comunicación a través del
muslos, entre otros lugares. Siempre tacto y las sensaciones corporales.
alejado de las mamas, el ombligo y de
zonas próximas a masas tumorales • Explicar a la persona que cuidan toda
y de lesiones. Está especialmente práctica que se le efectúe.
indicada cuando se necesita administrar
medicación o hidratación. Se absorbe a • Dar muestras de empatía, calidez y confianza.
través del tejido adiposo. Evita pinchazos
frecuentes, no es dolorosa, permite • Estar atentos/as a las necesidades de la familia.

152 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Desarrollo de destrezas y habilidades • Ofrecer tranquilidad.
en el cuidado
• Tratar a la persona que cuidan con respeto
• Moverse con naturalidad y gran discreción y empatía.
en el ámbito domiciliario.
• Sostener los cuidados de higiene y confort
• No querer sustituir al médico/a o hasta el final.
al enfermero/a.

• No pretender reemplazar al Palabras finales


familiar cuidador.
Las cuidadoras y los cuidadores formales
• Considerar espacios de supervisión periódica. de personas mayores cumplen un papel
fundamental en los cuidados paliativos,
• Formación continua. ya que dan respuesta a las necesidades
de las personas enfermas que cuentan
• Conocer los límites de la práctica de la con limitaciones para realizar sus
persona que cuida. actividades cotidianas y, a su vez, deben
tomar decisiones y llevar adelante tareas
• Tomarse el tiempo necesario para llevar a que permitan aliviar dolores
cabo cada una de las tareas de cuidado. y sufrimiento.

• Escuchar empáticamente y respetar Los saberes y recomendaciones que se


los silencios. compartieron a lo largo del módulo intentan
ser un insumo para que cuidadoras y
• Evitar hablar con otros acerca de la persona cuidadores puedan reflexionar sobre su
con enfermedad en presencia de éste. rol, cuidar su propia salud y enriquecer su
desarrollo profesional.

Objetivos del cuidado

• Tratar el cuerpo de la persona que cuida Ideas Clave del Módulo


con delicadeza.
• Los cuidados paliativos desarrollan
• Brindar seguridad. un modelo de atención centrado en las
necesidades de las personas portadoras
• Promover la autonomía. de enfermedades e integra los diferentes
actores de la comunidad, entre ellos, los
• Brindar un marco de privacidad e intimidad. cuidadores domiciliarios formales.

Apoyos y cuidados para personas mayores 153


• La Organización Mundial de la Salud define • La comunicación forma parte del tratamiento
a los cuidados paliativos como "un enfoque y el acompañamiento por parte de todos los
que mejora la calidad de vida de pacientes que integran la red de cuidados.
y familias que se enfrentan con problemas
asociados a enfermedades amenazantes • El dolor es uno de los síntomas más urgentes
para la vida, a través de la prevención y el de atender en cuidados paliativos. Si no está
alivio del sufrimiento". controlado, impide mantener una buena
calidad de vida, interfiere con las actividades
• Acompañar a una persona enferma implica de la vida diaria, la interacción social, y
tomar decisiones, asumir responsabilidades posibilita la aparición de otros síntomas:
y realizar tareas y acciones de cuidado para ansiedad, angustia, tristeza, depresión, pedido
atender necesidades cambiantes. de eutanasia e ideación suicida.

• En la medida en que la persona cuidada • Las cuidadoras y cuidadores formales cumplen


va acercándose a la etapa final, el un rol muy importante en relación al alivio del
cuidado funciona como un amortiguador dolor. Es fundamental que conozcan sobre
para el alivio del sufrimiento, pero el la medicación, porque en muchas ocasiones,
cuidador o cuidadora debe enfrentarse a tendrán que controlarla y administrarla.
eventos estresantes.
• La vía subcutánea es la vía de elección en
• El acto de cuidar es un acto de amor en las personas que cursan enfermedad terminal
el que se entrelazan los aprendizajes y el cuando no se puede emplear la vía oral. Es
desarrollo de cuestiones prácticas, y se ponen la forma más sencilla y accesible para los
en juego las emociones más profundas. equipos de atención domiciliaria.

154 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación


Bibliografía

•Barg, L. (2004). Reflexiones desde la


práctica profesional. Editorial Espacio,
Buenos Aires.

•Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas,


sobre la teoría de la Acción. Editorial
Anagrama, Barcelona, España.

•D’Urbano E. (2016). Trabajo Social y


Cuidados Paliativos. Un aporte para los
equipos de salud. Editorial Espacio.

•De Quadras, S. (2003). “Reflexiones


multicéntricas sobre la claudicación”. Revista
Medicina Paliativa, Editorial Aran.

•Tripodoro, V. (2015). “Sobrecarga del


cuidador principal en pacientes en Cuidados
Paliativos”. Revista de crítica social Instituto
de Investigaciones Gino Germani. Facultad
de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires.

Apoyos y cuidados para personas mayores 155


156
Apoyos y cuidados para personas mayores 157
Estrategias de apoyo y cuidado a
personas mayores en el domicilio
Manual de formación

Cuadernillo II
Apoyos y cuidados para personas mayores

158 Estrategias de apoyo y cuidado a personas mayores en el domicilio. Manual de formación

También podría gustarte