0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Programacion Aula - 2023 - Filosofia - UD01

Este documento presenta la programación de la asignatura de Filosofía para 4o de ESO. Incluye los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación para la primera unidad didáctica sobre ¿Qué es la filosofía?. La unidad explora la definición, origen e historia de la filosofía, así como sus características y cómo se diferencia de otros saberes. La metodología propuesta incluye actividades para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes sobre temas filosóficos a través de la discus

Cargado por

Adriana García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Programacion Aula - 2023 - Filosofia - UD01

Este documento presenta la programación de la asignatura de Filosofía para 4o de ESO. Incluye los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación para la primera unidad didáctica sobre ¿Qué es la filosofía?. La unidad explora la definición, origen e historia de la filosofía, así como sus características y cómo se diferencia de otros saberes. La metodología propuesta incluye actividades para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes sobre temas filosóficos a través de la discus

Cargado por

Adriana García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA MATERIA

FILOSOFÍA
4.o ESO
Filosofía
PROGRAMACIÓN
(4.o ESO)

Índice

1. PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA MATERIA FILOSOFÍA Pág. 3


1.1 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS GENERALES DE LA MATERIA FILOSOFÍA Pág. 4
1.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS Pág. 5
DE FILOSOFÍA DE 4.o ESO
1.3. ÍNDICE DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE FILOSOFÍA DE 4. o ESO Pág. 15
1.4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA Pág. 15
1.5. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE FILOSOFÍA DE 4. o ESO Pág. 18
2. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES Pág. 19

2
Filosofía
PROGRAMACIÓN
(4.o ESO)

2. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿Qué es la filosofía?

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad el alumnado debe ser capaz de:

 Responder al interrogante ¿Qué es la filosofía? desde una cuádruple perspectiva: en función de su etimología, en función de su origen,
en función de características y en función de su actividad.
 Comprender el alcance de la definición etimológica de filosofía y su relación con la admiración filosófica.
 Explicar, en el contexto del surgimiento de la filosofía, las claves de ese tránsito del mito al logos.
 Enumerar y entender las circunstancias que favorecieron el surgimiento de la filosofía en Grecia.
 Explicitar las propuestas de los primeros filósofos en torno al arché.
 Diferenciar filosofía de otros tipos de saberes.
 Conocer los rasgos característicos del saber filosófico.
 Identificar los elementos esenciales de la actividad filosófica y las diferentes ramas de la filosofía que se desprenden de ese filosofar.
 Contextualizar la actividad filosófica en su desarrollo histórico.
 Comprender la necesidad de una revisión crítica de la propia tradición filosófica con el objeto de afianzar la necesaria igualdad de
género.
 Relacionar y desarrollar la situación de aprendizaje con los contenidos de la unidad.
 Familiarizarse con la lectura de textos filosóficos.
 Trabajar en equipo.
 Evaluar los logros.

3
Filosofía
PROGRAMACIÓN
(4.o ESO)

 Visualizar la filosofía como un instrumento de análisis de la realidad que favorece la capacidad de elaborar y expresar articuladamente
un modo de pensar libre, veraz y responsable promoviendo el intercambio de ideas, así como formas de actuación lúcidas y
racionalmente fundamentadas y en función de los contenidos propuestos en las secciones de la unidad.

4
Filosofía
PROGRAMACIÓN
(4.o ESO)

Unidad didáctica 1. ¿Qué es la filosofía? Temporalización: 6 sesiones


Competencias específicas
Saberes básicos Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
Descriptores operativos
- ¿Qué es la filosofía? 1. Reconocer la especificidad y las principales 1.1 Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros sa- -Integración y resolución de la
-La filosofía como amor a la sabiduría funciones de la filosofía, entendida como un ins- beres, como las diferentes ciencias, del arte, o de la fe. La filosofía como sa- propuesta de aprendizaje en fun-
-La filosofía como paso del mito al logos trumento de análisis de la realidad, que favorezca ber que se hace cuestión de la realidad entera usando la razón. La filosofía ción de los contenidos de la uni-
- ¿Qué caracteriza a la filosofía y la distingue de otros sa- la capacidad de elaborar y expresar articulada- como forma de vida y toma de postura ante la realidad. dad.
beres? mente un modo de pensar libre, veraz y responsa- 1.2. Conocer el origen de la filosofía occidental, distinguiéndola del saber -Implementación de la metodolo-
ble promoviendo el intercambio de ideas, así mítico, identificando sus principales características y reconociendo las gía activa propuesta en la situa-
- ¿Sobre qué filosofamos? Racionalidad teórica y prácti-
como formas de actuación lúcidas y racional- principales disciplinas que la integran. ción de aprendizaje.
ca
mente fundamentadas. -Realización de las actividades
-La filosofía y su historia 1.3. Identificar el primer interrogante de la filosofía griega, la pregunta por
CCL1, STEM5, CPSAA1, CC1. el origen de todo cuanto existe, y conocer el giro antropológico de la propuestas en epígrafes y seccio-
-FILOSOFÍA Y CINE: Descubriendo a Forrester y el
filosofía en el s. V a. C., reflexionando sobre la conexión de la filosofía con nes de la unidad.
dejarse llevar por los demás
el individuo y la sociedad en la que vive. -Pruebas orales.
-UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA: Una reflexión en
torno a lo útil -Pruebas escritas.
PROCEDIMIENTOS FILOSÓFICOS: Disertación filo- -Trabajo en el aula.
sófica -Trabajo en equipo.
-SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Soy yo mismo, yo -Comprensión de los textos pro-
misma, o soy para gustar a los demás? puestos.

Instrumentos de calificación
-Recomendamos el uso de rúbricas de evaluación (ver apartado 10. RÚBRICAS DE VALORACIÓN, Programación didáctica) dado que proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del
estudiante y proveen al profesorado de información de retorno sobre la efectividad de la enseñanza que está utilizando.
-Al mismo tiempo, es aconsejable baremar el peso de los diversos instrumentos de evaluación con objetivo de cuantificar lo más objetivamente posible el rendimiento del alumnado.
Metodología
-En la metodología hay que:
 Tomar decisiones previas al qué y para qué enseñar.
 Obtener información de los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre la unidad didáctica que se comienza a trabajar.
 Estimular la enseñanza activa y reflexiva.
 Experimentar, inducir, deducir e investigar.
 Proponer actividades para que el alumno reflexione sobre lo realizado y elabore conclusiones con respecto a lo aprendido.
 El profesor debe actuar como guía y mediador para facilitar el aprendizaje, teniendo en cuenta las características de los aprendizajes cognitivo y social.
 Trabajar de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo.
 Emplear actividades y situaciones próximas al entorno del alumno.
 Estimular la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, huyendo de la monotonía y de la pasividad.
 Propiciar situaciones que exijan análisis previo, toma de decisiones y cambio de estrategias.
 El profesor debe analizar críticamente su propia intervención educativa y obrar en consecuencia.

5
Filosofía
PROGRAMACIÓN
(4.o ESO)

-Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva.


 La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la participación de los alumnos mediante el uso de: -Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, precon -
cepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal. -Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, mate -
rial de laboratorio, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
 La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o he -
cho con una experiencia, lo más sencilla posible: -El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, datos contrapues -
tos, recoger información en el exterior del aula y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. -En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido,
analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la
toma de decisiones y la comprobación de resultados. -La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específi -
cos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.
-La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y llevar al profesor o profesora a: -Detectar los conocimientos previos de los alumnos y
alumnas al empezar cada unidad. A los alumnos y alumnas en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el tra -
bajo en situaciones concretas. -Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean adecuados a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo). -Identificar los distintos ritmos
de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer las adaptaciones correspondientes. -Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para una adecuada aplicación y para enlazar con los con -
tenidos que se relacionan con él.
-La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se realizan desde el planteamiento didáctico de los distintos ti -
pos de actividades a realizar en el aula, que pueden ser:
-Actividades de refuerzo, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los conocimientos básicos que se pretende que alcancen los alumnos, manejando reiteradamente los conceptos y procedimientos. A su
vez, contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas. -Actividades finales de cada unidad didáctica, que sirven para evaluar de forma diagnóstica y sumativa los conocimientos y procedimientos que se
pretende que alcancen los alumnos.
-El aprendizaje cooperativo es, más que un método, una forma de entender la enseñanza, un enfoque global sobre ella. En este enfoque, las tareas que se programan en el aula contemplan la cooperación como requisito in -
dispensable para realizarlas, sin los compañeros y las compañeras no pueden llevarse a cabo satisfactoriamente. En el trabajo cooperativo cada miembro del grupo tiene sus tareas y sus responsabilidades bien definidas,
pero el asunto clave de esta estrategia es que el éxito del grupo depende de que todos aprendan. La cooperación entre iguales, en estos casos, crea un espacio de interacción altamente beneficioso.
-Uso de las metodologías centradas en el desarrollo de competencias del alumnado en función de las recomendaciones expuestas en el apartado 5.2. de la programación didáctica.
Situación de aprendizaje
 La situación de aprendizaje se presenta, en forma de interrogante motivador para el alumnado, en las páginas iniciales de la unidad. Su desarrollo pautado se concreta en las páginas finales.
 Para su correcta implementación, recomendamos recalcar la importancia de integrar los aprendizajes obtenidos, con ocasión del trabajo realizado sobre los saberes de la unidad, en la resolución de la misma.
 Igualmente, resultará sumamente provechoso, desde el punto de vista formativo, que el alumnado conozca los criterios de evaluación a aplicar y en función de las diferentes fases y metodologías que estructuran la
propia situación de aprendizaje.
Recursos y materiales
 Contenidos propios de la unidad.
 Secciones de la unidad: Filosofía y cine, Utilidad de la filosofía, Procedimientos filosóficos.
 Selección de textos propuestos
 Utilización de las propuestas de situaciones de aprendizaje junto con sus metodologías activas.
 Recursos web.
 Podcast y vídeos explicativos.
 Test de evaluación

También podría gustarte