0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Cirugía Obstétrica: Procedimientos y Riesgos

Este documento proporciona información sobre la cirugía obstétrica. Explica que la cirugía obstétrica incluye procedimientos quirúrgicos para tratar complicaciones durante el embarazo, parto o postparto que ponen en riesgo la vida de la madre o el feto. También describe los riesgos bajos y graves de la cirugía obstétrica, así como los pasos del preprocedimiento, que incluyen la evaluación médica, el consentimiento informado y la preparación de la paciente y la sala de operaciones.

Cargado por

Erick medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Cirugía Obstétrica: Procedimientos y Riesgos

Este documento proporciona información sobre la cirugía obstétrica. Explica que la cirugía obstétrica incluye procedimientos quirúrgicos para tratar complicaciones durante el embarazo, parto o postparto que ponen en riesgo la vida de la madre o el feto. También describe los riesgos bajos y graves de la cirugía obstétrica, así como los pasos del preprocedimiento, que incluyen la evaluación médica, el consentimiento informado y la preparación de la paciente y la sala de operaciones.

Cargado por

Erick medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EDUCACION

CONTINUA
QUIROFANO
HOSPITAL JAPONES

TEMA. - CIRUGIA
OBSTETRICA

28-10-2023

PARTICIPANTES:
LIC. FELICIDAD MEDRANO
MARILYN UYULI
MARGOTH REYES
CIRUGIA OBSTETRICA

1. INTRODUCCION
La cirugía obstétrica se basa en una rama de la medicina que realiza intervenciones quirúrgicas
en el área de la obstetricia.
Enfocándose en el manejo de complicaciones médicas y quirúrgicas relacionados con el parto,
embarazo y postparto, la cirugía obstétrica presenta diversas intervenciones quirúrgicas cuando
existe alguna complicación que pone en peligro la vida de la madre o del feto como:
-Placenta previa
- Desprendimiento de placenta
-Sufrimiento fetal agudo
-Distocia de hombros
La cirugía obstétrica también incluye procedimientos quirúrgicos no urgentes, pero necesarios
para garantizar la salud y bienestar de la madre y del bebé. Algunos de estos procedimientos
pueden ser la cesárea, la ligadura de trompas, la histerectomía obstétrica, entre otros,
para llevar a cabo estas intervenciones, los cirujanos obstétricos reciben una formación
especializada en obstetricia y ginecología, y cuentan con los conocimientos y habilidades
necesarios para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos de manera segura y eficaz, es
importante destacar que la cirugía obstétrica se realiza siempre con el objetivo de preservar la
vida y la salud de la madre y del bebé, y se realiza únicamente cuando es absolutamente
necesario. Además, se lleva a cabo en condiciones de máxima seguridad y cuidado, utilizando
las técnicas y tecnologías más avanzadas disponibles.
2. RIESGOS

2.1 RIESGOS BAJOS


La cirugía obstétrica, es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extraer al bebé
del útero de la madre en casos en los que el parto vaginal no es posible o representa un
riesgo para la madre o el bebé. Aunque es un procedimiento común y seguro, existen
algunos riesgos asociados a la cirugía obstétrica. Algunos de ellos son:

·A) Infección: la infección es un riesgo común en cualquier procedimiento quirúrgico.


Puede afectar la incisión quirúrgica o las estructuras internas, como el útero. Se pueden
utilizar antibióticos para prevenir infecciones, pero aun así puede haber riesgo.

·B) Hemorragia: durante la cirugía obstétrica, el útero se corta para extraer al bebé. Esto
puede causar una hemorragia, que puede requerir una transfusión de sangre o una
reparación quirúrgica.

·C) Daño a órganos: existe un riesgo de daño a los órganos vecinos durante la cirugía,
como la vejiga o los intestinos. Esto puede requerir una reparación quirúrgica adicional.
·D) Trombosis venosa profunda: la cirugía obstétrica aumenta el riesgo de desarrollar
coágulos sanguíneos en las piernas, lo que puede llevar a una trombosis venosa
profunda. Estos coágulos pueden desprenderse y viajar a los pulmones, causando una
embolia pulmonar.

·E) Complicaciones anestésicas: la cirugía obstétrica se realiza bajo anestesia general o


regional. Existe un riesgo de complicaciones relacionadas con la anestesia, como una
reacción alérgica o una mala administración de la misma.

·F) Dolor y recuperación prolongada: la cirugía obstétrica puede causar dolor y


molestias durante la recuperación. Además, la recuperación de una cesárea suele ser
más lenta y prolongada que la de un parto vaginal.

Es importante tener en cuenta que estos riesgos son generalmente bajos y que la cirugía
obstétrica es un procedimiento seguro en manos de profesionales capacitados. Sin
embargo, es esencial discutir cualquier preocupación o riesgo potencial con el médico
antes de la operación.

2.2 RIEGOS GRAVES


Aunque la cirugía obstétrica es generalmente segura, existen algunos riesgos graves y,
en casos extremadamente raros, pueden ocurrir complicaciones mortales. Algunos de
los riesgos mortales más graves asociados con la cirugía obstétrica son:

·A) Hemorragia grave: La hemorragia intensa durante o después de una cesárea puede
ser potencialmente mortal si no se controla rápidamente. Esto puede deberse a una
hemorragia uterina o a una lesión de los vasos sanguíneos.

·B) Infección grave: En casos raros, una infección grave y generalizada, conocida como
sepsis, puede desarrollarse después de una cesárea. Esto puede volverse mortal si no se
trata de forma rápida y adecuada.

·C) Trombo embolismo pulmonar: Un coágulo sanguíneo que se forma en las


extremidades inferiores y se desplaza a los pulmones puede resultar en una embolia
pulmonar. Esto es potencialmente mortal, ya que puede bloquear el flujo sanguíneo
hacia los pulmones.

·D) Lesiones de órganos: En casos extremadamente raros, puede ocurrir una lesión
grave de órganos como la vejiga, los intestinos o los vasos sanguíneos importantes
durante una cesárea, lo que podría resultar en hemorragia severa o infecciones graves.

Se toma en cuenta que estos riesgos son extremadamente raros y que los profesionales
hacen todo lo posible para prevenir y manejar estas complicaciones. Sin embargo, es
fundamental discutir cualquier preocupación o riesgo con su médico antes de la cirugía
obstétrica y hacer un seguimiento adecuado durante la recuperación para detectar
cualquier signo de complicaciones graves.
3. PRE PROCEDIMIENTO

El pre procedimiento de una cirugía obstétrica varía dependiendo del tipo de cirugía que
se vaya a realizar y el tipo de material utilizado en tal. Algunos casos comunes de
cirugías obstétricas incluyen una cesárea o una cirugía de restricción del flujo uterino.

En general, antes de llevar a cabo cualquier tipo de cirugía obstétrica, se realizan ciertos
procedimientos en base como:

1. Evaluación médica: El médico obstetra o el ginecólogo evaluará la situación


específica de la paciente y determinará si es necesaria una cirugía obstétrica. Esto
puede basarse en factores como el bienestar de la madre y del bebé, la posición del
bebé, complicaciones del embarazo, entre otros.

Imagen 1.- Evaluación médica procedimiento (Anexo A)

2. Consentimiento informado: El médico explicará los detalles de la cirugía a la


paciente, incluyendo los riesgos, beneficios y alternativas. La paciente deberá
firmar un formulario de consentimiento informado, indicando que comprende y
acepta someterse a la cirugía.

Imagen 2.- Consentimiento informado explicado (Anexo B)


3. Preparación física: La paciente puede ser instruida sobre cambios en la dieta, la
ingestión de líquidos y la toma de medicamentos antes de la cirugía. Además, se
pueden realizar pruebas preoperatorias, como análisis de sangre,
electrocardiogramas y radiografías de tórax, para evaluar el estado de salud general
de la paciente.

Imagen 3.- Preparación física de la paciente (Anexo C)

4. Anestesia: Se discutirá y decidirá el tipo de anestesia que se utilizará durante la


cirugía, ya sea anestesia epidural o anestesia general. En el caso de la cesárea, la
anestesia epidural o espinal es la técnica más comúnmente utilizada.

Imagen 4.- Anestesiar al paciente (Anexo D)

5. Preparación de la sala de operaciones: Antes de la cirugía, se preparará una sala de


operaciones estéril donde se llevará a cabo el procedimiento. Se asegurará de que
todo el equipo y los suministros necesarios estén disponibles y esterilizados
adecuadamente.

Imagen 5.- Preparación de la sala de operación (Anexo E)


6. Consentimiento adicional: En el caso de una cesárea de emergencia, es posible que
se solicite un consentimiento adicional y rápido de la paciente, ya que la cirugía
puede ser necesaria de inmediato para preservar la salud de la madre o del bebé.

Imagen 6.- Consentimiento adicional del paciente (Anexo F)

Es importante señalar que el pre procedimiento de una cirugía obstétrica puede variar
dependiendo de la situación y las políticas del hospital o clínica en la que se realice la
cirugía. El equipo médico responsable proporcionará instrucciones específicas a seguir
antes de la cirugía para poder especializarse más a fondo con la cirugía y no correr
cualquier clase de riesgo tomando en cuenta este pre procedimiento y poder realizarla
con éxito.

ANEXO
Imagen 1.- Evaluación médica procedimiento (Anexo A)............................................................3
Imagen 2.- Consentimiento informado explicado (Anexo B).......................................................3
Imagen 3.- Preparación física de la paciente (Anexo C)...............................................................4
Imagen 4.- Anestesiar al paciente (Anexo D)...............................................................................4
Imagen 5.- Preparación de la sala de operación (Anexo E)..........................................................4
Imagen 6.- Consentimiento adicional del paciente (Anexo F)......................................................5

También podría gustarte