0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas21 páginas

Síndrome Nefrótico

El documento proporciona información sobre el síndrome nefrótico. Explica que es un trastorno renal que causa exceso de proteínas en la orina y puede causar hinchazón, niveles bajos de albúmina y altos de colesterol. Describe los síntomas como edema, orina espumosa, aumento de peso y fatiga. También cubre las causas, complicaciones potenciales como coágulos sanguíneos e infección, y métodos de diagnóstico como exámenes de sangre y orina.

Cargado por

Melody Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas21 páginas

Síndrome Nefrótico

El documento proporciona información sobre el síndrome nefrótico. Explica que es un trastorno renal que causa exceso de proteínas en la orina y puede causar hinchazón, niveles bajos de albúmina y altos de colesterol. Describe los síntomas como edema, orina espumosa, aumento de peso y fatiga. También cubre las causas, complicaciones potenciales como coágulos sanguíneos e infección, y métodos de diagnóstico como exámenes de sangre y orina.

Cargado por

Melody Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

SINDROME

Estudiantes:

Zulay Rodríguez 3-753-1622

Karen Gonzalez 8-984-1600

Melody Vega 3-753-1754

V semestre 2024

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………3

Contenido

Generalidades……………………………………………………………………………………………………………………………… 4-5

¿Qué es el síndrome nefrótico?...............................................................................................4

Manifestaciones clínicas y complicaciones…………………………………………………………………………5

Características clínicas……………………………………………………………………………………………….…………..……6-8

Etiología………………………………………………………………………………………………………………………….6-7

Factores de riesgo……………………………………………………………………………….……………………………7

Epidemiologia……………………………………………………………………………………….……………………….7-8

Datos demográficos…………………………………………………………………………………………………………8

Patogenia………………………………………………………………………………………………….…………………………………9

Fisiopatología…………………………………………………………………………………………………………………………10-11

Diagnostico…………………………………………………………………………………………………………………………….11-12

Características histopatológicas………………………………………………………………………………………………13-14

Genética del síndrome nefrótico y mutaciones………………………………………………………………………15-16

Pruebas moleculares…………….………………………………………………………………………………………………..16-17

Tratamiento……………………………………………………………………………………………………………………………17-18

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………..19

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………20-21

2
Introducción

El síndrome nefrótico aparece cuando se tiene una enfermedad que daña los filtros que hay en los
riñones e impide que funcionen como es debido. Es un trastorno renal que hace que el cuerpo
excrete demasiadas proteínas en la orina.

Los riñones son dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de un puño.
Están ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.

Se encargan de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. También eliminan el ácido
que producen las células del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable de agua, sales y minerales
(como sodio, calcio, fósforo y potasio) en la sangre.

Sin este equilibrio, es posible que los nervios, los músculos y otros tejidos en el cuerpo no funcionen
normalmente.

El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los racimos de vasos sanguíneos diminutos
de los riñones que filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre. La afección causa hinchazón,
particularmente en los pies y los tobillos, y aumenta el riesgo de otros problemas de salud.

A veces la persona no sabe que tiene síndrome nefrótico hasta que le hacen análisis rutinarios de
sangre y orina en una consulta médica. Los resultados de los análisis pueden indicar la presencia de
demasiadas proteínas en la orina, una cantidad insuficiente de proteínas en la sangre o mucha grasa
o colesterol en la sangre.

Criterios diagnósticos

Edema.
Proteinuria nefrótica: >40 mg/m2SC/hora; >300 mg/dl, 3+ en
una tira reactiva. En niños sin control de esfínteres: cociente proteinuria/creatinuria: >2
mg/mg [>200 mg/mmol] en muestra aislada. También podría realizar una aproximación a 24
horas con la siguiente formula: PrU/CrU (aisladas) * 0.63 = gr/m2SC/día.
Hipoalbuminemia: ≤ 2.5 gr/dl.
Hiperlipidemia: Colesterol total > 200 mg/dl y triglicéridos > 200 mg/dl.

Cualquiera puede tener síndrome nefrótico, pero es un poco más frecuente en los hombres que en
las mujeres. En los niños aparece casi siempre entre los 2 y los 6 años. Existen otros factores que
aumentan la probabilidad de una persona de adquirir este síndrome.

En la presente, conoceremos las generalidades del síndrome, y estudiáramos su epidemiologia y datos


demográficos para así comprender su predominio mayormente en pacientes con enfermedades
renales.

También abordaremos los puntos de vista fisiopatológicos e histopatológico de este síndrome, lo que
nos brindara un mayor entendimiento de cómo funciona el trastorno, como nos afecta y cuáles son
los métodos mas eficaces para su diagnóstico.

3
Síndrome nefrótico

Generalidades

¿Qué es el síndrome nefrótico?

El síndrome nefrótico (SN) es un síndrome clínico definido por proteinuria masiva (mayor de 40
mg/m^2 por hora) responsable de hipoalbuminemia (menos de 30 g/L), con la consiguiente
hiperlipidemia, edema y diversas complicaciones, es decir, es un trastorno renal que hace que el
cuerpo excrete demasiadas proteínas en la orina. Es causada por una mayor permeabilidad a través
de la membrana basal dañada en el glomérulo renal. Resulta de una anomalía de la permeabilidad
glomerular que puede ser primaria con una enfermedad específica de los riñones o secundaria a
infecciones congénitas, diabetes, lupus eritematoso sistémico, neoplasia o el uso de ciertas drogas.

Incluye un grupo de síntomas que indican que los riñones no están funcionando correctamente. Estos
síntomas son:

✓ demasiada proteína en la orina, llamada proteinuria


✓ niveles bajos de una proteína llamada albúmina en la sangre, llamada hipoalbuminemia
✓ hinchazón en partes de su cuerpo, llamada edema
✓ niveles altos de colesterol y otros lípidos (grasas) en la sangre, llamados hiperlipidemia

Los riñones están formados por aproximadamente un millón de unidades filtrantes llamadas nefronas.
Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. El glomérulo filtra la sangre y el túbulo
devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos y el exceso de agua, que se
convierten en orina. El síndrome nefrótico generalmente ocurre cuando los glomérulos están
inflamados, lo que permite que se filtre demasiada proteína de la sangre a la orina.

A medida que la sangre pasa a través de riñones sanos, los glomérulos filtran los productos de
desecho y permiten que la sangre conserve las células y proteínas que el cuerpo necesita.

4
Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas del síndrome nefrótico incluyen:

✓ Hinchazón grave (edema), en particular alrededor de los ojos y en los tobillos y los pies
✓ Orina con espuma, resultado del exceso de proteínas en la orina
✓ Aumento de peso debido a la retención de líquidos
✓ Fatiga
✓ Pérdida del apetito

Con frecuencia el edema es generalizado, invade las serosas y constituye una anasarca; otras veces
es muy escaso, prácticamente limitado a un abotagamiento facial que ocasiona las facies de muñeco
chino o a discretos edemas maleolares, aunque en determinadas etapas del síndrome puede no
existir. Se instala con frecuencia en forma progresiva en siete o 10 días, aunque puede aparecer en el
curso de una noche.

Por otro lado, el paciente nefrótico al desarrollar ascitis puede presentar síntomas de distensión
abdominal y saciedad temprana y en situaciones extremas provoca disnea, así como edema del
pulmón y derrame pleural.

Complicaciones

Las posibles complicaciones del síndrome nefrótico comprenden:

✓ Coágulos sanguíneos. La incapacidad de los glomérulos para filtrar la sangre correctamente


puede llevar a la pérdida de proteínas sanguíneas que ayudan a prevenir la coagulación. Esto
aumenta el riesgo de desarrollar un coágulo sanguíneo en las venas.
✓ Niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre. Cuando baja el nivel de la proteína
albúmina en sangre, el hígado produce más albúmina. Al mismo tiempo, el hígado libera más
colesterol y triglicéridos.
✓ Mala nutrición. La pérdida de demasiada proteína en sangre puede ocasionar malnutrición.
Esto puede llevar a la pérdida de peso, que puede estar enmascarada por el edema. También
puede tener muy pocos glóbulos rojos (anemia), bajos niveles de proteínas en la sangre y
bajos niveles de vitamina D.
✓ Presión arterial alta. El daño a los glomérulos y la consiguiente acumulación de exceso de
líquido corporal pueden elevar la presión arterial.
✓ Lesión renal aguda. Si los riñones pierden su capacidad para filtrar la sangre debido a un daño
en los glomérulos, los productos de desecho pueden acumularse rápidamente en la sangre.
Si esto sucede, es posible que necesites una diálisis de emergencia (un medio artificial para
eliminar los líquidos y desechos de la sangre) normalmente con una máquina de riñón
artificial (dializador).
✓ Enfermedad renal crónica. El síndrome nefrótico puede hacer que los riñones pierdan su
función con el tiempo. Si la función renal decae demasiado, podrías necesitar diálisis o un
trasplante renal.
✓ Infecciones. Las personas que padecen síndrome nefrótico tienen mayor riesgo de
infecciones.

5
Características clínicas

Etiología

El SN se clasifica según la edad de presentación en congénito (menor a tres meses), infantil (cuatro a
doce meses), de la niñez (>12 meses); según la etiología se clasifica en primario o genético, idiopático
vs. secundario y según la respuesta al manejo es sensible o resistente a esteroides.

Las causas primarias comunes del síndrome nefrótico incluyen enfermedades renales como la
nefropatía de cambios mínimos, la nefropatía membranosa y la glomeruloesclerosis focal. Las causas
secundarias incluyen enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, lupus eritematoso y
amiloidosis. La glomeruloesclerosis focal congénita y hereditaria puede deberse a mutaciones de
genes que codifican proteínas de los podocitos, incluidas la nefrina, la podocina o la proteína del canal
catiónico. El síndrome nefrótico puede resultar del abuso de drogas, como la heroína.

La proteinuria en rango nefrótico puede ocurrir en otras enfermedades renales, como la nefropatía
por IgA. En esa enfermedad glomerular común, un tercio de los pacientes pueden tener proteinuria
en rango nefrótico.

El síndrome nefrótico puede ocurrir en personas con anemia de células falciformes y evolucionar a
insuficiencia renal. La nefropatía membranosa puede complicar el trasplante de médula ósea, en
asociación con la enfermedad de injerto contra huésped.

Desde una perspectiva terapéutica, el síndrome nefrótico puede clasificarse como sensible a los
esteroides, resistente a los esteroides, dependiente de los esteroides o con recaídas frecuentes.

Los mecanismos propuestos de la nefropatía membranosa son los siguientes:

✓ Depósito de complejos inmunes de la circulación.


✓ Formación in situ de complejos inmunes mediante la reacción de autoanticuerpos circulantes
contra un antígeno nativo.
✓ Formación in situ de complejos inmunes con un antígeno no nativo (extrínseco) que está
unido a los podocitos o a la membrana basal glomerular.

El primer mecanismo podría explicar la nefropatía membranosa secundaria del lupus eritematoso
sistémico.

El segundo mecanismo parece explicar el 70% de la nefropatía membranosa idiopática. Los


anticuerpos contra el receptor de fosfolipasa A2 tipo M (PLA2R) se encuentran en aproximadamente
el 70% de los pacientes con nefropatía glomerular membranosa idiopática. Estos anticuerpos IgG se
encuentran circulando en el plasma y depositados en las membranas basales glomerulares.

El tercer mecanismo puede explicar la rara aparición de síndrome nefrótico en sujetos tratados con
terapia de reemplazo enzimático para enfermedades genéticas por deficiencia de enzimas como la
enfermedad de Pompe o Fabry . Esto puede resultar de aloanticuerpos contra la enzima infundida
que se depositan en la membrana basal glomerular, con la consiguiente nefropatía membranosa
secundaria.

6
La causa más común en los niños es la glomerulonefritis de cambios mínimos. En adultos blancos, el
síndrome nefrótico se debe con mayor frecuencia a nefropatía membranosa, mientras que en
poblaciones de ascendencia africana, la causa más común del síndrome nefrótico es la
glomeruloesclerosis focal y segmentaria.

Un escenario más donde puede ocurrir proteinuria en rango nefrótico es en el tercer trimestre del
embarazo, un hallazgo clásico de la preeclampsia. Sin embargo, puede comenzar de novo o
superponerse a una enfermedad renal crónica anterior. En esta última habría existido proteinuria
preexistente, que se agravó durante el embarazo.

Los medicamentos también pueden causar síndrome nefrótico. Esto incluye lo siguiente:

• La aparición poco frecuente de enfermedad de cambios mínimos con fármacos


antiinflamatorios no esteroides (AINE).
• La aparición de glomerulonefritis membranosa con el uso de oro, bucilamina y penicilamina,
que se utilizan para enfermedades reumáticas.
• Puede producirse glomeruloesclerosis focal debido a los bifosfonatos.
• Se ha descubierto que la terapia con litio e interferón está asociada con glomeruloesclerosis
focal.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir síndrome nefrótico incluyen:

✓ Afecciones médicas que pueden dañar los riñones. Ciertas enfermedades y afecciones
aumentan el riesgo de desarrollar el síndrome nefrótico, como la diabetes, el lupus, la
amiloidosis, la nefropatía por reflujo y otras enfermedades renales.
✓ Ciertos medicamentos. Los medicamentos que pueden causar el síndrome nefrótico incluyen
los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los fármacos utilizados para combatir
infecciones.
✓ Determinadas infecciones. Las infecciones que aumentan el riesgo de síndrome nefrótico
incluyen el VIH, la hepatitis B, la hepatitis C y la malaria.

Epidemiologia

El síndrome nefrótico es bastante raro, pero desempeña un papel importante en el desarrollo de la


enfermedad renal. En adultos, la incidencia de la enfermedad es de aproximadamente 3 casos por
100.000 por año. Se observa una mayor incidencia y enfermedades más graves en las poblaciones
afroamericanas e hispanas.

Estadísticas de Estados Unidos

La nefropatía diabética asociada con el síndrome nefrótico es la más común, con una tasa estimada
de alrededor de 50 casos por millón de habitantes. En la población pediátrica, el síndrome nefrótico
podría presentarse a una tasa de 20 casos por millón.

7
Incidencia de causas importantes de
síndrome nefrótico, en número por
millón de habitantes. El panel
izquierdo muestra causas sistémicas y
el panel derecho enumera
enfermedades renales primarias que
pueden causar síndrome nefrótico.
fgs = glomeruloesclerosis focal, MN =
nefropatía membranosa, cambio
mínimo = nefropatía de cambios
mínimos. Los datos provienen en
parte de Swaminathan et al y
Bergesio et al.
Estadísticas Internacionales

En India y Turquía, los resultados de biopsias en niños con síndrome nefrótico han revelado tipos
histológicos similares a los que se esperarían en los países occidentales. En pacientes adultos
paquistaníes con síndrome nefrótico, los patrones histológicos de las biopsias de riñón son similares
a los observados en los países occidentales.

En partes de Oriente Medio y África, las enfermedades glomerulares también se han relacionado con
la infección esquistosómica urogenital. Sin embargo, el síndrome nefrótico tropical debido a
enfermedades parasitarias como la malaria o la esquistosomiasis puede ser inexistente.

Doe et al. informaron causas de síndrome nefrótico en la población pediátrica africana donde la
biopsia de riñón reveló con mayor frecuencia hallazgos histológicos típicos, como enfermedad de
cambios mínimos y glomeruloesclerosis focal y segmentaria. El síndrome nefrótico debido a la
malaria cuartana no es un fenómeno muy bien establecido. En el Congo, Pakasa y Sumaili llaman la
atención sobre la disminución del síndrome nefrótico asociado a parásitos.

Datos demográficos relacionados con la raza, el sexo y la edad

Debido a que la diabetes es la principal causa del síndrome nefrótico, los indios americanos, los
hispanos y los afroamericanos tienen una mayor incidencia de síndrome nefrótico que las personas
blancas. La nefropatía por VIH es una complicación de la infección por VIH que es inusual en personas
de raza blanca; se observa con mayor frecuencia en afroamericanos, debido a su prevalencia mucho
mayor de los alelos de riesgo ApoL1.

La glomeruloesclerosis focal parece estar sobrerrepresentada como causa de síndrome nefrótico en


los niños afroamericanos en comparación con los niños blancos.

Existe un predominio masculino en la aparición del síndrome nefrótico, al igual que en la enfermedad
renal crónica en general. Esta sobrerrepresentación masculina también se observa en la nefropatía
membranosa paraneoplásica. Pero la nefritis lúpica afecta principalmente a las mujeres.

8
La siguiente imagen muestra edades típicas en las que puede ocurrir una causa determinada de
síndrome nefrótico. No muestra todas las causas posibles del síndrome nefrótico, como la nefritis
lúpica, que normalmente afecta a mujeres jóvenes de raza negra. Las edades mostradas son
promedios.

Patogenia

El síndrome nefrótico usualmente se debe a daños en los racimos de vasos sanguíneos diminutos
(glomérulos) de los riñones.

El glomérulo filtra la sangre cuando pasa por los riñones, y separa lo que tu cuerpo necesita de lo que
no. Un glomérulo saludable retiene las proteínas de la sangre (principalmente, la albúmina), que se
necesita para mantener la cantidad adecuada de líquido en el cuerpo, y evita que se vayan con la
orina. Cuando está dañado, el glomérulo permite que se vayan del cuerpo muchas de las proteínas
de la sangre, lo que causa el síndrome nefrótico.

Varias causas posibles

Muchas enfermedades y afecciones pueden hacer que el glomérulo se dañe y cause el síndrome
nefrótico. Estas incluyen las siguientes:

✓ Enfermedad renal diabética. La diabetes puede causar un daño en los riñones (nefropatía
diabética) que afecta los glomérulos.
✓ Nefropatía de cambios mínimos. Esta es la causa más común del síndrome nefrótico en los
niños. La nefropatía de cambios mínimos hace que los riñones no funcionen bien, pero
cuando se examina el tejido renal con un microscopio, se lo ve normal o casi normal. En
general, no se puede determinar la causa de la función anormal.
✓ Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Esta afección, caracterizada por la cicatrización de
algunos de los glomérulos, puede ser el resultado de otra enfermedad, un defecto genético
o ciertos medicamentos, o puede ocurrir sin razón conocida.
✓ Nefropatía membranosa. Este trastorno de los riñones es consecuencia del engrosamiento
de las membranas dentro de los glomérulos. El engrosamiento se debe a los depósitos hechos
por el sistema inmunitario. Puede asociarse con otras afecciones médicas, como el lupus, la
hepatitis B, la malaria y el cáncer, o puede ocurrir sin razón conocida.
✓ Lupus eritematoso sistémico. Esta enfermedad inflamatoria crónica puede causar daño grave
a los riñones.
✓ Amiloidosis. Este trastorno se produce cuando las proteínas amiloides se acumulan en los
órganos. La acumulación de amiloides a menudo daña el sistema de filtrado de los riñones.

9
Fisiopatología

Los capilares glomerulares están revestidos por endotelio fenestrado, que se asienta sobre la
membrana basal glomerular, cubierto por epitelio glomerular o podocitos, que envuelven los
capilares con sus extensiones celulares llamadas apófisis del pie. Estos procesos se interdigitan con
uniones especiales entre células llamadas diafragma en hendidura, que en conjunto forman el filtro
glomerular. Normalmente, las proteínas más grandes (mayores de 69 kD) se excluyen de la filtración.
La destrucción de los podocitos por encima de una masa crítica también conduce a un daño
glomerular irreversible.

GBM = membrana basal


glomerular; Endo = células
endoteliales fenestradas; ESL =
capa superficial de células
endoteliales.

La orina primaria se forma mediante la filtración de líquido plasmático a través


de la barrera glomerular (flechas); en humanos, la tasa de filtración glomerular
(TFG) es de 125 ml/min. El caudal plasmático (Qp) es cercano a los 700 ml/min,
siendo la fracción de filtración del 20%. La concentración de albúmina en suero
es de 40 g/L, mientras que la concentración estimada de albúmina en orina
primaria es de 4 mg/L, o 0,1% de su concentración en plasma.

En una persona sana, la pérdida de albúmina plasmática a través de la barrera de filtración glomerular
es inferior al 0,1%. La filtración del agua y los solutos del plasma se produce extracelularmente y a
través de las ranuras de filtración y las fenestras endoteliales. Los cambios glomerulares que pueden
provocar proteinuria son el daño a la membrana basal glomerular, la superficie endotelial o los
podocitos. La albúmina es el principal componente de la proteinuria y representa el 85%. La albúmina
lleva una carga neta negativa. La pérdida de carga negativa de la membrana glomerular juega un papel
importante en la aparición de albuminuria. Un defecto generalizado en la permeabilidad glomerular
se asocia con proteinuria no selectiva que causa una fuga glomerular de diversas proteínas
plasmáticas. Este fenómeno no permite una separación clara de las causas de la proteinuria.

Patogenia del edema.

Existen dos hipótesis actuales sobre la formación de edema en el síndrome nefrótico.

Hipótesis de subllenado

10
El aumento de la permeabilidad glomerular causa albuminuria, que eventualmente conduce a
hipoalbuminemia. En consecuencia, la hipoalbuminemia produce una disminución de la presión
osmótica coloide plasmático, lo que a su vez provoca un aumento de la filtración transcapilar de agua
en el cuerpo. Posteriormente, este proceso conduce al desarrollo de edema. La presión hidrostática
capilar y la presión oncótica controlan el movimiento del líquido desde el compartimento vascular

hacia el intersticio. El contenido de proteínas determina principalmente la presión oncótica. Para que
se produzca edema, la cantidad de líquido filtrado debe exceder el flujo linfático máximo, lo que
ocurre como consecuencia de una presión oncótica intravascular suficientemente baja y una presión
hidrostática capilar suficientemente alta. En el síndrome nefrótico, esto da como resultado una
reducción del volumen plasmático, con un aumento secundario de la retención de sodio y agua a
través de los riñones.

Hipótesis de sobrellenado

Una hipótesis alternativa afirma que un defecto intrínseco en los túbulos renales provoca una
disminución de la excreción de sodio. Esto podría ocurrir si la proteína intraluminal causa
directamente la reabsorción de sodio en el epitelio renal. Los siguientes puntos apoyan esta hipótesis:

La retención de sodio ocurre incluso antes de que el nivel de albúmina sérica comience a disminuir.

El volumen intravascular es normal o incluso elevado en muchos pacientes con síndrome nefrótico.

Existe una permeabilidad capilar periférica exagerada a la albúmina, como se informó en la técnica
radioisotópica en estudios de 60 pacientes con síndrome nefrótico. Esto conduciría a un aumento de
la presión oncótica intersticial y a la retención de líquidos en los tejidos periféricos.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza al tener en cuenta la evaluación clínica y las pruebas de laboratorio.

Examen Físico

Edemas (los cuales son la característica más destacada del síndrome nefrótico y, al principio, se
desarrolla alrededor de los ojos y las piernas). Con el tiempo, el edema se generaliza y provoca un
aumento de peso y el desarrollo de ascitis o derrames pleurales. La hematuria y la hipertensión
pueden estar presentes con menos frecuencia, aunque se observan más prominentemente en el
síndrome nefrítico.

Las características adicionales del examen varían según la causa del síndrome nefrótico. Además,
depende de si existe o no alteración de la función renal. Por ejemplo, en el caso de diabetes mellitus
de larga duración, el paciente podría tener retinopatía diabética, que está estrechamente asociada
con la nefropatía diabética. Si la función renal está alterada, el paciente puede tener anemia,
hipertensión o ambas.

Exámenes de laboratorio

-Prueba con tira reactiva de orina. Esta sencilla prueba comprueba la presencia de albúmina en la
orina. Tener albúmina en la orina se llama albuminuria. La muestra de orina se recoge en un recipiente
durante una visita al consultorio o laboratorio de un profesional de la salud. Un profesional de la salud

11
coloca una tira de papel tratado químicamente, llamada tira reactiva, en la orina para realizar la
prueba. La tira reactiva cambia de color si hay albúmina en la orina. Una lectura de 3+ representa 300
mg/dL de proteína urinaria o más, lo que se correlaciona con una pérdida diaria de 3 go más y, por lo
tanto, se encuentra en el rango nefrótico.

El análisis de orina puede demostrar cilindros (hialinos, granulares, grasos, cerosos o de células
epiteliales). La lipiduria, la presencia de lípidos libres o de lípidos dentro de las células tubulares,
dentro de los cilindros o como glóbulos libres, sugiere un trastorno glomerular.

Para confirmar el diagnóstico de síndrome nefrótico, el profesional de la salud puede solicitar uno de
estos dos análisis de orina:

✓ Recolección de orina de 24 horas. Para esta prueba, deberá recolectar muestras de orina
durante 24 horas.
✓ Relación albúmina-creatinina en orina (UACR). La prueba UACR utiliza una única muestra de
orina para estimar la cantidad de albúmina perdida en 24 horas. La prueba mide tanto la
albúmina como la creatinina, un producto de desecho de la degradación muscular normal.

-Análisis de sangre: el nivel de albúmina sérica es clásicamente bajo en el síndrome nefrótico. La


albúmina sérica a menudo es inferior al rango normal de 3,5 a 4,5 g/dl. Las concentraciones de
creatinina varían según el grado de insuficiencia renal. Los niveles totales de colesterol y triglicéridos
suelen estar elevados.

• Estudios serológicos: la función de las pruebas para detectar causas secundarias del síndrome
nefrótico es controvertida (porque el rendimiento puede ser bajo). Es mejor realizar las
pruebas según lo indique el contexto clínico. Considere: glucosa sérica o Hb glicosilada (HbA),
anticuerpos antinucleares, pruebas serológicas para hepatitis B y C, electroforesis de
proteínas en suero u orina, crioglobulinas, factor reumatoide, prueba serológica para sífilis
(p. ej., reagina plasmática rápida), prueba de anticuerpos contra el VIH, niveles de
complemento. (CH50, C3, C4)

Los resultados de las pruebas pueden alterar el tratamiento y excluir la necesidad de una biopsia.

Ultrasonografía: las personas con un solo riñón pueden ser propensas a desarrollar
glomeruloesclerosis focal; tener un solo riñón también es una contraindicación relativa para la biopsia
de riñón. La ecografía también demuestra ecogenicidad renal. El aumento de la ecogenicidad renal
es compatible con fibrosis intrarrenal.

Biopsia renal: Está indicada en: síndrome nefrótico congénito, niños mayores de ocho años de inicio,
resistencia a esteroides, recaídas frecuentes o dependencia de esteroides, manifestaciones nefríticas
significativas. Vale la pena señalar que en la práctica clínica las biopsias renales frecuentemente
revelan que las enfermedades glomerulares son la causa de la proteinuria en rango nefrótico y no las
enfermedades tubulares. Esto contradice la idea de que la función tubular determina la proteinuria.

Receptor de fosfolipasa A (PLA R): es un receptor transmembrana expresado en la superficie de los


podocitos. El 70% de los casos de nefropatía membranosa idiopática tienen autoanticuerpos contra
PLA R. Existe una fuerte correlación entre los niveles de este anticuerpo y la actividad clínica de la
enfermedad. Por lo tanto, ayuda a controlar la actividad de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.

12
La ausencia de estos autoanticuerpos podría indicar nefropatía membranosa secundaria, como la
relacionada con el cáncer.

Características histopatológicas

Existen diferentes tipos de glomerulonefritis que causan síndrome nefrótico y todos se comportan de
manera diferente en lo que respecta a las características histopatológicas de la biopsia renal.

✓ La enfermedad de cambios mínimos. es la patología más común encontrada en la infancia


(77% a 85%). Generalmente idiopático. La microscopía óptica de las muestras de biopsia
renal no muestra cambios; En la microscopía electrónica se puede observar el
borramiento de las apófisis del pie.La tinción inmunofluorescente para complejos
inmunes es negativa.
✓ La glomeruloesclerosis segmentaria focal representa del 10% al 15% de los casos. La
microscopía óptica de una muestra de biopsia renal muestra cicatrices o esclerosis de
porciones de glomérulos seleccionados que pueden progresar hacia esclerosis
glomerular global y atrofia tubular. En la mayoría de los casos, inmunofluorescencia
negativa.
✓ Glomerulonefritis membranoproliferativa: se presenta más comúnmente como síndrome
nefrótico. Implica el depósito de complejos inmunes. La tinción por inmunofluorescencia
muestra un patrón granular. Al microscopio óptico se puede observar una membrana
basal engrosada.
✓ Glomerulonefritis membranosa: solo entre el 2% y el 4% de los casos en niños, pero es el
tipo más común en adultos. Membrana basal engrosada y patrón granular en
inmunofluorescencia. En la microscopía electrónica se observa una apariencia
característica de “punta y cúpula”, con un depósito de membrana que crece alrededor
del depósito de complejos inmunes subepiteliales.

Microscopía óptica que muestra tres glomérulos


Microscopía óptica que muestra un (flechas) con esclerosis segmentaria de
glomérulo (flecha) dentro del límite mechones glomerulares, acompañada de
normal de morfología. El intersticio agregación de células espumosas y proliferación
está ligeramente edematoso. Los de podocitos. La membrana basal no está
túbulos no tienen nada de especial. engrosada. Los túbulos muestran atrofia
La histopatología es consistente con parcheada y el intersticio presenta un infiltrado
una enfermedad de cambios moderado de células inflamatorias mixtas. Los
vasos sanguíneos no tienen nada de especial. La
mínimos.
histopatología es consistente con una 13
glomeruloesclerosis focal y segmentaria clásica.
Microscopía óptica que muestra un
glomérulo (flecha) con expansión de la
matriz y engrosamiento uniforme de la
membrana basal. Los túbulos muestran
una leve atrofia. El intersticio contiene
infiltrados moderados en parches. El
aspecto histopatológico es compatible
con nefropatía membranosa.

Acumulación de material acelular


débilmente teñido con PAS en el
mesangio glomerular (flecha) y la
pared capilar (doble flecha), y en la
arteriola hiliar (punta de flecha);
(PAS, aumento original 400×). PAS
indica ácido periódico-Schiff.

Fibrosis intersticial y atrofia tubular que


afectaba aproximadamente al 10% del
parénquima muestreado. Las arterias
mostraron un grado leve de esclerosis de la
íntima. Birrefringencia verde manzana del
amiloide teñido con rojo Congo (flecha)
observada bajo luz polarizada (aumento
original 400×).

14
Genéticas del Síndrome Nefrótico y mutaciones

El SN monogénico puede heredarse como una afección autosómica recesiva (AR) o autosómica
dominante (AD), y puede ser aislado o parte de un trastorno hereditario multisistémico. Las
principales causas de AR NS son mutaciones en nefrina ( NPHS1 ), podocina ( NPHS2 ) y fosfolipasa C
épsilon 1 ( PLCE1 ) . De hecho, dos grandes estudios de cohortes de niños con SN hereditario han
informado que entre el 18% y el 26% de todas las causas genéticas de SN se debieron a mutaciones
en NPHS2 . En estudios similares limitados al SN en el primer año de vida, Hinkes et al. informaron
que las mutaciones en NPHS1 y NPHS2 eran responsables del 60% de todos los casos de NS infantil.
En otro estudio restringido a niños con hallazgos patológicos de esclerosis mesangial difusa (EMD)
sola, se encontró que las mutaciones en PLCE1 eran responsables de >25% de todos los casos de NS.

En 1998, se descubrió que las mutaciones en la nefrina ( NPHS1 ), una proteína que constituye un
componente esencial del diafragma de hendidura de los podocitos, eran causantes de un subconjunto
de pacientes con SNC. Este descubrimiento condujo a una explosión de investigaciones sobre la
estructura y función del podocito en el SN. Desde entonces, se han encontrado mutaciones causales
en varias vías vitales, incluidas aquellas involucradas en la estructura y función del diafragma en
hendidura, la organización citoesquelética de actina de podocitos, la biosíntesis de coenzima Q, las
vías lisosomales y la adhesión al GBM.

Dentro de las principales mutaciones asociadas a SNCR están el gen de la nefrina (NPHS1) comos e
menciono antes, el gen de la podocina (NPHS2) y el gen de WT1, uno de los principales mediadores
de la diferenciación podocitaria. Estas dos primeras proteínas tienen un rol importante en la
organización y funcionamiento del diafragma de filtración glomerular.

En pacientes con síndrome nefrótico con-génito y /o SNCR Ismaili15 reportó que el 81% de los
pacientes eran portadores de una mutación (WT1, NPHS1, NPHS2).

El WTl es un factor de transcripción, que se descubrió a través de clonamiento posicio-nal en relación


al tumor de Wilms. Posteriormente se describieron mutaciones de WTl en el síndrome de Frasier,
síndrome de Denys-Drash (DDS) y en la esclerosis mesangial difusa (DMS) con síndrome nefrótico
aislado.

El síndrome nefrótico congénito (SNC) tipo finés (CNF) se caracteriza por tener una herencia
autosómica recesiva y presentar proteinuria in útero. El gen responsable NPHSl se logró localizar en
1994 en el cromosoma 19ql316 y contiene 29 exones y 26kb de ADN genómico, y codifica para
nefrina. La nefrina se expresa exclusivamente en los podocitos a nivel del diafragma de filtración
glomerular después que ocurre la diferenciación. Pertenece a la superfamilia de las inmunoglo-
bulinas, tiene un dominio transmembrana, un,N-terminal intracelular corto y un C-terminal largo
extracelular. El C-Terminal extrace-lular une los espacios intercelulares entre los pedicelos, siendo un
componente clave en el diafragma de filtración glomerular. La nefrina contribuye a la estructura
porosa del diafragma de filtración glomerular, formando poros de aproximadamente 40nm. Estos
poros son en parte responsables de la permeabilidad por tamaño del diafragma de filtración
glomerular. Además de su rol como proteína estructural, nefrina también participa en las señales
intra-celulares, manteniendo la funcionalidad integral del podocito.

El gen de la podocina (NPHS2) se logró descubrir a través del análisis de ligamiento en 8 familias con
SNCR con un patrón auto-sómico recesivo en el cromosoma Iq25-q31 y las mutaciones recesivas en

15
NPHS2 fueron identificadas posteriormente. El SN en estas familias se caracterizaba por ser córtico
resistente, tener una edad de inicio entre los 3 y 5 años de edad y un bajo riesgo de recidiva de la
proteinuria después del trasplante renal35. Las mutaciones de NPHS2 nunca han sido reportadas en
pacientes con síndrome nefrótico córtico sensible. La histología renal típicamente muestra GEFS, sin
embargo, algunos pacientes se presentan con lesiones de cambios mínimos.

El gen NPHS2 codifica para podocina, proteína integral de membrana de 42 kD que se expresa tanto
en el glomérulo fetal como maduro. La podocina interactúa con nefrina y CD2AP, aparentemente
uniendo a la nefrina al citoesqueleto podocitario. En pacientes que están afectados por una mutación
recesiva en la NPHS2, la formación del diafragma de filtración glomerular esta alterado y hay
desaparición pedicelar.

Se ha señalado que pacientes con SN esporádico que tienen mutaciones en NPHS2 progresan a
enfermedad renal terminal después de los 73 meses desde el inicio de la proteinuria (rango 6-155
meses), mientras que los casos de SN familiares alcanzan la enfermedad renal crónica después de
un seguimiento de 76 meses (rango 18-162 meses).

De esta forma, las mutaciones de podocina parecen ser responsables de algunos casos de SNCR
tanto familiares como esporádicos. La heterogeneicidad étnica de esta enfermedad hace necesaria
la identificación de las mutaciones de NPHS2 en pacientes de diferentes países.

La prevalencia de defectos de un solo gen también varía con la edad y, a veces, con el origen étnico.
En estudios que se limitan a casos familiares, hasta el 80% de los casos en los primeros 3 meses de
vida (SNC) y el 50% en el primer año de vida, se deben a mutaciones en uno de los cuatro genes,
específicamente NPHS1, NPHS2, WT1 y LAMB2..

Pruebas moleculares

Las pruebas moleculares para el síndrome nefrótico son utilizadas para identificar cambios genéticos
específicos que pueden estará asociados con esta condición. El síndrome nefrótico puede ser causado
por diversas enfermedades renales, algunas de las cuales tienen componentes genéticos. Las pruebas
moleculares pueden ayudar a determinar la causa subyacente del síndrome nefrótico y proporcionar
información importante para el manejo clínico y el asesoramiento genético.

Algunas de las pruebas moleculares que pueden realizarse incluyen:

✓ Secuenciación de genes: esta técnica implica la determinación del orden de las bases
nucleotídicas en un gen especifico. Se pueden secuenciar genes conocidos por estar
asociados con enfermedades renales y el síndrome nefrótico.
✓ Panel genético: se pueden analizar múltiples genes relacionados con enfermedades renales
al mismo tiempo. Los paneles genéticos pueden ser útiles para identificar cambios genéticos
en diversos genes de una sola vez.
✓ Pruebas de deleción/duplicación: estas pruebas buscan cambios en el numero de copias de
ciertos segmentos de ADN, como deleciones o duplicaciones. Algunas enfermedades
genéticas pueden deberse a cambios en la estructura del ADN.
✓ Exoma completo o secuenciación de genoma completo: estas son técnicas avanzadas que
analizan la totalidad de los genes(exomas) o el genoma completo para identificar posibles
variantes genéticas relacionadas con el síndrome nefrótico.

16
Es importante destacar que no todas las personas con síndrome nefrótico necesitan someterse a
pruebas moleculares, ya que la causa puede variar y no siempre tiene un componente genético, estas
pruebas suelen realizarse en casos en los que hay sospechas de una base genética especifica, como
en situaciones de inicio temprano en la vida, antecedentes familiares de enfermedades renales o la
falta de respuesta al tratamiento convencional. El asesoramiento genético antes y después de las
pruebas moleculares es esencial para comprender los resultados y abordar las implicaciones para la
persona y su familia.

Tratamiento

El tratamiento específico del síndrome nefrótico depende de su causa y varía entre pacientes adultos
y pediátricos.

Tratamiento específico en niños

Para los niños con síndrome nefrótico idiopático, los corticosteroides son la base del tratamiento. Los
agentes inmunosupresores alternativos (p. ej., ciclofosfamida, micofenolato de mofetilo [MMF],
inhibidores de la calcineurina, levamisol) se utilizan a menudo en niños con síndrome nefrótico
dependiente de esteroides o con recaídas frecuentes. Para el síndrome nefrótico resistente a
esteroides, los inhibidores de la calcineurina son la opción principal; los niños que no responden
pueden ser tratados con agentes como MMF o corticosteroides en pulsos intravenosos prolongados
y/o en dosis altas.

Rituximab, un anticuerpo contra las células B, ha demostrado ser un agente ahorrador de esteroides
eficaz en niños con síndrome nefrótico idiopático dependiente de esteroides. Sin embargo, los niños
que dependen tanto de esteroides como de inhibidores de la calcineurina tienen menos
probabilidades de lograr una remisión sin fármacos con rituximab. Rituximab también se puede
utilizar en niños con enfermedad resistente a los esteroides.

Los beneficios de rituximab para el síndrome nefrótico se demostraron en un estudio en 10 niños y


20 adultos con enfermedad de cambios mínimos/glomerulonefritis proliferativa mesangial o
glomeruloesclerosis focal y segmentaria que habían sufrido dos o más recurrencias durante el año
anterior y estaban en remisión inducida por esteroides durante 1 mes o más. Un año después de
recibir una o dos dosis de rituximab, todos los pacientes estaban en remisión: 18 habían sido retirados
completamente de los esteroides y 15 nunca habían recaído. Además, rituximab detuvo el déficit de
crecimiento asociado a la enfermedad en los niños.

El síndrome nefrótico congénito (p. ej., por mutaciones en NPHS o WT1 ) a menudo se trata con
nefrectomía bilateral seguida de diálisis y trasplante. Sin embargo, Dufek et al informaron que un
enfoque individualizado y gradual con un tratamiento conservador prolongado también puede ser
eficaz.

Tratamiento específico en adultos

• El tratamiento varía según la etiología, de la siguiente manera:


• La nefropatía de cambios mínimos en adultos debería responder a la prednisona.

17
• En la nefritis lúpica , la prednisona con ciclofosfamida o micofenolato de mofetilo debería
inducir la remisión.
• La amiloidosis secundaria con síndrome nefrótico debería mejorar con el tratamiento
antiinflamatorio de la enfermedad primaria.

Nefropatía membranosa

En la nefropatía membranosa, se puede utilizar el tratamiento con bloqueo de angiotensina pero sin
inmunosupresión durante los primeros 6 meses en pacientes con bajo riesgo de progresión (es decir,
aquellos con nivel de creatinina sérica < 1,5 mg/dl y menos de 4 g de proteinuria por día). Los
pacientes con insuficiencia renal (nivel de creatinina sérica > 1,5 mg/dL) o aquellos con mayores
cantidades de proteína en la orina tienen riesgo de pérdida de la función renal y deben recibir terapia
inmunosupresora. Esto incluye regímenes que combinan prednisona con ciclofosfamida o
clorambucilo. El micofenolato de mofetilo no es útil en la nefropatía membranosa.

18
Conclusión

El síndrome nefrótico es una condición médica compleja que como se mencionó antes, involucra la
pérdida excesiva de proteínas a través de la orina, acompañada de otros síntomas como edema y
niveles bajos de proteínas en la sangre. Su importancia radica en la diversidad de causas subyacentes
y en sus potenciales efectos adversos en la función renal y la salud general del paciente.

La fisiopatología del síndrome nefrótico puede variar de manera que puede incluir enfermedades
glomerulares primarias, trastornos sistémicos, infecciones, entre otros. El entendimiento detallado
de estos mecanismos patológicos es esencial para el desarrollo de enfoques terapéuticos específicos
y personalizados.

Es importante destacar que el síndrome nefrótico puede ser causado por factores genéticos y
adquiridos. Además, la variabilidad genética puede contribuir a la diversidad en la presentación clínica
y la gravedad de la enfermedad en diferentes individuos. El diagnóstico genético puede ser útil en
casos familiares o cuando se sospecha una predisposición genética.

El diagnóstico oportuno y preciso del síndrome nefrótico es esencial para proporcionar el tratamiento
adecuado, mejorar el pronóstico, prevenir complicaciones y garantizar un manejo efectivo de la
enfermedad.

Hoy en día se están realizando investigaciones sobre biomarcadores en busca de mejorar la precisión
del diagnóstico del síndrome, diferenciar las causas, proporcionar información pronóstica, facilitar el
monitoreo no invasivo y contribuir al desarrollo de terapias más efectivas. Esto tiene el potencial de
mejorar la atención médica, optimizar los resultados del tratamiento y mejorar la calidad de vida de
los pacientes.

Por lo que podemos concluir en que es de suma importancia estar atentos a las manifestaciones
clínicas que produce esta enfermedad, y aun mas si se padece de alguna enfermedad que puede ser
causal de este síndrome, ya que si esto llega a pasar y no se trata adecuadamente, se puede llegar a
necesitar desde diálisis hasta un trasplante renal.

19
Bibliografía

• Mbbs, R. S. M. (s. f.). Nephrotic Syndrome: practice essentials, pathophysiology, etiology.


https://emedicine.medscape.com/article/244631-overview?form=fpf#a5

• Nephrotic syndrome in adults. (2023, 16 octubre). National Institute of Diabetes and

Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-

information/kidney-disease/nephrotic-syndrome-adults

• Tapia, C. (2023, 29 mayo). Nephrotic syndrome. StatPearls - NCBI Bookshelf.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470444/#:~:text=Epidemiology,than%20

18%20years%20of%20age.

• News-Medical. (2021, 14 abril). Nephrotic syndrome Epidemiology.

https://www.news-medical.net/health/Nephrotic-Syndrome-

Epidemiology.aspx#:~:text=Nephrotic%20syndrome%20is%20quite%20rare,cases

%20per%20100%2C000%20per%20year.

• Pradhan, S. K. (2013, 18 noviembre). Pattern of steroid-resistant nephrotic

syndrome in children and the role of histopathology: a single-centre study. Pradhan

| South African Journal of Child Health.

http://www.sajch.org.za/index.php/SAJCH/article/view/607/479

• Nephrotic syndrome and genetic diagnosis in pediatrics. Chilean journal of

pediatrics, 82(1), 12-20. https://doi.org/10.4067/s0370-41062011000100002

• Gbadegesin, R., Winn, M. P., & Smoyer, W. E. (2013). Genetic testing in Nephrotic

Syndrome—challenges and opportunities. Nature Reviews Nephrology, 9(3), 179-

184. https://doi.org/10.1038/nrneph.2012.286

20
• Next-Generation sequencing for Congenital Nephrotic Syndrome: A Multi-Center

Cross-Sectional Study from India. (2021, 15 mayo). PubMed.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33980730/

• Dove, E., & Kowalewska, J. (2020b). Educational case: Nephrotic syndrome in

older adult. Academic Pathology, 7, 2374289520944554.

https://doi.org/10.1177/2374289520944554

• American Kidney Fund. (2023, 14 agosto). Nephrotic syndrome Treatments, causes

& symptoms. https://kidneyfund.org/all-about-kidneys/other-kidney-

problems/nephrotic-syndrome-treatments-causes-symptoms

• Nephrotic Syndrome - symptoms & Causes - Mayo Clinic. (2022, 23 febrero). Mayo

Clinic.https://www.mayoclinic.org/diseasesconditions/nephroticsyndrome/symptom

s-causes/syc-20375608

21

También podría gustarte