VII CICLO
Nombres y Grado y
apellidos Sección
I.- Competencia a evaluar
⎯ Construye y participa democráticamente en el bien común
II.- Situación significativa
¿Qué
es la democracia? Todos conocemos esa palabra.
La usamos con frecuencia, la exigimos, la buscamos.
Pocas veces sabemos definirla o describirla, aunque
intuimos que es algo bueno, algo importante, algo por
lo que las personas están dispuestas a luchar. La
democracia es una aspiración, un ideal pero también
una manera de tomar decisiones entre los miembros de
una comunidad y, a través de ella, regular la
convivencia. Esta idea tan sencilla no siempre es
compartida por todos y todas. Cada persona puede
tener una idea diferente de lo que es la democracia y esto se da porque es un concepto que tiene
múltiples significados y dimensiones: como ideal, como forma de vida, como régimen o sistema
político, como un conjunto de valores. Sin embargo, que tenga una multiplicidad de significados
no disminuye la importancia de una serie de ideas que como ciudadano o ciudadana debes tener
cuando participes en política o cuando quieras vivir en un sistema político al que le llamamos
“democracia”1.
La historia de la democracia es la de un montón de gente exigiendo que se cumplan una serie de
derechos (la libertad de expresión, el voto, el derecho de asociación, la libertad de prensa, la
libertad de culto, el respeto a las minorías y a las diversidades, el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencias). Cada día nos ponemos más exigentes y queremos más derechos porque
queremos vivir en democracia. Por eso, en nuestra historia, se han ido acordando una serie de
derechos y de obligaciones que las personas tenemos que conocer y cumplir para poder vivir
en una democracia.
1 A diferencia de lo que defendemos hoy en día, uno de los principales filósofos de la humanidad, Aristóteles, pensaba que la
democracia era una mala forma de gobierno. Eso quiere decir que el concepto ha evolucionado con el paso del tiempo que, a
diferencia de lo que se creía en la Grecia clásica, ahora es una forma de gobierno deseable y preferible para resolver los conflictos y
mantener la paz.
1
Vivir en una democracia supone pensar que
cada uno de los miembros de una comunidad
con derecho a serlo, es decir, sus ciudadanos y
ciudadanas, son quienes toman las decisiones,
quienes ejercen el poder y quienes se
benefician del resultado de esas decisiones.
También significa que se reconoce la dignidad
del ser humano, los derechos de las personas,
se promueve el tomar decisiones respetando
las diferencias, la pluralidad y la diversidad,
impulsando el respeto a la ley y a las libertades de cada uno. De ese modo, la democracia es,
al mismo tiempo, un ideal, un régimen político y un conjunto de valores, actitudes y creencias.
De otro lado, de acuerdo al Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project,
Perú fue el país de la región más preocupado por el tema de la corrupción, por encima de otros
temas como la economía, la seguridad, la inestabilidad política y otros. La corrupción es, hasta
la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para la población peruana y afecta
directamente la legitimidad de las instituciones públicas. Una manera de medir la incidencia de la
corrupción en un país es a través del índice de percepción. El desarrollo, puede ser entendido
como la expansión de libertades individuales o de capacidades humanas. Esta concepción parte
de la premisa que el incremento de las rentas personales no es el único medio para expandir las
libertades en una sociedad pues existen también otros factores como los derechos humanos o el
papel de las instituciones sociales y económicas. Bajo esta mirada, es necesario fomentar las
capacidades humanas esenciales como, por
ejemplo, tener acceso a recursos adecuados
para lograr un nivel de vida decorosa y
participar en la vida en comunidad. Los bienes
son solo herramientas para poner en marcha
aquellas actividades que lleven a una vida
digna. Pobres serán, entonces, aquellas
personas que no solo tengan escasos recursos
económicos sino, sobre todo, quienes tienen
menos opciones entre las cuales elegir con
libertad.
Finalmente, la centralidad de los derechos humanos en las últimas décadas, está en el hecho que
dichos derechos constituyen un acuerdo mínimo -moral y jurídico- sobre la forma en que el Estado
(poder legítimo) debe tratar a los individuos, sujetos a su jurisdicción y cuya protección no solo
queda entregada a la soberanía nacional, sino que también es asumida como un compromiso con
la comunidad internacional. Para lograr un efectivo control del poder soberano del Estado, tanto
a nivel nacional como internacional, se han codificado los derechos y libertades y se han
establecido parámetros generales de conducta
(obligaciones generales, pautas de interpretación,
entre otros elementos) para garantizar el
cumplimiento de estos compromisos estatales. De esta
forma, se ha ido configurando una relación directa
entre los derechos humanos (premisa), el acuerdo
político (forma democrática de gobierno) y la forma
de estructurarse el poder (estado de derecho). Si los
derechos humanos son un supuesto de la democracia
y si el Estado de Derecho es el mecanismo a través del
cual se organiza el poder público para dar concreción
a la organización legítima del poder, las formas de
afectación de los DDHH, la democracia y el Estado de Derecho son cuestiones de relevancia moral
y jurídica en el marco de la ética política democrática. Desde aquí podemos establecer una
primera conexión evidente con la corrupción.
2
III.- El Producto, como resultado de tu evaluación diagnóstica
Estimadas alumnas, al
final de esta evaluación,
ustedes elaboraran un
texto informativo2 y una
infografía3, en cuya
redacción y presentación
se indiquen que
características,
indicadores y criterios (a su entender y a su decisión), son los que
determinan y hacen posible vivir en democracia, sin corrupción y
respetando los derechos humanos.
A continuación, te propongo las siguientes actividades para para comprender y valorar la
trascendencia de vivir en democracia, sin corrupción y respetando los derechos humanos.
Actividad 1: Lee atentamente la siguiente Lectura, toma apuntes en tu
cuaderno, folder, archivo digital u hoja aparte, de la
siguiente lectura:
LA DEMOCRACIA COMO UN IDEAL: PRINCIPIOS Y VALORES
La democracia supone principios y valores. Este término tiene su
origen en dos palabras del griego: “demos”, pueblo, y “kratos”,
gobierno. Podríamos traducirlo entonces como “el gobierno del
pueblo”. Esta frase refleja la idea fundamental de la democracia:
un modo de gobierno en el cual todas las personas pueden
participar en el proceso de toma de decisiones para generar el
bien común. Precisamente así fue como el presidente de los Estados
Unidos de América, Abraham Lincoln, la definió: “el gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo”4.
Cuando las personas participan en las decisiones, se puede lograr el bien común, es decir,
construir una sociedad en la que cada persona sea libre e igual y donde cada uno pueda realizar
su vida conforme a sus deseos y preferencias. En una democracia, cada persona puede pensar y
2 El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual
o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera. En cuanto a su estructura, los
textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión. El texto informativo debe describir situaciones reales e
información precisa y veraz, es por ello que el lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo, coherente, directo, y
se evita el uso de recursos lingüísticos como metáforas o refranes, que puedan inducir al lector a dobles interpretaciones. La función
principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de actualidad, con ideas ordenadas, claras
y muy bien explicadas, que permitan al lector la comprensión del texto. Por ello, es de mucha importancia el uso de ejemplos,
referencias o fuentes bibliográficas y el uso adecuado de los signos de puntuación: comas, puntos, acentos, así como el uso de
conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
3
Según el Diccionario de Inglés de Oxford, una infografía (o gráfico informativo) es “la representación visual de información y datos”.
Sin embargo, una infografía es algo mucho más específico. Una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple
(minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.
4 “El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” es la frase con la que Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos de
América, definió la democracia en el discurso que pronunció el 19 de noviembre de 1863, en el lugar donde se produjo la batalla de
Gettysburg, cuando los estados del norte se enfrentaron a los del sur dentro de la guerra civil que vivió su país entre 1861 y 1865.
3
creer en lo que quiera; moverse de una ciudad a otra de manera libre; organizarse con otras
personas para expresarse y manifestarse sin temor a que le pase algo y sin que ello suponga
necesariamente un delito. Cada persona puede hacer todo eso sin que nadie las condicione ni les
diga lo que tienen que pensar o hacer. Esa es la
maravilla de vivir en una democracia: que cada
uno somos libre de hacer y pensar y que nadie
está por encima de los demás. Cuando vivimos en
una democracia compartimos una serie de ideas
basadas en el respeto mutuo y en la posibilidad
de que cada uno ejerza su libertad, sin quitar a
los otros la posibilidad de también ejercerlas. La
democracia como cultura política promueve y se
fundamenta en una serie de valores como el
respeto a la dignidad humana, la tolerancia, el
reconocimiento a la diversidad y la solidaridad,
así como también emplea una serie de habilidades y prácticas como el ejercicio del diálogo para
solucionar los conflictos y los problemas de una sociedad.
Las sociedades democráticas celebran la pluralidad y la diversidad, por lo que no pretenden lo
que no pretenden uniformar a todas las personas y despojarlas de las características que las
hacen únicas y diferentes frente a los demás. Lo que sí pretenden hacer es reducir las
desigualdades que impide a las personas la realización de sus derechos de autodeterminación.
Para ello se necesita la igualdad civil (en los derechos civiles), la igualdad política (en los
derechos políticos), la igualdad liberal (en los derechos de libertad) y la igualdad social (en los
derechos sociales). La autorrealización personal también es un valor importante para la
democracia. Su objetivo es que las personas tengan suficiente autonomía para decidir qué vida
quieren llevar, tomar sus decisiones en función de la elección que realizaron y poder llevarlas a
cabo de manera efectiva. Podemos decir que la autorrealización tiene que ver con su capacidad
de poder desarrollar una vida significativa: poder vivir una vida larga y feliz, en buena salud,
en condiciones de seguridad y paz, disfrutando de la naturaleza, del contacto con otras personas
y del esparcimiento, pudiendo tomar decisiones autónomas para definir su futuro y el de su
comunidad. Para que eso sea posible, todas las personas deben contar con condiciones mínimas
necesarias que aseguren sus posibilidades reales de hacerlo.
SOBRE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
En el ámbito político, efectivamente, la
corrupción influye en la inestabilidad política de
los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o
en menor medida, son explicables desde la
constatación de factores de corrupción
precedente. Y es que este fenómeno socava
brutalmente la confianza de la ciudadanía en el
funcionamiento regular de las instituciones
políticas. Esta desconfianza detiene precisamente
el desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden determinar un explosivo
ambiente de insatisfacción social.
Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor de ineficiencia y
desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas.
En efecto, cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las
concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicados a los postores más eficientes y
profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente,
4
perjudica los intereses del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos. Igualmente, la
corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza se reasigne a favor de aquellos que
detentan alguna forma de poder monopólico, esto es, de sectores con mayor capacidad
adquisitiva, en perjuicio de las capas menos favorecidas y a las que generalmente van destinados
los fondos públicos.
Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una “correlación negativa entre
crecimiento y altos niveles de corrupción”, lo que significa que a mayores niveles de corrupción
menores serán los índices de crecimiento económico de un país. Pero el efecto más grave, es que
la corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la vida en sociedad: la confianza
recíproca entre los ciudadanos y en la colectividad, debido a lo imprevisible del comportamiento
entre unos y otros. Este sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios
conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevándonos a un clima de anomia y
desestructuración social. Como bien se señala, “es cierto que los gobernantes no encarnan el Estado
en su conjunto y es asimismo cierto que concretos casos de criminalidad gubernativa no convierten
al Estado en una organización criminal; pero es incuestionablemente cierto que los gobernantes
son órganos del Estado, y sobre todo que representan la imagen visible del mismo. La conclusión
es evidente: la criminalidad gubernativa tiende a difuminar la ecuación entre Estado y legalidad
y, por consiguiente, tiende a deslegitimar el
Estado ante los ciudadanos”. De plano, todo
este panorama de causas y efectos que hemos
expuesto nos muestra un fenómeno cuya
represión desborda su tratamiento meramente
jurídico penal y nos exige poner atención,
además, en otro tipo de políticas de carácter
extrajurídico o extrapenal. Sin embargo, antes
de entrar a una revisión de todas estas políticas,
creemos preciso compartir algunas positivas
experiencias comparadas de lucha contra la
corrupción.
LA INVASIÓN DE UCRANIA ES UN ACTO DE AGRESIÓN Y UNA
CATÁSTROFE PARA LOS DERECHOS HUMANOS
La invasión de Ucrania por Rusia es importante,
grave y está definida por una sola característica: la
agresión. Rusia está invadiendo el corazón de
Ucrania, buscando derribar su gobierno
legítimamente elegido, con un impacto masivo, real
y potencial, en la vida y el bienestar de la
población civil; ninguna de las razones que ha
esgrimido Rusia permiten ni remotamente justificar
sus actos. Rusia incumple claramente sus
obligaciones internacionales. Sus actos son abiertamente contrarios a las normas y principios en
los que se fundaron las Naciones Unidas. Todos los miembros de la ONU deben condenar
rotundamente esta conducta. No se puede permitir que el flagrante desprecio de Rusia
envalentone a otros a seguir su ejemplo ni que debilite la capacidad de la ONU para contener
esta conducta. Desde que comenzó la invasión de Rusia el 24 de febrero, Amnistía ha
documentado una escalada de violaciones del derecho humanitario y de los derechos humanos
que incluye muertes de civiles consecuencia de ataques indiscriminados contra zonas e
5
infraestructura de carácter civil. Los ataques contra bienes civiles como hospitales y escuelas, el
uso de armas de efectos indiscriminados como misiles balísticos, y el uso de armas prohibidas como
las bombas de racimo podrían constituir crímenes de guerra.
Amnistía Internacional ha pedido a los Estados miembros de la ONU que permanezcan unidos a
la hora de condenar los crímenes de agresión de Rusia, proporcionar ayuda y asistencia a la
población de Ucrania, incluidas las personas que huyen del conflicto, y garantizar que no se
permite que las consecuencias de la agresión de Rusia empujen al mundo más cerca de un
precipicio de violencia, violaciones de derechos e inseguridad.
En estos momentos, la población de Ucrania se enfrenta a una catastrófica crisis de derechos
humanos. Están muriendo personas, incluso niños y niñas, y muchos miles de vidas están en peligro.
La invasión de Ucrania ya ha dado lugar a ataques
indiscriminados contra zonas residenciales, escuelas,
hospitales, infraestructuras sociales y otros objetos e
infraestructuras civiles, y ha provocado muertos y
heridos entre la población civil. Además, se están
produciendo desplazamientos masivos y la
destrucción de viviendas civiles. Rusia también ha
empleado bombas no guiadas, que el pasado 3 de
marzo mataron a casi 50 personas que hacían cola
para conseguir alimentos en Chernígov y armas
prohibidas, como municiones de racimo, utilizadas al
menos contra un jardín de infancia de Ojtirka donde
se refugiaban civiles.
Ahora bien, ante la lectura planteada y luego de tu lectura comprendida, responde.
¿Crees que vivir en democracia, es lo mejor para un país como el Perú? – Argumenta tu respuesta:
¿De qué manera la corrupción afecta los derechos de los niños y adolescentes en el Perú? –
Fundamenta tu respuesta:
6
Después de tu lectura realizada escribe tu respuesta de las siguientes interrogantes ¿Por qué es
importante vivir en democracia? Explica; ¿Qué es vivir en democracia, para ti? Explica ¿Cuáles
son las características de la democracia peruana?
¿Crees que es importante el RESPETO de los derechos humanos en tiempos de guerra? Escribe tres
razones:
7
Si te preguntan: ¿Para qué sirve la democracia como forma de gobierno en el Perú, sin embargo,
existe corrupción y no se respetan los derechos humanos?, luego de haber leído y comprendido la
Lectura propuesta, ¿Cómo responderías?
Fundamenta tu respuesta con datos recogidos, de tu investigación vía internet, también
pregunta a tus padres, personas de tu entorno así mismo puedes interactuar con tus
compañeras de grado y de otros grados.
Organiza la información que recojas y escríbelo mediante un TEXTO INFORMATIVO en
el recuadro siguiente -sigue el esquema propuesto en la página 03:
Título:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO:
CONCLUSIONES:
Recuerda que tu comentario u opinión es lo más importante que la trascripción o el copiado
y pegado.
Considera que tus respuestas sean con un convencimiento propio.
Usa tus apuntes y pregunta lo que no entiendas a tu profesor.
8
Actividad 2: Lee atentamente la siguiente Lectura, toma apuntes en tu
cuaderno, folder, archivo digital u hoja aparte, de la
siguiente lectura.
Pero para ello, es necesario primero, hacerse las siguientes interrogantes: i) ¿De qué manera
influye las elecciones democráticas para para la designación de un gobierno sin corrupción?; ii)
¿Cómo seres sociales que somos, por qué debemos aprender y practicar democracia, derechos
humanos y paz social?
EL DECLIVE DEL DESEMPEÑO DEMOCRÁTICO DE LAS ELECCIONES
El desencanto democrático contemporáneo es un
hecho establecido. Se inscribe con evidencia en una
historia hecha de promesas incumplidas e ideales
traicionados. Pero ¿de dónde proviene precisamente
y cómo superarlo? Necesitamos un diagnóstico y
debemos rastrear soluciones. Una parte del
problema involucra, sin duda, los defectos y faltas de
los hombres y las mujeres políticos, a menudo aislados
de la sociedad, muy concentrados en sus carreras y a
veces incluso corruptos. Pero este proceso de la clase
política, sobre el que prosperan los partidos
populistas, está lejos de explicarlo todo. De hecho, existen causas estructurales y profundas que
subyacen al fenómeno contemporáneo de la desafección democrática.
Las elecciones tienen hoy menor capacidad de representación por razones institucionales y
sociológicas. Desde una perspectiva institucional, la creciente centralidad del Poder Ejecutivo ha
modificado la noción de representación. El proyecto de representar a la sociedad había sido
concebido en el nivel de asambleas parlamentarias. La noción de representación era inseparable
de la expresión de una diversidad. Pero hoy en día es la elección del Poder Ejecutivo la que se
encuentra en el centro de la vida democrática (sea esta elección directa, como en Francia, Perú,
o indirecta, derivada de una mayoría parlamentaria, como en Alemania o Gran Bretaña). Es lo
que se ha denominado «presidencialización de las democracias». El problema es que una sola
persona, el jefe del Ejecutivo, no puede tener un carácter representativo propiamente dicho, en
tanto la representación implica, por definición, la manifestación de una pluralidad.
Pero, más profundamente aún, se vincula con el hecho de que los individuos se hallan determinados
tanto por su historia personal como por su condición social. Son la confrontación con los
acontecimientos, los trances sufridos y las oportunidades encontradas los elementos que hoy dan
forma a la existencia, marcan puntos de estancamiento,
condenan a regresiones o implican mejoras de posición. El
transcurso de la vida de dos personas provenientes del
mismo entorno o que han tenido la misma formación podrá
divergir fuertemente dependiendo de si han pasado por la
experiencia de situaciones de desempleo o de un divorcio.
Los trabajos de los psicólogos ya han puesto de relieve el
hecho de que los individuos no son hoy tan sensibles a aquello
que poseían en un momento dado como a aquello que temen
perder o que esperan ganar. Consideran su existencia cada
vez más de forma dinámica. El individuo-historia,
necesariamente singular, se ha superpuesto así al individuo-
condición, más bien identificado de manera estable con un
grupo, constituido en torno de una característica central.
9
Es momento de realizar tu INFOGRAFÍA
Para ello, es necesario que reflexiones a partir de las siguientes preguntas.
¿Qué son las elecciones democráticas?
¿Cuáles son las características de una democracia
representativa?
¿Cómo se relaciona la democracia con las elecciones
para elegir al congreso de la República?
Teniendo como conocimiento previo de QUE
DEMOCRACIA ES EL SISTEMA POLÍTICO QUE
GARANTIZA LOS DERECHOS HUMANOS Y PERMITE
VIVIR A LOS PAÍSES EN PAZ SOCIAL:
Ahora sí, elabora tu infografía, teniendo como tema principal: LA DEMOCRACIA, EL RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ SOCIAL; entonces ahora elabora tu INFOGRAFÍA con
tranquilidad.
10
III.- Criterios a evaluar
Instrumento
Competencia Criterios de evaluación Evidencia de
evaluación
Obtiene información
relevante de fuentes
directas propuestas e
indirectas utilizando las
nuevas tecnologías y
juzgando la credibilidad de Considera en su
las mismas para realizar TEXTO INFORMATIVO
trabajos y/o aspectos importantes
presentaciones como son la
individualmente que introducción, el
supongan la planificación, desarrollo del tema y
búsqueda, selección, las conclusiones
análisis, contraste,
interpretación y
organización de los textos,
frente a cada tema e
interrogante propuesto.
Elabora su
INFOGRAFÍA teniendo
como aprendizaje
Desarrolla la capacidad de
previo las lecturas
esfuerzo, constancia y
propuestas, la
reflexión sobre el propio
investigación personal
proceso de aprendizaje, la
y el comentario de las
Construye y creatividad y el espíritu de personas que le
participa superación. Rúbrica
rodean, así como la
democráticamente analítica y
investigación personal
en el bien común lista de
realizada.
cotejo
Planifica y realizar trabajos
y presentaciones en forma
individual por la naturaleza
del contexto en que vivimos
mostrando actitudes de
cooperación y participación
responsable, aceptando y
Elabora criterios
contrastando las
significativos vía
diferencias, con respeto y
comunicación de
tolerancia, en diálogos y
interacción a través
debates, valorando la
del wasap grupal y
convivencia pacífica y
personal
tolerante sobre la base de
los valores democráticos y
los derechos humanos,
desarrollando estrategias
para resolver conflictos
como la cooperación y el
diálogo.
Explica con valoración la Plantea afirmaciones
diferencia y semejanza y/o conclusiones sobre
entre el ser humano social las características del
en insocial, planteado por ser humano histórico
Aristóteles y funda su antiguo y actual, a
posición frente a un criterio partir del análisis de
11
objetivo y cimentado en un datos, y las justifica
análisis y síntesis expresada usando la información
en el producto propuesto. obtenida.
PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Deberás enviar tu actividad culminada mediante tomas fotográficas, archivo PDF
y/o Word, pp, video, audio, otros:
Hasta el día miércoles 30 de marzo en el horario de 4:00 pm hasta las 7 :00 pm
a través de los siguientes medios:
Vía WASAP al número 940230471
Vía Correo Electrónico:
[email protected]POST DATA:
Tus actividades propuestas ejecútalos, archívalos en un folder que tenga la
inscripción de CIENCIAS SOCIALES, luego guárdalos cuidadosamente hasta
que yo te los requiera. Un saludo a la distancia.
…Hasta la próxima actividad…
12