AMBLIOPIA U “OJO PEREZOSO”
Es uno de los problemas mas comunes en los niños,
suele desarrollarse desde el nacimiento hasta los 7
años. Esto sucede por que uno de los ojos no se
comunica bien con el cerebro, el ojo puede parecer
normal pero el cerebro prefiere el otro ojo, este
padecimiento es unilateral.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas de la ambliopía pueden ser difíciles de notar. Los niños con ambliopía
pueden tener una percepción deficiente de la profundidad, es decir, tienen
problemas para saber qué tan cerca o lejos está algo. Los padres también podrían
notar señales de que su hijo tiene dificultades para ver con claridad, como, por
ejemplo:
• Un ojo que se mueve hacia adentro o afuera
• Ojos que parecen no funcionar juntos
• Percepción mala de la profundidad
• Entrecerrar los ojos
• Inclinar la cabeza
• Resultados anormales de las pruebas de detección de la visión
Algunas veces, el ojo perezoso no es evidente sin un examen de la vista. Por eso
es importante que a todos los niños se les haga un examen de los ojos al menos
una vez entre los 3 y los 5 años de edad.
FACTORES DE RIESGO
Algunos niños nacen con ambliopía y otros la desarrollan más tarde en la niñez. La
probabilidad de tener ambliopía es mayor en los niños que:
• Nacieron antes de tiempo (prematuros)
• Nacieron con un tamaño más pequeño que el promedio
• Tienen antecedentes familiares de ambliopía, cataratas infantiles u otras
afecciones oculares
• Tienen trastornos del desarrollo
CAUSAS
Normalmente, el cerebro usa las señales nerviosas de ambos ojos para ver. Sin
embargo, si una afección ocular empeora la visión de un ojo, es posible que el
cerebro intente solucionarlo. Empieza a "apagar" las señales del ojo más débil y a
depender sólo del ojo más fuerte.
• Errores de refracción. Estos incluyen problemas de visión comunes como
miopía (dificultad para ver de lejos), hipermetropía (dificultad para ver de
cerca) y astigmatismo (que puede causar visión borrosa). Normalmente,
estos problemas son fáciles de solucionar con anteojos o lentes de contacto.
Sin embargo, si se dejan sin tratamiento, el cerebro podría empezar a
depender más del ojo que tiene la visión más fuerte.
• Anisometropía. Es aquella condición refractiva binocular en la que el error
refractivo de un ojo es clínicamente significativo, es decir una persona
padece anisometropía cuando tiene una diferencia en la graduación notable
en ambos ojos. Cuando hay una diferencia mayor de 3 dioptrías puede llegar
a comprometer la visión binocular, ya que, si esta diferencia de graduación
no se compensa, el cerebro suprime la imagen mas borrosa y aparece la
ambliopía
• Estrabismo. Por lo general, los ojos se mueven juntos de forma
sincronizada. Sin embargo, en los niños con estrabismo, los ojos no están
alineados. Un ojo puede desplazarse hacia adentro, hacia afuera, hacia
arriba o hacia abajo.
• Catarata. Esto causa nubosidad en el cristalino (el “lente” del ojo) y hace que
las cosas se vean borrosas. Si bien la mayoría de las cataratas se presentan
en las personas mayores, los bebés y los niños también pueden desarrollar
cataratas.
TRATAMIENTO
Si hay un problema de visión que causa ambliopía, es posible que el médico trate
ese problema primero. Por ejemplo, los médicos pueden recomendar anteojos o
lentes de contacto (para niños con miopía o hipermetropía) o cirugía (para niños con
cataratas).
El siguiente paso es volver a entrenar al cerebro y obligarlo a usar el ojo más débil.
Cuanto más usa el cerebro el ojo débil, más fuerte se vuelve. Los tratamientos
incluyen:
Usar un parche en el ojo más fuerte. Al cubrir este ojo con un parche adhesivo
(similar a un curita), el cerebro tiene que usar el ojo más débil para ver. Algunos
niños solo necesitan usar el parche durante 2 horas al día, mientras que otros
pueden necesitar usarlo siempre que estén despiertos.
Poner gotas especiales para los ojos en el ojo más fuerte. Una gota al día del
medicamento atropina puede nublar temporalmente la visión de cerca, lo que obliga
al cerebro a utilizar el otro ojo. Para algunos niños, este tratamiento funciona tan
bien como un parche en el ojo, y algunos padres lo encuentran más fácil de usar
(por ejemplo, porque los niños pequeños pueden intentar quitarse los parches).
PRESBICIA
Perdida de acomodación del cristalino. A medida que una persona envejece, el
cristalino crece y se engruesa perdiendo mucha elasticidad, en parte debido a la
desnaturalización progresiva de sus proteínas. La capacidad que posee de
modificar su forma disminuye con la edad. El poder de acomodación desciende de
unas 14 dioptrías en un niño hasta menos de 2 para la época en que una persona
llega a los 45 o 50 años y desciende prácticamente hasta 0 dioptrías con 70 años
de edad. A partir de entonces, el cristalino queda casi totalmente desprovisto de su
capacidad de acomodación, situación que se conoce como presbicia. una persona
mayor debe usar unas gafas bifocales cuyo segmento superior esté enfocado con
la primera misión y el inferior con la segunda (p. ej., para la lectura).
La presbicia es un error de refracción que le dificulta a las personas de mediana
edad y a los adultos mayores ver cosas de cerca. Ocurre cuando el cristalino (el
“lente” del ojo que ayuda a enfocar) deja de enfocar la luz correctamente en la retina
(la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo).
La presbicia es un parte normal del envejecimiento. Todas las personas desarrollan
presbicia a medida que envejecen, normalmente después de los 45 años. Muchas
personas tienen otros errores de refracción además de la presbicia.
SÍNTOMAS
• Problemas para ver cosas de cerca
• La necesidad de sostener materiales de lectura lejos de los ojos para poder
enfocar bien
• Cansancio y tensión ocular (cuando sus ojos se sienten cansados o irritados)
• Dolor de cabeza
CAUSA
A medida que usted envejece, el cristalino del ojo se endurece y se vuelve menos
flexible, y deja de enfocar la luz correctamente en la retina. Esto hace que los objetos
cercanos se vean borrosos.