TERMORREGULACÓN
Conjunto de mecanismos fisiológicos encargados de la regulación de la temperatura corporal
El ser humano → HOMEOTERMO: capaz de mantener constante la temperatura de su medio
interno independientemente del medio ambiente (medio externo/ medio circundante)
Una modificación de 1ºC en la temperatura corporal, produce modificación de 25% de la
actividad enzimatica
Alta T° excesiva → muerte celular por exceso de actividad metabólica y agotamiento
Baja T° excesiva → muerte celular por disminución excesiva de la actividad metabólica
Valores de la T° corporal
Podemos tomar la T° en distintos sitios:
Temperatura rectal: entre 34,2°C y 37,6°C (37°C en promedio). Presenta la temperatura de
las regiones profundas del cuerpo: encéfalo, corazón, pulmones y órganos abdominales.
Es la mas fiable
Temperatura oral y axilar: 0,3 - 0,6°C menor a la T° rectal (porque están fuertemente
influidas por la temperatura del aire circundante)
La T° medida en la frente (temporal) suele ser entre 0,3°C y 0,6°C más baja que la oral
La T° timpánica suele ser entre 0,3°C y 0,6°C más alta que la oral
Fiebre: >37,8°C
Febricula: 37,2°C - 37,7°C
Hipotermia: <35°C
Temperatura de la Piel o Temperatura Superficial: varia de una región a la otra. Temperatura
superficial media: 33°C (a ambientes térmicos cómodos de 24°C - 25°C)
Las regiones cutáneas que cubren las zonas centrales del cuerpo (alta producción de calor
en reposo) tienen una T° de 34,6°C aproximadamente
Las regiones cutáneas que cubren las grandes masas musculares de miembros superiores
e inferiores tienen una T° de 30,8°C a aproximadamente
Las regiones cutáneas que cubren las extremidades (manos y pies, zonas poco musculosas)
tienen una T° de 28,6°C aproximadamente
A diferencia de los tejidos centrales, la piel puede soportar una variación de temperatura de
+/- 12°C sin sufrir daños
La regiones cutáneas que cubren las extremidades, que son las zonas con menor temperatura,
son las principales áreas de disipación de calor. En ellas puede aumentarse el confort térmico
mediante el retiro de ropa o vasodilatación periférica
FACTORES QUE MODIFICAN LA T° CORPORAL
Ritmo circadiano: a lo largo de 24 horas, la temperatura varía 0,5°C. Siendo mínima durante
la madrugada, aumentando un poco durante la mañana y llegando al máximo hacia las
primeras horas de la tarde
Ciclo menstrual: durante la segunda mitad del ciclo (fase progestacional, secretoria o lútea)
el aumento de la concentración de progesterona genera un aumento en la temperatura
corporal de 0,5°C que se sostiene hasta el inicio del ciclo siguiente, cuando baja nuevamente
Edad: los niños suelen dar temperaturas orales y rectales más altas (37,5°C - 38°C). Los
recién nacidos no tienen desarrollado los mecanismos termo reguladores, por lo que la
temperatura ambiental influirá directamente sobre su temperatura corporal
Factores que aumentan la T°:
• Ejercicio
• Hipertiroidismo
• Fiebre
• Exposición al calor durante tiempo prolongado
Factores que disminuyen la T°:
• Reposo
• Hipotiroidismo
• Exposición al frío durante el tiempo prolongado
¿COMO SE PRODUCE EL CALOR EN NUESTRO ORGANISMO?
• Por la actividad metabólica basal
• Por la acción dinámica específica de los músculos
• Por la contracción muscular → el 20% de la energía se usa para el proceso contráctil y el
80% se disipa como calor
• Un hombre de 70 kg produce 70 kcal de calor por hora
Para que exista flujo o transferencia de calor, debe haber una diferencia de temperatura
entre dos cuerpos o regiones. Entonces el calor fluirá desde el cuerpo o región más caliente
hacia el cuerpo o región menos caliente. El flujo será directamente proporcional a la diferencia
de temperatura
El aparato cardiovascular no sólo permite llevar nutrientes y elementos esenciales para el
funcionamiento de todos los tejidos, sino que actúa como un sistema de transferencia de
calor, permitiendo regular la temperatura corporal
Mecanismos de Transferencia del Calor:
• Conducción
• Convección
• Radiación
• Evaporación
La transferencia puede ser:
• Transferencia interna de calor: hace referencia a cómo el calor dentro de nuestro
organismo se puede transferir de un sitio al otro
• Transferencia externa de calor: hace referencia a como el calor va a salir desde
nuestro organismo hacia otro cuerpo o hacia el ambiente
• Transferencia de calor desde el exterior al interior: Hace referencia a cómo nuestro
organismo va a recibir por parte del ambiente o de otro cuerpo
RADIACIÓN
Transferencia de calor por ondas electromagnéticas desde un cuerpo más caliente hacia
otro menos caliente, sin que exista contacto entre ellos
En nuestro cuerpo, la radiación depende del área radiante efectiva: área de la piel que esté
en contacto con el ambiente.
No toda nuestra piel intercambia calor con el ambiente, ya que la piel de entre las piernas,
entre los dedos y por debajo de los brazos, intercambia calor con la superficie cutánea que
tiene enfrente
Para aumentar la pérdida de calor por radiación y reducir mi temperatura corporal: me
desabrigo, separo las piernas, los dedos y los brazos. Aumento el área radiante efectiva
Para disminuir la pérdida de calor por radiación y mantener mi temperatura corporal: me
desabrigo, me acurruco (junto a las piernas, junto los brazos). Disminuyo el área radiante
efectiva
El ejemplo claro de transmisión de calor por radiación es el sol y la tierra
CONDUCCIÓN
Transferencia de calor desde un cuerpo más caliente hacia otro menos caliente, existiendo
contacto entre ellos. Es una vía que permite la transferencia externa e interna de calor
En nuestro cuerpo existe flujo conductivo desde las células (que producen el calor) hacia la
pared capilar
Hacia el exterior podríamos transferir el calor por flujo conductivo, si nos sentamos en una
silla; percibimos que se calienta
Desde el exterior podríamos recibir el calor por flujo conductivo si tocamos un objeto caliente
CONVECCIÓN
Transferencia de calor gracias al movimiento de un fluido (líquido o gas) que se dirige desde
una región más caliente hacia otra menos caliente. El calor es arrastrado por el movimiento
de este fluido y llevado hacia la región menos caliente, donde se produce el proceso inverso:
allí, el calor transferido producirá calentamiento de la región menos caliente
En nuestro cuerpo existe flujo por conducción desde las células hacia la pared capilar, de
donde el calor es arrastrado por el flujo sanguíneo (convección forzada)
Desde nuestro cuerpo hacia el exterior, el calor se transfiere por convección hacia el aire o
hacia el agua si estamos en una bañera
Desde el ambiente hacia nuestro cuerpo, el calor puede transferirse por convección desde el
aire o agua
Un ejemplo podría ser volver de hacer ejercicio con mucho calor y pararse frente a un
ventilador o meterse en una bañera con agua fría
EVAPORACIÓN
Transferencia de calor a partir de moléculas de agua que difunden a través de la
superficie corporal, las vías respiratorias y la mucosas de la boca
La sudoración puede ser:
Sudoración insensible: es producida incluso en condiciones basales. Representa, en estas
condiciones, el 20 - 25% del calor producido (no se ve)
Sudoración profusa: es el medio más eficaz de pérdida de calor cuando la temperatura
aumenta por aumento de la actividad muscular o por estar en ambiente de alta
temperatura (si se ve)
El sudor consiste en agua y cloruro de sodio y su liberación es controlada por el simpático.
Se da por bombeo desde el conducto excretor de las glándulas sudoríparas écrinas y este
bombeo aumenta medida que aumenta la temperatura cutánea y rectal
Imp!! la cantidad de calor que se pierde por evaporación es inversamente proporcional a la
humedad del ambiente. Para producir liberación del calor se necesita que el agua se
evapore con facilidad. Esto será más propicio en ambientes cálidos y secos que en
ambientes cálidos y húmedos (por eso el calor húmedo se siente mucho más que el calor
seco)
EVAPORACIÓN
MODOS DE REGULACIÓN TÉRMICA
• Metabólicos: predominan en ambientes fríos
• Sudorales: predominan en ambientes cálidos
• Vasomotores: predominan en temperaturas confortables
Para que exista un equilibrio térmico:
FUENTES = PERDIDAS
Ha
Mar
Producción de calor + depósitos de calor = calor liberado
We
N
Si esto aumenta, la TCM disminuye
Si esto aumenta, la TCM aumenta
METABÓLICOS
Cuando la T° de la piel supera a la temperatura ambiental (frío) el cuerpo de la persona
va a tender a la liberación de calor hacia el ambiente por conducción, convección,
radiación y evaporación. Las pérdidas van a estar aumentadas y las fuentes disminuidas,
por lo que la TCM tiende a bajar
Lo que se debe tratar de conseguir es un aumento de las fuentes y reducción de las
pérdidas, para restablecer el equilibrio
Lo que se realizará es un aumento de la actividad metabólica y muscular para aumentar
la producción de calor. Esto se va a ver estimulado por:
• Factores metabólicos: catecolaminas y tiroxina
• Factores mecánicos: escalofríos/titiritar: contracciones involuntarias que tienen como
objetivo la producción de calor, ya que como son contracciones que representan un
trabajo nulo, el 100% de la energía liberada como calor
Las catecolaminas generan una vasoconstricción periférica para evitar la transferencia
de calor a través del flujo sanguíneo hacia la periferia
La tiroxina va a buscar aumentar el gasto metabólico y la producción de calor por parte
de los distintos tejidos
SUDORALES
Cuando la temperatura ambiental supera la temperatura de la piel (calor), el cuerpo de la
persona tiende a la ganancia de calor desde el ambiente por conducción, convección y
radiación. Las fuentes van a estar aumentadas, por lo que la TCM tiende aumentar
Lo que se debe tratar de conseguir es un aumento de las pérdidas y reducción de las
fuentes, para restablecer el equilibrio
No se pueden utilizar los mecanismos no evaporativos de transferencia de calor para
perder calor, porque estos van a atender a la ganancia del mismo
Entonces el mecanismo predominante, y el único que queda, va a ser la evaporación. El
calor se va a perder a través de la sudoración
VASOMOTORES: SNA SIMPÁTICO
Constantemente, nuestro cuerpo trata de mantener nuestra temperatura corporal
dentro del confort térmico (34,2°C a 37,6°C) sin modificaciones metabólicas ni sudoración.
Esto es posible gracias a la modulación de la actividad del sistema nervioso autónomo
simpático. Recordar que los capilares sistémicos no llegan a la superficie corporal (la
epidermis es avascular) entonces existe un estrato que separa estos capilares de la
superficie
Cuándo la temperatura corporal se acerca el límite superior del confort térmico, se
produce inhibición del simpático y esto genera vasodilatación arteriolar, para aumentar el
transporte de sangre (y del calor que está transporta por flujo conductivo) hacia los
capilares cutáneos y para reducir el estrato que separa estos capilares de la superficie y
así disminuir la resistencia al flujo de calor por conducción y radiación hacia el ambiente,
favoreciendo este flujo
Cuándo nuestra temperatura corporal se acerca el límite inferior del confort térmico, se
produce estimulación del simpático y esto genera vasoconstricción arterial periférica,
para reducir el transporte de sangre (y del calor que esta transporta por flujo
conductivo) hacia los capilares cutáneos y para aumentar el estrato que separa estos
capilares de la superficie y así aumentar la resistencia al flujo de calor por conducción y
radiación hacia el ambiente reduciendo este flujo
SISTEMA TERMORREGULADOR
3 componentes básicos:
• Receptores sensoriales
• Integrador o control central
• Órganos efectores
Los receptores sensoriales informan acerca de la temperatura superficial y profunda.
Esta información es enviada hacia el centro integrador, que la compara con un valor de
referencia.
A partir de esta comparación, envía señales eferentes hacia los órganos efectores para que
estos lleven a cabo acciones que favorezcan la pérdida o producción de calor
Los receptores sensoriales informan acerca de la temperatura superficial y profunda.
Esta información es enviada hacia el centro integrador, que la compara con un valor de
referencia.
A partir de esta comparación, envía señales eferentes hacia los órganos efectores para que
estos lleven a cabo acciones que favorezcan la pérdida o producción de calor
Si los termorreceptores informan que la temperatura corporal es menor que el valor de
referencia, el centro integrador estimula a los órganos que favorecen la producción de calor
Si los termorreceptores informan que la temperatura corporal es mayor que el valor de
referencia, el centro integrador estimulará a los órganos que favorecen la pérdida de calor
Termorreceptores
Son receptores simples, es decir, terminaciones libres. Son de adaptación rápida porque
disminuyen su frecuencia de descarga ante estímulos prolongados y la vuelven aumentar
ante cambios de la intensidad de estímulo. Informan al SNC acerca de dicho cambio
Los hay periféricos y centrales. Y los hay del frío y del calor
Termorreceptores periféricos → se hallan ampliamente distribuidos debajo de la piel
Los del frío (corpúsculos de Krause) perciben entre 15°C a 35°C
Los del calor (órganos de Ruini) 35°C a 45°C. La piel de cara y manos posee más termo
receptores que la de tórax y piernas
Termorreceptores centrales → se hallan en el hipotálamo
Los del calor se encuentran en el hipotálamo posterior. El enfriamiento de este área produce
respuestas antidescenso
Los del frío se encuentran en el hipotálamo anterior. El calentamiento de este área produce
respuestas antiascenso
Los termorreceptores periféricos desempeñan un papel primordial porque son más
sensibles a los cambios de temperatura. Los termorreceptores centrales necesitan
variaciones importantes en la temperatura para ser activados
Mecanismos antidescenso: se desencadenan cuando el enfriamiento estimula los termo
receptores centrales del calor en el hipotálamo posterior. Vías eferentes hacia órganos
efectores: • Hipófisis: secreción de TSH y de ACTH (T3 y glucocorticoides favorecen actividad
metabólica). Ademas, aumento del apetito
• Vasos sanguíneos: vasoconstricción arteriolar periférica
• Médula suprarrenal: secreción de noraadrenalina
• Músculo esquelético: escalofríos
Mecanismos antiascenso: se desencadenan cuando el calentamiento estimula los termo
receptores centrales del frío en el hipotálamo anterior. Vías eferentes hacia órganos
efectores: • Glándulas sudoríparas: sudoración
• Vasos sanguíneos: vasodilatación arteriolar periférica
• Hipotalamo: secreción ADH
• Hipofisis: acción ipsogenica
• Glándulas salivales: salivación
• Músculos respiratorios: respiración jadeante 3
Dependen del parasimpático (los únicos)