0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas54 páginas

Sifilis: Dra Soledad de La Cruz

Este documento resume las principales enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, linfogranuloma venéreo, donovanosis, así como las manifestaciones cutáneas asociadas a la infección por VIH. Describe los diferentes estadios clínicos, síntomas y formas de transmisión de cada enfermedad. También explica las manifestaciones cutáneas inflamatorias, no infecciosas y neoplásicas que pueden presentarse en pacientes con VIH.

Cargado por

Familia Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas54 páginas

Sifilis: Dra Soledad de La Cruz

Este documento resume las principales enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, linfogranuloma venéreo, donovanosis, así como las manifestaciones cutáneas asociadas a la infección por VIH. Describe los diferentes estadios clínicos, síntomas y formas de transmisión de cada enfermedad. También explica las manifestaciones cutáneas inflamatorias, no infecciosas y neoplásicas que pueden presentarse en pacientes con VIH.

Cargado por

Familia Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

SIFILIS

DRA SOLEDAD DE LA CRUZ


SIFILIS

La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada


por Treponema pallidum.
Se transmite por contacto directo con una lesión infecciosa sexual en
membranas mucosas o piel y por vía transplacentaria.
El microorganismo se disemina por el cuerpo humano a través de los vasos
linfáticos o sanguíneos.
El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90
días).
SIFILIS

MANIFESTACIONES CLINICAS:
La sífilis se puede presentar de diferentes formas clínicas, habitualmente
categorizadas por la duración y la localización de la infección, 50%
asintomáticos.
Sífilis temprana: transcurre dentro del primer año de adquirida la infección
y abarca los estadíos primario, secundario y latente temprano
Sífilis tardía: transcurre posterior al primer año de adquirida la infección,
abarca los estadíos latente tardío, latente de duración desconocida y
terciario.
SIFILIS
SIFILIS TEMPRANA
ESTADIO PRIMARIO
T. pallidum empieza a dividir en el
lugar de inoculación.
Luego de 21 días , pápula indolora
única que se erosiona rápidamente,
formando un chancro duro e indoloro,
de base limpia, bordes firmes y
sobreelevados, de localización
anogenital.
Se acompaña de linfoadenopatía
regional indolora no supurativa.
El chancro cura en 3-6 semanas sin
dejar rastro.
SIFILIS

ESTADIO SECUNDARIO
Ocurre en el 25% de los infectados no tratado, en la sífilis latente temprana
solo reactividad serológica.
De 2 y 8 semanas luego del chancro inicial
Manifestaciones generales: adenopatías generalizadas, fiebre, cefalea,
artralgias, hepato y esplenomegalia
La sintomatología puede desaparecer de forma espontánea en pocas
semanas, independientemente del tratamiento.
SIFILIS

Inician en el tronco o parte proximal de las


extremidades, persisten desde días hasta 8
semanas
Afectan cualquier localización cutánea, en
palmas y plantas sugieren fuertemente el
diagnóstico.
Erupción mucocutánea diseminada puede ser
maculares (roséola sifilítica).
Sifílide papular
sifilide nodular
sífilis maligna
SIFILIS

En áreas intertriginosas, las pápulas pueden


agrandarse, coalescer y erosionarse
formando placas indoloras y húmedas,
altamente infecciosas, que se denominan
condilomas planos.

En cavidad oral, en lengua pueden aparecer


zonas depapiladas (lengua en prado
segado) y en el cuero cabelludo zonas de
alopecia (alopecia apolillada).
SIFILIS

SÍFILIS TARDÍA
Estadios latente tardío, latente de duración desconocida y terciario:
En 30% de las infecciones no tratadas.
Puede afectar a cualquier órgano y producir enfermedad 2-40 años
después de la infección inicial.
Causa inflamación y destrucción del tejido, observándose vasculitis y la
formación de gomas sifilíticas (tumores con tendencia a la licuefacción no
dolorosas) en la piel, las mucosas, huesos o cualquier tejido.
La localización mas frecuente es la cutánea (nódulos más o menos
profundos) y en los huesos (provocar fracturas, afectación articular).
Puede ser única o múltiple y variar de tamaño.
SIFILIS

Diagnostico:
Tradicionalmente, el diagnóstico se basa en una combinación de historia
clínica, sintomatología (si existe) y resultados de las pruebas serológicas
Métodos directos: Fondo oscuro y PCR
Métodos indirectos :
PNT (anticuerpo inespecificos) útiles en la detección y para el seguimiento :
VDRL, RPR
PT (detectan anticuerpos contra TP): TP-PA, FTA-abs
LINFOGRANULOMA VENEREO
LINFOGRANULOMA VENEREO

Enfermedad de transmisión sexual producida por variantes especificas de


Chlamydia trachomatis L1, L2 y L3
Se contrae por contacto directo de las secreciones infectadas
ESTADIO PRIMARIO. Curso de 3 a 30 días.
Pápulas eritematosas de 5 a 8 mm o ulceras herpetiformes en lugar de
inoculación.
Varones la lesión en surco coronario, prepucio o glande.
Mujeres en pared posterior de vagina, vulva o cuello uterino. También
rectal o faríngea.
Lesión primaria es transitoria.
LINFOGRANULOMA VENEREO

ESTADIO SECUNDARIO. 2 o 4 semanas


En varones : aumento del tamaño unilateral o bilateral de los ganglios
linfáticos inguinales, que forman masas grandes y dolorosas a la palpación,
en ocasiones fluctuantes, o abscesos (bubones),a veces con fiebre y
malestar general.
En las mujeres, la lumbalgia o el dolor pelviano son habituales y las
primeras lesiones se detectan en el cuello uterino o la parte superior de la
vagina, lo que promueve la inflamación de los ganglios linfáticos
perirrectales y pelvianos más profundos. Puede haber múltiples trayectos
fistulosos de drenaje, por donde se elimina pus o sangre.
LINFOGRANULOMA VENEREO

ESTADIO TERCIARIO
las lesiones curan con cicatrices, pero los trayectos fistulosos pueden
persistir o recidivar.
La inflamación persistente causada por la infección obstruye los vasos
linfáticos y provoca edema y úlceras cutáneas.
DONOVANOSIS
DONOVANOSIS, GRANULOMA
INGUINAL
Es una enfermedad ulcerativa crónica, progresiva, que ataca por lo
común la región genital,
Producida por Klebsiella granulomatis.
Se trasmite principalmente por vía sexual
El periodo de incubación es de 1 a 6 semanas,
DONOVANOSIS, GRANULOMA
INGUINAL
Aparecen uno o más nódulos subcutáneos en genitales (pene o vulva) o región
inguinal que se erosionan y forman úlceras.
Estas úlceras suelen ser limpias, de borde bien definidos, indoloras y sangran al
contacto.
Tienden a crecer lentamente, son exuberantes, rojas, y se diseminan por
contigüidad o por autoinoculación a los tejidos adyacentes.
La hinchazón genital, sobre todo de los labios de la vulva, es frecuente y puede
evolucionar a seudoelefantiasis.
La erosión progresiva de los tejidos afectados puede destruir el pene y otros
órganos afectados.
MANIFESTACIONES
CUTANEAS DE LA
INFECCION POR VIH
Hay una disminución marcada en el número de células de Langerhans,
LTCD4, células NK, macrófagos y monocitos; esto explicaría el mayor
número de infecciones cutáneas.
El cambio en el perfil de citoquinas de T helper 1 (Th1) a Th2 puede
explicar la aparición o exacerbación de enfermedades no infecciosas
como la dermatitis atópica.
Por otro lado, hay inversión de la relación LTCD4/LTCD8 (valor normal > 1);
activación policlonal de linfocitos B, con aumento en las gamaglobulinas
y producción de autoanticuerpos y fenómenos autoinmunes. Las
concentraciones de algunas citoquinas como el IFNγ y el FNTα aumentan,
mientras que las IL-1 y 2 disminuyen.
INFLAMATORIAS: SÍNDROME RETROVIRAL AGUDO

Se observa en 50 a 90%,durante los primeros 6 meses.


Los síntomas comienzan de manera abrupta entra las 2 y 4 semanas.
Es la manifestación más temprana de la infección por VIH y se asocia con
altos niveles de replicación viral.
Se caracteriza por fiebre hasta 40ºC y compromiso del estado general,
mialgias y artralgias; faringitis, diaforesis, náuseas, vómitos, diarrea, baja de
peso y anorexia
A las 48-72 h de iniciada la fiebre puede aparecer un rash cutáneo
morbiliforme , pápulo-escamoso o vesicular en el tronco superior, cabeza
y cuello, que luego se disemina en forma centrífuga a las palmas y plantas.

Pueden haber úlceras orales y genitales dolorosas.


DERMATITIS SEBORREICA

En pacientes con infección por VIH/


SIDA puede llegar al 85%
La aparición de esta dermatosis y su
gravedad se relacionan al número
de LTCD4.
La DS puede ser uno de los primeros
indicadores de infección por VIH,
toda DS atípica, extensa o que no
responda a tratamiento debe
solicitarse serología para VIH.
PSORIASIS

La prevalencia es similar a la de los


seronegativos
La enfermedad tiende a ser más intensa,
acral, extensa, destructora y recalcitrante.
El curso de la psoriasis empeora con la
progresión de la enfermedad.
DERMATITIS ATÓPICA Y XEROSIS

Se presenta en 30 a 50% de los pacientes con infección por VIH en


comparación a 2-20% de la población seronegativa.
Los pacientes con infección por VIH tienen mayor incidencia de xerosis,
con más de 20% de prevalencia, siendo una de las causas importantes de
prurito.
LA FOLICULITIS EOSINOFÍLICA

Es una enfermedad cutánea crónica, de causa


desconocida, que se presenta en pacientes con
infección por VIH avanzada.
Se presenta como pápulas y pústulas foliculares y
no foliculares en la cara, cuello, cuero cabelludo,
tronco superior (en la línea media) y región proximal
de extremidades. Respeta las palmas y plantas
La enfermedad aparece con LTCD4 < 200-250 céls/
mm3
M. NO INFECCIOSAS : ASOCIADAS A TARV
M. NO INFECCIOSAS : SÍNDROME DE
RECONSTITUCIÓN INMUNOLÓGICA (SRI)
Se presenta con posterioridad al inicio de la TARV y tiene un amplio
espectro de manifestaciones.
El paciente recupera su capacidad para desarrollar una respuesta
inmunológica y comienza a reconocer múltiples microorganismos
La respuesta inflamatoria puede ser a agentes infecciosos, como
micobacterias, hongos oportunistas y diferentes tipos de virus (herpes
simplex, virus papiloma humano) presentes al momento del inicio de los
antivirales, produciéndose un empeoramiento paradojal del paciente
pese al aumento en el recuento de LTCD4.
M. NO INFECCIOSAS :MANIFESTACIONES
NEOPLASICAS -SARCOMA DE KAPOSI

El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular multicéntrico


causado por el virus del herpes tipo 8.
Se transmite sexualmente o a través de la sangre.
Se presenta como máculas, placas o nódulos eritemato-
violáceos brillantes, asintomáticos, clásicamente
distribuidos en las líneas de Langer.
Clásicamente afecta el paladar duro.
M. NO INFECCIOSAS: M. NEOPLASICAS

Los pacientes con infección por VIH tienen mayor incidencia de


carcinomas cutáneos como el carcinoma espinocelular y
carcinoma basocelular principalmente y de melanoma,
El cáncer anal ha aumentado su incidencia desde el
advenimiento del VIH y representa la neoplasia más frecuente no
definitoria de SIDA en los pacientes con infección por VIH
homosexuales.
Principales factores de riesgo es la infección crónica de VPH de
alto riesgo.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

BACTERIANAS
El grupo principal que cause infecciones cutáneas son las especies
grampositivas; de ellas, la principal es Staphylococcus aureus.
Las formas más comunes de presentación son : la foliculitis, el impétigo y la
celulitis.
También puede manifestarse como ectima, forúnculos, ántrax y abscesos.
Suelen tener un curso localmente agresivo, que puede llegar a cuadros
de sepsis y bacteriemia.
Se localizan en las extremidades inferiores, glúteos y escroto.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

MICOBACTERIAS
La tuberculosis es una infección oportunista común en la
enfermedad por VIH.
La prevalencia de TBC cutánea podría estar aumentando
en los casos de pacientes con infección por VIH.
La infección por micobacterias atípicas o micobacterias
no tuberculosas se caracteriza por abscesos, forúnculos,
tractos profundos que drenan hacia la piel o seromas
indolentes. Además, se pueden presentar como placas o
nódulos verrucosos, ulcerados, en las extremidades
superiores.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

LA ANGIOMATOSIS BACILAR
Infecciones causadas por Bartonella henselae y B.
quintana; se producen más comúnmente en etapa
avanzada de SIDA (menos de 200 LTCD4/mm3 ).
Se caracterizan por lesiones angioproliferativas que
semejan hemangiomas en cereza, granulomas piógenos o
sarcoma de Kaposi, como pápulas cupuliformes, nódulos
o placas de color rojo a violáceas la mayoría de las veces
diseminadas.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

SIFILIS
El VIH ha vuelto a aumentar las tasas de esta
enfermedad.
Clínicamente se puede presentar de manera atípica
como sífilis primaria con chancro más grave y doloroso,
en localizaciones inusuales; como chancros múltiples ,
chancros agresivos con una mayor demora en la
curación del chancro.
En la sífilis secundaria, puede manifestarse como sífilis
maligna, se caracteriza por erupción pápuloescamosa
difusa, con pústulas, nódulos y úlceras con presencia
de vasculitis necrosante.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

VIRALES : VHS
Son los principales patógenos que causan infecciones oportunistas el VIH, ya
sea por activación de la infección subclínica (VPH, Poxvirus) o por reactivación
de infecciones latentes HSV-1 Y 2, VVZ, CMV, VEB y HSV 8.
El VHS es la causa más frecuente de úlcera genital en pacientes con VIH ,
puede presentarse de manera atípica o extensa, de forma ulcerativa o
hipertrófica-tumoral y de manera crónica.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

HERPES ZOSTER
Los episodios de HZ por reactivación del VVZ ocurren con
una incidencia 10 veces mayor en comparación a la
población general.
Otras manifestaciones: son la varicela grave con
compromiso sistémico, HZ diseminado (más de 20 lesiones
fuera del dermatoma o con compromiso de dermatomas
anexos), HZ necrótico y HZ recurrente, HZ crónico
(duración de más de un mes).
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

VPH
Aproximadamente 13% de los pacientes con
infección por VIH presentarán patología ano-rectal;
de este grupo 92% corresponde a condilomas
perianales.
La incidencia de estas lesiones no tiende a disminuir
con la TARV
MOLUSCO CONTAGIOSO
Ocurre en aproximadamente 10 a 20% de los
pacientes con VIH y es un signo clínico de progresión
y bajos recuentos de LTCD4.
Pueden ser múltiples y extensos, de mayor tamaño,
confluentes, desfigurantes (diámetro mayor a 1 cm,
verrugosas), de ubicación atípica (cabeza y cuello)
y resistentes a los diferentes tratamientos.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

LEUCOPLASIA VELLOSA ORAL


Es una lesión de la mucosa oral y de la lengua causada por
el VEB.
Se caracteriza por la aparición de una o varias placas
blanquecinas, no desprendibles, usualmente en los bordes
laterales de la lengua.
Su superficie es corrugada o puede plegarse formando
proyecciones elevadas (vellosas) generalmente bilaterales,
y asintomáticas.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

FUNGICAS:
CANDIDIASIS
Es la infección oportunista más frecuente, llegando a 90%.
En cualquier momento de la enfermedad pero la inmunodeficiencia y
disminución en los recuentos de LTCD4 aumentan su incidencia.
Presentación : oral y esofágica.
DERMATOFITOSIS
Las infecciones por dermatofitos pueden ser asintomáticas extensas,
diseminadas, de múltiples uñas ,de presentación atípica y con mala
respuesta a tratamiento.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

INFECCIONES FUNGICAS INVASORAS


Pueden surgir por invasión local de piel o mucosa o por activación de un
foco de infección pulmonar latente de : criptococosis, histoplasmosis,
coccidiomicosis, esporotricosis o penicilliosis y difundir a distintos órganos
(pulmones y meninges clásicamente) y piel,
Frecuente en recuentos de LTCD4 < 50 céls/mm3 .
Las manifestaciones cutáneas más frecuentes son semejantes al molusco
contagioso.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

CRIPTOCOCOSIS
Causada por la levadura Cryptococcus neoformans.
Su forma diseminada es una de las micosis subcutáneas
fatales más comunes en pacientes con infección por VIH/
SIDA.
Se contagia generalmente por inhalación de las levaduras
desde las palomas u otras aves y genera focos pulmonares
Las lesiones cutáneas se presentan en 10% de los pacientes
con compromiso sistémico y se localizan con mayor
frecuencia en la cabeza y el cuello, pudiendo ser
generalizadas.
La morfología cutánea más frecuente es tipo molusco
contagioso
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

HISTOPLASMOSIS
Enfermedad causada por Histoplasma capsulatum.
Se contagia por las deposiciones de los murciélagos,
clásicamente en cuevas.
El compromiso cutáneo ocurre en 11% de los pacientes
por siembra hematógena, generalmente de foco
pulmonar.
Clínicamente se presenta como máculas eritematosas,
pápulas y nódulos tipo molusco contagioso, pústulas,
lesiones acneiformes, úlceras o placas vegetantes y
comprometer la mucosa oral.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

COCCIDIOMICOSIS, ESPOROTRICOSIS Y ASPERGILOSIS


En general las infecciones por Coccidioides immitis, Sporothrix schenkii,
Aspergillus fumigatus y flavus se presentan como lesiones cutáneas
diseminadas asintomáticas
Muchas de ellas, con apariencia moluscosímil.
Secundarias a siembra cutánea desde un foco sistémico.
MANIFESTACIONES INFECCIOSAS

PARASITARIAS:
ESCABIOSIS
Se presenta de manera atípica en este grupo de pacientes, en forma
papular/nodular diseminada y en su forma hiperqueratósica (“sarna
noruega”).
LEISHMANIASIS
Pueden presentar formas de LC diseminadas ,mayor riesgo de desarrollar
compromiso de mucosas.
la infección por VIH confiere un riesgo aumentado de 100 a 1.000 veces
de presentar formas de LV, lo que ha llevado a autores a proponer la
inclusión de la LV como una patología definitoria de SIDA.

También podría gustarte