TEMA: ANATOMIA Y SEMIOLOGIA RESPIRATORIAS
Pregunta nro: 1664044, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Por el aspecto la expectoración puede ser, EXCEPTO:
- Serosa
- Mucosa
- Purulenta
- Hemorrágica
- Herrumbrosa
Pregunta nro: 1664050, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Los receptores de la tos se encuentran en los siguientes órganos, EXCEPTO:
- Glotis.
- Tráquea.
- Bifurcaciones de los bronquios de grueso y mediano calibre
- Bronquiolos.
- Pleura parietal.
Pregunta nro: 1664067, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Lugar donde se originan los crépitos:
- Bronquios de grueso calibre.
- Bronquios de mediano calibre.
- Bronquios de pequeño calibre.
- Bronquiolos.
- Alveolos pulmonares.
Pregunta nro: 1664081, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Las barreras mecánicas y anatómicas del tracto respiratorio superior son, EXCEPTO:
- Mucociliar.
- PH alto.
- Glotis.
- Reflejo tusígeno.
- Células epiteliales.
Pregunta nro: 1664763, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Características de la expectoración mucosa, EXCEPTO:
- Consistencia de mucus.
- Transparente ligeramente opalino.
- Consistencia gelatinosa como la clara del huevo.
- Rico en polisacáridos.
- En la EPOC, asma bronquial y las bronquiectasias.
Pregunta nro: 1664768, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Los receptores de la tos se encuentran en los siguientes órganos, EXCEPTO:
- Glotis.
- Tráquea.
- Bifurcaciones de los bronquios de grueso y mediano calibre
- Bronquiolos.
- Pleura parietal.
Pregunta nro: 1664775, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Los volúmenes del aire de la respiración son, EXCEPTO:
- Volumen Corriente (VC).
- Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI).
- Volumen de Reserva Espiratoria (VRE).
- Volumen Residual (VR).
- Volumen Total (VT).
Pregunta nro: 1664795, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Los soplos se auscultan en las siguientes patologias, EXCEPTO:
- Neumonía.
- Tbc cavitaria.
- Derrame pleural.
- Bronquiectasia.
- Neumotórax
Pregunta nro: 1664817, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Son valores normales de la gasometría arterial, EXCEPTO:
- Ph: 7.4 (7.35-7.45).
- PCO2: 40 mm Hg (35-45).
- PO2: 9 4 mm Hg (94-100).
- Bicarbonato: 24 meq/litro (22-44).
- HCO3: 24 meq/litro (22-26).
Pregunta nro: 1664847, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad, EXCEPTO
- Alcoholismo.
- Inmunodepresión.
- Mayor de 70 años.
- Raza negra.
- Demencia senil.
Pregunta nro: 1664855, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Las barreras mecánicas y anatómicas del tracto respiratorio superior son, EXCEPTO:
- Mucociliar.
- PH alto.
- Glotis.
- Reflejo tusígeno.
- Células epiteliales.
Pregunta nro: 1664860, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Son características del surfactante, EXCEPTO:
- Agente tensoactivo que reduce la tensión superficial del agua.
- Lipoproteína elaborada por los neumocitos tipo II del epitelio alveolar.
- Se produce a partir de la 32 semana de vida fetal.
- Es INHIBIDA por la insulina y los andrógenos.
- La deficiencia en los neonatos produce la enfermedad de la membrana hialina.
TEMA: SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
Pregunta nro: 1664115, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La hemoptisis procedente de las vás respiratorias, se origina en las siguientes patologías, EXCEPTO:
- Bronquitis aguda o crónica.
- Bronquiectasias.
- Fibrosis quística.
- Neumonía.
- Carcinoma broncógeno.
Pregunta nro: 1664122, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Las causas que originan los roncus y las sibilancias son, EXCEPTO:
- Secreciones.
- Espasmo bronquial.
- Despegamiento de las paredes alveolares.
- Neoplasias.
- Edema.
Pregunta nro: 1664137, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Las manifestaciones clínicas, laboratorio y gabinete de la primera etapa de la neumonía lobar son, EXCEPTO:
- Fiebre
- Disminución del murmullo vesicular en el lóbulo afectado
- Leucocitosis.
- Matidez a la percusión en el lóbulo afectado
- Discreta disminución de la saturación
Pregunta nro: 1664782, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
El dolor que se origina en la pared torácica procede en, EXCEPTO:
- Nervios intercostales.
- Huesos.
- Articulaciones.
- Músculos intercostales.
- Parénquima pulmonar.
Pregunta nro: 1664785, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Características de la hemoptisis, EXCEPTO:
- Con tos.
- Precedido de nauseas.
- Sangre procedente del sistema respiratorio.
- Color rojo brillante debido a la Oxihemoglobina.
- Aspecto espumoso.
Pregunta nro: 1664788, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Patologías que originan roncus y sibilancias, EXCEPTO:
- Bronquitis aguda.
- Bronquitis crónica.
- Absceso pulmonar.
- Asma Bronquial.
- EPOC.
Pregunta nro: 1664839, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Las acropaquias consisten en la hipertrofia de las falanges digitales terminales y se presentan en, EXCEPTO:
- Cardiopatías congénitas cianógenas.
- Bronquiectasias.
- Insuficiencia Respiratoria.
- Cortocircuitos pulmonares (fístula arteriovenosa).
- TBC pulmonar crónica.
Pregunta nro: 1664962, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Los signos clínicos que denotan la gravedad de la neumonía y, que requiere hospitalización, son, EXCEPTO:
- Fiebre alta
- Compromiso del estado general.
- Signos de insuficiencia respiratoria.
- Pérdida de peso.
- Hipotensión arterial y taquicardia.
Pregunta nro: 1665015, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La disnea aguda se presenta se desarrolla en horas o pocos días y se presenta en:EXCEPTO
- Neumonía.
- Derrame pleural.
- Insuficiencia cardiaca.
- EPOC.
- Atelectasia.
Pregunta nro: 1665018, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En cuanto a la valoración de la gravedad de la disnea, no es cierto:
- Grado 0. Ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso.
- Grado 1. Disnea al andar de prisa o subir una cuesta poco pronunciada.
- Grado 2. Incapacidad para superar el paso de otras personas de la misma edad.
- Grado 3. Descansa al andar 100 m. o después de 5 a 10 minutos.
- Grado 4. Disnea al hablar o vestirse.
Pregunta nro: 1665056, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Mecanismos desarrollados por los microorganismos patógenos, EXCEPTO:
- Virus de la influenza. En la tráquea y los bronquios, origina aumento de la tensión superficial de las secreciones y retarda la velocidad de desplazamiento del
moco.
- Mycoplasma pneumoniae. Origina el desprendimiento de los cilios.
- Chlamydia pneumoniae. Causa la disminución de la movilidad de los cilios.
- Mycobacterium, y Legionella. Debido a la gruesa pared celular que poseen,
- Neumococo, Disminuye la tensión superficial y caída de los cilios.
TEMA: METODOS DE EXPLORACION DE TORAX (RADIOGRAFIA, ESPIROMETRIA, GASOMETRIA, TOMOGRAFIA, GAMMAGRAFIA, FIBROBRONCOSCOPIA,
TORACOCENTESIS)
Pregunta nro: 1664268, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La radiografía de tórax es, EXCEPTO:
- Constituye una prueba sencilla.
- Costo económico razonable.
- Poca irradiación.
- Se la obtiene en inspiración profunda.
- Posiciones: AP y Lateral.
Pregunta nro: 1664802, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La siguiente definición de espirometria es correcta:
- Es la medición del flujo y de los volúmenes del aire de la respiración.
- Es la medición del flujo y las capacidades del aire de la respiración.
- Es la medición del flujo, los volumenes y las capacidades del aire de la respiración.
- Es la medición del volumen total del aire de la respiración.
- Es la medición de las capacidades del aire de la respiración.
Pregunta nro: 1664809, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Son características de la fibrobroncoscopia, EXCEPTO:
- Consiste de un tubo flexible de 10 cm de diámetro.
- Un extremo conectado a una pantalla.
- Camara de video en el otro extremo.
- Permite realizar cepillado brnquial y broncoaspiración.
- Permite obtener biopsia bronquial.
Pregunta nro: 1664994, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En la neumonía extrahospitalaria, los signos radiológicos que se pueden observar son: EXCEPTO:
- Condensación lobar o segmentaria única.
- Focos múltiples bilaterales.
- Hiperinsuflación.
- Derrame pleural.
- Absceso pulmonar.
Pregunta nro: 1665022, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La placa PA de rayos X, permite visualizar lo siguiente, EXCEPTO:
- Parénquima pulmonar.
- Silueta cardíaca.
- Mediastino.
- Arco diafragmático con ángulos costofrénicos posteriores.
- Morfología de la caja torácica.
Pregunta nro: 1665027, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La TAC permite determinar, EXCEPTO
- Diferenciar lesiones parenquimatosas benignas de las malignas.
- Extensión del cáncer broncopulmonar.
- Invasión de estructuras mediastínicas.
- Presencia de adenopatías.
- Lesiones obstructivas de las vías aéreas.
TEMA: NEUMONIAS
Pregunta nro: 1664553, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Definición de neumonía extrahospitalaria o nosocomial:
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción proximal de las vías respiratorias y el espacio intersticial del
pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción distal de las vías respiratorias y el espacio intersticial del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción distal de las vías respiratorias y los vasos sanguíneos del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares, los bronquiolos y el espacio intersticial del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares, las vías respiratorias y el espacio intersticial del pulmón.
Pregunta nro: 1664867, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Duración de las etapas de la neumonía lobar
- Etapa de congestión, un día.
- Etapa de hepatización roja, dos días.
- Etapa de hepatización gris, dos días.
- Etapa de resolución, dos a seis días.
- Etapa de digestión enzimática uno a tres días. (Excepto)
PREGUNTA MAL ELABORADA
Pregunta nro: 1664938, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En la neumonia lobar la constitución de exudado fibrinopurulento y la digestión enzimática del exudado alveolar se produce en las etapas:
- Primera y segunda etapa.
- Segunda y tercera etapa.
- Primera y cuarta etapa.
- Tercera y cuarta etapa.
- Segunda y cuarta etapa.
Pregunta nro: 1664971, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Definición de neumonía nosocomial o intrahospitalaria:
- Infección del parénquima pulmonar con el antecedente durante los últimos 30 días, de tratamiento con antimicrobianos u hospitalización por más de 48 horas.
- Infección del parénquima pulmonar con el antecedente durante los últimos 60 días, de tratamiento con antimicrobianos u hospitalización por más de 48 horas.
- Infección del parénquima pulmonar con el antecedente durante los últimos 90 días, de tratamiento con antimicrobianos u
hospitalización por más de 48 horas.
- Infección del parénquima pulmonar con el antecedente durante los últimos 90 días, de tratamiento con antimicrobianos u hospitalización por más de 72 horas.
- Infección del parénquima pulmonar con el antecedente durante los últimos 90 días, de tratamiento con antimicrobianos u hospitalización por más de 24 horas.
Pregunta nro: 1664978, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
La mortalidad de la neumonía nosocomial o intrahospitalaria, dependiendo de la virulencia del germen causal, es de:
- 20 a 40 %.
- 25 a 75 %.
- 15 a 75 %.
- 10 a 40 %.
- 60 a 75 %.
Pregunta nro: 1664986, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En la neumonía nosocomial, los factores que incrementan la mortalidad son EXCEPTO:
- Enfermedad de base como ser: Diabetes mellitus, Neoplasia terminal, Insuficiencia renal, etc.
- Tratamiento antibiótico adecuado al inicio de la enfermedad.
- Tipo de germen que eleva la mortalidad, BGN entéricos, Pseudomonas aeruginosa, Estafilococo aureus.
- Alteración de los gases arteriales con marcada hipoxemia e hipercapnia.
- Ventilación mecánica prolongada mayor a los siete días.
Pregunta nro: 1665004, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En el tratamiento de las neumonías tipicas graves, neumonías atípicas, o en pacientes ancianos, los antimicrobianos que establecen los protocolos de
antención médica vigentes son: − Ceftriaxona, Ciprofloxaxina, Metronidazol. − Levofloxacina, Cefotaxima, Ciprofloxacina. − Ceftriaxzona, Ciprofloxacina,
Azitromicina. − Claritromicina, Amoxicilina con ácido clavulánico. − Levofloxacina, Azitromicina, Metronidazol.
- Ceftriaxona, Ciprofloxaxina, Metronidazol.
- Levofloxacina, Cefotaxima, Ciprofloxacina.
- Ceftriaxzona, Ciprofloxacina, Azitromicina.
- Claritromicina, Amoxicilina con ácido clavulánico.
- Levofloxacina, Azitromicina, Metronidazol.
Pregunta nro: 1665009, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
10. Hallazgos clínicos que sugieren el diagnóstico de neumonía, EXCEPTO: − Disnea. − Fiebre. − Baja saturación. − Broncofonia.
− Matidez pulmonar. − Soplo anfórico.
- Disnea.
- Fiebre.
- Broncofonia.
- Soplo anfórico.
- Matidez pulmonar.
Pregunta nro: 1665031, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
1. Definición de neumonía extrahospitalaria o nosocomial:
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción proximal de las vías respiratorias y
el espacio intersticial del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción distal de las vías respiratorias y
el espacio intersticial del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares. la porción distal de las vías respiratorias y los vasos sanguíneos del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares, los bronquiolos y el espacio intersticial del pulmón.
- Infección aguda del parénquima pulmonar, que afecta los alvéolos pulmonares, las vías respiratorias y el espacio intersticial del pulmón.
Pregunta nro: 1665038, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Son vías de infección de la neumonía extrahospitalaria, EXCEPTO:
- Vía Inhalatoria.
- Colonización Bacteriana de la superficie mucosa.
- Diseminación Hematógena.
- Endógena primaria y secundaria.
- Propagación Directa desde un sitio infectado contiguo.
Pregunta nro: 1665045, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Duración de las etapas de la neumonía lobar
- Etapa de congestión, un día.
- Etapa de hepatización roja, dos días.
- Etapa de hepatización gris, dos días.
- Etapa de resolución, dos a seis días.
- Etapa de digestión enzimática uno a tres días(excepto).
Pregunta nro: 1665061, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
En el anciano una neumonía, clinicamente puede presentar, EXCEPTO:
- Afebril
- Ausencia de síntomas respiratorios
- Alteraciones mentales o de la conciencia.
- Taquipnea.
- Sudoración nocturna y pérdida de peso.
Pregunta nro: 1665088, registrada por: FELIX PEÑA ZURITA
Complicaciones de una neumonía, EXCEPTO:
- Bronconeumonía.
- Derrame pleural.
- Absceso pulmonar.
- Tromboembolismo.
- Sepsis.
1. En cuanto a la prevalencia del asma bronquial es cierto , Excepto.
A. Ataca con mas intensidad a las niñas y con menor frecuencia a los niños
B. El mayor porcentaje de hospitalizaciones se registra en menores de edad
C. Entre los adultos jóvenes afecta mas a las mujeres
D. En los ancianos la frecuencia es la misma en ambos sexos
E. Es mas frecuente en la raza negra
2. Derivados del metabolismo del acido araquidónico
A. Histamina
B. Surfactante
C. Sustancia P
D. Neumositos
E. Leucotrienos
3. Signo radiológico del asma bronquial.
A. Líneas paralelas
B. Bullas
C. Hiperinsuflación
D. Oligohernia
E. Imágenes algodonosas
1. El mismo segmento medular o metamero que inerva el corazón también inerva.Excepto
A. Epigastrio
B. Lado izquierdo del cuello
C. Mandíbula
D. Miembro superior izquierdo
E. Región diafragmática del mismo lado
2. Mecanismo de acción de la estreptomicina
A. Inhibe la síntesis del ácido micólico
B. Inhibe la RNA polimerasa
C. Inhibe la DN girasa
D. Inhibe la subunidad 30s
E. Inhibe la síntesis de arabinoalactano.
3. En la hiperinsuflasion se observa
A. Descenso del diafragma por debajo de séptima costlla y aplanamiento de cupulas diafragmáticas.
4. Hemoptiis que se origina en las vias respiratorias , Excepto:
A: Tuberculosis pulmonar
5. Concentración, tableta asociada Rifampicina-Isoniacida:
300mg/150mg
6. Bactereologia, Excepto:
Observación indirecta
7. Crépitos, Excepto:
A. Frote un mechon de cabellos
B. Crepitar de la sal sobre una plancha
C. Alveolos pulmonares
D. Estallido de burbujas unas después de otras
E. Espacio intersticial.
8. TBC peritoneal, excepto.
A. Ascitis
B. Fiebre mas de 2 meses
C. Distensión y dolor abdominal
D. Signos de suboclusión intestinal
E. Hepatoesplenomegalia.
9. Los habitos sedentarios en la EPOC producen, excepto
A. Ansiedad
B. Aumento de volumen corriente
C. Depresión
D. Atrofia muscular
E. Aislamiento del entorno
10. Característica básica del dolor anginoso:
A. En región escapular
B. Aumenta con la demanda metabolica del miocardio
C. En hipocondrio derecho
D. En decúbito
E. En reposo
11. Ejemplo de tos aguda:
A. Bronquitis aguda
B. Bronquiectasias
C. Bronquitis crónica
D. EPOC
E. Tuberculosis pulmonar
12. Las alteraciones morfológicas de la EPOC son; excepto (segundo parcial)
A. Atrofia del musculo liso de los vasos pulmonares
B. Bronquiolos terminales con fibrosis e hipertrofia del musculo liso
C. Ensanchamiento y destrucción de las paredes de los alveolos pulmonares
D. Deformidad y estrechamiento de la luz de los bronquios
E. Engrosamiento del endotelio capilar.
13. S8ignos electrocardiográficos de esquema de miocardio
A. Desnivel del segmento: Q-T
B. Desnivel del segmento: R-S
C. Desnivel del segmento: P-T
D. Desnivel del segmento: P-Q
E. Desnivel del segmento: S-T
14. Concentración tableta isoniacida:
A. 100mg
15. Concentración, tableta Etambutol:
a. 500 mg
b. 400 mg
c. 100 mg
d. 1 gr
e. 300mg/150mg
16. El dolor anginoso alivia rápidamente con:
A. Loratidina
B. Nitritos
C. Escopolamina
D. Dopamina
E. tiazidas
17. sobreinfección endógena, Excepto:
A. consumidores de tiazidas
B. tratamientos prolongados con glucocorticoides
C. inmunodeprimidos
D. desnutrición
E. pacientes con SIDA
18. TBC pulmonar de tipo adulto
A. 5% de contactos
B. 10% de infectados---- ¿???
C. 10% de contactos
D. 20% de infectados
E. 5% de infectados
19. TBC pulmonar de tipo adulto, excepto:
a. Inmunodeprimidos
b. Sobreinfección exógena
c. Reacción de forma primaria ¿????
d. Sexo masculino
20. La fase compresiva de la tos comprende, Excepto
A. Contracción del diafragma
B. Compresión del aire
C. Contracción sostenida de los músculos intercostales
D. Inspiración profunda
E. Apertura de la glotis
21. Abandono
A. PRD negativo
B. Cultivo negativo
C. Sin vacuna BCG
D. Interrupción de tratamiento mas de 1 mes
E. Esputo negativo
22. Objetivos del programa nacional de control de tuberculosis, Excepto:
A. Reducir la mortalidad
B. Reducir la transmisión
C. Prevenir las complicaciones
D. Prevenir la resistencia al tratamiento
E. Reducir la mortalidad
23. La principal causa del TEP es:
A. trombosis venosa profunda en los miembros inferiores
24. sobreinfección endógena, Excepto:
A. hipertencion arterial
B. neoplasias
C. diabetes mellitus
D. alcoholicos
E. insuficiencia renal cronica
25. disnea que no tiene origen respiratorio
A. neumonía
B. edema agudo de pulmón
C. TBC pulmonar
D. Neumotórax
E. Asma bronquial
26. En el asma bronquial el mecanismo de la obstrucción de la vía aérea es, Excepto:
A. aumento de las glándulas mucosas y de la secreción de moco
B. Infiltración celular de las paredes bronquiales con eosinófilos y neutrófilos
C. Edema de la mucosa bronquial
D. Lesión y descamación del epitelio respiratorio
E. Espasmo del musculo liso
27. Expectoración en jalea de grosella, Excepto:
a. Viscoso
b. Absceso pulmonar
c. Moco con sangre
d. Similar a la jalea
e. Neoplasias broncopulmonares
28. (3er parcial )Tos con cambios de posición:
a. Bronconeumonía
b. Absceso pulmonar
c. Neumonía
d. TEP
e. Asma bronquial
NEUMOLOGIA
1. El mismo segmento medular o metámero que inerva el corazón también inerva, EXCEPTO.
A. |Epigastrio
B. Lado izquierdo del cuello
C. Región diafragmática del mismo lado.
D. Miembro superior izquierdo
E. Mandíbula
2. Los soplos se auscultan en las siguientes patologías. EXCEPTO:
A. Derrame pleural
B. Neumotórax
C. Bronquiectasia
D. Tbc cavitaria
E. Neumonía
3. Concentración, Estreptomicina:
A. 1 gr
B. 100 mg
C. 300 mg/150 mg
D. 500 mg
E. 400 mg
4. Sobreinfección endógena, EXCEPTO:
A. Consumidores de tiazidas
B. Pacientes con SIDA
C. Tratamientos prolongados con glucocorticoides
D. Desnutrición
E. Inmunodeprimidos
5. Triada de Virchow comprende
A. Estasis sanguínea venosa, hipercoagulabilidad, lesión endotelial
B. Traumatismo, hipercoagulabilidad, lesión endotelial.
C. Estasis sanguínea venosa, intervenciones quirúrgicas, lesión endotelial
D. Estasis sanguínea venosa, traumatismos, lesión endotelial.
6. Normas de tratamiento antituberculoso, EXCEPTO (TODOS SON CORRECTOS )
A. Controlado
B. Supervisado
C. Kilo peso/dosis
D. Asociado
E. prolongado
7. Desventajas de la Rx de torax en la TBC pulmonar:
A. Técnica compleja
B. Exceso de irradiación Inútil en sexo femenino
C. Considerablemente más caro
D. Interpretación sin discordancias
8. Disnea aguda, Excepto
A. Neumonía
B. EPOC
C. Derrame pleural
D. Insuficiencia cardiaca
E. Atelectasia.
9. Pacientes con RAFA, requieren:
A. Apoyo psicológico
B. Dieta hiperproteica
C. Reposo prolongado
D. Dieta blanda
E. Desensibilización
10. Capacidad vital:
A. 3,500 ml
B. 2,600 ml
C. 5,800 ml
D. 4,600 ml
E. 2,300 ml
11. Dosis Kdp, Estreptomicina
A. 15 mg kpd
B. 25 mg kpd
C. 5 mg kdp
D. 10 mg kdp
E. 15 mg kdp 1 gr lM
12. Gasometría arterial en el asma bronquial, Excepto:
A. Alcalosis respiratoria
B. Acidosis respiratoria
C. Hipoxemia
D. Hipocapnia
E. Alcalosis metabólica
13. El tiraje se manifiesta en:
a. espacio supraesternal
b. espacios intercostales
c. por delante del esternocleidomastoideo “baile carotideo”
d. espacio subesternal
14. Disnea que no tiene origen respiratorio:
a. Neumonía
b. Edema agudo de pulmón
c. Tbc pulmonar
d. Neumotórax
e. Asma bronquial
15. En relación a la contusion pulmonar, es cierto:
a. Todas
b. Ninguna
c. Existe una disminución
16. Es cierto en cuanto al tabaco. Excepto:
A. La MORTALIDAD por EPOC es 15 veces superior en los fumadores que en los no fumadores
B. El índice paquete Año es el resultado del numero de años fumando multiplicado por numero de cigarrillos dia, sobre 20.
C. La alfa 1 antitripcina es inactivada por el humo del cigarro por un proceso de oxidación
D. El humo del tabaco inhibe la encima lisiloxidasa producida por el epitelio bronquiolar
E. Del 30 – 35 % de fumadores desarrollan EPOC
17. Capacidades del aire de la respiración. Excepto.
A. CRI
B. CI
C. CV
D. CPT
E. CF
18. En la EPOC las pruebas de función respiratoria permiten establecer, Excepto.
A. Complicaciones
B. Valorar la evaluación
C. Pronostico
D. Diagnostico
E. Cuantificar la gravedad de la enfermedad.
19. La incidencia de cancer de pulmón tiene una correlación inversa con la exposicion a:
A. Covalto
B. Rayos roetgen
C. Luz solar
D. Irradiacion
E. Tabaco
20. En la hiperinsuflación se observa:
A. Descenso del diafragma por debajo de séptima costilla y borramiento de las cupulas diafragmática
B. Descenso del diafragma por debajo de séptima costilla y acentuación de las cupulas diafragmáticas
C. Descenso de diafragma por debajo de la séptima costilla y ensanchamiento de las cupilas diafragmáticas
D. Descenso de diafragma por debajo de la séptima costilla y depresión de las cupulas diafragmáticas.
E. Descenso de diafragma por debajo de la séptima costilla y aplanamiento de las cupulas diafragmáticas.
21. Valores normales de la gasometría arterial, Exepto:
A. Bicarbonato: 12meq/litro(10.14)
B. Ph 7.4 (7.35-7.45)
C. PO2: 9.4 mmHg(94-100)
D. HCO3: 24 meq/ lit (22-26)
E. PCO2: 40mmHg (35-45)
22. Las citocinas son producidas por:
A. Proteina básica
B. Neutrofilos
C. Elastasa
D. Linfositos T
E. Macrofagos alveolares
23. Paciente con TBC sin tratamiento fallece en:
A. 2 años
B. 1 año
C. 3 años
D. 6 meses
E. 3 meses
24. El árbol respiratorio produce diariamente alrededor de:
A. 200 ml
B. 250 ml
C. 150 ml
D. 100 ml
E. 50 ml
25. Los soplos se auscultan en las siguientes patologías, Excepto:
A. Derrame pleural
B. Neumonia
C. Neumotórax
D. Bronquiectasia
E. TBC cavitaria
26. En la EPOC las pruebas de función respiratoria permiten establecer, Excepto:
A. Complicaciones
B. Cuantificar la gravedad de la enfermedad
C. Valorar la evaluación
D. Diagnostico
E. pronostico
27. Caracteristicas de la hemoptisis, Excepto:
A. Color rojo brillante
B. Aspecto espumoso
C. Sangre procedente del sistema respiratorio
D. Precedido de nauceas
E. Ph alcalino
28. Las alteraciones morfológicas de la EPOC son. Excepto:
A. Engrosamiento del endotelio capilar
B. Ensanchamiento y destrucción de las paredes de los alveolos pulmonares
C. Atrofia del musculo liso de los vasos pulmonares
D. Bronquiolos pulmonares con fibrosis e hipertrofia del musculo liso
E. Deformidad y estrechamiento de la luz de lo bronquios
29. Durante la fase expulsiva de la tos se arrastra:
A. Exsudado
B. Toxinas
C. Secreciones y materias extrañas
D. Plasma
E. trasudado
30. La hernia de hiato y el reflujo gastroesofágico empeoran el asma probablemente por la irritación de la mucosa esofágica transmitida por vía:
A. Hematologica
B. Vagal
C. Ninfatica
D. Simpatico
E. Inmunologica
31. Mecanismo de acción del etambutol.
A. Inhibe las síntesis del ácido micólico
B. Inhibe la DN girasa
C. Inhibe las síntesis de arabinogalactano
D. Inhibe la subunidad 30s.i
E. Inhibe la RNA polimerasa
32. En cuanto al uso de corticoides en el tratamiento de la EPOC es cierto, Excepto:
A. Reducen la actividad leucositaria
B. Inhiben la liberación de los mediadores de la inflamacion
C. De inicio se utiliza Prednisona 100 ml EVEc/6-8 h
D. Aumenta la acción de los agentes simpaticomiméticos
E. Cuando no se observa mejoría con los broncodilatadoes
33. En la inspección de un paciente con EPOC, es posible encontrar, excepto:
A. Coloracion azul violacia variable de la piel y de las mucosas.
B. Tiraje intercostal
C. Extremidades con acropaquía iscianosis subungueal
D. Utilización de los músculos accesorios de la respiración, esternocleidomastoideo y romboides mediante la inspiración
E. Disnea al hablar, vestirse en los cuadros muy avanzados.
34. signos electrocardiográficos de isquemia de miocardio:
a. desnivel del segmento Q - T
b. desnivel del segmento R - S
c. desnivel del segmento P - Q
d. desnivel del segmento S - T
e. desnivel del segmento P – T
35. Patrones radiológicos sugestivos de TBC, excepto:
a. Cavernas
b. Adenopatías
c. Atelectasia
d. Infiltrados intersticiales
36. (3er parcial) El cáncer de pulmón comprende los tumores que nacen del:
a. Endotelio de las vías respiratorias
b. Epitelio de los alveolos pulmonares
c. Epitelio de las vías respiratorias
d. Endotelio de los alveolos pulmonares
e. Endotelio de los neumocitos I-II
37. Paciente de 18 años acude a emergencia por agresión por terceras personas por arma blanca en el torax presenta una PA: 80/40 mmhg, Fc: 140 X´,
FR: 35Xmin. Sat O2: 40%, sus diagnósticos deben incluir:
a. Ninguna
b. Trauma torácico cerrado
c. Hemotórax grado I
d. Neumotórax grado I
e. Tórax inestable
38. Con relación al tratamiento del asma bronquial: 2do parcial
a. El tratamiento de fondo se realiza con oxígeno y corticoides, y el sintomático con broncodilatadores de acción prolongada.
b. El tratamiento de fondo se realiza con oxígeno y corticoides, y el sintomático con broncodilatadores de acción corta.
c. El tratamiento sintomático se realiza con oxígeno y corticoides, y el de fondo con broncodilatadores de acción corta
d. El tratamiento de fondo se realiza con oxígeno y corticoides y el sintomático con broncodilatadores de acción lenta.
e. El tratamiento de fondo se realiza con oxígeno y corticoides y el sintomático con broncodilatadores de acción lintermedia.
39. En el asma persistente o crónica el paciente se encuentra: (segundo parcial)
a. En un estado asmático súbito y continuo
b. Es un estado asmático aislado o continuo
c. Es un estado asmático incipiente o continuo
d. Es un estado asmático intermitente o continuo
e. Es un estado asmático permanente o continuo
40. Características del asma intermitente:
a. Constituye la forma clínica más frecuente y está caracterizada por episodios de intensidad leve.
b. Constituye la forma clínica más frecuente y está caracterizada por episodios de intensidad variable.
c. Constituye la forma clínica menos frecuente y está caracterizada por episodios de intensidad moderada.
d. Constituye la forma clínica más grave y está caracterizada por episodios de intensidad mínima.
41. Hemoptisis que se origina en las vías respiratorias, EXCEPTO:
A. Bronquiectasias
B. Fibrosis quística
C. Bronquitis aguda o crónica
D. Carcinoma broncógeno
E. Tuberculosis pulmonar
42. Interferón gamma, EXCEPTO:
A. Monocitos
B. Linfocitos T 1
C. 90 y 95% población bacilar
D. Macrófagos infectados
E. Activación
43. Definición de asma bronquial:
a. Enfermedad respiratoria aguda caracterizada por obstrucción bronquial reversible con inflamación e hiperreactividad.
b. Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por obstrucción bronquialar reversible con inflamación e hiperreactividad.
c. Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por obstrucción bronquial irreversible con inflamación e hiperreactividad.
d. Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por obstrucción bronquial reversible con inflamación e hiperreactividad.
e. Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por obstrucción bronquial reversible con inflamación e hiperreactividad.
44. El dímero D es un producto resultante de la degradación de la:
a. Trombina
b. Trombo
c. Fribrina
d. Embolo
e. Tromboplastina
45. Más de la mitad de los pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón mueren: (tercer parcial)
a. Después de los 2 años
b. Antes del segundo año
c. Antes del primer año
d. Antes de los 3 meses
e. Después de los 5 años
46. Respecto a un paciente con IRA c/ neumonía, es cierto
a. Respiración normal
b. Tos seca
c. Ronquera
d. Puede tener de base una bronquiolitis
47. En cuanto a los fármacos que pueden desencadenar el asma: (segundo parcial)
a. Los AINES inhiben el anillo lactámico, provocando el aumento de los leucotrienos.
b. Los AINES inhiben el ácido araquidónico, provocando el aumento de los leucotrienos.
c. Los AINES inhiben proteína básica, provocando el aumento de los leucotrienos.
d. Los AINES inhiben los ribosomas, provocando el aumento de los leucotrienos.
e. Los AINES inhiben la ciclooxigenasa, provocando el aumento de los leucotrienos.
48. Las causas de la hipereactividad del asma bronquial son, EXCEPTO:
a. Descamación del epitelio
b. Las citosinas
c. Mediadores de la inflamación
d. Extravasación sanguínea y edema.
e. Las secreciones de la vía aérea
49. Lorena es una estudiante de medicina del 7mo semestre, actualmente se le ha diagnosticado diabetes y ella toma anticonceptivos orales como
método de planificación familiar, al realizarse una baciloscopía de control por ser sintomático respiratorio, este sale positiva, considerando los datos
anteriores y ante el inicio del tratamiento de tuberculosis, el anunciado más adecuado refiere:
a. Paciente con polimedicación, se debe referir a 3er nivel
b. Todas son correctas
c. Tener cuidado por tener componente ototóxico la combinación con medicación para tuberculosis
d. La rifampicina disminuye el efecto de la medicación previa
50. Sector de la población más afectada por el cáncer de pulmón: (tercer parcial)
a. Mayores de 60 años sin antecedentes de tabaquismo.
b. Mayores de 50 años con antecedentes de tabaquismo.
c. Mayores de 50 años sin antecedentes de tabaquismo.
d. Mayores de 40 años con antecedentes de tabaquismo.
e. Mayores de 40 años sin antecedentes de tabaquismo.
51.