0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

ENERO

El documento presenta el plan de estudios semanal para la asignatura de español de los grados 5°A y B. La lección se centra en enseñar a los estudiantes sobre los conectores causales, temporales y lógicos, y cómo usarlos para mejorar su lenguaje escrito y oral. La secuencia didáctica incluye actividades como explicación, ejemplos y ejercicios prácticos durante la semana para consolidar el aprendizaje de los estudiantes sobre los diferentes tipos de conectores.

Cargado por

LiLì Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

ENERO

El documento presenta el plan de estudios semanal para la asignatura de español de los grados 5°A y B. La lección se centra en enseñar a los estudiantes sobre los conectores causales, temporales y lógicos, y cómo usarlos para mejorar su lenguaje escrito y oral. La secuencia didáctica incluye actividades como explicación, ejemplos y ejercicios prácticos durante la semana para consolidar el aprendizaje de los estudiantes sobre los diferentes tipos de conectores.

Cargado por

LiLì Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA

Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Paty Simón Fecha: 22 al 25 enero de 2024
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: ESPAÑOL

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


COMUNICACIÓN Y RAZONAMIENTO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Competencia: RECOPILAR, CREAR Y RECITAR TEXTOS NARRATIVOS COHERENTES Y DESCRIPTIVOS A PARTIR DE SUCESOS CERCANOS,
HISTORIAS, EXPERIENCIAS PERSONALES, FANTASÍAS, CUENTOS, LEYENDAS, MITOS, FÁBULAS Y RECITAR POEMAS.

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Recopilar, crear y recitar textos narrativos ¿qué usos tiene los conectores? Ordenamiento lógico temporal de diversas
coherentes y descriptivos a partir de sucesos estructuras narrativas.
cercanos, historias, experiencias personales,
fantasías, cuentos, leyendas, mitos, fábulas y
recitar poemas.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Rúbrica Libreta
Guía Santillana
Evaluación

TEMA: CONECTORES (CAUSALES, TEMPORALES Y LÓGICOS). GRADO Y GRUPO: 5°A y B

SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE


ENCUADRE LUNES Que los alumnos identifiquen conectores causales,
(contextualizar qué, cómo y para qué temporales y lógicos para implementarlos en oraciones y
se va a aprender).
textos y así mejorar su lenguaje escrito y oral.

1
SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN “cartel estimulante”
(promover la atención y el interés del LUNES En papel bond les mostraremos el siguiente texto.
alumno).

Fijate en las diferencias

ANCLAJE ¿Qué son los conectores?


(cimentar bases firmes para aprender LUNES ¿Qué función tienen los conectores?
algo nuevo).

2
SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
ANDAMIAJE LUNES Explicación en el pizarrón. I
(Ofrecer mediación cognitiva al N
alumno para ayudarle a sostener el S
edificio del aprendizaje, mientras éste Los conectores son palabras que tienen la finalidad de
T
lo construye). establecer relaciones de conexión entre las ideas de un R
texto. U
Se mostrará en lámina. C
C
I
O
N

D
I
F
E
R
E
N
C
I
A
D
A

3
SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
CONSOLIDACIÓN LUNES Vamos a crear unos ejemplos utilizando conectores de la
(asegurar el proceso de apropiación lista anterior.
de la realidad y desarrollo del
pensamiento autónomo del alumno). Temporales
En primer lugar, quiero decirte lo mucho
que te quiero.
Causales
DESARROLLLO

No sabía que hoy había examen, porque


no vine a clases ayer.
Lógicos
Iré a clases, aunque esté lloviendo.

Identificaremos y subrayaremos los conectores en las


siguientes oraciones.
Lo explicó la maestra, pero no le entendí.
Corrimos hacia ellos, más no los alcanzamos.
Karla encontró dinero, en seguida se lo gastó.
A la maestra no le gustan las flores, ya que es alérgica.
SÍNTESIS VIERNES
(realizar una reseña o integración
minuciosa de los aprendizajes
adquiridos). Realizaremos la Guía Santillana, página 204
CIERRE

METACOGNICIÓN LUNES Escribe 5 oraciones utilizando los diferentes


(conocer y regular los propios conectores vistos, y subráyalos.
procesos mentales y de aprendizaje
para auto- regularse y aplicarlo o
transferirlo a otras situaciones o
contextos distintos de su vida).
INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA Completarán las oraciones con el conector adecuado.
Después, Por lo tanto, Después
Primero se pone el agua a hervir, _____________ se
hecha el pollo.
Cumpliste con la tarea, ______________ tienes diez.
_____________ de hacer tu tarea, puedes ir a jugar.
TAREA En la libreta, ordena la secuencia del nacimiento de una
mariposa colocando el conector correspondiente en cada
oración.
Luego dibújalo en el orden correspondiente.

4
PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA
Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Paty Simón Fecha: 22 al 25 ENERO de 2023
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: HISTORIA

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


MUNDO FÍSICO Y SOCIAL EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL

Competencia:

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


. Reconoce las causas de la ¿qué fue la Revolución Mexicana?
Resolución mexicana, los
momentos del desarrollo de la
lucha armada y las propuestas de
los caudillos revolucionarios.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Libreta de actividades Libreta
Guía Santillana
Evaluación
TEMA: EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO ARMADO GRADO Y GRUPO: 5°A y B

SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE


ENCUADRE MARTES Que los alumnos conozcan las ideas y los proyectos de
(contextualizar qué, cómo y para qué otros dos de los representantes de la Revolución
se va a aprender).
Mexicana: Venustiano Carranza y Obregón.

5
SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
MOTIVACIÓN MARTES Les mostraremos una fotografía de cada uno de los revolucionarios
(promover la atención y el interés del ya antes mencionados en el tema La Revolución Mexicana.
alumno).
INICIO

ANCLAJE MARTES ¿Qué tuvieron que ver estos personajes en la Revolución


(cimentar bases firmes para aprender Mexicana?
algo nuevo).

ANDAMIAJE Vamos primero a mencionarles (platicar)


(Ofrecer mediación cognitiva al MARTES Cuando Madero se organizó para levantarse en armas contra
alumno para ayudarle a sostener el
el gobierno de Porfirio, Carranza decidió unirse.
edificio del aprendizaje, mientras éste
Cuando Madero fue electo presidente de Mexico, Carranza fue

INSTRUCCION DIFERENCIADA
lo construye).
gobernador de Coahuila.
Carranza condenó los actos en contra de Madero y el
vicepresidente Pino Suárez, y además se negó a reconocer a
Victoriano Huerta como presidente, porque para él, Huerta era
un traidor. Por eso proclamó el Plan de Guadalupe.
Como parte de ese Plan, Carranza logró organizar el Ejercito
Constitucionalista.
Como Huerta había usurpado la presidencia, se quedó sin el
apoyo de gobiernos extranjeros para conseguir armas para el
ejercito y enfrentar a los revolucionarios, pero ¿qué crees que
hizo?
Renunció a la presidencia y al mes siguiente el ejercito
Constitucionalista entró a la Ciudad de México con Alvaro
Obregón como lider.
Los revolucionarios tenían diferencias entre sí, la más notoria
fue la de Villa y Carranza. A partir de entonces se crearon dos
grandes bandos revolucionarios; el Constitucionalista
encabezado por Carranza, que tenía el objetivo de ordenar al
país por medio de una Constitución Política nueva, y el bando
Convencionista, al que se unieron las fuerzas de Villa, de
Zapata y otras más, para lograr las reformas sociales que
buscaban el reparto de tierras y los derechos para los
trabajadores.

6
SECUENCIA DIDÁCTICA FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
CONSOLIDACIÓN Después de darles una introduccion del tema, se apoyará con un
(asegurar el proceso de apropiación MARTES cuadro comparativo.
de la realidad y desarrollo del
pensamiento autónomo del alumno).
DESARROLLLO

SÍNTESIS MARTES
Trabajaremos la Guía Santillana,
(realizar una reseña o integración
minuciosa de los aprendizajes
adquiridos).
páginas 276 y 277
METACOGNICIÓN MARTES
Contesta las siguientes preguntas.
(conocer y regular los propios
procesos mentales y de aprendizaje 1. ¿Quién fue el personaje revolucionario que se sumó al
para auto- regularse y aplicarlo o ejército constitucionalista al coincidir con Venustiano
transferirlo a otras situaciones o
CIERRE

contextos distintos de su vida). Carranza en la idea de hacer de México, un país próspero


y moderno?
2. ¿Cuáles fueron los dos grupos revolucionarios que se
unieron con Carranza para combatir a Huerta?
3. ¿En qué bandos irreconciliables quedaron divididos los
revolucionarios?
4. ¿Quién dirigió al bando Carrancista?
5. ¿Cuáles fueron los 4 planes de acción proclamados en
el desarrollo de la revolución?
INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA Se les apoyará en las actividades.
TAREA

7
PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA
Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Patricia Guzmán. Fecha:22 AL 25 DE ENERO 2024
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: MATEMÁTICAS

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


Comunicación, razonamiento y apreciación artística. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Competencia: Resuelve problemas básicos de carácter lógico-matemático, presentes en situaciones de la vida cotidiana,
relacionados con las nociones de número, forma, espacio y medida; manifestando curiosidad, interés y gusto por aplicar
procedimientos de conteo, estimación, reconocimiento de atributos, comparación y cálculo.

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Aplica diversas estrategias ¿Qué tanto es?
para hacer estimaciones al ¿A cuanto corresponde?
predecir, resolver y comprobar
resultados de problemas
aritméticos en diferentes
contextos, de manera individual
o
colectiva, fracciones de un todo
o partes.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

8
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Libro Santillana Apuntes en la libreta y en la guía Santillana.
Cuaderno del alumno
Material visible.

TEMA: SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR GRADO Y GRUPO: 5°A y B

SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN
ENCUADRE LUNES Que el alumno a partir de situaciones problemáticas vinculadas
(contextualizar qué,
cómo y para qué se va
a diferentes contextos, suma y resta de números fraccionarios
a aprender). con diferentes denominadores.

MOTIVACIÓN LUNES Visualizar las tablas de multiplicar.


(promover la atención
y el interés del
alumno).
INICIO

ANCLAJE LUNES ¿Qué es un denominador común?


(cimentar bases firmes
para aprender algo
¿cómo encontrar un denominador común?
nuevo).
ANDAMIAJE LUNES Para sumar o restar fracciones con diferente denominador es
(Ofrecer mediación necesario encontrar un denominador común.
cognitiva al alumno
para ayudarle a Denominador común: aquel número que es común en dos o
sostener el edificio del más fracciones.
aprendizaje, mientras
DESARROLLLO

éste lo construye).

9
SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN
CONSOLIDACIÓN LUNES
(asegurar el proceso
de apropiación de la
realidad y desarrollo
del pensamiento
autónomo del
alumno).

I
SÍNTESIS Martes N
Trabajaremos la Guía Santillana páginas 366 y 367.
(realizar una reseña o S
integración minuciosa T
de los aprendizajes R
adquiridos).
U
METACOGNICIÓN Miércoles Trabajarán los ejercicios del libro “detectives matemáticos” C
CIERRE

(conocer y regular los


propios procesos
página 47. C
mentales y de I
aprendizaje para auto- O
regularse y aplicarlo o
N
transferirlo a otras
situaciones o
contextos distintos de D
su vida). I
Ellas primero trabajaran con fracciones con igual denominador.
¾ + 8/4
Instrucci 6/5 – 1/5
6/8 + 5/8
ón
12/3 – 10/3
diferenci
Si dominan esta parte, se les aplicará con diferente
ada denominador.
2/3 + 2/6
8/5 – 2/4
TAREA VIERNES Encuentra en la tabla los pares de fracciones que al sumarlos
se obtiene el resultado de la derecha y coloréalos según
corresponda.

10
PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA
Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Patricia Guzmán. Fecha:22 al 25 de enero de 2023
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: GEOGRAFIA

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


MUNDO FÍSICO Y SOCIAL Exploración y conocimiento del mundo natural:
Vincular la condición en virtud de la cual sucede o
existe con la consecuencia de algo, ayuda a los
11
alumnos a anticipar los resultados de ciertas
conductas o actividades, entre otras cosas. Esta
habilidad les encamina a los alumnos hacia otras
operaciones mentales de mayor complejidad, tales
como planear la solución de un problema y predecir
sus resultados (identificar causa-efecto).
Competencia: Utiliza sus conocimientos y pensamientos científicos para comprender los fenómenos históricos – sociales,
geográficos culturales, económicos y naturales de su entorno más cercano y de otros contextos. Es perseverante y aplica
estrategias para aprender de manera individual y en colaboración, así como para reflexionar con otros acerca de sus propios
procesos de aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Reconoce la distribución de los climas en los Los ríos, lagos y lagunas.
Continentes.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Libro Santillana Apuntes en la libreta y en la guía Santillana.
Cuaderno del alumno
Material visible.

TEMA: REGIONES NATURALES DE LOS CONTINENTES (clima, vegetación y fauna) GRADO Y GRUPO: 5°A y B

SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
ENCUADRE MARTES Que el alumno conozca y observe que es una región natural desde su espacio
(contextualizar qué, cómo más cercano.
y para qué se va a
aprender).
MOTIVACIÓN Realiza la breve descripción de un lugar que hayas visitado en vacaciones, su
(promover la atención y el clima, su vegetación y fauna.
interés del alumno). Martes
ANCLAJE Martes ¿Qué es una región natural?
(cimentar bases firmes ¿Cómo esta compuesta una región natural?
para aprender algo nuevo).

12
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA

I
N
I
ANDAMIAJE Martes Anteriormente vino la distribución de climas en el mundo. Ahora todo
(Ofrecer mediación eso se encuentra relacionado con el tema de hoy, porque la diversidad
cognitiva al alumno para de condiciones climáticas que existen en el mundo da lugar a la
ayudarle a sostener el conformación de regiones naturales, con ciertas características, donde
edificio del aprendizaje,
mientras éste lo
viven especies de plantas, animales, hongos y otras formas de vida.
construye).
A continuación, les presentamos el siguiente esquema.
DESARROLLLO

I
N
S
T
R
U
C
C
CONSOLIDACIÓN I
En equipos, realiza lo siguiente:
(asegurar el proceso de O
apropiación de la realidad Identifica un jardín o campo en la escuela. N
y desarrollo del Observa los animales y plantas que viven en él.
pensamiento autónomo
del alumno). Dibújalos en tu cuaderno. D
Investiga sus nombres. I
F
SÍNTESIS Realizaremos los ejercicios de la Guía Santillana, páginas
(realizar una reseña o E
integración minuciosa de
122 y 123 R
los aprendizajes E
adquiridos). N
CIERRE

METACOGNICIÓN Describe y dibuja en tu libreta cómo es esa región donde C


(conocer y regular los
propios procesos mentales
encontraste los animalitos y las plantas. I
y de aprendizaje para A
auto- regularse y aplicarlo D
o transferirlo a otras A
situaciones o contextos
distintos de su vida).
Instrucción Se les apoyará con las actividades.
diferenciada

13
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
TAREA

14
PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA
Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Patricia Guzman Fecha: 22 al 25 de enero de 2024
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: CIENCIAS

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


MUNDO FÍSICO Y SOCIAL Exploración y conocimiento del mundo natural:
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y FORMACIÓN PARA Vincular la condición en virtud de la cual sucede o
CONVIVENCIA Y EL LIDERAZGO existe con la consecuencia de algo, ayuda a los
alumnos a anticipar los resultados de ciertas
conductas o actividades, entre otras cosas. Esta
habilidad les encamina a los alumnos hacia otras
operaciones mentales de mayor complejidad, tales
como planear la solución de un problema y predecir
sus resultados (identificar causa-efecto).

Competencia: Utiliza sus conocimientos y pensamientos científicos para comprender los fenómenos históricos – sociales,
geográficos culturales, económicos y naturales de su entorno más cercano y de otros contextos.
Es perseverante y aplica estrategias para aprender de manera individual y en colaboración, así como para reflexionar con
otros acerca de sus propios procesos de aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Propone y participa en acciones que ¿por qué es importante conocer las
contribuyen a prevenir la contaminación del propiedades de una sustancia?
agua en los ecosistemas.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Libro Santillana Apuntes en la libreta y en la guía Santillana.
Cuaderno del alumno
Material visible

SESIÓN 1 “proyecto Separación de mezclas”


TEMA: LAS MEZCLAS Y FORMAS DE SEPARARLAS. GRADO Y GRUPO: 5°A y B

SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN
ENCUADRE Que el alumno se les explicará las diferentes propiedades de las
(contextualizar qué, cómo y LUNES
para qué se va a aprender).
sustancias, y si se clasifican en homogéneas y heterogéneas.

15
SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN
MOTIVACIÓN LUNES Se les mostrará el siguiente video.
(promover la atención y el
interés del alumno). https://www.youtube.com/watch?v=Kn66jiEN2X4
INICIO

ANCLAJE LUNES ¿Qué es una mezcla?


(cimentar bases firmes para ¿Cómo se clasifican las mezclas?
aprender algo nuevo).

ANDAMIAJE LUNES Se explicará


(Ofrecer mediación
cognitiva al alumno Las mezclas es la unión de dos o más sustancias. Las sustancias que forman
para ayudarle a una mezcla se llaman componentes, que pueden separarse por métodos físicos
sostener el edificio como: evaporación, filtración, magnética, decantación y tamización.
del aprendizaje,
mientras éste lo Las mezclas se dividen en:
construye).
Mezcla homogénea: es aquella mezcla que a simple vista no se pueden observar
sus componentes. Por ejemplo: una limonada es una mezcla de agua, jugo de
limón y azúcar, el aire que respiramos es una mezcla de gases.

Mezcla heterogénea, es aquella que a simple vista si se pueden observar sus


componentes. Presenta dos o más fases. Por ejemplo: ensalada de frutas, agua
con aceite.

En una mezcla solo pueden cambiar las propiedades físicas de sus componentes,
pero no sus propiedades químicas.

Las propiedades de las sustancias

Densidad: volumen (grande, mediano, chico)


Maleabilidad: cuerpos como el metal puede lograr delgadas láminas.
Dureza: resistencia de los cuerpos al ser rayados. Diamante
Tenacidad: propiedad de un material para resistir fuerza aplicadas sin
romperse o quebrarse. Clavo, madera
Ductilidad: metales que pueden ser convertidos en hilos muy finos como el
cobre.
CONSOLIDACIÓN MIÉRCOLES Realizarán la siguiente actividad en la libreta
(asegurar el proceso de
apropiación de la realidad y
desarrollo del pensamiento
autónomo del alumno).

16
SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN

D
E
S Actividad 2: Dibuja dos objetos que estén hechos del mismo material y
A
R
decribe sus propiedades.
R objeto Estado Propiedade Densidad Propiedade
O físico s sensitivas s mecanicas
L
L
L
O

SÍNTESIS Sesión 2 Trabajaremos la Guía Santillana, páginas 250 y 251.


(realizar una reseña o
integración minuciosa de los LUNES
aprendizajes adquiridos). Después de haber visto las propiedades de los materiales, vamos a
explicar las formas de separar los elementos que forman una
Q
mezcla. U
E

17
SECUENCIA FECHA/
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA SESIÓN
METACOGNICIÓN Primera actividad: Se les pedirá traer 5 imágenes de diferentes tipos de mezcla.
(conocer y regular los
propios procesos mentales y Segunda actividad: identificaran que tipo de separación utilizan cada una de
de aprendizaje para auto-
sus mezclas.
regularse y aplicarlo o
transferirlo a otras
situaciones o contextos Ejemplo:
distintos de su vida). Agua con aceite decantación
CIERRE

MIÉRCOLES

Trabajaran las páginas de la Guía 250 y 252

TAREA Viernes
Serán cientificos por un día “podrán venir
caracterizados”
Realizaran el experimento de CROMATOGRAFÍA

Para ello se les pedira en equipos


 papel filtro
 plumon de agua tres colores
 3 vasitos desechable transparente

Antes de hacer el experimento, verán el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=4FPKgWaumzI

18
PLANEACIÓN SEMANAL PRIMARIA
Nombre del Docente: Miss Liliana Coello y Miss Paty Simón Fecha: 22 al 25 de enero de 2024
Ciclo Escolar: 2023-2024 Nivel: PRIMARIA Grado: 5° Grupo: _A y B MATERIA: FORMACIÓN CÍVICA

Área Curricular: Ámbito de Aprendizaje


CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y FORMACIÓN PARA EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL
CONVIVENCIA Y EL LIDERAZGO.

Competencia: Valora la importancia de la responsabilidad social, respetando los valores relacionados con la búsqueda de justicia,
igualdad, democracia, ciudadanía, derechos humanos, solidaridad y el bien común.

APRENDIZAJES ESPERADOS PREGUNTAS O IDEAS GENERADORAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Instrumentos de Evaluación (con instrucción diferenciada) Evidencias de Aprendizaje (indicar cuáles van al portafolio).
Libreta de actividades Libreta
Guía Santillana
Evaluación

TEMA: REPARACIÓN DE LOS DAÑOS (Aplicación de las normas) GRADO GRUPO: 5°A y B
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
ENCUADRE JUEVES Que los alumnos comprendan la importancia de aplicar la
(contextualizar qué, cómo y justicia restaurativa ante una situación de injusticia en
para qué se va a aprender).
diferentes contextos.
19
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
MOTIVACIÓN Realiza un tendedero.
(promover la atención y el Miércoles Escribe en el tendedero que consecuencias serian justas,
interés del alumno).
si no cumples con una regla o norma en la escuela o en
casa.

ANCLAJE ¿en que consiste la justicia restaurativa?


(cimentar bases firmes para Miércoles
aprender algo nuevo).

¿Cuál es la importancia de reparar los daños cuando se cometen


injusticias?

20
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
ANDAMIAJE Miércoles Explicaremos que, es super importante tener presente que cuando alguien
(Ofrecer mediación cognitiva al comete una falta y causa un daño, debe recibir una sanción conforme a lo que
alumno para ayudarle a establecen esas leyes.
sostener el edificio del
Pero ¿Qué sucede con la victima?
aprendizaje, mientras éste lo
construye). Ahí es donde hablamos de la reparación de los daños.

Jueves Recordaremos el caso anteriormente mencionado

En este caso, como estaban en el salón de clases, la maestra fue


la autoridad competente para determinar la reparación del
daño.

Pero en la sociedad, cuando alguien comete una falta o un


delito, las sanciones son establecidas por los jueces o juezas.

JUSTICIA RESTAURATIVA: restablecimiento de la paz y el


bienestar social mediante el diálogo y el reconocimiento del
daño a las personas y comunidades.

Se enfoca en mejorar la convivencia mediante la participación protagónica de


la sociedad.

21
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
CONSOLIDACIÓN Miércoles Formas de reparar el daño:
DESARROLLLO

(asegurar el proceso de
apropiación de la realidad y
 Abstenerse de realizar la conducta por la que fue
desarrollo del pensamiento juzgado.
autónomo del alumno).  Compensar con dinero
 Ofrecer disculpas o personalmente o en público
 Hacer servicio a la comunidad
SÍNTESIS Trabajaremos la Guía Santillana, página 301.
(realizar una reseña o Miércoles
integración minuciosa de los
aprendizajes adquiridos). Pasos para atender la posible aplicación injusta de una
norma:
1. conocer el caso a profundidad
2. conocer las normas
3. identificar porque no se aplicó correctamente la norma.
4. Denunciar la falta a la norma o injusticia cometida
5. Presentar pruebas
6. Solicitar la reparación de los daños.
METACOGNICIÓN JUEVES Les voy a leer el siguiente caso
(conocer y regular los propios
procesos mentales y de
aprendizaje para auto-
regularse y aplicarlo o
transferirlo a otras situaciones
o contextos distintos de su
vida).
CIERRE

Elabora una propuesta para que la señora Rosa solicite la


reparación del daño.
INSTRUCCIÓN
22
SECUENCIA
FECHA/SESIÓN DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE
DIDÁCTICA
DIFERENCIADA.
TAREA Jueves Actividad: Escribe una situación injusta, después explica
cómo repararías los daños.

23

También podría gustarte