CCSS CuadernoTrabajo 2do Grado MODIFICADO
CCSS CuadernoTrabajo 2do Grado MODIFICADO
CEB
3
LECCIÓN
La persona y su ser social
1
Sembrar y cosechar
Pasos de un plan de vida
1. Escribo por qué la actividad ilustrada en cada imagen me permite
lograr mi plan de vida.
4
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
1
El valor de lo que sé
1. Marco, con una “X”, las imágenes en las que identifico las
actividades que me gustan.
Practicar
un deporte
Escribir
Pintar Cantar
y dibujar
Bailar Hablar
en público
2. Mi talento es
3. Respondo: ¿Qué relación hay entre mis intereses y mi plan de vida?
5
LECCIÓN
La vida que yo quiero
2
¡A recordar!
1. Dibujo un mundo que muestre todo lo que, a mí, me gustaría
que tuviera.
6
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
2
Sembrar y cosechar
1. Identifico la actitud que reflejan las caras, marco con una
“X” en los cuadros y escribo sobre la línea el sentimiento.
Triste Feliz
Positiva Negativa Dibujo una cara que refleje
cómo me siento hoy:
Enojada
2. A partir de mi dibujo, respondo: ¿Por qué me siento así?
7
LECCIÓN
La persona y su ser social
2
El valor de lo que sé
1. Dibujo mi cara dentro de un corazón. Escribo una palabra que
hable bien de mi.
8
LECCIÓN
Vivir en armonía
3
¡A recordar!
1. Observo las imágenes y comparo un ambiente no armónico y
un ambiente armónico.
Sección X Sección Y
9
LECCIÓN
La persona y su ser social
3
Sembrar y cosechar
• Escribo las acciones de armonía que representa cada una de
las escenas.
1 2
Solidaridad Respeto
3 4
Colaboración Compartir
10
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
3
El valor de lo que sé
1. Observo las imágenes y escribo en las líneas en blanco lo que se
se me pide.
11
LECCIÓN
Una misma nación
4
¡A recordar!
1. Con mis compañeros y compañeras, nos observamos por unos
minutos, identificamos las diferencias entre unos y otros, como:
el color de piel, color de los ojos, tipo de cabello, formas de
hablar, vestuario, entre otras. En el espacio en blanco, escribimos
las que consideramos importantes.
b. Semejanza
1
12
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
4
Sembrar y cosechar
• En el espacio en blanco dibujo y pinto mi departamento; escribo
su nombre y el nombre de los pueblos étnicos de mi localidad.
Nombre de mi departamento:
Pueblos étnicos:
13
LECCIÓN
La persona y su ser social
4
El valor de lo que sé
1. Pinto las figuras y digo a qué pueblo étnico pertenecen:
14
LECCIÓN
Mis deberes y derechos
5
¡A recordar!
• Uno la imagen con la palabra: derechos o deberes.
DERECHOS
Respetar a la Cuidar la
autoridad naturaleza
15
LECCIÓN
La persona y su ser social
5
Sembrar y cosechar
• Coloreo los dibujos y escribo en las líneas mis deberes y derechos:
Deberes Derechos
16
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
5
El valor de lo que sé
• Selecciono un derecho, de los escritos en los círculos; escribo
una oración con el derecho seleccionado y, oralmente,
comparto en la clase cómo me gustaría vivirlo.
Familia Educación
gratuita
Nacionalidad
comprensión
Protección
Alimentación
Vivienda
Nombre
Atención
médica
17
LECCIÓN
Actuar en democracia
6
¡A recordar!
1. Imagino y organizo la elección de la o el presidente de nuestro grado.
2. Identifico las cualidades que necesitan tener las y los candidatos.
3. Me dispongo a elegir a través del voto secreto y directo.
4. Recibo una papeleta electoral, en ella marco con una X bajo la foto
del candidato o candidata de mi preferencia y lo deposito en la urna.
18
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
6
Sembrar y cosechar
1. Escribo 5 actividades que la o el presidente de grado electo debe
realizar para el beneficio del centro educativo:
19
LECCIÓN
La persona y su ser social
6
El valor de lo que sé
• Encierro en un círculo las palabras que considero positivas para
la democracia:
Mentir Egoísmo
Honradez Puntualidad
Desobediencia Irrespeto
Solidaridad Colaboración
Honestidad Violencia
Responsabilidad
20
LECCIÓN
Actores sociales participativos
7
¡A recordar!
1. Leo la historia, después identifico y subrayo con un color los
personajes que son actores principales dentro de la narración.
21
LECCIÓN
La persona y su ser social
7
Sembrar y cosechar
1. Coloreo los dibujos y redacto las oraciones sustituyendo las
imágenes por palabras.
a. El encontró la en un
b. El puede mover la
c. La encontró el
3. El mejor tesoro es la
22
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
7
El valor de lo que sé
• Con ayuda del docente, me integro en mi equipo de trabajo,
identifico con mis compañeros y compañeras algo que le hace
falta a mi centro educativo y discuto las posibles soluciones.
Problema identificado
Soluciones al problema
23
LECCIÓN
8 Nuestras costumbres y tradiciones
¡A recordar!
1. Coloreo las imágenes y respondo la pregunta: ¿En qué fiestas se
utilizan estos trajes?
24
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado 8
Sembrar y cosechar
• Uno con línea cada tarjeta de celebración con la fecha.
Celebraciones Fechas conmemorativas
19 de marzo
Segundo domingo
de mayo
10 de septiembre
17 de septiembre
15 de septiembre
25
LECCIÓN
8 La persona y su ser social
El valor de lo que sé
1. Converso con mis abuelos, u otro adulto mayor, sobre
juguetes de su niñez. Pego o dibujo juguetes tradicionales.
26
LECCIÓN
Símbolos patrios y hombres ilustres
9
¡A recordar!
27
LECCIÓN
La persona y su ser social
9
Sembrar y cosechar
1. Investigo en qué billetes de la moneda nacional se representan
nuestros próceres y héroe nacional y lo escribo en las líneas.
28
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
9
El valor de lo que sé
1. En equipo de trabajo aprendo a doblar nuestra bandera nacional.
Paso
Final
Repetir
paso 3 y 4
Columna A Columna B
1. Las flechas La riqueza de los los recursos naturales.
2. Cuernos Las cinco provincias de C.A.
3. Cielo azul Riqueza vegetal, frutas y flores.
4. Triángulo Riqueza de metales preciosos.
5. El volcán Población indígena.
6. Los castillos Océanos Atlántico y Pacífico.
7. El arcoíris La atmósfera que rodea la tierra.
8. Los mares Las murallas de fuerza y valor.
9. El óvalo Lo montañoso del territorio.
10. Los árboles Fecha especial en letras doradas.
11. Las montañas Igualdad ante la ley.
12. Minas y herramientas Simboliza la paz y la unión familiar
29
LECCIÓN
Uso de los mapas
10
¡A recordar!
• Dibujo en el recuadro, el recorrido desde que salgo de mi casa,
hasta que llego al centro educativo. Incluyo lugares importantes.
30
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
10
Sembrar y cosechar
• Observo el mapa oficial de Honduras de la página 51 del libro
del estudiante, identifico su simbología y escribo el nombre en el
espacio en blanco.
31
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
10
El valor de lo que sé
• Imagino un espacio geográfico, lo dibujo y le coloco mi propia
simbología.
32
LECCIÓN
Elementos geográficos
11
¡A recordar!
1. Observo el paisaje; luego, en el espacio en blanco, escribo el
nombre de los elementos.
OCÉANO ATLÁNTICO
MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS
Isla Santillana o del Cisne
0 0
56 10
112
20 30
168
40 km
224 Km
OCÉANO PACÍFICO Proyección universal transversal del Mercator
33
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
11
Sembrar y cosechar
• Dibujo y coloreo, en el espacio en blaco, mi departamento y
las características geográficas.
34
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
11
El valor de lo que sé
1. Escribo el nombre del estudiante que está en frente de mí y del
que está atrás de mí; el de mi derecha y el de mi izquierda;
luego, coloco los puntos cardinales donde están ubicados.
YO
35
LECCIÓN
Mi municipio y sus municipios vecinos
12
¡A recordar!
• Identifico uno de mis munincipios vecinos, escribo su nombre y las
características de la zona.
Mi municipio
36
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
12
Sembrar y cosechar
1. Dibujo el paisaje de mi municipio.
37
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
12
El valor de lo que sé
• Trazo una línea entre la ilustración y el círculo de los ambientes
rural o urbano, según corresponda.
Ambiente
urbano
Ambiente
rural
SUPERMERCADO
38
LECCIÓN
Conozcamos nuestro departamento
13
¡A recordar!
Salida:
Guanaja 1
2
3
4
6 Sinuapa
0 40 80 120 160 Km
39
40
13
LECCIÓN
DEPARTAMENTOS DE HONDURAS
89˚ 88˚ 87˚ 86˚ 85˚ 84˚ 83˚
OCÉANO ATLÁNTICO
BELICE MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS
Islas de la Bahía
Isla Santillana o del Cisne
Roatán
Mar Caribe
Atlántida Colón
G U AT E M A L A Cortés
San Pedro Sula
Bárbara
Copán
15˚ Santa 15˚
Bárbara
Olancho
Santa Rosa
Sembrar y cosechar
Comayagua Juticalpa
de Copán
Gracias
Ocotepeque
Ocotepeque Intibucá Francisco
Las sociedades y los espacios geográficos
Lempira Morazán
La Esperanza La Paz
El Paraíso
La Paz Tegucigalpa
Yuscarán
14˚ 14˚
E L S A LVA D O R Valle
Nacaome NICARAGUA SIMBOLOGÍA
Choluteca
Capital
Choluteca
Límites internacionales
Límites departamentales
13˚ 13˚
0 10 20 30 40 km
Cabecera departamental
0 38 76 114 152 Km
OCÉANO PACÍFICO Proyección universal transversal del Mercator
Clima:
Atractivos turísticos:
Atractivos culturales:
41
LECCIÓN
Así es mi geografía
14
¡A recordar!
• Utilizo una revista o un periódico para identificar elementos del
relieve que posee mi departamento; recorto las imágenes y las
pego en el espacio en blanco.
42
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
14
Sembrar y cosechar
1. Completo la narración de Kinich con la ayuda del anexo de
mi libro del estudiante.
a. Mi departamento se llama:
Kilómetros cuadrados.
d. Su población es de
habitantes.
e. La extensión territorial de Honduras es de:
Kilómetros cuadrados.
43
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
14
El valor de lo que sé
1. Dibujo o calco el contorno de mi departamento y ubico los
lugares geográficos más importantes: montañas, cerros, ríos,
quebradas, valles o mesetas.
44
LECCIÓN Actividades económicas
15 de mi departamento
¡A recordar!
45
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
15
Sembrar y cosechar
• Coloreo las ilustraciones de algunas ocupaciones tradicionales,
completo en el espacio correspondiente el nombre y escribo lo
que hacen o producen.
Ocupaciones Nombre ¿Qué hacen o producen?
46
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
15
El valor de lo que sé
• Identifico en las imágenes las actividades económicas de
Honduras en un ambiente rural, y urbano.
Economía rural
Economía urbana
47
LECCIÓN
Nuestros pueblos
16
¡A recordar!
1. Utilizo un periódico o una revista para recortar rostros de
hondureñas y hondureños. Los pego en el espacio en blanco.
2. Reflexiono y respondo:
• ¿Qué parecidos o diferencias veo entre los rostros que pegué?
48
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
16
Sembrar y cosechar
1. Identifico, según la imagen, a qué pueblo originario pertenece.
49
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
16
El valor de lo que sé
• Observo la imagen y escribo que percibo sobre la actitud de las
personas, vestimenta, elementos materiales y naturales utilizados
en el ritual lenca.
50
LECCIÓN
Protejo y conservo el paisaje natural
17
¡A recordar!
51
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
17
Sembrar y cosechar
• Dibujo 4 recursos naturales que se protegen en mi comunidad,
los pinto y escribo su nombre.
52
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
17
El valor de lo que sé
1. Identifico las imágenes de los recursos renovables con un y
los no renovables con un . Escribo en la línea los recursos que
tiene mi departamento.
PETROLEO
PETROLEO
53
8
LECCIÓN
Servicios públicos de mi departamento
1
¡A recordar!
• Escribo, en el espacio en blanco, el uso que hacemos del agua,
de la energía eléctrica y del teléfono, en nuestra comunidad.
54
Ciencias Sociales - Segundo grado 8
LECCIÓN
1
Sembrar y cosechar
1. Investigo en qué consiste la energía:
Solar:
Eólica:
Hidráulica:
Biomasa:
55
8
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
1
El valor de lo que sé
1. En la sopa de letras de los servicios públicos, encierro las
palabras: bombero, teléfono, policía, centro de salud,
alcaldía, hospital, alumbrado público.
nwhcyteléfonokjhglteivcxbomberosuyh
gfkieoknbfpolicíaknqwxcnjtgfñpkjij kyte
kiesdrewiqalumbradopúblicoyegiuyopl
centrodesaludgftrtroipñlmljhdhospital
j m n h b s d e a l c a l d i a u e y h t y ba d t r t r o i p ñ l m
56
LECCIÓN
El transporte y la comunicación
19
¡A recordar!
57
LECCIÓN
Las sociedades y los espacios geográficos
19
Sembrar y cosechar
• Dibujo los medios de comunicación que conozco o he utilizado
en mi comunidad.
58
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
19
El valor de lo que sé
• Dibujo, en el espacio en blanco, el medio de comunicación a
utilizar, según la pregunta planteada.
Si se realiza un encuentro
futbolístico en otro
país, entre Honduras y
Guatemala ¿A través de
qué medio lo puedo ver
desde mi casa?
59
LECCIÓN
La Historia: nuestro presente y futuro
20
¡A recordar!
1. Utilizo la imagen del mural de la página 98 del libro del estudiante
e identifico y escribo los nombres de los personajes de la historia.
60
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
20
Sembrar y cosechar
1. Siguiendo el ejemplo de la imagen de la página 96 del
libro del estudiante, investigo las fechas importantes
de mi vida; las represento con un dibujo y las escribo,
comenzando desde que era bebé, hasta la actualidad.
61
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
20
El valor de lo que sé
1. Dibujo un objeto actual.
62
LECCIÓN
Buscando huellas de nuestro pasado
21
¡A recordar!
• Escribo el tipo de fuente histórica.
63
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
21
Sembrar y cosechar
• Escucho a mi docente explicando cada fotografía y escribo lo
más relevante de cada una de ellas.
Monumento a la Madre
en San Pedro Sula
64
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
21
El valor de lo que sé
65
LECCIÓN
El municipio a través del tiempo
22
¡A recordar!
• En cada estrella escribo el año y un hecho importante de la
historia de mi municipio.
66
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
22
Sembrar y cosechar
1. Investigo los orígenes de mi municipio y contesto:
Fundadores:
Primeros habitantes:
67
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
22
El valor de lo que sé
• Dibujo como era mi municipio hace 3 años y lo comparo con
la realidad actual. Escribo las diferencias.
68
LECCIÓN
Raíces culturales
23
¡A recordar!
Características: Características:
69
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
23
Sembrar y cosechar
• Hago lo siguiente:
70
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
23
1
El valor de lo que sé
1. Escribo una “H” en el edificio histórico, y una “N” en
el edificio nuevo:
71
LECCIÓN
Mi departamento: su origen y evolución
24
¡A recordar!
1. Debo traer una foto de cuando yo era bebé y otra de cómo
estoy ahora; después, las pego en los espacios correspondientes
y escribo cuales han sido mis cambios.
Antes Ahora
Foto Foto
72
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
24
Sembrar y cosechar
1. Escucho la historia de mi departamento que me narra el
maestro o la maestra y anoto:
Historia de mi departamento
Fecha de fundación:
Fundadores:
Datos importantes:
2. Con ayuda del anexo de la página 176 del LT, escribo la cabecera
departamental de los 18 departamentos de Honduras.
1 10
2 11
3 12
4 13
5 14
6 15
7 16
8 17
9 18
73
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
24
El valor de lo que sé
1. Pinto el mapa y escribo en las líneas el nombre de la primera
división en 1825, de los departamentos de Honduras.
2 4
7
1
3
5
Olancho 7.
Choluteca 6.
Tegucigalpa 5.
Yoro 4.
6
Comayagua 3.
Gracias 2.
Santa Bárbara 1.
1 5
2 6
3 7
4
74
LECCIÓN
Pueblos originarios
25
¡A recordar!
1. Tomando como referencia la imagen de la página 114 del libro
del estudiante, dibujo las actividades que realizaban los primeros
pobladores.
75
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
25
Sembrar y cosechar
• Investigo el nombre de los pueblos étnicos que habitan en mi
departamento. Dibujo y pinto sus viviendas, utensilios, plantas,
actividades diarias, formas de vestir, entre otros.
76
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
25
El valor de lo que sé
77
LECCIÓN
El departamento a través del tiempo
26
¡A recordar!
• Escribo en los espacios en blaco de mi árbol, los valores que pondré
en práctica en mi departamento para cuidar mi patrimonio.
78
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
26
Sembrar y cosechar
• Investigo sobre el patrimonio natural de mi departamento,
busco imágenes relacionadas y las pego o las dibujo en el
espacio en blaco.
79
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
26
El valor de lo que sé
1. Utilizando el libro del estudiante, selecciono una imagen de
patrimonio natural, lo dibujo y pinto en el espacio en blanco.
80
LECCIÓN
El aporte cultural
27
¡A recordar!
81
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
27
Sembrar y cosechar
1. Escucho atentamente la lectura del docente:
82
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
27
El valor de lo que sé
La tradición de las chimeneas en Trinidad, Santa Bárbara
Las chimeneas son figuras gigantescas elaboradas con alambre,
papel periódico, cartón y otros materiales reciclables.
Chimenea
elaborada
por jóvenes
de La
Trinidad,
es una
tradición en
diciembre.
83
LECCIÓN
El valor de nuestros monumentos
2
8
¡A recordar!
Monumentos
2. ¿Cuál es su importancia?
84
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
2
8
Sembrar y cosechar
• Uno el nombre del monunento con su imagen:
Iglesia de
Ojojona
Biosfera del
Río Platano
Centro
arqueológico
Los Naranjos
Copán Ruinas
San Antonio
de Oriente
Fuerte
Cabañas
85
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
2
8
El valor de lo que sé
• Acompañado de un adulto, visito y observo la iglesia situada
frente al parque de mi comunidad, luego la dibujo y la pinto en
el siguiente recuadro.
86
LECCIÓN
Participo y construyo identidad
29
¡A recordar!
El Cadejo Negro
87
LECCIÓN
Las sociedades y el tiempo social
29
Sembrar y cosechar
• Leo las afirmaciones de la columna de la izquierda y en el
cuadro de la derecha escribo una C para las correctas y una I
para las incorrectas.
88
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
29
El valor de lo que sé
• Leo y canto.
89
LECCIÓN
Conociendo mi municipio
30
¡A recordar!
1. Observo la imagen detenidamente; luego, le asigno un cargo
a cada uno de los miembros de la mesa, considerando los
que se necesitan en una corporación municipal.
4
3 5
2
6
1
2
3
4
5
6
90
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
30
Sembrar y cosechar
• Imagino que soy una autoridad en mi municipio y dibujo un
área de juego que permita mi derecho a la recreación, en un
ambiente sano.
91
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
30
El valor de lo que sé
1. En equipo, escribo una idea de proyecto que sea de
beneficio social para el desarrollo de mi comunidad.
92
LECCIÓN
Cumplo las normas de mi municipio
31
¡A recordar!
• Realizo un dibujo o pego un recorte por cada una de las normas
del aula que se presentan a continuación:
a Levantar la mano
cuando queremos
decir algo.
b Salir en orden
y sin gritar.
c Trabajamos
en silencio.
93
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
31
Sembrar y cosechar
• Me imagino que soy el alcalde de mi comunidad y después de
observar los tiraderos de basura por todos lados, y sabiendo que
tenemos servicio de tren de aseo, doy una ordenanza para corregir
el problema. Debo completar el documento de ordenanza en
los espacios subrayados.
República de Honduras
Departamento de
Municipio de
ORDENANZA MUNICIPAL
DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO EN TODO EL TÉRMINO MUNICIPAL:
Se prohíbe:
94
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
31
El valor de lo que sé
95
LECCIÓN
El municipio y sus habitantes
32
¡A recordar!
• Acompañado de un adulto visito la alcaldía de mi localidad, la
dibujo y la pinto.
96
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
32
Sembrar y cosechar
1. Investigo cuál es el escudo de mi municipalidad; luego, lo
dibujo, lo pinto y escribo su significado.
Significado:
97
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
32
El valor de lo que sé
• Observo la imagen, y en el recuadro inferior, encierro en círculos
las palabras que mejor se relacionan con actores sociales.
98
LECCIÓN
Creación de mi departamento
33
¡A recordar!
• Escribo el nombre de los 18 departamentos. Pinto de un solo
color los departamentos creados el mismo año.
0 40 80 120 160 Km
99
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
33
Sembrar y cosechar
• Escribo las respuestas en el espacio correspondiente:
100
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
33
El valor de lo que sé
• En equipos de trabajo, pienso, analizo y escribo:
a. Tres proyectos de desarrollo social.
1
101
LECCIÓN
Democracia participativa
34
¡A recordar!
• En la sopa de letras que se me presenta, busco y encierro
las palabras en que se fundamentan los principios de
la participación ciudadana: democracia participativa,
corresponsabilidad, inclusión, solidaridad, legalidad, respeto,
tolerancia y convivencia.
Hjuygtfdbbvcddssawdtoleranciayy
hhggfvxttjjycorresponsabilidadsd
weddsccxeffftrfdfhfrespetojhycde
czyhgsolidaridadjnbvcvdfrgyhoioñ
ñlkxawñplmjuylegalidadkujygijbhy
ddemocraciaparticipativakiyyrqw
e a s c z c v b l ñ k p o i u r pe j c i i k e i n c l u s i ó n
e i k k l o e n o i u g ie i ht c o n v i v e n c i a u i e u f
dewdasczcvblñkpasczcvblñkpjksds
102
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
34
Sembrar y cosechar
• Uno la figura con la palabra.
Ley de
participación
ciudadana
Referendum
Democracia
participativa
Cabildo
LEY abierto
103
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
34
El valor de lo que sé
• Escribo 4 ejemplos de democracia participativa en mi centro
educativo.
104
LECCIÓN
Desarrollo local
35
¡A recordar!
105
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
35
Sembrar y cosechar
1. En equipos de trabajo identifico como está organizado mi
centro educativo.
106
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
35
El valor de lo que sé
107
LECCIÓN
Diversidad cultural
36
¡A recordar!
1. Uno la imagen con el nombre:
Pech
Mestiza
Tolupan
Miskita
108
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
36
Sembrar y cosechar
La cultura cafetalera
Los hondureños tenemos en común una gran tradición:
El café forma parte de nuestra vida.
El café hondureño es una bebida apreciada en nuestro país y en el mundo.
C
C
A
FÉ
LA
109
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
36
El valor de lo que sé
• Pinto cada dedo en un color diferente y escribo una palabra
que, para mí, represente la diversidad cultural.
10
8 9
7
6
5
4
3 2
110
LECCIÓN
Origen de la población
37
¡A recordar!
• Pinto y comento:
111
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
37
Sembrar y cosechar
1. Investigo sobre mis orígenes, preguntando a mis padres,
abuelos, u otro adulto.
a. ¿Cómo llegaron los primeros habitantes a la comunidad
donde vivo?
c. ¿A qué se dedicaban?
112
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
37
El valor de lo que sé
1. Escucho con atención este cuento:
113
LECCIÓN
Diversidad de patrimonio
3
8
¡A recordar!
• Dibujo un centro histórico de Honduras.
114
LECCIÓN
Ciencias Sociales - Segundo grado
3
8
Sembrar y cosechar
• Acompañado de un adulto, visito el museo o casa de la cultura
de mi comunidad y escribo lo que observo en él.
115
LECCIÓN
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
38
El valor de lo que sé
• Identifico y explico, según la imagen, qué edificio tiene más
valor histórico y lo escribo en el espacio en blanco.
116
Autoevaluación bloque 1
Recorrido democrático
Instrucciones:
• En la línea en blanco, describo cuál es la acción que se está
realizando.
117
Autoevaluación bloque 2
118
Autoevaluación bloque 3
119
Autoevaluación bloque 4
Cumplo con las normas de mi municipio y departamento
1. Leo con atención el cuento que se me presenta; luego, en el
cuaderno de tareas respondo las preguntas que están al final.
Tripón, el gato panzudo
Andresín nunca quería acostarse a su hora. Sus papás le habían explicado lo
importante que es acostarse temprano y descansar bien; pero él no hacía
ningún caso, y ya no sabían qué hacer. Hasta que un fin de semana que
estaban en el pueblo con los abuelos, el abuelo Paco se enteró, y dijo:
- Esto es un trabajo para Tripón, mi gato panzudo.
Y diciendo eso, les endosó el gato y se lo tuvieron que llevar de vuelta a la ciudad.
Era un gato lento y gordinflón, que no daba mucho trabajo, pues nadie sabía,
nunca, dónde se metía. Esa misma noche, a la hora de acostarse, volvieron
los problemas: Andresín no tenía intención de ir a la cama. Y aunque sus
papás esperaron un rato para ver si ocurría algo especial, y Tripón solucionaba
el problema, no pasó nada.
- Vaya cosas tiene el abuelo - dijo el padre- igual está empezando a chochear.
Cuando, horas después, Andresín fue por fin a acostarse, al llegar a la habitación
se llevó un buen susto. Tripón estaba en su cama, totalmente espanzurrado,
durmiendo a pierna suelta y roncando por todo lo alto. Andresín trató de
apartar al gato, pero no hubo forma; y aquella noche apenas pudo dormir
nada, arrinconado en una esquinita...
Al día siguiente, la historia se repitió; pero, además, Andresín estaba mucho
más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño
había comprendido que si quería dormir en su cama, tendría que llegar
antes que Tripón, así que, en cuanto sus padres empezaron, tan sólo a hablar
de acostarse, Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió
rápidamente en la cama.
Sus papás no podían creérselo. No sabían lo del gato, ni por qué Andresín
se acostó a su hora sin protestar. Y estaban tan contentos, que se quedaron
celebrándolo hasta bastante tarde, pero...
...¿adivináis dónde durmió Tripón aquella noche?
Autor: Pedro Pablo Sacristán
Preguntas:
a. ¿Identifico los personajes presentes en el cuento?
b. ¿Identifico la norma establecida en el cuento?
c. ¿Explico por qué es importante cumplir con las normas?
d. ¿Qué aprendí del cuento?
120