i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial De Los Valles Del Tuy
Programa Nacional De Formación
Contaduría Pública T2-S2
Sede: Charallave Cristóbal Rojas Carmen Ruiz
MÉTODO DE INVENTARIO PARA OPTIMIZAR EL CONTROL DE ENTRADA Y
SALIDA DE LOS RUBROS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)
EN LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BOLIVARIANA PARACOTOS ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO GUAICAIPURO PARROQUIA
PARACOTOS
Tutor Autoras.
Profesor Mario Torrealba Greymar Pérez C.I: 23.634.607
Willianny Griman C.I: 26.284.347
Karen Colina C.I: 27.392.445
Charallave, Marzo 2024
2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial De Los Valles Del Tuy
Programa Nacional De Formación
Contaduría Pública T2-S2
Sede: Charallave Cristóbal Rojas Carmen Ruiz
MÉTODO DE INVENTARIO PARA OPTIMIZAR EL CONTROL DE ENTRADA Y
SALIDA DE LOS RUBROS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)
EN LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BOLIVARIANA PARACOTOS ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO GUAICAIPURO PARROQUIA
PARACOTOS
Informe de proyecto socio – integrador para optar al título de Técnico Superior en
Contaduría Publica
Tutor Autoras.
Profesor Mario Torrealba Greymar Pérez C.I: 23.634.607
Willianny Griman C.I: 26.284.347
Karen Colina C.I: 27.392.445
Charallave, Marzo de 2024
3
CERTIFICACIÓN DE QUE EL INFORME FINAL DE PROYECTO ESTA APTO PARA
LA PRESENTACIÓN
Municipio Cristóbal Rojas, 2024.
Señores:
Dirección de Creación Intelectual para el Desarrollo Científico Tecnológico para la
Formación, del Vicerrectorado Académico de la Universidad Politécnica Territorial de
los Valles del Tuy. Por medio de la presente certifico que el Informe Final de Proyecto
titulado “MÉTODO DE INVENTARIO PARA OPTIMIZAR EL CONTROL DE ENTRADA
Y SALIDA DE LOS RUBROS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
(PAE) EN LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL BOLIVARIANA PARACOTOS ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO GUAICAIPURO PARROQUIA
PARACOTOS”, realizado del Programa Nacional de Formación Contaduría Pública
esta culminado, consta de treinta y ocho (38) páginas y responde a las exigencias
pautadas para el Informe Final de Proyecto, en efecto está apto para ser presentado y
valorado por el jurado del Proyecto calificados y autorizados por la Universidad.
Solicito al Vicerrectorado Académico de la Universidad Politécnica Territorial de los
Valles del Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda, y a la
Dirección de Creación Intelectual para el Desarrollo Científico Tecnológico para la
Formación, Municipio Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda, iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente;
Prof. Mario Torrealba.
4
Dedicatoria…………………………………………………………………………….…......… I
Agradecimientos…………...…………………………………………………….…….......… II
Resumen…….………...……………………………….……………..…………….….......… III
Introducción….………...……………………………………………..……………….........… V
Componente I
Aproximación al Objeto de estudio
Delimitación del Objeto de estudio
- Acción social problematizada…………………………………………………….….. 11
- Ámbito espacial / ámbito geográfico…………………………………………….….. 13
- Dimensión Temporal.……….…………………………………………………….….. 13
- Sujetos Sociales / Actores Sociales. .……….………………………….………….. 13
Reconstrucción del objeto de estudio
- Historia Local……………………………………………………………………….…. 15
- Lo Geo – historia………………………………………………………………...……. 17
- Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………………. 19
- Preguntas Generadoras……………………………………………………….....…. 21
- Perspectivas Múltiples……………………………………………………………..... 21
5
Direccionalidad de la investigación
- Finalidad…………………………………………………………………………….…. 22
- Objetivos de Acción.……………………………………………………………….…. 22
- Planes de Acción……………………………………………………………………… 23
- Cronograma de actividades………………………………………………………..… 23
Componente II
Soporte Epistemológico
- Tejido paradigmático que sustenta la investigación……………………………..... 24
Campo técnico experimental
- Reflexión de la praxis social transformadora…………………………………..….. 25
- Solución Técnica planteada…………………………………………………….…… 26
- Aportes de la Malla Curricular a la experiencia investigativa…………………..… 26
- Línea Potencial de investigación…………………………………………………..... 28
- Hallazgos…………………………………………………………………………..….. 29
- Experiencia Victoriosa………………………………………………………………... 29
- Recomendaciones y/o sugerencias……………………………………..………….. 30
Referencias Bibliográficas y electrónicas…………………………….………………... 30
Anexos…………………………………………………………………………………..……... 30
6
Dedicatoria.
Se dedica este proyecto de investigación, a los padres y representantes de la
Escuela Básica Nacional Bolivariana Paracotos, por confían parte de la alimentación de
sus hijos en las madres procesadoras que conforman el Programa de Alimentación
Nacional (PAE), por su apoyo incondicional y acompañamiento permanente para hacer
de este proyecto realidad.
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice
con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.
Finalmente queremos dar el más grande y sincero de los agradecimientos al
profesor Mario Torrealba, por ser el principal colaborador durante todo este proceso
de formación, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración
permitió́ el desarrollo de este trabajo.
7
Agradecimientos
Primeramente a Dios por permitirnos culminar con nuestro proyecto de manera
satisfactoria y haber superado las pruebas que se presentan en la vida con mucha
humildad, y paciencia.
A nuestros Padres por brindar su apoyo en todo momento, hacernos personas de
principios y demostranos que con amor esfuerzo y perseverancia se pueden lograr las
metas y sueños asiéndonos entender que el límite es el cielo.
A nuestros hermanos por estar siempre presentes en cada momento importante de
nuestras vidas, apoyarnos y dándonos buenos consejos para seguir adelante.
A nuestros profesores, por apoyarnos en cada trayecto y semestre, por enseñarnos
que con paciencia se logran las cosas no importa la distancia en que se encuentren.
Gracias a todos.
8
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
MÉTODO DE INVENTARIO PARA OPTIMIZAR EL CONTROL DE ENTRADA Y
SALIDA DE LOS RUBROS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN (PAE) EN LA
ESCUELA BÁSICA NACIONAL BOLIVARIANA PARACOTOS ESTADO MIRANDA
MUNICIPIO GUAICAIPURO PARROQUIA PARACOTOS
Autores:
Greymar Pérez.
Willianny Griman
Karen Colina
Resumen
El presente Proyecto de investigación tiene como propósito definir métodos de
inventario de entradas y salidas de los rubros para la mejora de la calidad en el
Programa de Alimentación Escolar (PAE), en la Escuela Básica Nacional Bolivariana
Paracotos, describiendo la situación actual de los procesos operativos que intervienen
en la elaboración de los alimentos; se analizaron los métodos de inventario que
impactan la calidad de los alimentos, visto como producto terminado presentando como
propuesta procedimientos para la mejora de la calidad. La Metodología utilizada, se
enmarcó en lo descriptivo, procedimiento que sirve a las investigadoras para mejorar
los procesos contables administrativos, que deben seleccionarse y aplicarse de acuerdo
a los contenidos y características particulares del plantel con la colaboración de las
madres procesadoras. Las investigadoras seleccionaron la muestra probabilística de
muestreo por estratos que estuvo conformada por cuatro (4) representantes que
ocupan los cargos de madres procesadora, personal Administrativo, los mismos se
encuentran directamente relacionados con la problemática del objeto de estudio. Las
técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participativa y la
encuesta mediante la aplicación de un cuestionario previamente validado. Al término de
la investigación se llegó a concluir mediante las preguntás generadoras que se requiere
adoptar una cultura enfocada a brindar un servicio de excelencia, por tanto, se
recomienda diligenciar procedimientos de calidad que permitan satisfacer
eficientemente las necesidades y expectativas de los diferentes autores que hacen vida
en el plantel que gozan de este beneficio nacional.
Palabras claves: Inventario, Método PES, Procesos Contables Administrativos.
9
Introducción.
Los programas nacionales de alimentación escolar, buscan además del desarrollo
sostenible dentro de los planteles, responde a un derecho humano, por lo que es
importante mencionar, que aparte de todo ello fundamenta ciertos valores y principios
muy poco observados o ignorados en principios administrativos, acercándose a sistemas
económico, haciéndonos partícipes y protagonistas dentro de este desarrollo.
Es importante resaltar, que existe poca información acerca de estos procesos desde lo
contable, administrativo, legal, organizativo y estructural, partiendo de ello se nota la
necesidad de orientar referente a los controles administrativos y formales para la
conformación de una unidad de producción social, esto con el fiel objetivo de la inclusión y
la participación de las comunidades, ampliamente mencionado y definido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los principios fundamentales.
La presentación de este informe de proyecto para optar al título de Técnico Superior
Universitario en la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy, contiene lo
siguiente:
El componente I: Aproximación al Objeto de Estudio en el que se desarrolla la
delimitación del objeto de estudio con la descripción de cuatro aspectos: la acción social
problematizada, los actores sociales, el ámbito espacial o geográfico y la dimensión
temporal, la reconstrucción del Objeto de Estudio que contempla desde el enfoque geo
histórico y con perspectiva múltiple, la historia de la comunidad objeto de estudio, así
como las técnicas e instrumentos de recolección de información empleados en el trabajo,
continuando con las preguntas generadoras y la direccionalidad de la investigación
estructurada por la finalidad y los objetivos de acción de dicha investigación.
10
Seguidamente, se presenta el componente II: Soporte Epistemológico donde se
describe el tejido paradigmático que sustenta la investigación, el campo técnico
experimental que contiene la reflexión de la praxis social transformadora, los aportes de
la malla curricular del PNF (Programa Nacional de Formación) Contaduría Pública, a la
experiencia investigativa y la línea potencial de investigación y para finalizar con el
segundo componente, los hallazgos contentivos de la experiencia victoriosa y
recomendaciones y/o sugerencias de los participante.
11
Componente I
Aproximación al Objeto de estudio
Delimitación del Objeto de estudio
Acción social problematizada
Según Paulo Freire (2011) En la acción social problematizada acontece en el diálogo y
la comunicación que hace posible la comprensión de los términos expresa el análisis
crítico del problema que los compromete. La alimentación escolar ha sido objeto de
controversia cuando se trata de establecer métodos de inventario de los rubros, su
concepto, sus fundamentos, objetivos, alcance, posibilidades y limitaciones. Cuando
escuchamos por primera vez el término alimentación escolar se piensa, que es algo
simple, pero cuando se analiza a profundidad y de manera administrativa, se observa la
cantidad y variedad de aspectos y preguntas que se relacionan con él, que lo hacen un
tema inagotable de proyectos, con verdades incuestionables.
Como grupo operativo de Investigación nos hace ver que es un tema que requiere
mucha atención, pues todas las respuestas a las controversias son apenas
parcialmente universales, e indican una necesidad de atención puntual para las
situaciones específicas por lo que no existe modelo único que les den características
propias.
Es por ello, que se puede reflexionar sobre el tema, sus principales controversias,
exponer cómo es que éste debe ser desarrollado de manera que alcance los objetivos,
además de mostrar experiencias que pueden hacer del programa un conjunto integral.
El programa de alimentación nacional Escolar (PAE), se presenta a nivel nacional en
12
las escuelas básicas, para brindar un complemento alimenticio a los niños y niñas de
todo el territorio nacional, como estudiantes oficiales, financiados con recursos de la
nación, con el objetivo fundamental de contribuir durante la jornada escolar con
alimentos sanos y por ende saludable.
Es necesario tener en cuenta que se buscan medidas complementarias con respecto
a los métodos de inventario de los rubros y no solo una alimentación sana, como lo
sería también la proyección de actividades con el personal que procesa estos recursos
sobre el tema, que permita la concientización de la situación que se vive y de la que se
espera neutralizar.
En la búsqueda de esa satisfacción de las necesidades, el buen oficio constituye una
pieza clave y primordial ya que cubre las expectativas, soluciona y situaciones de los
diferentes autores que hacen vida en estos programas. Por tanto, para asegurar el éxito
se hace necesario brindar un servicio con máxima calidad, eficaz y eficiente. Esto va en
conjunto con el trabajo en equipo y la disposición a mejorar cada día de las madres
procesadoras que labora en el plantel para el programa.
Considerando lo antes expuesto, el grupo operativo de investigación, realiza una
visita a la Escuela Básica Nacional Bolivariana Paracotos, municipio Guaicaipuro,
parroquia Paracotos, estado Bolivariano de Miranda, donde fueron atendidos por los
encargados el programa dentro del plantel, la directora Luisa López y José Cuello, los
cuales coinciden de manera clara que un programa no es simplemente el hecho de
proveer un determinado producto o beneficio, si no, saber distribuir los rubros
perecederos y no perecederos, durante los quince (15) días que tarda el despacho de
alimentos, por lo que las investigadoras presumen que la dificultad descontrol de
13
inventarios, en el proceso de elaboración de los alimentos, se debe a los controles de
los rubros en su elaboración.
Ámbito espacial / ámbito geográfico
Según Alfaro (2012) en la delimitación espacial o geográfica es necesario especificar
el área o lugar geográfico en el que se llevara a cabo la investigación, delimitando espacio
institucional, colonia, ciudad, municipio, estado, región, país, etcétera. p/26
De este modo, se establece como ámbito espacial, la comunidad de Paracotos,
municipio Guaicaipuro, estado Miranda, la misma está delimitada de Norte a Sur, desde
de Guareguare hasta el sitio de Las Tinajas, camino de Tácata, de Este a Oeste, desde
el sitio del desparramadero hasta el sitio de Chacao, camino que va del Tuy arriba.
Dimensión Temporal
Según Alfaro (2012) Dimensión temporal está referida al período de tiempo que se
toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos de la realidad, y deben ser
de uno, dos o más años. p/26
Este proceso de observación, estudio y análisis de los sujetos sociales se estableció
en un lapso de tiempo desde 2022-I al 2023-II, donde se han aplicado, experiencias,
informaciones, interactuando con la comunidad y los diferentes actores sociales, que
componen el objeto de estudio, con el fin de hacer realidad lo planteado en nuestras
preguntas generadoras.
Sujetos Sociales / Actores Sociales
Según Torres (1999), un sujeto social es una construcción histórica que requiere la
existencia de una experiencia común, de una memoria, de una identidad colectiva, de la
14
elaboración de un proyecto compartido (utopía) y de fortaleza para realizarlo. En otras
palabras, un sujeto social es una agrupación de personas que, compartiendo una
experiencia y una identidad colectivas, despliega prácticas en torno a un proyecto
común, convirtiéndose en un actor social capaz de incidir sobre su propio destino y en
el de la sociedad a la que pertenece. p/11-27
Según Pérez (2014) “El ser humano requiere de la interacción, interrelación con
otros seres humanos para educarse, desarrollarse y hasta reproducirse. En el ámbito
social al concientizar su realidad se agrupan con otros individuos con intereses y con
problemas similares a fin de hallarles solución. No solo los vínculos directos con
otras personas influyen en él sino también las instituciones que se crean determinan
su conducta.” s/p
Los actores sociales que intervienen en este proyecto socio-integrador son: el Consejo
Comunal La Suiza, consejo comunal Somos Pio Rengifo, perteneciente a la comuna socio
productiva ecoturística Paracotos, la base de misiones Tierra de Guaicaipuro, la jefa de
comunidad, la estructura del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP),
habitantes del sector, personal administrativo y madres procesadoras del plantel, así
como también el Grupo Operativo de Investigación (GOI) del Programa Nacional de
Formación en Contaduría Pública del Trayecto II, Semestre II, de la Universidad
Politécnica Territorial de los Valles del Tuy de la Cohorte 2021-II.
15
RECONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO
Historia Local
En la localidad de Paracotos, antes de la llegada de los conquistadores sus tierras
se encontraban pobladas por tribus indígenas. Hoy forman parte del área Metropolitana
de Caracas, lo que señala que en pocos años como parte de los terrenos aledaños
ubicados alrededor de la capital, ha cambiado su aspecto originario de pueblo indígena
a un aspecto donde prevalecen que acogen a diversos pobladores como producto del
nacimiento urbanístico.
Entre los años de 1941 y 1981, según estudios realizados por Ramos (1981), el
estado Bolivariano de Miranda tuvo un incremento de la población por el orden de los
420%, la geografía del estado ha permitido que se erijan numerosas ciudades satélites
alrededor de Caracas, con lo cual, se han solucionado parte de los problemas
habitacionales de las nuevas generaciones. La Parroquia Paracotos integra una red de
ciudades dormitorio que se agrupan alrededor del área Metropolitana, apegándose a las
tradiciones y costumbres antiguas en medio de una región inquieta transformada por el
progreso.
A raíz del proceso de integración de la gran Caracas, los habitantes de la localidad
de Paracotos han sufrido como consecuencia, primeramente la falta de apego y de
sentido de pertenencia, además de la mirada indiferente de las autoridades que los han
dejado a un lado, circunstancias que se puede apreciar en las diferentes problemáticas
de dicha comunidad.
16
Esta situación ha traído como secuela que la localidad, al igual que muchas
localidades del país, carezcan de escaso material bibliográfico o documental que ayude
a los pobladores a conocer sobre su pasado histórico y por ende a fortalecer el sentido
de pertenencia, que le enseñe al individuo a ser pieza fundamental de la cultura de su
país y además lo prepare para enfrentar el reto globalizador de este milenio.
Puede decirse que, en este panorama juega un papel decisivo la historia local, como
herramienta para el diagnóstico de los principales problemas de la localidad, y
estrategia eficaz para fortalecer el carácter protagónico y participativo de las
comunidades.
La inclusión de la historia local en el currículum escolar indudablemente se
contribuiría a la construcción de la identidad social y cultural de los ciudadanos,
facilitando la creación y recreación de los valores, costumbres y creencias que cada
una de las sociedades considera transcendentes, evitando la desvalorización de la
propia cultura e historia.
En este sentido, el enfoque geohistórico cobra importancia ya que
metodológicamente permite explicar la situación de lo local, sin caer en la simple
descripción de la problemática planteada, logrando que los estudiantes valoricen y
afiancen su identidad local, regional y de país.
El siguiente estudio realizado se refiere al manejo de la metodología de la historia
local o regional para la reconstrucción de la historia de la Parroquia de Paracotos,
apoyándose en el método geohistórico que permita elaborar un compendio que sirva
como recurso de enseñanza a los docentes y a la población en general para fortalecer
17
los conocimientos que han sido adquiridos a través de la interacción con el medio
donde habitan, los cuales son útiles para trasformar el habitad tanto en provecho propio
como del colectivo.
La actividad educativa de la Escuela Básica paracortos, se inicia en el año de 1904,
en una de las casas de la comunidad con un solo docente y pocos niños, los cuales
eran atendidos de acuerdo a los conocimientos que iban requiriendo. Su crecimiento no
fue muy notable hasta el año 1934, durante el periodo del gobierno del General Juan
Vicente Gómez, en la casa de una pequeña hacienda perteneciente a Pedro Cabrera
Diaz, y en cuyo recinto recibían clases solo estudiantes varones, dadas por el mimo
dueño.
En 1945 en el gobierno provisional de Rómulo Betancourt, es adquirida la casa de
Don Pedro Cabrera Diaz, (La Hacienda) y en 1946 se da inicio a las actividades en esta
sede y se denomina Grupo Escolar Paracotos.
Lo Geo - histórico
En lo geo-histórico (Tovar. R. 1986), es una propuesta teórica-metodológica para el
análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo el
espacio como producto social.
Población de Paracotos, municipio Guaicaipuro, parroquia Paracotos, cuenta con las
siguientes Organizaciones:
❖ Indicador Educativo: La Comunidad cuenta con (1) Escuela básica nacional
bolivariana y un Liceo.
18
❖ Indicador Cultural: La celebración de la Pasión de Cristo y la quema de Júdas en
Semana Santa, realización de comparsas en carnavales.
❖ Indicador Político: Una cede del PSUV y la UBCH.
❖ Indicador Social: Se cuenta con el Consejo Comunal La Suiza, Somos Pío
Renjifo, Estructura Clap.
❖ Indicador Deportivo: posee (01) estadio identificado como Gerónimo Abreu, (01)
cancha de usos múltiples, (02) Canchas de Bolas Criollas y cuentan con su equipo
representativo vecinos de Paracotos, que lo conforman categoría infantil, pre
juvenil, juvenil y adultos femeninos y masculinos y la manga de coleo Luis Pérez
Pacheco.
❖ Indicador Religioso: se encuentra presente la iglesia Católica San Juan
Evangelista, (3) Iglesias Evangélicas, (1) Getsemaní, (2) Luz Del Mundo y (3)
Puertas del Cielo.
❖ Indicador Económico: El sustento de los habitantes es a través del empleo
directo, cooperativas, club como lo es el Club Campestre paracotos, El Dorado
Contri Clud, Club campestre lomas del viento, en economía informal (17) bodegas
alrededor de la comunidad y Emprendimientos.
❖ Indicador en la Salud: Dentro del sector se encuentra (1) Ambulatorio con
obstetricia, identificado como Cecilia Mercedes Argueta de Nieves, (01) módulo de
barrio adentro en la calle San José.
19
Técnicas e instrumentos de recolección de información y datos.
Arias (2006), refiere que las técnicas de recolección de datos “son las distintas
formas o maneras de obtener la información mediante la observación directa, la
encuesta oral o escrita, el cuestionario, la entrevista, el análisis documental y el análisis
de contenido entre otros”. (p. 86). Asimismo destaca el autor que los instrumentos “son
los materiales que se utilizan para recoger y almacenar la información, entre los que
destacan los formatos de cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, grabador,
cámara fotográfica o de video entre otros”. (p. 91)”.
El instrumento de recolección de datos utilizados en esta investigación ha sido la
observación directa en primera instancia, a su vez se emplearon las siguientes técnicas
descritas a continuación:
Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es
un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los
sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde
desarrolla normalmente sus actividades.
El análisis FODA, (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también
conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una
empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas
(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una
matriz cuadrada.
20
Es una lista de las fortalezas y debilidades de una organización analizando sus
recursos y capacidades, así como una lista de las amenazas y oportunidades que se
identifica con el análisis de su entorno (Stacey, 1993).
Entrevistas: es una de las herramientas para la recolección de datos más utilizadas
en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o información del sujeto de
estudio mediante la interacción oral con el investigador. La entrevista, de acuerdo con
Richards, et al (1992: 303), es "una conversación dirigida entre el investigador y un
individuo o grupo de individuos con el propósito de recolectar información".
La entrevista, de acuerdo con Richards, et al (1992: 303), es "una conversación
dirigida entre el investigador y un individuo o grupo de individuos con el propósito de
recolectar información".
Grupo de discusión: Es una técnica práctica investigadora con la que se obtiene,
mediante un número reducido de reuniones grupales información de primera fuente.
Esta técnica es utilizada en su mayoría en los diagnósticos participativos comunitarios,
donde se genera un escenario socializador de ideas y de saberes de acción
participativa.
Según Rubio y Varas (1997, p. 35), el grupo de discusión se define como “una
técnica de recogida de información, procedente de la metodología cualitativa en el
ámbito de la investigación social y trata de captar la realidad social a partir del debate o
la discusión en pequeños grupos.
21
Preguntas Generadoras.
1. ¿Qué información tienen las madres procesadoras de la Escuela Básica Nacional
Bolivariana Paracotos, con respecto a los métodos de inventarios?
2. ¿Implementar el método el método de inventario PEPS, en la Escuela Básica
Nacional Bolivariana Paracotos, permitirá la utilización correcta de los rubros?
3. ¿La utilización del método PEPS, para el manejo de entradas y salidas de los
alimentos del Programa Nacional (PAE) en la Escuela Básica Nacional Bolivariana
Paracotos permitirá, la planificación estratégica situacional de los diferentes
rubros?
Perspectivas Múltiples.
Según Darien Chiva (2018) La perspectiva múltiple se da cuando dos o más
personas se refieren a los mismos hechos pero desde distintos puntos o más de vista,
interpretándolos de distinta manera.
Perspectiva de los Actores de la Escuela:
El Señor Jose Cuello, Vocero institucional, refiere que seria de mucha ayuda la
capacitación sobre el manejo de los recursos alimenticios que se reciben para evitar
que se dañen.
La Señora Carolina Figuera, madre procesadora indica tener poca noción en el
control y manejo de inventario y por lo tanto, trata de llevar anotaciones de los que se
utiliza diariamente en la preparación de los alimentos.
22
La Ana Mendoza, representante del plantel, manifiesta no entender porque en
oportunidades se le entrega a los niños arroz con paga y las papas se pueden utilizar
en la proteína.
El GOI considera los testimonios de los actores del plantel, y se enfoca en evaluar
los diferentes registros de las madres procesadoras para el uso adecuado de los
productos.
El Grupo Operativo de Investigación (GOI) coincide en evaluar los diferentes registros
de las madres procesadoras de la unidad de producción para el uso adecuado de los
productos, para dar solución a la problemática existente y coadyuvar a minimizar la
debilidad en la que se encuentren los rubos destinados para la alimentación de los
alumnos en el plantel. Considerando que al abordar y dar solución a la problemática,
surgirán nuevas incógnitas que coadyuvaran el desarrollo de de los componentes
sucesivos de este proyecto.
DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACION.
Finalidad.
Implementar un método de inventario (PEPS) para optimizar el control de entrada y
salida de los rubros del programa de alimentación escolar (PAE) en la escuela Básica
Nacional Bolivariana Paracotos Estado Mirando Municipio Guaicaipuro Parroquia
Paracotos.
Objetivos de Acción
1. Indagar que tipo de información presentan las madres procesadoras acerca del
programa de alimentación como unidad de producción social.
23
2. Empoderar la orientación contable administrativa y formal para la creación de
métodos contables aplicados a los diferentes rubros del programa.
3. Reflexionar acerca de los métodos de inventario que permitirá el registro eficaz
organizado y estructurado de los diferentes rubros del programa PAE, en la
Escuela Básica Nacional Bolivariana Paracotos.
Plan de Acción.
1. Entrevistas con las madres procesadoras del plantel y con el responsable del
programa dentro del plantel, teniendo previamente una observación directa del
entorno.
2. Charlas para el manejo técnico de método de inventario de los alimentos que
pernotan en la institución.
3. Entrega de formato manual de control de inventario para el control de los
alimentos que pernotan en el almacén como solución inicial a la problemática.
Cronograma de actividades.
ACTIVIDADES REALIZADAS 2021 - 1 2021 - 2 2023 - 1 2023 - 2
T1-SI T1-SII T2-SI T2-SII
Observación directa de los diferentes espacios donde
se almacenan los alimentos al igual que la verificación
de los procedimientos y controles antes su
preparación para así programar las entrevistas con los
diferentes intervinientes.
Programar charlas que informen a las madres
procesadoras y responsable acerca de los controles
de inventario, haciendo referencia a la diferencia entre
control y método.
Preparación de los diferentes formatos de ayuden a
mantener en control interno de los inventarios.
24
Componente II
SOPORTE EPISTEMOLOGICO.
Tejido paradigmático que sustenta la investigación
El tejido paradigmático que sustenta esta investigación es el Paradigma Socio-
Critico. En el cual: “Según Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una
ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones,
se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p. 98).
Lo expresado en el párrafo anterior se refiere a que este tipo de paradigma, se basa
en una ciencia que nace con la investigación colectiva, que les permite a los sujetos ser
creadores de su propia realidad a través de su experiencia, sus pensamientos y con el
objetivo de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales.
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social, esta propone hacer
hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación basados en
evidencia e historia social, vinculando actores sociales, comunidad, investigadores, y
no tomar en cuenta a estos últimos en un sitio privilegiado o en un esquema vertical
investigador-sujeto de estudio sino como parte activa dentro de la determinación y
resolución de la acciones problematizadas, en consecuencia la finalidad de la IAP es
la acción social. Una acción con la participación activa de los miembros de la
comunidad conjuntamente con el grupo de investigadores y con el claro propósito de
resolver los problemas de los mismos miembros de la comunidad, además con la
característica de que se pueden resolver a nivel local.
25
En base a lo anteriormente expuesto, esta investigación se basó en la observación
de uno de los autores, miembro del GOI y habitante de la comunidad, con respecto a la
situación de la mayoría de las personas de bajos recursos que allí hacen vida y dado a
la falta de empleo a las ama de casa que mayormente son personas mayores con
experiencia en costura, partiendo de esto, El Grupo Operativo de Investigación realizara
unas orientaciones referente al tema de la constitución administrativa y formal de una
Unidad De Producción Social en el área textil para la realización de uniformes
escolares.
Así podemos mencionar que el proyecto presentado por nuestro Grupo Operativo de
Investigación está basado en la metodología del IAP, el cual ya mencionado
anteriormente, nos propone un enfoque comunitario y participativo; este método hace
principal énfasis en la investigación colectiva, así como la vinculación y participación
tanto de los actores sociales como del Grupo de Investigación.
Reflexión de la praxis social transformadora
En conversaciones con las madres procesadoras y el responsable del programa dentro
del plantel, se nos indicó que periódicamente se le capacita a fin de adquirir nuevas
habilidades y conocimientos que les permiten mejorar su desempeño en el trabajo y
mantenerse actualizados, pero por falta de recursos maerial no se han podido aplicar los
conoimientos adquiridos en las diferentes charlas. Desde este punto de vista se ve
necesario la orientación de los diferentes actores en la aplicación de procesos
administrativos en materia de inventario para mejorar las diferentes tareas en el proceso
de producción de los alimentos. Se les informo a los intervinientes la importancia de
26
controles del método de inventario bajo el método PES a fin de tener registro útiles para la
toma de daciones.
Solución Técnica planteada
La gestión de control para el almacenamiento hoy en día es fundamental para
brindar un calidad como punto de partida para garantizar la eficiencia y eficacio en los
procesos, el problema es que muchas organizaciones aún no le dan la debida
importancia y continúan operando de manera informal, pese a las fallas, porque lo que
ocurre en el almacén no es visible para externos. Es por ello que en la Escuela Básica
Nacional Bolivariana Paracotos se plantea la necesidad de implementar los formatos
establecidos para el método de inventario PEPS a fin de concatenar las instrucciones
dadas a las madres procesadoras con las herramientas administrativas que permitirán
el buen desarrollo de las actividades.
Aportes de la Malla Curricular a la experiencia investigativa.
Las mallas curriculares que se han manifestado en la investigación desde el inicio
del mismo han sido diversas, ya que la investigación está orientada a establecer
controles de inventario en la Escuela Básica Nacional Bolivariana Paracotos en el
municipio Guaicaipuro, parroquia Paracotos, estado Bolivariano de Miranda.
A consideración del Grupo Operativo de Investigación (G.O.I) utiliza las siguientes
unidades curriculares como recurso para el buen desarrollo de la investigación:
- Contabilidad I: Nos da el conocimiento orientado hacia el procesamiento de
información financiera de una entidad, por medio del registro, clasificación y
presentación de datos contables, que se derivan de las operaciones mercantiles
y que nos servirá para la toma de decisiones de diferentes usuarios.
27
- Contabilidad de Costos: es un área dentro de la contabilidad en la que se utilizan
técnicas contables para registrar, analizar y distribuir los costos utilizados en la
producción de un determinado bien o servicio.
- Herramientas Tecnológicas: Son recursos, herramientas y programas, que se
utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos
soportes tecnológicos.
- Proyecto socio – integrador: Es un eje integrador que organiza la práctica
profesional, la investigación y la integración de saberes con la comunidad. Su
aplicación en la resolución de problemas, y el mejoramiento de la calidad de vida
de las comunidades, las regiones y el país.
- Fundamentos de la Administración: Nos permite desarrollar capacidades
humanas para comprender e identificar el desarrollo del pensamiento
administrativo en los distintos Modos de Producción. Así como conocer y aplicar
el proceso administrativo en sus teorías y técnicas respectivas en distintas
organizaciones.
- Organización y Métodos: Esta representan el análisis de los problemas
estructurales y de los sistemas de trabajo de la administración, con el propósito
fundamental de asesorar a las unidades administrativas para el mejoramiento de
sus métodos de trabajo y el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles
- Sistema Económico y modelo de desarrollo en Venezuela: comprensión histórica
del impacto del capitalismo mundial en la economía mundial y sociedad de
Venezuela, y de los criterios de desarrollo para el país a partir de la posguerra.
28
Es importante destacar, que todas las habilidades adquiridas en las unidades
curriculares ya mencionadas han sido puestas en práctica en dicha investigación por
ende todos los actores sociales han evaluado todas las experiencias vividas durante el
proceso de socialización y praxis en la investigación-acción-participación, ya que la
misma promociona la utilidad y las labores de desempeño que requiere cada una de las
mismas.
Línea Potencial de investigación.
PNF Contaduría Pública:
Línea 1: Control Contable en las Entidades Públicas y Privadas.
Objetivo General.
Desarrollar proyectos enmarcados en el Nuevo Modelo Económico, en los que se
destaque la elaboración y presentación de Información Financiera que permita dar fe
pública, fomentando la transparencia de los procesos, para la toma de decisiones, con
contenido ético y moral, conforme a la normativa vigente.
Objetivos especifico.
1. Aplicar el marco legal y normativas nacionales e internacionales vigentes,
relacionadas con la información financiera
2. Promover estrategias de control interno en el marco de los nuevos paradigmas
sociales, aplicando las herramientas de la ciencia contable para fortalecer las
entidades públicas y privadas.
3. Fomentar valores que conlleven a la moral colectiva en las entidades públicas y
privadas mediante la lucha dialéctica, por la transformación material de la
sociedad.
4. Ejecutar la nueva ética del hecho público, tomando al ciudadano como
protagonista, participe y corresponsable de la vida pública.
29
Hallazgos.
- La Institución no posee registros formales que permitan corroborar la exietencia
de rubros discriminados por nivel de prioridad.
- Las madres procesadoras, elaboran lo que se les indica sin considerar los rubros
en almacén.
- Descontrol en la utilización de los rubros a preparar.
- Necesidad de orientar a los intervinientes en los controles u manejos de
inventario.
Experiencia Victoriosa.
El grupo operativo de investigación, tuvo una experiencia muy asertiva, ya que todas
las actividades realizadas desde la búsqueda del objeto de estudio hasta la praxis de
las aplicaciones en la realidad, se realizó de manera positiva. Es importante mencionar,
que el objeto de estudio tuvo un proceso de observación muy minucioso para revisar,
corregir, rectificar las debilidades presentes. Además de poner en práctica los
conocimientos adquiridos con la ejecución del Proyecto Socio integrador, permitiendo
afianzar dichos conocimientos con la práctica y desarrollar el dominio de teorías en el
área contable y organizativa, ayudando también a determinar muy bien los objetivos y
plan de acción, según los conocimientos del grupo operativo de investigación y los
actores sociales.
Los actores sociales tuvieron una grata experiencia, ya que la previa intervención
del grupo operativo de investigación fue efectiva y asertiva debido a que los actores
sociales aceptaron sugerencias y observaciones, la interacción fue mutua, se realizó
30
una transformación, donde se manifiesta un avance y aprendizaje tanto como para los
actores sociales como para el (GOI).
Es válido mencionar que el GOI tuvo además una experiencia enriquecedora al
conocer parte de la historia de esta parroquia de parte de sus propios habitantes, y
algunos de sus fundadores que gustosamente accedieron a relatar entre historias,
recuerdos y anécdotas lo que vivieron a detalle en cada momento de sus vidas.
Recomendaciones y sugerencias.
• Acomoda los productos de acuerdo a su tipo, tamaño, color o categoría.
• Plantea una metodología para la organización.
• Ten una copia de seguridad de toda la información relacionada a tu inventario.
• Aplicar formatos que permitan el control de los rubros.
• Informar a los supervisores directos por escrito, los inventarios existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS
1. Alfonso Torres, “Barrios populares e identidades colectivas”, El barrio: fragmento
de ciudad, Serie Ciudad y Hábitat, núm. 6, 1999, pp. 11-27
2. Añez H · (2011) Empresas de producción social: Forma de organización.
Recuperado de la página web
2022.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/34426/articulo1.pdf;jses
sionid=6D7A0A3BF22FDC41E4EE2A25A088E273?sequence=1
3. Arias, F. (2006). Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la
Administración y del Comportamiento, 3ª. ed., Ed. Trillas, México.
31
4. Arnal justo (1992) Investigación educativa: fundamentos y metodologías
Editores: Labor, España.
5. Carranza Danyeli. (2020) acción social problematizada recuperado de la página
web https://es.scribd.com/document/495200321/Accion-social-problematizada.
6. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos
Aires. Argentina: Noveduc. Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción
Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Recuperado el 10 de agosto 2011
7. Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio.
Recuperado de la página web
www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-01-
2016).
8. Maduro, N. (31 de diciembre de 2017). Plan-Patria-2019-2025. Consultado el 1
de Junio de 2022 http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-
Patria-2019-2025.pdf
9. Moreno Eliseo (2018) Protocolo de Investigación de la Facultad de Centro de
Investigaciones de la Ciencias Empresariales, Universidad Privada de Tacna,
Perú Recuperado
en: https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_In
vestigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf Consultado
en febrero 18 del 2018.
10. Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas
editorial Panapo, p. 53.
32
11. Pérez Julian 2014 Sujeto social recuperado de la paginan web
https://definicion.de/sujetosocial/#:~:text=seg%C3%BAn%20la%20sociolog%C3
%ADa,El%20ser%20humano%20como%20sujeto%20social,individuo%2C%20ai
slado%20de%20los%20dem%C3%A1s.
Anexos.
33
34
35
36
37
38
2021 - 1 2022 - 2 2023 - 1 2023 - 2
T1-SI T1-SII T2-SI T2-SII
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Observación
directa de los
diferentes
espacios donde se
almacenan los
alimentos al igual
que la verificación
de los
procedimientos y
controles antes su
preparación para
así programar las
entrevistas con
los diferentes
intervinientes
Programar charlas
que informen a las
madres
procesadoras y
responsable
acerca de los
controles de
inventario,
haciendo
referencia a la
diferencia entre
control y método
Preparación de los
diferentes
formatos de
ayuden a
mantener en
control interno de
los inventarios