Pragmatica
Pragmatica
A fines de la década de los sesenta, los lingüistas parecieron advertir que ya se había
agotado el estudio del sistema de la lengua en sí, como un ente ideal, y que era
necesario comenzar a investigar científicamente el lenguaje en su función
comunicativa.
Si bien se reconocía la importancia decisiva que tuvo el estructuralismo de Saussure,
dedicado específicamente al estudio de la lengua en cuanto sistema, dejando de lado el
análisis del habla, y también se admitía el indiscutible valor del aporte de Chomsky,
que estudió la competencia (sistema), en detrimento de la actuación (habla), se observó
que era imperioso para el avance de la lingüística trascender los límites de la oración y
OM
dedicarse al análisis del lenguaje en acción.
Esta inquietud originó el desarrollo de la llamada pragmática textual o discursiva,
cuya función primordial es la de estudiar el uso del lenguaje, es decir, la función
comunicativa del mismo. Para ello, analiza "las condiciones que determinan tanto el
empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación
comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario" (Escandell
Vidal, 1996: 14).
.C
La pragmática se dedica fundamentalmente al estudio de las relaciones entre los
enunciados y los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, de los
cuales no se ocupa la gramática, como por ejemplo: hablante, destinatario, contexto
físico y cultural, competencia pragmática, acciones que ejecuta el emisor, intención,
DD
inferencias, etc.
Coincidimos con Graciela Reyes cuando afirma: "A la lingüística del siglo XX le ha
costado mucho admitir que lo extralingüístico deba formar parte del objeto de la
lingüística: es como abrir la puerta al desorden y al ruido de la calle y desbaratar la
preciosa homogeneidad de lo solamente lingüístico" (Reyes, 1996:26).
LA
el oyente más allá de lo que dijo, reconocer qué se hizo al decir algo; todos estos, entre
muchos otros, son los temas que estudia la pragmática.
Así como en el paradigma estructuralista (Saussure) y generativista (Chomsky), el
lenguaje es un conjunto de oraciones, para la pragmática el lenguaje es discurso y texto.
ESTRUCTURALISMO y PRAGMÁTICA
GENERATIVISMO
El lenguaje es un sistema. El lenguaje es acción verbal
Se analizan las formas (sistema). Se analiza el uso del lenguaje en un
contexto específico.
Se estudian enunciados Se estudian enunciados lingüísticos
lingüísticos ideales (oraciones). reales, contextualizados (enunciados)
Hay escasa o nula relación con Se otorga una gran importancia a la
1
Este capítulo está extraído del libro Claves para el estudio del texto de Nelly E. M. Rueda y Enrique
Aurora. Córdoba, Ed. Comunicarte, 1999.
35
OM
Mientras que la sintaxis especifica en qué condiciones y según cuáles
reglas los enunciados están "bien formados" y la semántica indica las
condiciones para que los enunciados sean "interpretables" (tanto en lo
relativo al significado como a la referencia), a la pragmática se le adjudica
la tarea de ocuparse de las condiciones bajo las que las manifestaciones
lingüísticas son aceptables (acceptable), apropiadas u oportunas
.C
(appropriate)..." (Van Dijk, 1978, 80-81).
En otra de sus obras, (Van Dijk, 1988: 59) el autor insiste en estas diferencias al
considerar que la sintaxis organiza la forma de las oraciones, la semántica se refiere al
DD
significado y referencia de las oraciones y textos, y la pragmática analiza la fuerza
ilocutiva o intención de los mismos como actos de habla.
Si bien este estudioso había puntualizado esta diferencia, recién en 1962, el filósofo
británico John Austin, formuló la teoría de los actos de habla. La misma fue
desarrollada posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo americano John Searle
(1969).
El punto de partida fue el supuesto planteado por la filosofía de la lengua que
reconoce que, al producir un enunciado, el alocutor no solo está diciendo algo sino que
también está haciendo algo, (como lo había expuesto Bühler), porque el lenguaje no
solamente sirve para describir el mundo, sino también para hacer cosas.
Por ese motivo, Austin y Searle consideran que los enunciados utilizados dentro de
un contexto comunicativo son acciones que realizan los hablantes en relación a sus
interlocutores. Así, por ejemplo, si un compañero de escuela le dice a otro: "Por favor,
préstame tu cuaderno", no solo ha dicho algo a través de un enunciado lingüístico
coherente, sino que también ha hecho algo, ha efectuado un pedido. Así como en este
36
OM
el oyente da al enunciado el mismo significado y la misma referencia que el hablante
tuvo la intención de trasmitir. La pragmática estudia fundamentalmente las condiciones
bajo las cuales los actos de habla pueden ser adecuados o inadecuados, satisfactorios o
no. Según Van Dijk: "si el resultado y las consecuencias concuerdan con la intención y
el propósito del agente, decimos que la acción es satisfactoria" (Van Dijk, 1988: 60).
Para que se realice un acto de habla satisfactorio, el hablante debe tener conocimiento
de sus propios deseos y capacidades, del mundo que lo rodea, de la situación en la que
.C
se encuentra; también debe sentir cuáles son los deseos, inclinaciones o necesidades que
motivan su acción y, además, debe contar con la oportunidad y las condiciones
adecuadas para realizar esa acción.
Austin propuso una distinción clara entre enunciados constatativos y enunciados
DD
performativos. Los primeros se utilizan para realizar aseveraciones, describir hechos,
explicar fenómenos o relatar sucesos (pueden ser analizados como verdaderos o falsos),
y los segundos son aquellos en los que el hablante realiza una acción social (en ellos no
interesa el valor lógico de veracidad o falsedad, sino la acción que ejecutan).
Por ejemplo:
LA
37
OM
la teoría de los actos lingüísticos a partir de su famosa tricotomía que sintetizamos a
continuación.
Los actos de habla más analizados son los llamados "canónicos", en los que hay un
solo emisor y un solo receptor. En todo acto canónico encontramos tres actos que "no
constituyen propiamente actos distintos, sino tres subactividades analíticamente
discernibles en cada ejecución lingüística o acto de habla" (Lozano J. y otros:188).
.C
a . Acto locucionario: consiste en "decir" algo, utilizando un enunciado formado por
oraciones aceptables gramaticalmente que tienen un significado y una referencia. Se
realiza un acto de emisión lingüística a través de la combinación de elementos
fonológicos, morfosintácticos y semánticos de una lengua. Ejecutar un acto locucionario
DD
implica, al mismo tiempo, la realización de un acto ilocucionario.
agradecer, solicitar, etc. Este acto es el que interesa desde el punto de vista de la
comunicación, es el que posee la fuerza ilocucionaria que debe captar el receptor.
38
OM
b. Ejercitativos o decretos. Son actos de decisión que manifiestan el ejercicio de
un poder. Su modelo es un acto de designación: ordenar, designar, legar,
proclamar, consagrar, etc.
c. Compromisorios. Comprometen al hablante en cierta línea de conducta ulterior.
Su modelo es la expresión de una promesa: proponerse, prometer, pactar, jurar,
apostar, etc.
d. Comportativos. Expresan actitudes frente a comportamientos de los demás, Su
.C
modelo es la fórmula cortés de agradecimiento: felicitar, agradecer, perdonar,
deplorar, invitar, etc.
e. Expositivos. Clarifican o describen nuestras razones y argumentos. Ponen de
manifiesto la forma de inserción de nuestras palabras en el discurso. Su modelo
DD
es una fórmula oratoria del tipo /afirmo/ o /repito que/: enunciar, negar,
preguntar, observar, mencionar, etc."
Searle continúa la teoría de Austin y la perfecciona ya que amplía algunas ideas que
no estaban explícitamente reconocidas por su maestro. Así, Searle afirma que “toda"
LA
actividad lingüística (y no solo los enunciados performativos) está controlada por reglas
y que "hablar una lengua consiste en realizar actos de habla" (Escanden Vidal, 1996:
62). De este modo, para Searle, la unidad mínima de la comunicación lingüística es el
acto de habla y no la oración que es una entidad abstracta (cfr. "El texto y la oración").
Searle ha realizado una clasificación de los actos ilocucionarios que, si bien no es
FI
completa, sirve como modelo para intentar otras tipologías. Agrupa los actos de habla
en representativos, directivos, comisivos, expresivos y declarativos.
39
Así como cierto tipo de actos de habla dependen de la cultura en la que se realizan,
hay ciertos actos lingüísticos que se consideran universales. Estos son los que hacen
aseveraciones, formulan preguntas y dan órdenes o directivas. Estos actos pueden
realizarse a través de oraciones enunciativas, interrogativas e imperativas,
respectivamente. Entonces, podemos decir que son actos de habla directos. A estos
OM
casos se refiere Searle al afirmar que cuando el lenguaje se usa literalmente, hay una
correlación entre la forma lingüística y el acto de habla.
En cambio, si se utiliza una oración interrogativa para realizar una petición, como
por ejemplo "¿Puede alcanzarme la silla?", estamos ante un acto de habla indirecto
porque a través de la interrogación el alocutor no está formulando una pregunta sino
ejecutando otra acción. Generalmente las peticiones corteses se formulan de manera
indirecta: "¿Podría devolverme esos documentos?", "¿Le importaría que llegue más
.C
tarde?", "¿Quisiera disculparme por unos momentos?", etc.
Son muchas las expresiones en las que los hablantes usan actos de habla indirectos.
Searle explica que en estos hay dos sentidos: el literal y el propiamente indirecto. El
sentido literal (significado de la frase) es lo que el enunciado significa; y el sentido
DD
indirecto (significado de la enunciación del hablante) es lo que el emisor quiso decir 2.
Por ejemplo, si una persona le pregunta a otra en la parada del ómnibus: "¿Tiene
hora?", ese enunciado posee el significado literal de una interrogación; pero el hablante
quiso realizar la acción de pedir y no de preguntar. La competencia pragmática del
oyente le permitirá interpretar el pedido y no responder "sí" o "no" a la pregunta. Este
LA
pedido que no fue dicho pero que el oyente comprende es un contenido implícito. Si
bien el hablante no lo manifiesta en forma explícita: "Le pido que me diga la hora", sí
tiene la intención de formular un pedido y supone que el oyente lo interpretará. Si el
destinatario responde “las 12 y 15”, es porque ha interpretado el acto de habla indirecto
ya que sobreentiende que se le está pidiendo la hora. Esta colaboración que hace el
FI
40
2. 2. Macroacto de habla
Van Dijk afirma que así como a un texto puede asignársele una macroestructura
semántica, a una secuencia de actos de habla puede corresponderle una
macroestructura pragmática que se denomina macroacto de habla. Considera que un
OM
discurso completo, incluso muy extenso, formado por una secuencia de actos de habla,
es susceptible de entenderse como la ejecución de una ilocución global. Así, por
ejemplo, a todo lo que dice el sacerdote y los padrinos y padres de un niño en el
momento de su bautismo, cabe resumirlo en un solo acto de habla global: la acción de
bautizar. Lo mismo podemos afirmar de lo que se dice en un casamiento que se sintetiza
en la célebre frase:"Yo los declaro marido y mujer".
Cuando una secuencia de actos de habla puede condensarse en un acto de habla
.C
principal, ya que todo el discurso funciona socialmente como un solo acto, se le llama
macroacto de habla. Consideremos, por ejemplo, el siguiente diálogo telefónico entre
dos amigos:
DD
Adrián: - Hola, ¿Quién habla? (saludar- preguntar)
Matías: - Hola, Adrián, soy yo, Matías. (saludar - responder)
Adrián: - Hace mucho que no tenía noticias tuyas. (aseverar)
Matías: - Sí, no te llamé antes porque estuve paseando por el norte y recién
regresé ayer. (justificar)
LA
Matías: - Te llamo para que me acompañes a ver esa obra de teatro sobre
García Lorca donde actúa Ramiro, en el C.P.C. de Arguello y después nos
vayamos con el grupo a cenar a algún lado (invitar)
Adrián: - ¿Cuándo? (preguntar)
Matías: - Esta noche a las nueve (responder)
En esta interacción lingüística hubo una sucesión de actos de habla y una acción
predominante que puede ser considerada el macroacto de habla: la invitación que le
hace Matías a su amigo Adrián.
3
Si bien la Teoría de los Actos de Habla ha enriquecido sustancialmente los estudios acerca del uso del
lenguaje, el tema de los actos de habla indirectos todavía es un problema que presenta controversias y
muchos aspectos que están en discusión hasta ahora no han podido ser resueltos satisfactoriamente.
41
OM
si él no va a poder aceptarla.
No solo en este diálogo podemos encontrar secuencias de actos de habla. Por
ejemplo, en una carta, puede haber una sucesión de microactos (saludar, comentar,
agradecer, sugerir, etc.), pero como un “todo" ese texto puede funcionar como un
pedido si en él se solicita algo al destinatario.
.C
Importantes corrientes de estudios sobre pragmática muy difundidas en la actualidad
parten de las ideas de Paul Grice (1967) quien se ocupa de analizar los mecanismos que
regulan el intercambio comunicativo. Este autor explica el "Principio de Cooperación"
DD
que rige las conversaciones, según el cual la comunicación entre dos o más personas
va a funcionar si los interloculores cooperan entre sí ya que, generalmente, tienen
un propósito común. Esta regla básica se desarrolla en otras normas que Grice,
siguiendo a Kant, explica así4:
LA
4
Estas máximas, según Grice, pueden aplicarse no solo a las conversaciones sino a otras actividades
humanas. Plantea corno ejemplo el arreglar un coche o hacer un pastel.
42
Para Grice, hay que distinguir "lo que se dice": contenido proposicional del
enunciado, de "lo que se comunica": la información que se trasmite con el enunciado
pero que es diferente de su contenido proposicional. Esto significa que "lo que se
comunica" es aquello que se dice sin decirlo y que el receptor lo interpreta por medio de
inferencias. Todo aquello que está más allá de lo dicho es un contenido implícito y
recibe el nombre de implicatura.
OM
Por ejemplo, si alguien pregunta: "-¿Adrián ya terminó de arreglar el auto?", antes
de contestar sí o no, el interlocutor acepta la implicatura de que Adrián estuvo
arreglando el auto.
.C
Implicaturas convencionales: "Son aquellas que derivan directamente de los
significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales" (Escandell
Vidal, 1996: 80). Estas se refieren a un plano estrictamente lingüístico.
Por ejemplo, si un alumno dice: "La profesora es muy exigente pero simpática",
DD
aparece una implicatura convencional que surge del significado léxico de "pero" según
el cual no solo hay un contraste entre "exigente" y "simpática", sino que también la
simpatía aparece como una cualidad no habitual o inesperada en una persona exigente.
Si alguien afirma: "Alejandro pudo terminar su casa", se observa, en este enunciado,
que la construcción pudo + terminar agrega el significado adicional implícito de que
LA
tienen el mismo valor veritativo, al igual que: "Su novio es abogado, en consecuencia es
insoportable, y Su novio es abogado y es insoportable".
Implicaturas conversacionales: Son aquellas que tienen relación con las Máximas
de la conversación de Grice. La implicatura conversacional se puede producir en los si-
guientes casos:
43
OM
c) Cuando el hablante tiene que violar una máxima para no transgredir otra que
considera de mayor importancia (Choque entre máximas). A veces, por ejemplo, no se
tiene la información suficiente, entonces se viola la máxima de cantidad (se brinda
escasa información) para no violar la máxima de calidad diciendo algo que no es
verdad. Por ejemplo, si alguien me pregunta: ¿Qué es la guajira?", y no sé precisamente
la respuesta correcta, diré que la guajira es un tipo de canción. En la respuesta hay poca
información, (guajira es el canto popular de los campesinos cubanos) pero verdadera.
.C
d) Cuando el hablante viola una máxima deliberada y abiertamente (Violación
ostentosa). Este es el caso de la ironía, la metáfora o la hipérbole. Ejemplos: José es un
DD
león (metáfora); ¡Ese es el lugar más lindo del mundo! (hipérbole). Un claro ejemplo de
este tipo se da cuando alguien está hablando de un tema que otro interlocutor considera
"peligroso" y por eso este cambia bruscamente de tema. En ese caso viola
deliberadamente la máxima de relación.
LA
Hasta aquí hemos visto la relación de las implicaturas con las Máximas de
Conversación. Grice también plantea la relación entre las implicaturas y el contexto.
Según su grado de dependencia del contexto, las implicaturas pueden ser: generalizadas
o particularizadas.
FI
contexto situacional en que se diga, inmediatamente se interpreta que Alicia tiene más
de un hijo. Un ejemplo clásico de este tipo de implicaturas generalizadas es el del
adjetivo indefinido (un/o/as/os): "María salió ayer con un hombre", el adjetivo
indefinido implica que ese hombre no es su marido, ni un pariente, ni un amigo.
5
Este tipo de implicaturas nos remiten, por semejanza, a los actos de habla indirectos en los que se
requiere un cálculo mínimo por parte del oyente. Según Lyons (1977: 311) las investigaciones actuales
sobre pragmática conceden más relevancia al estudio de las implicaturas conversacionales que a los actos
de habla directos e indirectos.
6
Ejemplo de Grice reproducida por Graciela Reyes (Reyes, 1996: 42).
44
Presuposiciones semánticas
OM
mismas. Esto último las diferencia de las implicaturas convencionales ya que estas no
están condicionadas por el valor de verdad o falsedad de una proposición (compárese
con lo afirmado respecto de ese tema en páginas anteriores).
"La verdad de estas proposiciones se deduce tanto de la afirmación de la proposición
explícita como de su negación" (Núñez y Del Teso, 1996: 81).
Por ejemplo, si alguien dice: "Mi tía está en Córdoba" (afirmación), se presupone
que el hablante tiene una tía, y aunque niegue la proposición explícita, sigue
.C
manteniéndose la presuposición de que el emisor tiene una tía: "Mi tía no está en
Córdoba" (negación). Si la presuposición de que el emisor tiene una tía resultase ser
falsa, no podremos decir que ninguna de las dos proposiciones sea ni verdadera ni falsa,
son proposiciones anómalas (Núñez y Del Teso, 1996: 81). De esta manera, si el
DD
enunciado no es verdadero ni falso porque carece de valor de verdad, no es informativo
y carece de sentido.
Normalmente, el contenido de una presuposición es aceptado sin reflexión por parte
del receptor ya que este pone su atención en lo que se afirma, niega o pregunta y no en
lo que se presupone, porque el presupuesto es una verdad que se da por aceptada
LA
Presuposiciones pragmáticas
45
OM
compartido por las demás personas implicadas en la situación comunicativa" (Núñez y
Del Teso, 1996: 86)
Presupuestos7 y sobreentendidos
.C
motivo, y para facilitar el estudio de lo implícito en el discurso, plantearemos
brevemente la clasificación de Ducrot (1984) y posteriormente sugeriremos una
distinción más simple y funcional para trabajar estos tópicos de la pragmática.
Según Ducrot, los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:
DD
a. Presupuestos generales: No tienen relación con la estructura de la proposición.
Son aquellos supuestos que comparten los interlocutores, quienes saben que
existe un "mundo" al cual deben referirse sus enunciados. Estos supuestos
requieren cierta competencia pragmática de los hablantes, un contexto cultural
LA
7
El término presupuesto se refiere, en términos generales, alo que hemos visto como presuposición,
implicatura convencional e implicatura conversacional generalizada.
46
OM
Cuando un oyente recurre a reglas semánticas o pragmáticas (como las propuestas
por Grice) para realizar hipótesis sobre el sentido de los enunciados, estamos ante un
sobreentendido.8
Como habíamos anticipado, concluiremos este tema proponiendo una reducción
metodológica para estudiar lo implícito en los discursos. Para ello, intentamos una
integración de las teorías de Grice y de Ducrot, y encuadramos los términos
"presupuesto" y "sobreentendido" en los siguientes conceptos:
Presupuesto9
.C
DD
Es toda aquella información que no está explícita en el enunciado pero que se
supone conocida por el emisor y el receptor. Este la acepta sin reflexionar sobre ella. El
presupuesto pertenece al plano lingüístico y no depende del contexto comunicativo, el
mismo puede variar y el presupuesto permanece.
Por ejemplo, si alguien dice: "Esteban dejó de provocarme", se presupone: "Esteban
LA
Sobreentendido
FI
47
OM
sido estudiado desde diferentes disciplinas como la lógica, la lingüística y la semiótica.
Incluso en cada una de ellas, los diversos enfoques delimitan, según los autores,
distintas conceptualizaciones y términos para designarlas.
Aquí, luego de presentar planteos relevantes sobre el tema, sugerimos un camino
posible para utilizar las modalidades o modalizadores como un instrumento
importante para el análisis del discurso.
Charles Bally (1942) emplea sistemáticamente la noción de modalidad. Este
.C
distingue en todo acto de enunciación, retomando una diferenciación que se venía
proponiendo desde la época clásica, el dictum y el modus. El dictum es el contenido
representado a través de la relación sujeto-predicado y el modus es la actitud que asume
el hablante con respecto a dicho contenido. Por ejemplo, en los siguientes enunciados el
DD
dictum se mantiene constante y el modus va cambiando.
48
OM
que enuncia).
.C
subjetividad del sujeto de la enunciación. No denomina a estos procedimientos
modalizadores sino que se refiere a ellos como subjetivemas o términos subjetivos.
En el libro citado, Kerbrat-Orecchioni plantea la caracterización de los sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios subjetivos13. Simplificando su estudio, podemos decir que
DD
establece tres categorías de subjetivemas: afectivo, axiológico y modalizador.
camastro, etc. Asimismo, cuando se emplea "hembra" para referirse a una mujer se la
está desvalorizando.
El empleo de eufemismos se relaciona con este tipo de sustantivos, por ejemplo
cuando se habla de "reajustes" para hacer referencia a aumentos de tarifas o de
"excesos", que en realidad son delitos ejecutados por el terrorismo de estado.
FI
Del mismo modo, cuando se utiliza la ironía, se puede expresar, bajo apariencia de
valorización, un juicio de desvalorización. Es el caso de alguien que dice "¡Qué casita!"
para referirse a una mansión. Se utilizan términos peyorativos cuando el hablante trata
de injuriar al oyente: perro capitalista, sucio comunista, víbora venenosa, etc.
a. Afectivos: "enuncian, al mismo tiempo que una propiedad del objeto al que
determinan, una reacción emocional del sujeto hablante frente a ese objete".
(Kerbrat-Orecchioni, 1986: 111). Ejemplos: desgarrador, patético, alegre,
13
Utiliza el vocablo modalizador o modalizante solo para "procedimientos significantes que indican el
grado de adhesión (fuerte o mitigada / incertidumbre / rechazo) a los contenidos enunciados por parte del
sujeto de la enunciación, vale decir, por ejemplo, para cienos hechos entonacionales o tipográficos (como
las comillas distanciadoras), para los giros atributivos del tipo "es verdad (cierto, probable, dudoso,
indiscutible, etc.) que', para los verbos que hemos considerado "evaluativos sobre el eje de la oposición
verdadero / falso /incierto" y para los adverbios, muy numerosos, que se emparejan con ellos" p. 154. La
autora aclara que esa decisión terminológica que adopta es relativamente arbitraria.
49
OM
evaluación cuantitativa o cualitativa que depende de la idea que el locutor
tenga sobre la norma de evaluación. Por ejemplo: Esta comida es
abundante; El patio es grande; Tomé demasiado vino; Ese hombre es
viejo; Esta ropa me parece cara, etc. En todos los casos, el uso del
adjetivo depende de la norma que cada hablante tenga acerca de cada
cualidad. Lo que para una persona con mucho dinero puede ser barato,
para otra, con escasos recursos, será caro. Otros ejemplos: mucho y poco,
.C
pequeño y grande, alto y bajo, ancho y angosto, frío y caliente, largo y
corto, abundante y escaso.
La subjetividad del hablante no es tan evidente en estos adjetivos.
DD
* Evaluativos axiológicos14: son aquellos que expresan un juicio de valor
del hablante que puede ser positivo o negativo. Son mucho más subjetivos
que los evaluativos no axiológicos. Ejemplos: bello, útil, bueno, correcta
(valorizadores); aburrido, ambicioso, ingrato (desvalorizadores). El
conector "pero" frecuentemente implica la emisión de un juicio de valor. Si
LA
intrínsecamente subjetivos.
14
Estos se confunden a veces con los afectivos ya que entre ellos los limites no están muy claros.
15
Este “pero”, como vimos anteriormente, también se considera una “implicatura convencional”.
50
OM
fónicas y gráficas que marcan la relación hablante -oyente. Esta se manifiesta en un acto
de lenguaje que contiene la fuerza elocucionaria (acto del emisor) y apunta a un efecto
perlocucionario (respuesta del receptor)". (Manacorda de Rosettí, y Gregorio de Mac,
1992: 14).
Como se puede observar, estudian aquellos elementos como marcas del emisor, pero
no solo como manifestación de la subjetividad del mismo (Kerbrat-Orecchioni), sino
fundamentalmente como señales que evidencian la intención del alocutor de influir
.C
sobre el alocutario.
Simplificando la clasificación que las autoras plantean, podemos decir que
diferencian los operadores en relación con los actos de habla de la siguiente manera:
DD
Matizadores: son aquellos que pueden suprimirse sin que se produzcan cambios en la
clase de actos de habla. Se clasifican en: Operadores enfáticos: actúan sobre el receptor
para que acepte sin vacilaciones lo que se dice. Por ejemplo: seguramente, en efecto,
evidentemente, es claro que..., no se discute que..., es indudable que..., etc. Operadores
dubitativos: El enunciador presenta a través de ellos su inseguridad o duda respecto de
LA
lo que asevera. Ejemplos; quizá, tal vez, probablemente, es posible que..., no es seguro
que..., supongo que..., etc. Operadores apreciativos: manifiestan una valoración de los
hechos, un matiz emocional del emisor: felizmente, por suerte, desgraciadamente, es
una lástima que..., etc. Los operadores que matizan generalmente aparecen en textos
informativos.
FI
En relación con la función que cumplen estos operadores (solo una función
pragmática o también otras), las autoras los clasifican del siguiente modo 16:
Operadores léxicos: son aquellas palabras que solo cumplen una función pragmática y
no una función gramatical. Ejemplo: Seguramente, pronto se promulgará la nueva ley
16
La clasificación está reelaborada a los fines de este trabajo.
51
OM
Operadores morfológicos: Sufijos azo -aza. Ejemplo: Este auto tiene un motorazo. Acto
de habla: valorizar. Prefijo re (muy o mucho): La fiesta estuvo redivertida. Acto de
habla: reforzar la apreciación.
.C
Así se puede transformar una pregunta en una desvalorización. Ejemplo: ¿Y para
esto viniste?: Acto de habla: desvalorizar.
Pausas: Ejemplo: - ¿Vas a venir conmigo?
-Y... sí. Acto de habla: dudar
DD
Cambio de volumen: Si se eleva o disminuye el volumen, se puede resaltar u ocultar
ei contenido de un enunciado.
A partir de los planteos precedentes, en un intento por tratar de integrar las posturas
analizadas, proponemos, para trabajar diferentes tipos de discursos (especialmente los
producidos en lengua escrita), la siguiente definición de modalizadores y su
clasificación:
52
Valorizadores
APRECIATIVOS
Desvalorizadores
Enfáticos
MODALIZADORES
OM
LÓGICOS
Dubitativos
AFECTIVOS
.C
Apreciativos: Son aquellos que manifiestan un juicio de valor positivo
(valorizadores) o negativo (desvalorizadores). Ejemplo: La actitud que
asumió el diputado en esa discusión fue inapropiada. Otros modalizadores
DD
apreciativos: Adjetivos: bonito, importante, bueno, (valorizadores); feo,
insignificante, malo, (desvalorizadores). Sustantivos: autazo (valorizador),
gentuza (desvalorizador). Verbos: vociferar, traficar, perpetrar, etc.
(desvalorizadores).
enuncia para que sea aceptado sin vacilación por el alocutarío (enfáticos),
o bien expresa la duda o incertidumbre acerca de lo que informa
(dubitativos). Ejemplos:
53
OM
Núñez, Rafael y Del Teso, Enrique (1996). Semántica y pragmática del texto común.
Madrid, Cátedra.
Reyes, Graciela (1996). El abecé de la pragmática. Madrid, Arco Libros.
Van Dijk, Teun A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
Van Dijk, Teun A. (1988). Estructuras y funciones del discurso. México, siglo XXI.
.C
DD
LA
FI
54