0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Pragmatica

El documento describe la pragmática y los actos de habla. La pragmática estudia el uso del lenguaje en contexto y cómo los factores externos afectan la comunicación. Los actos de habla son acciones que los hablantes realizan a través de enunciados lingüísticos como pedir, prometer u ordenar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Pragmatica

El documento describe la pragmática y los actos de habla. La pragmática estudia el uso del lenguaje en contexto y cómo los factores externos afectan la comunicación. Los actos de habla son acciones que los hablantes realizan a través de enunciados lingüísticos como pedir, prometer u ordenar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1. ¿QUÉ ES LA PRAGMÁTICA?

A fines de la década de los sesenta, los lingüistas parecieron advertir que ya se había
agotado el estudio del sistema de la lengua en sí, como un ente ideal, y que era
necesario comenzar a investigar científicamente el lenguaje en su función
comunicativa.
Si bien se reconocía la importancia decisiva que tuvo el estructuralismo de Saussure,
dedicado específicamente al estudio de la lengua en cuanto sistema, dejando de lado el
análisis del habla, y también se admitía el indiscutible valor del aporte de Chomsky,
que estudió la competencia (sistema), en detrimento de la actuación (habla), se observó
que era imperioso para el avance de la lingüística trascender los límites de la oración y

OM
dedicarse al análisis del lenguaje en acción.
Esta inquietud originó el desarrollo de la llamada pragmática textual o discursiva,
cuya función primordial es la de estudiar el uso del lenguaje, es decir, la función
comunicativa del mismo. Para ello, analiza "las condiciones que determinan tanto el
empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación
comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario" (Escandell
Vidal, 1996: 14).

.C
La pragmática se dedica fundamentalmente al estudio de las relaciones entre los
enunciados y los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, de los
cuales no se ocupa la gramática, como por ejemplo: hablante, destinatario, contexto
físico y cultural, competencia pragmática, acciones que ejecuta el emisor, intención,
DD
inferencias, etc.
Coincidimos con Graciela Reyes cuando afirma: "A la lingüística del siglo XX le ha
costado mucho admitir que lo extralingüístico deba formar parte del objeto de la
lingüística: es como abrir la puerta al desorden y al ruido de la calle y desbaratar la
preciosa homogeneidad de lo solamente lingüístico" (Reyes, 1996:26).
LA

De la misma manera en que necesitamos conocer las reglas gramaticales


(ortográficas, morfosintácticas y semánticas) para realizar oraciones correctas, también
debemos desarrollar la competencia pragmática para producir enunciados adecuados.
Esto implica saber reconocer las características de la situación comunicativa, identificar
el propósito o intención de una emisión por parte del hablante, descubrir qué quiso decir
FI

el oyente más allá de lo que dijo, reconocer qué se hizo al decir algo; todos estos, entre
muchos otros, son los temas que estudia la pragmática.
Así como en el paradigma estructuralista (Saussure) y generativista (Chomsky), el
lenguaje es un conjunto de oraciones, para la pragmática el lenguaje es discurso y texto.


Podemos esquematizar así las diferencias entre estos paradigmas:

ESTRUCTURALISMO y PRAGMÁTICA
GENERATIVISMO
El lenguaje es un sistema. El lenguaje es acción verbal
Se analizan las formas (sistema). Se analiza el uso del lenguaje en un
contexto específico.
Se estudian enunciados Se estudian enunciados lingüísticos
lingüísticos ideales (oraciones). reales, contextualizados (enunciados)
Hay escasa o nula relación con Se otorga una gran importancia a la

1
Este capítulo está extraído del libro Claves para el estudio del texto de Nelly E. M. Rueda y Enrique
Aurora. Córdoba, Ed. Comunicarte, 1999.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otras ciencias. interdisciplinariedad. Recibe aportas de
la filosofía, antropología, psicología,
sociología, informática, semiótica,
cibernética, etc.
Se estudian los aspectos Se estudian los procesos para
abstractos y formales de la comprender y producir textos o
lengua discursos concretos (competencia
comunicativa).

Cuando Van Dijk se refiere a la pragmática y establece la diferencia entre esta y la


sintaxis y la semántica, dice lo siguiente:

OM
Mientras que la sintaxis especifica en qué condiciones y según cuáles
reglas los enunciados están "bien formados" y la semántica indica las
condiciones para que los enunciados sean "interpretables" (tanto en lo
relativo al significado como a la referencia), a la pragmática se le adjudica
la tarea de ocuparse de las condiciones bajo las que las manifestaciones
lingüísticas son aceptables (acceptable), apropiadas u oportunas

.C
(appropriate)..." (Van Dijk, 1978, 80-81).

En otra de sus obras, (Van Dijk, 1988: 59) el autor insiste en estas diferencias al
considerar que la sintaxis organiza la forma de las oraciones, la semántica se refiere al
DD
significado y referencia de las oraciones y textos, y la pragmática analiza la fuerza
ilocutiva o intención de los mismos como actos de habla.

2. TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA


LA

La pragmática se dedica particularmente al análisis de los actos de habla y, en


términos generales, a las funciones que cumplen los enunciados lingüísticos, a las
características de los mismos en el proceso comunicativo y a las relaciones entre texto y
contexto. En síntesis, la pragmática se ocupa de la dimensión social del texto a partir del
FI

análisis de los actos de habla.


Ya Karl Bühler (1934) había establecido la distinción entre dos aspectos
fundamentales de la actividad lingüística: el acto lingüístico y la acción lingüística. En
cuanto acto, el lenguaje cumple la función de significar; en cuanto acción, el lenguaje
cumple con una función instrumental, sirve para persuadir, prometer, amonestar, etc.


Si bien este estudioso había puntualizado esta diferencia, recién en 1962, el filósofo
británico John Austin, formuló la teoría de los actos de habla. La misma fue
desarrollada posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo americano John Searle
(1969).
El punto de partida fue el supuesto planteado por la filosofía de la lengua que
reconoce que, al producir un enunciado, el alocutor no solo está diciendo algo sino que
también está haciendo algo, (como lo había expuesto Bühler), porque el lenguaje no
solamente sirve para describir el mundo, sino también para hacer cosas.
Por ese motivo, Austin y Searle consideran que los enunciados utilizados dentro de
un contexto comunicativo son acciones que realizan los hablantes en relación a sus
interlocutores. Así, por ejemplo, si un compañero de escuela le dice a otro: "Por favor,
préstame tu cuaderno", no solo ha dicho algo a través de un enunciado lingüístico
coherente, sino que también ha hecho algo, ha efectuado un pedido. Así como en este

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


caso el alocutor ha realizado la acción de pedir, también, al hablar, puede ejecutar
infinitas acciones sociales como: amenazar, invitar, saludar, denunciar, aconsejar, rogar,
solicitar, etc. Todas estas acciones se denominan actos de habla.
Cuando un hablante produce un enunciado, ejecuta un acto de habla (una acción) y
el que el interlocutor interprete cuál es ese acto es fundamental para que sea entendido
el sentido de la comunicación. Por ejemplo, si un hijo le pide el auto prestado al padre,
y este le responde: "Ayer tuve un problema con el auto, hay un ruido extraño en el
motor", este enunciado puede interpretarse como una negación, para no prestarle el
vehículo; como una advertencia, para que lo use con cuidado, o como un pedido, para
que el hijo lo arregle. En cada caso, el contexto ayudará al receptor a interpretar adecua-
damente la intención comunicativa del emisor. El acto de habla se cumple con éxito, si

OM
el oyente da al enunciado el mismo significado y la misma referencia que el hablante
tuvo la intención de trasmitir. La pragmática estudia fundamentalmente las condiciones
bajo las cuales los actos de habla pueden ser adecuados o inadecuados, satisfactorios o
no. Según Van Dijk: "si el resultado y las consecuencias concuerdan con la intención y
el propósito del agente, decimos que la acción es satisfactoria" (Van Dijk, 1988: 60).
Para que se realice un acto de habla satisfactorio, el hablante debe tener conocimiento
de sus propios deseos y capacidades, del mundo que lo rodea, de la situación en la que

.C
se encuentra; también debe sentir cuáles son los deseos, inclinaciones o necesidades que
motivan su acción y, además, debe contar con la oportunidad y las condiciones
adecuadas para realizar esa acción.
Austin propuso una distinción clara entre enunciados constatativos y enunciados
DD
performativos. Los primeros se utilizan para realizar aseveraciones, describir hechos,
explicar fenómenos o relatar sucesos (pueden ser analizados como verdaderos o falsos),
y los segundos son aquellos en los que el hablante realiza una acción social (en ellos no
interesa el valor lógico de veracidad o falsedad, sino la acción que ejecutan).
Por ejemplo:
LA

"Está lloviendo en la montaña": constatativo (verdadero o falso)

"Te ordeno que termines esa tarea": performativo (adecuado o


inadecuado)
FI

En los enunciados performativos, el hablante no está simplemente registrando un


estado de cosas, transmitiendo una información o describiendo una acción, está
"realizando" la acción (por eso también se llaman "realizativos"). Así como los
enunciados contatativos pueden ser verdaderos o falsos, los performativos pueden ser


adecuados y afortunados o inadecuados o desafortunados.


A su vez, Austin distinguió los enunciados explícitos y los primarios. Los
enunciados explícitos son aquellos en los que aparece una expresión que determina el
acto de habla que se está realizando. Por ejemplo: "Yo afirmo que esto es un error",
"Prometo que vendré temprano", "Te advierto que no lo lograrás". Estos enunciados se
ajustan a las siguientes características: Están escritos con un verbo "performativo" en
primera persona del singular o plural y en Presente del Modo Indicativo. Los verbos
performativos son aquellos que explicitan el acto de habla que se está realizando por
medio de un enunciado. Por ejemplo: exijo, aconsejo, apuesto, denuncio, lamento,
sostengo, ruego, suplico, condeno, etc.
Los enunciados primarios, por el contrario, son los que no tienen una expresión que
determine el acto de habla. Por ejemplo: "Esto es un error", "Vendré temprano", "No lo

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lograrás". Estos enunciados también pueden ejecutar las acciones de afirmar, prometer o
advertir, pero no de manera explícita.
Con esta última distinción, la frontera entre los enunciados constatativos y
performativos dejó de ser significativa ya que Austin admitió que todos los enunciados
(aun los que afirman verdades o falsedades) sirven para cumplir actos aunque no tengan
un performativo explícito. Así, por ejemplo, "Estamos en otoño", es una afirmación
aunque no contenga el verbo "afirmar".
Por esto, Austin revisó su planteo de partida (enunciados constatativos y
performativos) y propuso que las dos funciones básicas del lenguaje, el "decir algo"
(aspecto locucionario) y el "hacer algo" (aspecto ilocucionario), sean entendidas como
dos aspectos solidarios de la actividad de habla y sobre esta nueva perspectiva, se funda

OM
la teoría de los actos lingüísticos a partir de su famosa tricotomía que sintetizamos a
continuación.
Los actos de habla más analizados son los llamados "canónicos", en los que hay un
solo emisor y un solo receptor. En todo acto canónico encontramos tres actos que "no
constituyen propiamente actos distintos, sino tres subactividades analíticamente
discernibles en cada ejecución lingüística o acto de habla" (Lozano J. y otros:188).

.C
a . Acto locucionario: consiste en "decir" algo, utilizando un enunciado formado por
oraciones aceptables gramaticalmente que tienen un significado y una referencia. Se
realiza un acto de emisión lingüística a través de la combinación de elementos
fonológicos, morfosintácticos y semánticos de una lengua. Ejecutar un acto locucionario
DD
implica, al mismo tiempo, la realización de un acto ilocucionario.

b. Acto ilocucionario: es el más relevante y el punto central de estudio de la


pragmática; consiste en "hacer" algo de acuerdo con una intención determinada. Este
acto implica ejecutar acciones sociales como prohibir, informar, ofrecer, pedir,
LA

agradecer, solicitar, etc. Este acto es el que interesa desde el punto de vista de la
comunicación, es el que posee la fuerza ilocucionaria que debe captar el receptor.

c. Acto perlocucionario: es el que se relaciona con los efectos que se producen en el


receptor. Este acto no es fácilmente identificable ya que se refiere a las consecuencias
FI

extralingüísticas que el acto de habla produce en los sentimientos, pensamientos o


acciones del interlocutor. Por ejemplo, son actos perlocucionarios: convencer, asustar,
intimidar, sorprender, ofender, intrigar, etc. El efecto que se produce en el receptor
puede ser el buscado por el emisor o puede ser uno totalmente contrarío.


En síntesis, cuando un alocutor produce un enunciado tienen lugar:


 el acto de decir algo (locucionario) que tiene significado
 el acto que tiene lugar al decir algo (ilocucionario) que posee fuerza
 el acto que sucede por decir algo (perlocucionario) que produce efectos

Si bien estos tres actos se dan en forma simultánea podemos "teóricamente"


distinguirlos porque sus propiedades son diferentes. Por ejemplo:

 Ella me dijo: "Comprá el reloj para Andrés."


 Ella me pidió que comprase el reloj para Andrés.
 Ella me persuadió para que comprase el reloj para Andrés.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso a) se reproduce el acto locucionario expresado por una persona, el cual
posee un significado. En b) se explicita el acto ilocucionario realizado, es decir, la
fuerza del enunciado. En c) se hace referencia al acto perlocucionario, es decir al efecto
que se ha logrado.

Austin propone la siguiente clasificación de los verbos performativos: (Lozano, J. y


otros, 1986: 184)

a. Judicativos o veredictivos. Consisten en la emisión de algún juicio tras cierto


proceso de apreciación o de razonamiento. Su modelo es el acto de emitir un
veredicto: absolver, condenar, aprobar, diagnosticar, etc.

OM
b. Ejercitativos o decretos. Son actos de decisión que manifiestan el ejercicio de
un poder. Su modelo es un acto de designación: ordenar, designar, legar,
proclamar, consagrar, etc.
c. Compromisorios. Comprometen al hablante en cierta línea de conducta ulterior.
Su modelo es la expresión de una promesa: proponerse, prometer, pactar, jurar,
apostar, etc.
d. Comportativos. Expresan actitudes frente a comportamientos de los demás, Su

.C
modelo es la fórmula cortés de agradecimiento: felicitar, agradecer, perdonar,
deplorar, invitar, etc.
e. Expositivos. Clarifican o describen nuestras razones y argumentos. Ponen de
manifiesto la forma de inserción de nuestras palabras en el discurso. Su modelo
DD
es una fórmula oratoria del tipo /afirmo/ o /repito que/: enunciar, negar,
preguntar, observar, mencionar, etc."

Searle continúa la teoría de Austin y la perfecciona ya que amplía algunas ideas que
no estaban explícitamente reconocidas por su maestro. Así, Searle afirma que “toda"
LA

actividad lingüística (y no solo los enunciados performativos) está controlada por reglas
y que "hablar una lengua consiste en realizar actos de habla" (Escanden Vidal, 1996:
62). De este modo, para Searle, la unidad mínima de la comunicación lingüística es el
acto de habla y no la oración que es una entidad abstracta (cfr. "El texto y la oración").
Searle ha realizado una clasificación de los actos ilocucionarios que, si bien no es
FI

completa, sirve como modelo para intentar otras tipologías. Agrupa los actos de habla
en representativos, directivos, comisivos, expresivos y declarativos.

a. Actos asertivos o representativos: son los que utiliza un alocutor para


afirmar algo como verdadero, para explicar cómo son las cosas. Ejemplos:


asegurar, informar, comunicar, explicar, etc.


b. Actos directivos: son empleados por el alocutor para influir sobre el
alocutario para que realice alguna acción. Ejemplos: aconsejar, pedir,
sugerir, solicitar, dar instrucciones, ordenar, rogar, preguntar, permitir, etc.
c. Actos comisivos: son los que expresan el compromiso del alocutor para
realizar algo en el futuro. Ejemplos: prometer, apostar, garantizar, asegurar,
jurar, etc.
d. Actos expresivos: son aquellos que sirven al alocutor para expresar sus
sentimientos o pensamientos. Ejemplos: disculparse, felicitar, agradecer,
complacerse, etc.
e. Actos declarativos: son los que se emplean en fórmulas civiles y religiosas
para expresar un cambio de condición o estado. Ejemplos: declarar, bautizar,
condenar, absolver, excomulgar, etc.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Generalmente, un hablante realiza más de una de estas acciones a la vez.

2. 1 . Actos de habla directos e indirectos

Así como cierto tipo de actos de habla dependen de la cultura en la que se realizan,
hay ciertos actos lingüísticos que se consideran universales. Estos son los que hacen
aseveraciones, formulan preguntas y dan órdenes o directivas. Estos actos pueden
realizarse a través de oraciones enunciativas, interrogativas e imperativas,
respectivamente. Entonces, podemos decir que son actos de habla directos. A estos

OM
casos se refiere Searle al afirmar que cuando el lenguaje se usa literalmente, hay una
correlación entre la forma lingüística y el acto de habla.
En cambio, si se utiliza una oración interrogativa para realizar una petición, como
por ejemplo "¿Puede alcanzarme la silla?", estamos ante un acto de habla indirecto
porque a través de la interrogación el alocutor no está formulando una pregunta sino
ejecutando otra acción. Generalmente las peticiones corteses se formulan de manera
indirecta: "¿Podría devolverme esos documentos?", "¿Le importaría que llegue más

.C
tarde?", "¿Quisiera disculparme por unos momentos?", etc.
Son muchas las expresiones en las que los hablantes usan actos de habla indirectos.
Searle explica que en estos hay dos sentidos: el literal y el propiamente indirecto. El
sentido literal (significado de la frase) es lo que el enunciado significa; y el sentido
DD
indirecto (significado de la enunciación del hablante) es lo que el emisor quiso decir 2.
Por ejemplo, si una persona le pregunta a otra en la parada del ómnibus: "¿Tiene
hora?", ese enunciado posee el significado literal de una interrogación; pero el hablante
quiso realizar la acción de pedir y no de preguntar. La competencia pragmática del
oyente le permitirá interpretar el pedido y no responder "sí" o "no" a la pregunta. Este
LA

pedido que no fue dicho pero que el oyente comprende es un contenido implícito. Si
bien el hablante no lo manifiesta en forma explícita: "Le pido que me diga la hora", sí
tiene la intención de formular un pedido y supone que el oyente lo interpretará. Si el
destinatario responde “las 12 y 15”, es porque ha interpretado el acto de habla indirecto
ya que sobreentiende que se le está pidiendo la hora. Esta colaboración que hace el
FI

interlocutor para interpretar lo que realmente quiere comunicar el hablante es lo que


veremos más adelante como el Principio de Cooperación, formulado por Grice.
Lo mismo ocurre en el siguiente caso: Una madre le dice a su hijo: "Necesito que
me digas la fecha de tu próximo examen para programar las vacaciones". A través de
una oración enunciativa (sentido literal), la madre ha formulado una pregunta (el


sentido indirecto del acto ilocucionario es preguntar: "¿Cuál es la fecha de tu próximo


examen?").
En general, cuando en un enunciado hay un verbo performativo, el acto de habla
puede ser considerado directo ya que es el mismo verbo el que especifica qué está
haciendo el alocutor al hablar. Por ejemplo: “Te ruego que vengas pronto", "Te felicito
por tu nuevo empleo", 'Te recomiendo que pienses antes de hablar", etc.
Un mismo acto de habla, como por ejemplo "sugerir", puede ser realizado como
acto de habla directo o indirecto.
"Te sugiero que regreses pronto": directo
"¿Podrías regresar pronto?": indirecto
"Me gustaría que regresaras pronto.": indirecto
2
Searle se refiere al sentido pragmático del enunciado, es decir a su valor en una situación concreta de
anunciación, y al sentido semántico de las frases haciendo abstracción de su uso.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El uso de los actos de habla directos es más frecuente en el lenguaje formal y
escrito, mientras que en la conversación informal se utilizan más los actos de habla
indirectos3.

2. 2. Macroacto de habla

Van Dijk afirma que así como a un texto puede asignársele una macroestructura
semántica, a una secuencia de actos de habla puede corresponderle una
macroestructura pragmática que se denomina macroacto de habla. Considera que un

OM
discurso completo, incluso muy extenso, formado por una secuencia de actos de habla,
es susceptible de entenderse como la ejecución de una ilocución global. Así, por
ejemplo, a todo lo que dice el sacerdote y los padrinos y padres de un niño en el
momento de su bautismo, cabe resumirlo en un solo acto de habla global: la acción de
bautizar. Lo mismo podemos afirmar de lo que se dice en un casamiento que se sintetiza
en la célebre frase:"Yo los declaro marido y mujer".
Cuando una secuencia de actos de habla puede condensarse en un acto de habla

.C
principal, ya que todo el discurso funciona socialmente como un solo acto, se le llama
macroacto de habla. Consideremos, por ejemplo, el siguiente diálogo telefónico entre
dos amigos:
DD
Adrián: - Hola, ¿Quién habla? (saludar- preguntar)
Matías: - Hola, Adrián, soy yo, Matías. (saludar - responder)
Adrián: - Hace mucho que no tenía noticias tuyas. (aseverar)
Matías: - Sí, no te llamé antes porque estuve paseando por el norte y recién
regresé ayer. (justificar)
LA

Adrián: - Te confieso que estaba preocupado porque llamé varías veces a


tu casa y nadie respondía (confesar)
Matías: - Perdóname por no haberte avisado, pero no tuve tiempo; fue un
viaje relámpago (disculparse)
Adrián: - Bueno, no tiene importancia (aceptar)
FI

Matías: - Te llamo para que me acompañes a ver esa obra de teatro sobre
García Lorca donde actúa Ramiro, en el C.P.C. de Arguello y después nos
vayamos con el grupo a cenar a algún lado (invitar)
Adrián: - ¿Cuándo? (preguntar)
Matías: - Esta noche a las nueve (responder)


Adrián: - Entonces pásame a buscar a las ocho y media porque tengo el


auto roto, (aceptar- pedir)
Matías: - Bárbaro! Chau. (despedirse)
Adrián: - Te espero. Chau. (despedirse)

En esta interacción lingüística hubo una sucesión de actos de habla y una acción
predominante que puede ser considerada el macroacto de habla: la invitación que le
hace Matías a su amigo Adrián.

3
Si bien la Teoría de los Actos de Habla ha enriquecido sustancialmente los estudios acerca del uso del
lenguaje, el tema de los actos de habla indirectos todavía es un problema que presenta controversias y
muchos aspectos que están en discusión hasta ahora no han podido ser resueltos satisfactoriamente.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El macroacto tiene la función cognoscitiva de organizar la información y reducirla.
Después de una conversación, el oyente, pongamos como ejemplo a Adrián, no
recordará cada uno de los microactos que formaron la secuencia de toda la charla
telefónica pero sí tendrá presente el macroacto de habla: la invitación que le hizo
Matías. Asimismo, el macroacto le permite al hablante, Matías, realizar un "plan global
pragmático" (Van Dijk, 1988: 75) en virtud del cual irá preparando cada uno de los
microactos de la conversación hasta llegar a la invitación. Si el oyente le va demos-
trando que no están dadas las condiciones para que él realice la invitación, Matías puede
cambiar de plan. Además, el oyente, al ir comprendiendo a través de las actitudes
preparatorias del hablante cuál es el macroacto de habla que se está realizando, puede
ayudarlo anticipándose a la invitación o puede intentar evitar que su amigo la formule,

OM
si él no va a poder aceptarla.
No solo en este diálogo podemos encontrar secuencias de actos de habla. Por
ejemplo, en una carta, puede haber una sucesión de microactos (saludar, comentar,
agradecer, sugerir, etc.), pero como un “todo" ese texto puede funcionar como un
pedido si en él se solicita algo al destinatario.

3. LOS CONTENIDOS IMPLÍCITOS

.C
Importantes corrientes de estudios sobre pragmática muy difundidas en la actualidad
parten de las ideas de Paul Grice (1967) quien se ocupa de analizar los mecanismos que
regulan el intercambio comunicativo. Este autor explica el "Principio de Cooperación"
DD
que rige las conversaciones, según el cual la comunicación entre dos o más personas
va a funcionar si los interloculores cooperan entre sí ya que, generalmente, tienen
un propósito común. Esta regla básica se desarrolla en otras normas que Grice,
siguiendo a Kant, explica así4:
LA

1. Máxima de cantidad: Se refiere a la cantidad de información que debe darse y


establece:
a) que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la
conversación;
b) que su contribución no sea más informativa de lo necesario.
FI

2. Máxima de cualidad: Intenta que su contribución sea verdadera:


a) que no diga algo que sea falso;
b) que no diga algo de lo que no tenga suficientes pruebas.


3. Máxima de relación: procura que se transmita información pertinente, ya que se


espera que lo que dice un participante en la conversación sea relevante respecto de
aquello de lo que se está hablando.

4. Máxima de modalidad: Tiene relación con el modo de decir las cosas. La


máxima más importante es: "Sea claro", y se complementa con las siguientes:
a) Evite la oscuridad de la expresión.
b) Evite la ambigüedad.
c) Sea breve.
d) Sea organizado.

4
Estas máximas, según Grice, pueden aplicarse no solo a las conversaciones sino a otras actividades
humanas. Plantea corno ejemplo el arreglar un coche o hacer un pastel.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de contenidos implícitos: implicaturas

Para Grice, hay que distinguir "lo que se dice": contenido proposicional del
enunciado, de "lo que se comunica": la información que se trasmite con el enunciado
pero que es diferente de su contenido proposicional. Esto significa que "lo que se
comunica" es aquello que se dice sin decirlo y que el receptor lo interpreta por medio de
inferencias. Todo aquello que está más allá de lo dicho es un contenido implícito y
recibe el nombre de implicatura.

OM
Por ejemplo, si alguien pregunta: "-¿Adrián ya terminó de arreglar el auto?", antes
de contestar sí o no, el interlocutor acepta la implicatura de que Adrián estuvo
arreglando el auto.

Las implicaturas pueden ser: CONVENCIONALES o CONVERSACIONALES

.C
Implicaturas convencionales: "Son aquellas que derivan directamente de los
significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales" (Escandell
Vidal, 1996: 80). Estas se refieren a un plano estrictamente lingüístico.
Por ejemplo, si un alumno dice: "La profesora es muy exigente pero simpática",
DD
aparece una implicatura convencional que surge del significado léxico de "pero" según
el cual no solo hay un contraste entre "exigente" y "simpática", sino que también la
simpatía aparece como una cualidad no habitual o inesperada en una persona exigente.
Si alguien afirma: "Alejandro pudo terminar su casa", se observa, en este enunciado,
que la construcción pudo + terminar agrega el significado adicional implícito de que
LA

hubo esfuerzo y dificultad para terminar la construcción.


Si una persona comenta: "Su novio es abogado, en consecuencia es insoportable",
con la expresión en consecuencia añade un significado implícito que señala que el ser
"insoportable" es una condición propia de los abogados.
Muchos conectores que se utilizan para dar cohesión a un texto son también
FI

elementos que generan implicaturas convencionales, por ejemplo: también, no obstante,


con todo, sin embargo, por lo tanto, y otras expresiones como: hasta, incluso, etc.
Las implicaturas convencionales "no ejercen ninguna influencia sobre el valor de
verdad de la oración en que aparecen" (Reyes, 1996: 44).
Por ejemplo: ''Alejandro pudo terminar su casa" y "Alejandro terminó su casa"


tienen el mismo valor veritativo, al igual que: "Su novio es abogado, en consecuencia es
insoportable, y Su novio es abogado y es insoportable".

Implicaturas conversacionales: Son aquellas que tienen relación con las Máximas
de la conversación de Grice. La implicatura conversacional se puede producir en los si-
guientes casos:

a)Cuando el hablante obedece a las máximas. Por ejemplo, si alguien hace el


comentario de que siente dolor de cabeza y un interlocutor le dice: "En mi maletín tengo
aspirinas", respondiendo al Principio de Cooperación, ha hecho esta afirmación con el

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propósito de ofrecer la aspirina 5 y el oyente debe ampliar la información de lo dicho
para entender la implicatura.

b) Cuando parece que el hablante viola las Máximas de conversación, pero no lo


hace (Violación aparente): Grice utiliza como ejemplo el de una carta de
recomendación que envía un profesor de filosofía para un alumno que quiere ingresar en
una carrera de doctorado. El docente escribe la carta con menos información de la
esperada (no da datos que indiquen que el alumno tenga talento para la filosofía). El
destinatario deducirá la implicatura de que el alumno no tiene aptitudes para esa
carrera.6

OM
c) Cuando el hablante tiene que violar una máxima para no transgredir otra que
considera de mayor importancia (Choque entre máximas). A veces, por ejemplo, no se
tiene la información suficiente, entonces se viola la máxima de cantidad (se brinda
escasa información) para no violar la máxima de calidad diciendo algo que no es
verdad. Por ejemplo, si alguien me pregunta: ¿Qué es la guajira?", y no sé precisamente
la respuesta correcta, diré que la guajira es un tipo de canción. En la respuesta hay poca
información, (guajira es el canto popular de los campesinos cubanos) pero verdadera.

.C
d) Cuando el hablante viola una máxima deliberada y abiertamente (Violación
ostentosa). Este es el caso de la ironía, la metáfora o la hipérbole. Ejemplos: José es un
DD
león (metáfora); ¡Ese es el lugar más lindo del mundo! (hipérbole). Un claro ejemplo de
este tipo se da cuando alguien está hablando de un tema que otro interlocutor considera
"peligroso" y por eso este cambia bruscamente de tema. En ese caso viola
deliberadamente la máxima de relación.
LA

Hasta aquí hemos visto la relación de las implicaturas con las Máximas de
Conversación. Grice también plantea la relación entre las implicaturas y el contexto.
Según su grado de dependencia del contexto, las implicaturas pueden ser: generalizadas
o particularizadas.
FI

Las implicaturas conversacionales generalizadas: tienen lugar independientemente


de cuál sea el contexto en que se emiten. Estas dependen del significado de las palabras,
por lo tanto, es fácil confundirlas con las implicaturas convencionales, según el mismo
Grice admite.
Por ejemplo, si decimos: "El hijo menor de Alicia viajó a Chile", cualquiera sea el


contexto situacional en que se diga, inmediatamente se interpreta que Alicia tiene más
de un hijo. Un ejemplo clásico de este tipo de implicaturas generalizadas es el del
adjetivo indefinido (un/o/as/os): "María salió ayer con un hombre", el adjetivo
indefinido implica que ese hombre no es su marido, ni un pariente, ni un amigo.

Las implicaturas conversacionales particularizadas; dependen decididamente del


contexto comunicativo. Por ejemplo, cuando alguien viola la máxima de relación cam-
biando bruscamente el tema de la conversación porque llega una persona que no debe

5
Este tipo de implicaturas nos remiten, por semejanza, a los actos de habla indirectos en los que se
requiere un cálculo mínimo por parte del oyente. Según Lyons (1977: 311) las investigaciones actuales
sobre pragmática conceden más relevancia al estudio de las implicaturas conversacionales que a los actos
de habla directos e indirectos.
6
Ejemplo de Grice reproducida por Graciela Reyes (Reyes, 1996: 42).

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escuchar lo que se estaba diciendo, el interlocutor deduce la implicatura de que el
hablante no quiere que aquel lo escuche hablar sobre ese tópico.

Presuposiciones semánticas

Para evitar la posible confusión entre lo que la semántica estudia como


presuposiciones y lo que la pragmática enfoca como implicaturas convencionales,
haremos una breve explicación.
Presuposiciones: son aquellos significados adicionales que están implícitos (no
dichos) en ciertas expresiones y que cuentan para evaluar la verdad o falsedad de las

OM
mismas. Esto último las diferencia de las implicaturas convencionales ya que estas no
están condicionadas por el valor de verdad o falsedad de una proposición (compárese
con lo afirmado respecto de ese tema en páginas anteriores).
"La verdad de estas proposiciones se deduce tanto de la afirmación de la proposición
explícita como de su negación" (Núñez y Del Teso, 1996: 81).
Por ejemplo, si alguien dice: "Mi tía está en Córdoba" (afirmación), se presupone
que el hablante tiene una tía, y aunque niegue la proposición explícita, sigue

.C
manteniéndose la presuposición de que el emisor tiene una tía: "Mi tía no está en
Córdoba" (negación). Si la presuposición de que el emisor tiene una tía resultase ser
falsa, no podremos decir que ninguna de las dos proposiciones sea ni verdadera ni falsa,
son proposiciones anómalas (Núñez y Del Teso, 1996: 81). De esta manera, si el
DD
enunciado no es verdadero ni falso porque carece de valor de verdad, no es informativo
y carece de sentido.
Normalmente, el contenido de una presuposición es aceptado sin reflexión por parte
del receptor ya que este pone su atención en lo que se afirma, niega o pregunta y no en
lo que se presupone, porque el presupuesto es una verdad que se da por aceptada
LA

tácitamente por los interlocutores.


Las presuposiciones, sea cual fuere el tema de la enunciación, remiten siempre al
emisor.
FI

Presuposiciones pragmáticas

Como el receptor concentra su interés en la información que está recibiendo y no en


el fondo que se presupone ya que este es solo el marco de la comunicación, puede
ocurrir que el emisor utilice esta aceptación para introducir contenidos falsos o


inaceptables. Debido a que lo presupuesto no suele ser objeto de reflexión ni de crítica


por parte del receptor, el emisor puede intercalarlo como una afirmación que, formulada
directamente, sería fácil de cuestionar.
Por ejemplo, si en una entrevista un periodista le pregunta a un Ministro de Trabajo:
"'¿Qué actitud asumirá el Gobierno ante el despido masivo que ha anunciado la
empresa Sindex, como consecuencia de esta tendencia despiadada hacia la
flexibilización laboral?", es de suponer que el entrevistado responderá directamente a la
pregunta acerca del futuro proceder gubernamental. En consecuencia, el presupuesto de
que ese hecho es "consecuencia de esta tendencia despiadada hacia la flexibllización
laboral” quedará asumido por él, sin darse cuenta, porque no se atreve a discutirlo o
porque quizá está de acuerdo o porque debe concentrarse en la pregunta que le han
formulado para poder responderla con precisión. De esta manera, el entrevistador tiene
la facultad de elegir la información que quiere presentar como presupuesto y limita la

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libertad del entrevistado ya que lo obliga a compartirlo. Por el contrario, si quiere
discutir el presupuesto debido a que no está de acuerdo con él, se sale del marco
comunicativo y esta actitud, generalmente, resulta incómoda.
En síntesis, cuando un interlocutor reconoce que en lo que dice el emisor hay
presupuestos que él considera falsos o no aceptables, está ante una situación pragmática
anómala (Núñez y Del Teso, 1996: 85) que lo coloca en la disyuntiva de poner en
evidencia que no comparte el presupuesto, por lo que puede resultar impertinente; o
aceptarlo aun no estando de acuerdo con él.
Para concluir, podemos afirmar que "la presuposición no es solo una relación
semántica, es también un mecanismo pragmático que consiste en considerar de
antemano algo como verdadero y, en el mismo acto, presumir que eso mismo es

OM
compartido por las demás personas implicadas en la situación comunicativa" (Núñez y
Del Teso, 1996: 86)

Presupuestos7 y sobreentendidos

Desde hace vanos años, los términos implicatura, presuposición, presupuesto y


sobreentendido, son utilizados por diferentes autores con alcances distintos. Por ese

.C
motivo, y para facilitar el estudio de lo implícito en el discurso, plantearemos
brevemente la clasificación de Ducrot (1984) y posteriormente sugeriremos una
distinción más simple y funcional para trabajar estos tópicos de la pragmática.
Según Ducrot, los presupuestos se pueden clasificar de la siguiente manera:
DD
a. Presupuestos generales: No tienen relación con la estructura de la proposición.
Son aquellos supuestos que comparten los interlocutores, quienes saben que
existe un "mundo" al cual deben referirse sus enunciados. Estos supuestos
requieren cierta competencia pragmática de los hablantes, un contexto cultural
LA

compartido, el acuerdo respecto de la naturaleza de la situación, etc.


b. Presupuestos ilocutivos: "El cumplimiento de un acto ilocutorio particular
puede presuponer que la situación de discurso haga posible y razonable
cumplirlo" (Lozano, 1986, p. 208). Por ejemplo, si un hablante hace una
pregunta es porque presupone que el oyente está en condiciones de responderle.
FI

c. Presupuestos de lengua: Están relacionados con la aparición de ciertos


elementos lingüísticos en la proposición. Estos pueden ser:
d. Existenciales: Cuando aparece un grupo nominal encabezado por un artículo. Se
presupone que existe el ser que es descrito en ese sintagma. Si alguien dice: "El
presidente de Uruguay es un intelectual", queda supuesta la existencia de un


presidente de ese país.


e. Verbales: Cuando en la proposición hay un verbo principal que describe la
sucesión de dos estados. Si se dice: "José ha dejado de estudiar", se supone que
José estaba estudiando. Otros verbos frecuentes: empezar a, terminar de, ponerse
a, seguir + gerundio, etc.
f. De construcción: En algunas construcciones como por ejemplo: “Es María
quien cocina", se supone que hay alguien que realiza la acción de cocinar.
g. Adverbiales: Adverbios como todavía, también, de nuevo, incluso, etc. Por
ejemplo: "Todavía admiro a los poetas", presupone que el hablante los admiraba
anteriormente.

7
El término presupuesto se refiere, en términos generales, alo que hemos visto como presuposición,
implicatura convencional e implicatura conversacional generalizada.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Ducrot, las presuposiciones siempre se generan en la enunciación, aseguran la
coherencia y sirven de marco para el discurso.
Si bien este lingüista aclara que es muy difícil mantener un límite preciso entre la
presuposición y el sobreentendido, al tratar la noción de este último hace referencia a
"los efectos de sentido que aparecen en la interpretación cuando se reflexiona sobre las
motivaciones de una enunciación, al preguntarse porqué el locutor ha dicho lo que ha
dicho, y cuando se consideran estas motivaciones del hablar como parte integrante de
aquello que ha sido dicho" (citado por Lozano y otros, 1986: 217).
Es decir que, según Ducrot, para interpretar un sobreentendido, el oyente
reflexiona a posteriori acerca del enunciado y del momento y las circunstancias en que
fue producido.

OM
Cuando un oyente recurre a reglas semánticas o pragmáticas (como las propuestas
por Grice) para realizar hipótesis sobre el sentido de los enunciados, estamos ante un
sobreentendido.8
Como habíamos anticipado, concluiremos este tema proponiendo una reducción
metodológica para estudiar lo implícito en los discursos. Para ello, intentamos una
integración de las teorías de Grice y de Ducrot, y encuadramos los términos
"presupuesto" y "sobreentendido" en los siguientes conceptos:

Presupuesto9
.C
DD
Es toda aquella información que no está explícita en el enunciado pero que se
supone conocida por el emisor y el receptor. Este la acepta sin reflexionar sobre ella. El
presupuesto pertenece al plano lingüístico y no depende del contexto comunicativo, el
mismo puede variar y el presupuesto permanece.
Por ejemplo, si alguien dice: "Esteban dejó de provocarme", se presupone: "Esteban
LA

me provocaba". Aunque varíe la situación de enunciación, no se anula el presupuesto ya


que este depende de un elemento lingüístico "dejar de..." y no de un factor relativo al
contexto de comunicación.

Sobreentendido
FI

Es toda aquella información que está implícita en el enunciado y se llega a


interpretar por medio de inferencias que realiza el receptor al reflexionar sobre lo que
fue dicho en el mismo. El sobreentendido se comprende en función del contexto
comunicativo.10


Para entender un sobreentendido, además de competencia lingüística, el receptor


necesita tener competencia pragmática y conocimiento del mundo.

8 En este sentido el sobreentendido coincide con la implicatura conversacional particularizada de Grice,


ya que este afirma:" La implicación conversacional es un procedimiento por el que el oyente realiza una
inferencia sobre la base de una trasgresión de alguna regla conversatoria por parte del locutor, en un
contexto tal que no ha lugar suponer, pese a todo, la intención del locutor de burlar en general el Principio
de Cooperación". Citado por Lozano y otros (1986: 216). En este libro, se explicita que se le llamará
sobreentendido al supuesto que se produce en la implicación conversacional.
9
También llamado presuposición o supuesto. Coincide, en términos generales, con lo que Grice
denomina implicatura convencional.
10 Por eso, se puede asociar el sobreentendido con la implicatura conversacional de Grice, ya que para
llegar a esta el receptor debe reflexionar sobre la transgresión que hace el emisor de las Máximas de
Conversación que se refieren específicamente al intercambio comunicativo en un contexto situacional
determinado.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ejemplo, en una habitación donde hace mucho calor y están todas las puertas y
ventanas cerradas, una persona le dice a otra que está cerca de una puerta: "¡Qué calor
hace aquí!", si el receptor tiene competencia pragmática interpretará como sobreen-
tendido que se le está pidiendo que abra la puerta.
De este mismo enunciado, en otras situaciones comunicativas diferentes, pueden
inferirse distintos sobreentendidos.

4. LAS MODALIDADES Y LOS MODALIZADORES

El tratamiento de las modalidades resulta bastante difícil ya que es un tema que ha

OM
sido estudiado desde diferentes disciplinas como la lógica, la lingüística y la semiótica.
Incluso en cada una de ellas, los diversos enfoques delimitan, según los autores,
distintas conceptualizaciones y términos para designarlas.
Aquí, luego de presentar planteos relevantes sobre el tema, sugerimos un camino
posible para utilizar las modalidades o modalizadores como un instrumento
importante para el análisis del discurso.
Charles Bally (1942) emplea sistemáticamente la noción de modalidad. Este

.C
distingue en todo acto de enunciación, retomando una diferenciación que se venía
proponiendo desde la época clásica, el dictum y el modus. El dictum es el contenido
representado a través de la relación sujeto-predicado y el modus es la actitud que asume
el hablante con respecto a dicho contenido. Por ejemplo, en los siguientes enunciados el
DD
dictum se mantiene constante y el modus va cambiando.

Es necesario que termines el trabajo.


Te ordeno que termines el trabajo.
¡Terminá el trabajo!
LA

Me gustaría que terminaras el trabajo.


¿Me haces el favor de terminar el trabajo?

Dentro de la teoría lingüística, Bally define a la modalidad como "la forma


lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o de una voluntad que un sujeto
FI

pensante enuncia a propósito de una percepción o de una representación de su espíritu",


(citado por Lozano y otros, 1986: 65). Las modalidades son aquellas marcas a través de
las cuales se evidencia la subjetividad del enunciador.
André Meunier (1974) (citado por Lozano y otros, 1966: 66) diferencia las
modalidades de la enunciación de las modalidades de enunciado.


Modalidades de enunciación: se refieren a la relación que se establece entre los


participantes de una situación comunicativa: enunciador y destinatario. Un enunciado
solo puede tener una modalidad de enunciación que será aseverativa, interrogativa, im-
perativa, etc.11
Modalidades de enunciado: no remiten a la relación enunciador / destinatario sino al
modo como el sujeto del enunciado12 se sitúa con respecto a su propio enunciado. Estas
modalidades pueden ser lógicas (el hablante manifiesta la verdad o probabilidad de lo
que enuncia) o apreciativas (el hablante expresa un juicio de valor intelectual o
afectivo). Por ejemplo:

11 A estas modalidades se las conoce generalmente como "actitudes del hablante'.


12
Lozano distingue el sujeto de la enunciación (enunciador) que es una construcción textual, del sujeto
del enunciado (emisor) que es una realidad empírica: el autor que efectivamente produce el texto.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Indudablemente la delincuencia es consecuencia de un sistema
distributivo injusto. (Indudablemente: modalizador lógico a través del cual
el sujeto del enunciado expresa la certidumbre de lo que enuncia).

Es posible que la noticia sea publicada en primera página. (Es posible:


modalizador lógico que indica la duda del sujeto respecto de su
enunciado).

En este país, desgraciadamente, la cultura del consumo supera


ampliamente la cultura de la producción. (Desgraciadamente: modalizador
apreciativo que expresa la valoración que el hablante hace acerca de lo

OM
que enuncia).

Catherine Kerbrat-Orecchioni, desde la perspectiva de la lingüística de la


enunciación, estudia los procedimientos lingüísticos con los cuales el locutor imprime
su marca en el enunciado, se inscribe en el mensaje y se sitúa en relación a él (Kerbrat-
Orecchioni, 1986). Su investigación se orienta hacia la búsqueda de las huellas del
hablante -escritor en el enunciado- es decir, en los elementos que evidencian la

.C
subjetividad del sujeto de la enunciación. No denomina a estos procedimientos
modalizadores sino que se refiere a ellos como subjetivemas o términos subjetivos.
En el libro citado, Kerbrat-Orecchioni plantea la caracterización de los sustantivos,
adjetivos, verbos y adverbios subjetivos13. Simplificando su estudio, podemos decir que
DD
establece tres categorías de subjetivemas: afectivo, axiológico y modalizador.

Sustantivos subjetivos: Los sustantivos axiológicos pueden ser peyorativos


(desvalorizadores) o elogiosos (valorizadores). Por ejemplo, los que llevan los sufijos
"acho": poblacho, vivacho; "ete": pobrete, vejete; "ucho/a": casucha, feúcho; "astro":
LA

camastro, etc. Asimismo, cuando se emplea "hembra" para referirse a una mujer se la
está desvalorizando.
El empleo de eufemismos se relaciona con este tipo de sustantivos, por ejemplo
cuando se habla de "reajustes" para hacer referencia a aumentos de tarifas o de
"excesos", que en realidad son delitos ejecutados por el terrorismo de estado.
FI

Del mismo modo, cuando se utiliza la ironía, se puede expresar, bajo apariencia de
valorización, un juicio de desvalorización. Es el caso de alguien que dice "¡Qué casita!"
para referirse a una mansión. Se utilizan términos peyorativos cuando el hablante trata
de injuriar al oyente: perro capitalista, sucio comunista, víbora venenosa, etc.


Adjetivos subjetivos: Pueden ser: afectivos y evaluativos; juntos, a su vez, se clasifican


en: axiológicos y no axiológicos.

a. Afectivos: "enuncian, al mismo tiempo que una propiedad del objeto al que
determinan, una reacción emocional del sujeto hablante frente a ese objete".
(Kerbrat-Orecchioni, 1986: 111). Ejemplos: desgarrador, patético, alegre,

13
Utiliza el vocablo modalizador o modalizante solo para "procedimientos significantes que indican el
grado de adhesión (fuerte o mitigada / incertidumbre / rechazo) a los contenidos enunciados por parte del
sujeto de la enunciación, vale decir, por ejemplo, para cienos hechos entonacionales o tipográficos (como
las comillas distanciadoras), para los giros atributivos del tipo "es verdad (cierto, probable, dudoso,
indiscutible, etc.) que', para los verbos que hemos considerado "evaluativos sobre el eje de la oposición
verdadero / falso /incierto" y para los adverbios, muy numerosos, que se emparejan con ellos" p. 154. La
autora aclara que esa decisión terminológica que adopta es relativamente arbitraria.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


admirable, excitante, repugnante, estimulante, irritante, provocativo,
desagradable, etc. En el discurso objetivo se deben usar con mesura este tipo
de adjetivos. Por ejemplo, en un informe policial no resulta apropiado escribir;
hecho espantoso, la actitud desgarradora de la victima, el despiadado
asesino, etc. Otros ejemplos: admirable, excitante, repugnante, estimulante,
irritante, provocativo, desagradable, etc.

b. Evaluativos: son expresivos de algunas particularidades de la competencia


cultural e ideológica del sujeto hablante.
* Evaluativos no axiológicos: son aquellos adjetivos que, sin enunciar un
juicio de valor, ni una actitud afectiva del hablante, implican una

OM
evaluación cuantitativa o cualitativa que depende de la idea que el locutor
tenga sobre la norma de evaluación. Por ejemplo: Esta comida es
abundante; El patio es grande; Tomé demasiado vino; Ese hombre es
viejo; Esta ropa me parece cara, etc. En todos los casos, el uso del
adjetivo depende de la norma que cada hablante tenga acerca de cada
cualidad. Lo que para una persona con mucho dinero puede ser barato,
para otra, con escasos recursos, será caro. Otros ejemplos: mucho y poco,

.C
pequeño y grande, alto y bajo, ancho y angosto, frío y caliente, largo y
corto, abundante y escaso.
La subjetividad del hablante no es tan evidente en estos adjetivos.
DD
* Evaluativos axiológicos14: son aquellos que expresan un juicio de valor
del hablante que puede ser positivo o negativo. Son mucho más subjetivos
que los evaluativos no axiológicos. Ejemplos: bello, útil, bueno, correcta
(valorizadores); aburrido, ambicioso, ingrato (desvalorizadores). El
conector "pero" frecuentemente implica la emisión de un juicio de valor. Si
LA

el hablante dice: Ana es pobre pero15 honrada, el "pero" transmite una


expresión peyorativa ya que permite inferir el implícito de que, para el
hablante, las personas pobres generalmente no son honestas.

Verbos subjetivos: Estos pueden ser: verbos subjetivos ocasionales o verbos


FI

intrínsecamente subjetivos.

a. Verbos subjetivos ocasionales: son aquellos que, en determinados contextos,


expresan una apreciación personal del alocutor. Por ejemplo: temer, desear,
gustar, querer, ansiar, amar, odiar, detestar, subestimar, lamentar, aborrecer. En


las siguientes oraciones se evidencian las distintas apreciaciones subjetivas del


hablante según sea el verbo utilizado: José no quiere a su hermano; José
subestima a su hermano; José detesta a su hermano.

b. Verbos intrínsecamente subjetivos: Son aquellos que, en cualquier contexto,


manifiestan la subjetividad del emisor. En general tienen valor peyorativo. Por
ejemplo: Los niños chillan, o también: vociferan, aúllan, rebuznan, graznan, etc.
(referidos a un comportamiento verbal). De la misma manera, son verbos
peyorativos: heder, apestar, traficar, perpetrar (cometer una mala acción),
reincidir, infligir, resentirse, fracasar, degenerar, soportar, etc.

14
Estos se confunden a veces con los afectivos ya que entre ellos los limites no están muy claros.
15
Este “pero”, como vimos anteriormente, también se considera una “implicatura convencional”.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adverbios subjetivos: Hay adverbios afectivos y evaluativos, axiológicos y no
axiológicos; pero la mayoría de los adverbios son modalizadores y que indican el grado
de adhesión (fuerte o mitigada / incertidumbre / rechazo) a los contenidos del enunciado
por parte del sujeto de la enunciación. Ejemplo: adhesión: realmente, verdaderamente,
efectivamente, sin duda, etc.; incertidumbre: quizá, tal vez, probablemente, etc.; recha-
zo, desgraciadamente, lamentablemente, etc.

Si abordamos el tema a partir de otra perspectiva de análisis, desde la pragmática,


Mabel M. de Roselti y María de Gregorio de Mac, hacen un estudio de estos y otros
elementos utilizando la denominación operadores pragmáticos a los cuales definen
así: "Los operadores son señales léxicas, morfosintácticas, conceptuales (o lógicas),

OM
fónicas y gráficas que marcan la relación hablante -oyente. Esta se manifiesta en un acto
de lenguaje que contiene la fuerza elocucionaria (acto del emisor) y apunta a un efecto
perlocucionario (respuesta del receptor)". (Manacorda de Rosettí, y Gregorio de Mac,
1992: 14).
Como se puede observar, estudian aquellos elementos como marcas del emisor, pero
no solo como manifestación de la subjetividad del mismo (Kerbrat-Orecchioni), sino
fundamentalmente como señales que evidencian la intención del alocutor de influir

.C
sobre el alocutario.
Simplificando la clasificación que las autoras plantean, podemos decir que
diferencian los operadores en relación con los actos de habla de la siguiente manera:
DD
Matizadores: son aquellos que pueden suprimirse sin que se produzcan cambios en la
clase de actos de habla. Se clasifican en: Operadores enfáticos: actúan sobre el receptor
para que acepte sin vacilaciones lo que se dice. Por ejemplo: seguramente, en efecto,
evidentemente, es claro que..., no se discute que..., es indudable que..., etc. Operadores
dubitativos: El enunciador presenta a través de ellos su inseguridad o duda respecto de
LA

lo que asevera. Ejemplos; quizá, tal vez, probablemente, es posible que..., no es seguro
que..., supongo que..., etc. Operadores apreciativos: manifiestan una valoración de los
hechos, un matiz emocional del emisor: felizmente, por suerte, desgraciadamente, es
una lástima que..., etc. Los operadores que matizan generalmente aparecen en textos
informativos.
FI

Clasificadores: son los que determinan el acto de habla. Si se suprime el operador, o se


cambia por otro, se modifica el acto de habla. Ejemplos:
¿Puedes venir a casa?: Los signos de interrogación determinan el acto:
pedir.


Vení a casa: El imperativo indica el acto: ordenar.


Por favor, vení a casa. El operador léxico señala el acto: pedir.
Por tu bien, vení a casa. El operador léxico determina el acto: aconsejar.

Los operadores clasificadores frecuentemente aparecen en textos apelativos.

En relación con la función que cumplen estos operadores (solo una función
pragmática o también otras), las autoras los clasifican del siguiente modo 16:

Operadores léxicos: son aquellas palabras que solo cumplen una función pragmática y
no una función gramatical. Ejemplo: Seguramente, pronto se promulgará la nueva ley

16
La clasificación está reelaborada a los fines de este trabajo.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de flexibilización laboral. Algunos operadores léxicos son: por cierto, indudablemente,
inevitablemente, en efecto, quizá, por favor, etc. (No se los analiza sintácticamente
porque no forman parte de la oración).

Operadores sintácticos: desempeñan una función pragmática, pero también integran


una estructura sintáctica. Ejemplos: Es preciso que entiendas el problema. Nadie puede
desconocer las consecuencias que está generando este conflicto, Acto: enfatizar.
Algunos operadores sintácticos: es probable, es posible, supongo, puede ser, es claro, es
evidente, es seguro, es indudable, todos sabemos, nadie discute, es una pena, es una
desgracia, es un lástima, es una suerte, lamento, me preocupa, etc.

OM
Operadores morfológicos: Sufijos azo -aza. Ejemplo: Este auto tiene un motorazo. Acto
de habla: valorizar. Prefijo re (muy o mucho): La fiesta estuvo redivertida. Acto de
habla: reforzar la apreciación.

Operadores fónicos: Estos operadores se manifiestan en la lengua oral.


Entonación: Ejemplo: ¡¿Eso es lo que vos crees?!: Acto de habla: recriminar
Acento de intensidad: Se refuerza la intensidad de pronunciación en una palabra,

.C
Así se puede transformar una pregunta en una desvalorización. Ejemplo: ¿Y para
esto viniste?: Acto de habla: desvalorizar.
Pausas: Ejemplo: - ¿Vas a venir conmigo?
-Y... sí. Acto de habla: dudar
DD
Cambio de volumen: Si se eleva o disminuye el volumen, se puede resaltar u ocultar
ei contenido de un enunciado.

Operadores gráficos: Se presentan en la lengua escrita, especialmente en el periodismo.


Tipografía:
LA

Letra catástrofe: Letra alta y de mayor espesor, que generalmente aparece en la


parte superior de la primera página de un diario. Intenta producir en el receptor
un efecto perlocucionario de asombro, temor, advertencia, etc.
Letra negrita: También intenta presionar al lector.
Acumulación de titulares: Algunos diarios presentan en la primera página varios
FI

titulares, generalmente sensacionalistas, para lograr que el receptor lo compre.


Diagramación: En la mitad superior izquierda de un periódico se valorizan las
noticias (publicidad más cara), y en la mitad inferior derecha aparecen los datos
menos importantes. Ilustración: Esta no debe ser redundante, sino apropiada para
incitar al receptor a pensar, relacionar, encontrar causas y soluciones, etc.


Operadores gestuales: El gesto o el movimiento ayudan a comprender ciertas


expresiones persuasivas que aparecen en la comunicación oral. Ejemplos: gesto de
amenaza (puño en alto), gesto de ruego (palmas unidas), gesto de orden (dedo índice
señalando al receptor o un lugar).

A partir de los planteos precedentes, en un intento por tratar de integrar las posturas
analizadas, proponemos, para trabajar diferentes tipos de discursos (especialmente los
producidos en lengua escrita), la siguiente definición de modalizadores y su
clasificación:

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modalizadores: son aquellos elementos (léxicos, morfosintácticos, fónicos,
gráficos o gestuales) a través de los cuales se evidencia la subjetividad del
alocutor (sentimientos, juicios de valor y posturas de certeza e incertidumbre) y
su voluntad para influir sobre el alocutario.

Valorizadores
APRECIATIVOS
Desvalorizadores

Enfáticos
MODALIZADORES

OM
LÓGICOS
Dubitativos

AFECTIVOS

.C
Apreciativos: Son aquellos que manifiestan un juicio de valor positivo
(valorizadores) o negativo (desvalorizadores). Ejemplo: La actitud que
asumió el diputado en esa discusión fue inapropiada. Otros modalizadores
DD
apreciativos: Adjetivos: bonito, importante, bueno, (valorizadores); feo,
insignificante, malo, (desvalorizadores). Sustantivos: autazo (valorizador),
gentuza (desvalorizador). Verbos: vociferar, traficar, perpetrar, etc.
(desvalorizadores).

Lógicos: A través de ellos, el alocutor manifiesta como verdadero lo que


LA

enuncia para que sea aceptado sin vacilación por el alocutarío (enfáticos),
o bien expresa la duda o incertidumbre acerca de lo que informa
(dubitativos). Ejemplos:

Modalizadores lógico-enfáticos: Es indiscutible que la globalización está


FI

marginando a la mayor parte de la población latinoamericana. Otros son:


indudablemente, seguramente, evidentemente (adverbios); no se discute
que..., nadie puede negar que..., (proposiciones).


Modalizadores lógico-dubitativos: Tal vez mañana se dicte la condena


para el terrorista de ETA. Otros son; quizá, probablemente, (adverbios);
parece que..., no es seguro que..., es posible que..., (proposiciones).

Afectivos: Manifiestan el sentimiento, o la actitud emocional del alocutor


frente a lo que está enunciando.
Ejemplo: Las últimas imágenes satelitales de Júpiter son fascinantes.
Otros son: detestable, aborrecible, feliz, horripilante, alucinante,
fascinante, reconfortante, alegre, etc. (adjetivos); felizmente, la-
mentablemente, desgraciadamente, etc. (adverbios); es una pena que.... es
una suerte que..., nos alegramos de que... etc. (proposiciones).

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía citada

Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette.


Escandell Vidal, M. Victoria (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986). La enunciación. De la subjetividad en el
lenguaje. Buenos Aires, Hachette.
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1986). Análisis del discurso. Hacia una semió-
tica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.
Lyons, John (1977). Semántica Lingüística. Barcelona, Paidós.
Manacorda de Rosetti y Gregorio de Mac (1992). Los operadores pragmáticos y el acto
del lenguaje. Buenos Aires, Plus Ultra.

OM
Núñez, Rafael y Del Teso, Enrique (1996). Semántica y pragmática del texto común.
Madrid, Cátedra.
Reyes, Graciela (1996). El abecé de la pragmática. Madrid, Arco Libros.
Van Dijk, Teun A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.
Van Dijk, Teun A. (1988). Estructuras y funciones del discurso. México, siglo XXI.

.C
DD
LA
FI


54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte