0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas166 páginas

Claros CCE

Este documento presenta una tesis para obtener el título profesional de abogado. La tesis explora la actuación fiscal y el cumplimiento de los plazos en la Fiscalía de Santa Rosa en el distrito fiscal de Ventanilla en el 2017. La tesis está dividida en siete capítulos que cubren la introducción, marco metodológico, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias. El objetivo es analizar la importancia del cumplimiento de los plazos por parte del fiscal durante una investigación preparatoria y cómo los retras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas166 páginas

Claros CCE

Este documento presenta una tesis para obtener el título profesional de abogado. La tesis explora la actuación fiscal y el cumplimiento de los plazos en la Fiscalía de Santa Rosa en el distrito fiscal de Ventanilla en el 2017. La tesis está dividida en siete capítulos que cubren la introducción, marco metodológico, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones y referencias. El objetivo es analizar la importancia del cumplimiento de los plazos por parte del fiscal durante una investigación preparatoria y cómo los retras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 166

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La Actuación Fiscal y el Cumplimiento de los Plazos en el Distrito Fiscal


de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR

Chirs Eduardo Claros Cedrón

ASESORES

Dra. Nilda Yolanda Roque Gutiérrez


Dr. Joe Oriol Olaya Medina

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Derecho Penal

LIMA – PERÚ

2018

i
Página de jurado

Dr. Vildoso Cabrera Erick

Presidente

Mg. La Torre Guerrero Fernando

Secretario

Dr. Vallesteros García Mario

Vocal

ii
Dedicatoria

Dedico el presente trabajo de Investigación a Dios, A


mi querido abuelo Luis Cedrón Solís, a mis queridos
padres, Eduardo Agustín Claros Barreno, Rosa
Betty Cedrón Marchan, por siempre confiar en mí y
estar en las buenas y malas apoyándome, a mi amada y
querida esposa Stephanie Espinoza de Claros, por
brindarme su amor incondicional, por darme las
fuerzas necesarias para culminar la presente Tesis y al
amor de mi vida, mi motor y motivo, mi adorada hija
Chrisbet Karlhad Claros Espinoza, cada uno de
ustedes han aportado grandes cosas en mi vida, gracias
a ello, he tenido la oportunidad de haber culminado la
carrera de Derecho.

El autor

iii
Agradecimiento

Agradecimiento sincero por su ayuda permanente en la


presente tesis; a mi asesora la Dra. Nilda Yolanda
Roque Gutiérrez, que supo guiarme con su gran
experiencia y conocimiento en la rama del Derecho.

De Manera muy especial por su ayuda permanente a mi


querida suegra, la Sra. Rita Teresa Muñoz Cabrera,
por el apoyo incondicional que brindo a mi hogar,
cuando me encontraba mal de salud y en todo el
transcurso de toda mi carrera

El autor

iv
Declaración de Autenticidad

Yo, Chirs Eduardo Claros Cedrón, con DNI Nº 41416037, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de cita y referencias para las fuentes


consultadas, por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada con


anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.

4. Los datos presentados en los resultados son reales; no fueron falseados, duplicados ni
copiados y por tanto los resultados que se presentan en la presente tesis se constituirán
en aportes a la realidad investigada.

En tal sentido de identificarse fraude plagio, auto plagio, piratería o falsificación asumo
la responsabilidad y las consecuencias que de mi accionar deviene, sometiéndome a las
disposiciones contenidas en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, 10 de julio del 2018

Chirs Eduardo Claros Cedrón


N° 41416037

v
Presentación

Señores miembros del Jurado de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, de la


Facultad de Derecho:

Dando cumplimiento a las normas del reglamento de elaboración y sustentación de tesis


de la Escuela de Pregrado de la Universidad “César Vallejo”, presento, el presente trabajo
de investigación denominado: “La Actuación Fiscal y el Cumplimiento de los Plazos en
el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017”, con la finalidad de obtener
el Título Profesional de Abogado; lo cual es una muestra del esfuerzo y dedicación que
tuve durante mi etapa académica en la universidad hasta la culminación exitosa de la
misma, que estoy seguro será un aporte necesario e importante en el ámbito jurídico.

El presente trabajo, describe la importancia del cumplimiento de los plazos del fiscal en
una Investigación Preparatoria, asimismo, especifica los tiempos de plazos que tiene el
fiscal para la Investigación Preparatoria y se pronuncie dentro del plazo razonable, para
que así no llegue afectar la celeridad, ni el debido proceso.

La presente investigación está dividida en siete capítulos: En el capítulo I. se expone la


introducción donde va inserto la aproximación temática, trabajos previos, teorías
relacionadas al tema, la formulación del problema, justificación del estudio, objetivos y
supuestos jurídicos, en el capítulo II. se plantea todo lo referente al marco metodológico,
el cual contiene el tipo, diseño de investigación, caracterización de sujetos, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, método de análisis de datos y aspectos éticos, en el
capítulo III. se expone los resultados de la investigación, en el capítulo IV. se planteó la
discusión de la investigación, en el capítulo V. se plantea las conclusiones, en el capítulo
VI. las recomendaciones y por último en el capítulo VII. las referencias bibliográficas.

Señores miembros del jurado espero que este trabajo de investigación sea evaluado y
merezca su aprobación.
El Autor.

vi
Índice

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Declaración de Autenticidad iv

Presentación v

Índice vi

Resumen x

Abstrac xi

I. INTRODUCCION 1

1.1 Aproximación Temática 2

1.1.1 Trabajos Previos 6

1.2 Marco Teórico 11

1.3 Formulación del Problema de Investigación 41

1.4 Justificación del Estudio 42

1.5 Supuestos u Objetivos del Trabajo 44

II. METODO 45

2.1 Diseño de Investigación 46

2.1.1 Tipo de Investigación 47

2.2 Métodos de Muestreo 48

2.2.1. Escenario del Estudio 49

2.2.2. Caracterización de sujetos 49

vii
2.2.3 Plan de Análisis o Trayectoria Metodológica 52

2.3. Rigor Científico 52

2.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de los datos 53

2.4 Análisis Cualitativo de los Datos 54

2.5. Aspectos Éticos 55

III. DESCRIPCION DE RESULTADOS 56

3.1 respecto al objetivo general 57

3.2. Respecto al objetivo específico 1 62

3.3 respecto al objetivo específico 2 67

IV. DISCUSION 72

V. CONCLUSION 78

VI. RECOMENDACIÓN 81

VI. REFERENCIAS 83

ANEXOS 87

Anexo 1. Matriz de Consistencia para la Elaboración del Proyecto de Tesis 88

Anexo 2. Guía de Entrevista 90

Anexo 3. Guía de Análisis Documental 95

viii
Índice de gráficos

Grafico N. 1 La Función del Fiscal 17

Grafico N. 2 investigación preliminar 20

Grafico N. 3 Investigación Preparatoria 21

Grafico N. 3 Etapas del Proceso 24

ix
Resumen

El presente trabajo de investigación, está orientado como aporte doctrinario y va dirigido,


a las partes o sujetos que intervienen en el proceso penal; que se ven afectados en la
demora de la Actuación Fiscal, además en las consecuencias que acarrea el
Incumplimiento de los Plazos por parte del Fiscal, por la demorada que hay en los
procesos.

De acuerdo a la regulación nacional es el Fiscal encargado de la investigación,


pronunciarse mediante disposición Fiscal, en un plazo determinado por la ley, de la misma
manera, se vean solucionadas las diligencias pedidas dentro de un plazo razonable.

En ese sentido la presente investigación está dirigida a convertirse en un aporte


doctrinario, por ende, busca poner en evidencia la falta de compromiso por del fiscal para
los avances de las carpetas y así, se vea disminuida la excesiva carga procesal, respecto a
la problemática del estudio.

Es importante mencionar, que la investigación es de tipo básico descriptivo, ya que recoge


información de la realidad y la experiencia vivida a fin de enriquecer el conocimiento
teórico y legal.

Palabras Claves: cumplimiento de plazos, actuación fiscal, objetividad, debido proceso,


carga procesal, demora.

Abstrac

x
The present investigation, the legal contribution is oriented to the parties or persons
involved in the process and are affected by the delay of the Fiscal Performance, plus the
consequences that the failure to meet deadlines by the Prosecutor, by the delayed in the
processes.

According to the national regulation is the Prosecutor in charge of the investigation within
a period determined by law, in the same way, the diligences requested by it are solved. In
that sense this research is aimed to become a doctrinaire contribution therefore aims to
highlight the lack of commitment by the prosecutor to the progress of folders and is
diminished excessive procedural burden, regarding the problem of the study

It is important to mention that the research is of a basic descriptive type, since it gathers
information of the reality and the experience lived in order to enrich the theoretical and
legal knowledge.

Keywords: compliance with deadlines, fiscal action, due process, procedural burden,
delay.

xi
I. INTRODUCCION

1
1.1 Aproximación Temática

Al empezar con el presente trabajo de Investigación, empezaremos a desarrollar nuestra


realidad problemática para la presente investigación, observaremos la realidad
problemática y la experiencia vivida por el autor en el Distrito Fiscal de Ventanilla-
Fiscalía de Santa Rosa, de lo cual apoyados con algunos conceptos correspondientes con
la investigación a desarrollar.

Soto (2015, p. 13) nos dice: “La aproximación temática es la descripción del problema de
investigación en el contexto real, consiste en señalar las características del problema a
nivel internacional, nacional, hasta llegar al medio local en que se presenta el problema
planteado”.

Asimismo, el esquema que realizaremos en la presente investigación, será de acuerdo a


la estructura que esta casa de estudio nos brindó, que corresponde analizar los trabajos de
investigación ya realizadas, analizar y citar las investigaciones previas, desarrollar el
marco teórico; posteriormente formular los problemas generales como específicos, y de
la misma manera con los objetivos y supuestos jurídicos que se planteara en la
investigación ya mencionada. La segunda parte se desarrolla los conceptos metodológicos
que van con la investigación, a fin de confiabilidad de la misma.

Por ende, se desarrollará el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, la


discusión que implica una confrontación entre los resultados y los supuestos jurídicos y
finalmente se plasmaran las conclusiones y recomendaciones, propias del autor respecto
a la problemática de estudio.

De tal forma, que dentro de una introducción temática del presente trabajo de
investigación es la siguiente:

Gracias a la presente investigación buscaremos conocer, analizar y ver los problemas que
hay en la administración de justicia para el desarrollo de los procesos de los fiscales, ver
el movimiento de las carpetas o casos y las actuaciones fiscales; el cual debe ser dentro
de un tiempo razonable y conforme a lo que ley establece.

En el corto tiempo de experiencia, como trabajador secigrista de la fiscalía y observan


muchas veces, con mucha inquietud, los problemas y las que se injusticias que se ven
dentro de la fiscalía de Santa Rosa, Distrito Fiscal de Ventanilla. Gracias a esta

2
experiencia adquirida en el día a día, nace la idea y el interés por el estudio de la Actuación
Fiscal y el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria.

Asimismo, Percibiendo el desinterés por parte del fiscal, y no poder percibir celeridad en
las actuaciones o diligencias por parte del mismo; por ende, al no poder encontrar
celeridad en el proceso, con complejidad a la vez del personal tanto como asistentes y
parte administradita que labora dentro de la fiscalía.

Es por ello, que advirtiendo que los interesados (demandado y denunciado), no pueden
resolver o encontrar una solución dentro un plazo razonable a sus problemas, y es por eso
que muchas veces no llegan a dar solución a los casos o y mucho menos a agilizar las
carpetas, en el plazo previsto en la norma penal.

En este sentido los interesados y las demás partes procesales se ven afectados a no
encontrar movimientos en las carpetas fiscales, por no existir celeridad en los casos o
procesos; de la misma manera se ve la afectación de la correcta administración de justicia
y los afectados más perjudicados son las partes procesales.

Cabe señalar, que los casos se encuentran estancados y sin avance alguno puesto, la
fiscalía se llena de carga procesal, en donde muchas de las veces las partes afectadas
renuncian a continuar con el proceso; y esto tiene que ver con el debido proceso, el
derecho a la defensa y la objetividad del cual esta investido el fiscal a cargo de la
investigación.

Es por ello, que es sumamente importante que el fiscal sea profesional en todo momento
y disponga dentro de los plazos que están establecidos por ley; asimismo, pueda decidir
a tiempo donde se realizara la investigación, si continuara con la investigación
preparatoria o pide el sobreseimiento; de la misma manera, si dicha investigación será en
sede fiscal o en sede policial, para que pueda pronunciarse y así disponer dentro del plazo
razonable o de lo contrario, establecido por la ley.

Cabe señalar, que las partes procesales interesadas con el avance de los casos
(denunciante y denunciado), muchas veces se ve el desinterés, y la falta de compromiso,
que tiene el trabajor del personal administrativo de la fiscalía, así como los asistentes de
función fiscal y fiscales, como titular de la acción penal, facultad que le otorga la
Constitución Política del Perú vigente y la normatividad procesal penal para que exista
celeridad en los casos.

3
Sin duda, que esta actuación que hacemos mención respecto del fiscal tiene que ver con
la carga procesal, con la celeridad procesal y principalmente la excesiva burocracia y
corrupción las cuales inciden en el incumplimiento de los plazos; y es por ello, que en
muchos de los casos las investigaciones se sobreseen o quiebran llegando el caso a fojas
cero.

Esta actuación que hacemos referencia es sumamente grave pues tiene que ver con la
celeridad procesal, debido proceso que es un Derecho Inherente a la persona, principio de
objetividad y el incumplimiento de los procesos penales dentro de la Fiscalía de Santa
Rosa, afectando así a las partes procesales, sea en el caso del denunciante o del
denunciado.

Cabe señalar, que estos hechos escritos tienen repercusión y afectación en las partes
procesales (agraviado e imputado), vulnerándose el derecho de defensa y el debido
proceso por no encontrar, el cumplimiento de los plazos que la norma establece, celeridad
en los procesos, ni avances en las carpetas fiscales

Este problema que se ve con la Actuación fiscal y el cumplimiento de los plazos no es de


ahora, viene desde hace muchos años y aún no podemos encontrar la manera de poder dar
una solución inteligente y eficaz para con el cumplimiento del de los casos dentro de los
plazos establecidos, pese que se encuentra regulado por la norma penal, a vista que los
antecedentes demuestran el incumplimiento de plazos, vulnerándose el debido proceso
(que es un derecho inherente a la persona), por no encontrar celeridad en los procesos ni
avances en las carpetas fiscales.

No obstante, ante la debilidad de la carga procesal y la deficiencia de celeridad que se ve


expuesta entre las partes procesales, los retrasos en la investigación, en el proceso, lo
único que generan son gastos al Estado y retrasos para los que desean una administración
de justicia justa y oportuna.

Asimismo, debemos señalar que le Ministerio Público (fiscalía), es una institución


autónoma que tiene que velar netamente con la investigación de las denuncias que llegan
sean de parte o de oficio, y que su actuación debe sujetarse a los principios, según nuestra
Constitución Política Vigente del Perú y a las correspondientes normas penales
procesales.

4
Es por ellos, que la autonomía de la cual está investida el Ministerio Público, denominada
titular de la acción penal, no lo faculta a mostrar negligencias en su actuación como tal;
por el contrario, el Fiscal, tiene que tener siempre objetividad en las investigaciones, tiene
que ser muy profesional a la hora de pronunciarse y diligente en la labor que le otorga la
ley.

En ese sentido, advertimos que la situación dentro del Ministerio Público, se ha vuelto
muy crítica y negativa para las partes procesales, encontrándose en una incertidumbre al
no encontrar pronta solución a sus inquietudes o problemas dentro de la fiscalía; y sin
duda se debe a esa pared o barrera, llamada burocracia que muchas veces se advierte y
que no se justifican.

Para citar en este caso por ejemplo debemos señalar los papeles y trámites innecesarios
de las que son objeto las partes procesales llenándolos de obstáculos y no dándole una
solución; como son las de entregar notificaciones de manera oportuna para agilizar el
trámite del proceso.

Es por ello, que muchas veces las partes procesales, pierden toda la mañana y la tarde
esperando que tomen su declaración, que los notifiquen y los más grave en muchas
ocasiones los hacen esperar y le dan como respuesta, si desea regresa más tarde o mejor
regresen otro día, dando como excusas estamos llenos de carpetas fiscales y tenemos
excesiva carga; lo cual consideramos que es totalmente abusivo.

Cabe resaltar que es muy importante que el fiscal realice las investigaciones en sede fiscal,
porque son ellos, los que se encuentran preparados y capacitados profesionalmente para
las actuaciones que se realizaran en las investigaciones; es por eso que se le pide
objetividad a la hora de pronunciarse en una investigación. sin desmerecer el
profesionalismo de la Policía Nacional del Perú, que vela por el cuidado y la paz de la
sociedad.

Finalmente, la presente investigación es de tipo descriptivo porque tiene como objetivo


conocer las circunstancias, motivos, situaciones, relacionadas con la investigación fiscal;
para llegar a determinar de qué manera se puede mejorar la actuación del fiscal en un
proceso de investigación, para ello nos trazaremos objetivos y finalmente arribaremos a
las conclusiones de nuestra investigación.

5
1.1.1 Trabajos Previos

En los trabajos previos hemos podido estudiar temas, trabajos e investigaciones ya


realizadas en relación con el presente tema de investigación; es por ello hemos creído
conveniente citar las ideas más relevantes de las investigaciones estudiadas en materia
jurídica.

Cabe mencionar, que la presente investigación ha sido materia de estudios anteriores en


distintos contextos espaciales y temporales. En ese sentido se puede comprender que los
antecedentes, son aquellos estudios que se han realizado de manera previa y que guardan
relación con el problema que se está planteando (Arias, 1999, p.14).

En ese sentido citaremos primero a las investigaciones más relevantes; antecedentes a


nivel internacional y posteriormente pasaremos a revisar los antecedentes a nivel
Nacionales.

Antecedentes internacionales

Según, el Doctor Ecuatoriano John, A. (2016), en la Revista Jurídica Facultad de


Jurisprudencia, nos explica que el debido proceso:

“Engloba al conjunto de garantías judiciales que permiten el aseguramiento efectivo de los


derechos fundamentales de todos los ciudadanos fijando los límites al poder sancionador (jus
puniendi) de los Estados de Derecho”. (p. 311)

Es relevante lo señalado por el autor, en razón que toda persona tiene el derecho
fundamental de tener unas garantías mínimas en un proceso judicial y de esta forma exigir
sus derechos que le son otorgados inherentemente y a la vez hace conocer los límites de
cada persona para no cometer un ilícito penal.

Cabe señalar, que el Doctor Delgadillo, E. (2010), en su investigación Evolución de los


Derechos Humanos Individuales de la Constitución Nicaragüense de 1987, nos explica lo
siguiente:

“Que el debido proceso es un conjunto de garantías que corresponden al ser humano que es
objeto de investigación por parte de la autoridad pública, cuyo objeto es determinar la
responsabilidad en la materia jurisdiccional pertinente”. (p.17)

6
Lo señalado por el autor es muy cierto, porque toda persona tiene derecho a tener unas
garantías mínimas que los protege para poder ser escuchado ante la entidad pública; de
tal manera que puedan llevar una investigación justa por una autoridad pública y ellos
determinaran si tiene responsabilidad ante un ilícito; pero la administración de justicia
publica tiene que ser equitativa.

Los puntos del debido proceso, así como todas las cuestiones relativas a la protección de los
derechos fundamentales y previstas en la CADH, nutren las obligaciones generales que
asumen los Estados partes en el pacto: (reconocimiento), respeto y garantía de derechos y
adopción de disposiciones y medidas protectoras de orden interno. (Garcia,2016, p.639)

Lo que nos señala el autor es relevante, los Estados que son parte del pacto de la
Convención Americana de Derechos Humanos asumen la responsabilidad y el respeto de
las garantías que hay a cada persona y las medidas internas de cada estado que protegen
a la persona a un derecho justo y digno.

Según el Doctor Colombiano Martín, A. (2004), en la Revista de Opinión jurídica, señala:

El debido proceso permite que el proceso incorpore las referidas aspiraciones de derecho
justo, exigiendo el desarrollo de unos procedimientos equitativos en los que sus participantes
deben ser escuchados en términos razonables. (p. 93)

Es relevante la idea del autor parte que todo proceso sea justo y equilibrado para todas las
partes procesales, estos deben ser escuchados en un plazo razonable, así como respetarse
de manera equitativa y razonable

Es por ello, que el magistrado mexicano Romero (2013) en su tesis “La Impunidad de los
delitos sin Victima”, investigación realizada para optar por el título de doctor en derecho
por la Universidad de Guadalajara sostiene:

[…] La víctima u ofendido tiene una intervención activa en el proceso, porque puede
constituirse como coadyuvante del Ministerio Público, ya que tienen derecho a que se le
reciban los datos o elementos de prueba durante el proceso, además pueden solicitar medidas
cautelares, providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos, a
intervenir en el juicio e interponer los recursos. (p.26)

7
Es muy importante la idea expuesta por el autor citado, ya que la víctima tiene que
ser el participante activo y de mucha importancia para la celeridad del caso, que
este pendiente de los datos o elementos de convicción que pueda brindar en el
proceso, así facilitara el trabajo del fiscal y poder llegar a un plazo o tiempo
razonable para que se manifieste con las actuaciones que se darán en el proceso.

Asimismo, con los aportes y medios probatorios que sea presentado por la victima
agilizara el proceso y llegar a la conclusión del caso en el tiempo que establece la
ley.

Investigaciones Nacionales

Por su parte el doctor Salinas, R. (2014), en su investigación La Etapa Intermedia y


Resoluciones Judiciales Según el Código Procesal Pena. Nos explica lo siguiente:

El fiscal debe ser consciente que el participar en las diligencias preliminares le da mayor
convicción de lo que puede haber pasado y, por tanto, está en mayores y mejores
posibilidades de determinar, primero que diligencias o actos de investigación efectuar, luego
determinar cuándo concluir con la investigación o cuando proponer una salida alternativa al
caso. (p.53)

Es relevante lo que señala el autor, el Fiscal debe de tratar de estar presente en las
diligencias preliminares, eso le dará mayor garantía al momento de pronunciarse en una
investigación; por lo que tendrá mejor visión a la hora de la decisión de los actos de
investigación, por lo que es de suma importancia la presencia Fiscal este dentro de toda
diligencia.

Cabe señalar que el doctor Fisfálen, M. (2014), en su tesis para optar el grado de magister
en derecho con mención en política jurisdiccional Análisis Económico de la Carga
Procesal del Poder judicial.

“Se puede entender la carga procesal como la cantidad de expedientes de casos judiciales que
están en proceso de ser resueltos por el órgano judicial”. (p. 83)

Es importante lo que nos dice el autor, la carga procesal es el acumulado y falta de


movimiento que no se les da a las carpetas y/o expedientes, que están en proceso ante la
institución u órgano judicial y esto conlleva a que no haya celeridad en los procesos y
avances con las carpetas, ya que la acumulación de esta hace que el fiscal no se pronuncie
en el tiempo establecido por la ley.

8
El doctor Sánchez, P. (2009, p.30), en el Libro El Nuevo Proceso Penal. Nos explica que:

Agrega que, en el caso de la fiscalía, el cambio es importante en la medida en que deja de ser
un participe más de las diligencias dirigidas por los jueces, y asume un rol protagónico en la
investigación del delito; además, es el eje jurídico de toda investigación preliminar por delito
público. (p.30)

Es importante lo que dice el autor, el fiscal en la etapa de la investigación preparatoria


tiene el protagonismo principal; es el titular de la investigación, tiene la facultad de hacer
las diligencias, porque ahora es el que conducirá a través y mediante estrategias que
utilizará el mencionado, para que se aclare el ilícito penal.

Asimismo, Rodríguez, M. (2008), en la investigación en La Teoría General del Delito y


su Importancia en el Marco de la Reforma Procesal Penal. Nos explica lo siguiente:

Una vez que nos encontramos ante un hecho típico y antijurídico, lo que queda por establecer
es si ese hecho configura o no un delito; determinar si esa conducta es responsable, Esto es,
hacer un juicio de culpabilidad. (p.88)

Lo señalado por el autor es importante, una vez encontrada la figura de un hecho ilícito;
corresponde mediante las diligencias e investigaciones determinar si ese hecho y/o
conducta configura o amerita responsabilidad o quizás al no haber pruebas se puede
archivar la investigación.

Cabe señalar que el doctor Hernández, W. (2007), en la investigación 13 Mitos Sobre la


Carga Procesal Anotaciones y Datos para la Política Judicial Pendiente en la Materia. Nos
explica lo siguiente:

En conclusión, la carga procesal sí existe, pero no es generalizada, como señala el mito. Y


esto no constituye logro alguno, sino un paso importante para poder reconocer dónde están
los problemas más graves y priorizar las soluciones. (p.27)

Es importante lo dicho por el autor, la carga procesal tiene que ser reconocido porque
genera los obstáculos para el buen desarrollo de un proceso y en inicio de los problemas
más graves al no encontrarse celeridad se pierde el debido proceso.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el proceso es un medio para


asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de una controversia, a lo cual
atribuyen el conjunto de actos de diversas características generalmente bajo el concepto del
debido proceso legal el cual abarca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la

9
adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajos consideración
judicial. (Huerta y Aguilar, 2001, p.3)

Lo que nos da a entender los investigadores, es que la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, mediante conceptos y/o condiciones que nos asegura para que toda persona
tenga derecho a un proceso y una defensa justa y así no se vulneren y sean respetados los
derechos que aseguran a poder acceder a un órgano de justicia; y así hacerse cumplir los
derechos y garantías que son inherentes a las personas.

Es importante lo mencionado por la jurista peruana Mavila (2005), adjunta para los
derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, sostiene en su libro “El Nuevo Sistema
Procesal Penal” lo siguiente:

[…] La víctima debe ser informado de los resultados de las diligencias en que haya
intervenido […], sin embargo, el proceso penal se puede desarrollar aun sin la identificación
y participación de la víctima, pues la participación de esta no será necesario cuando los
medios probatorios acrediten el hecho delictivo más allá de toda duda razonable.” (P.23).

La idea plasmada por la doctora Mavila, es de mucha importante para la celeridad del
proceso y los avances de las carpetas, es por ello; que la víctima debe de ser notificada a
tiempo con las diligencias establecidas por el fiscal ya que es de suma importancia para
los aportes que dará para el avance de los casos, ya que los medios probatorios que
prueben la culpabilidad del imputado serán brindados por la víctima.

Para que no exista retardo con la diligencia de las citaciones a las partes, es importante
que cuando unas de ellas no se presentan a la diligencia programada, por motivos que se
le personales, laborales, etc., es importante se le comunique con anticipación al fiscal
encargado del caso de la investigación, el determinara nueva fecha o dará solución para
que dicha diligencia no se trunque y no se pierda la celeridad de la investigación.

10
1.2 Marco Teórico

Teorías Relacionadas al Tema

Los estudios que se han realizado hasta la actualidad sobre la Actuación Fiscal y el
cumplimiento de los plazos, no son muchos y en la mayoría de veces se encuentran
considerado como la figura del debido proceso, es por ello, que portaremos definiciones
basadas a mi experiencia en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa.

Asimismo, con las definiciones que encontraremos cambiaran de acuerdo a lo que se


investigara en la presente materia, no existiendo una semejanza a los conceptos que se
trataran.

Asimismo, teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, corresponde plantear


y/o desarrollar las ideas y conceptos más importantes sobre el presente tema, para lo cual
me basare en conceptos, doctrinas, normas nacionales como internacionales y
jurisprudencia.

El Ministerio Público

Según nuestra Constitución Política del Perú vigente, el fiscal debe conducir desde un
inicio la investigación de un delito, para tal propósito la Policía Nacional del Perú,
apoyara las decisiones y disposiciones del Ministerio Público, como parte de su función.

Sin embargo, en estos casos el fiscal, de acuerdo a sus funciones que le permite la
Constitución Política del Perú, como el Código Procesal Penal, puede disponer que la
investigación se realice en sede fiscal o en sede policial, la importancia radica en la
celeridad, persecución de la investigación; de que por ningún motivo el fiscal podría
retrasarse en sus investigaciones.

El Ministerio Público Fiscalía es el encargado de la Investigación de la acción penal, es


un organismo autónomo constitucionalmente, que este se encuentra al servicio de la
sociedad para cualquier conflicto o ilícito penal donde buscara la administración de
justicia.

Asimismo, el Fiscal debe defender la legalidad, los intereses de las personas, los intereses
públicos y de la sociedad, la independencia de los órganos jurisdiccionales y la justa
administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho.

11
La normativa procesal penal vigente, entrega la dirección de la etapa de Investigación
Preparatoria, al titular de la acción penal fiscal quien debe actuar junto al agente policial
en los actos de investigación, en un trabajo de cooperación que la doctrina nacional llama
binomio (Rodríguez, 2010, p. 139).

Es por ello, que el encargado de la etapa de la Investigación Preparatoria es el Fiscal, con


la autonomía que le da nuestra Constitución, puede delegar si es que la Investigación se
llevara en sede Fiscal dentro de la fiscalía, o lo dispone a la Policía Nacional a investigar
la acción penal o seguir las Investigaciones.

Asimismo, estas investigaciones que el fiscal delega a la Policía Nacional del Perú, tiene
que ser entregadas dentro del plazo que el fiscal establece dentro de la disposición, para
que este pueda pronunciarse dentro del plazo establecido por la norma y así no se
encuentra incumpliendo de los plazos por parte del Fiscal.

Con el fin de que las investigaciones se lleven dentro del plazo otorgado por el fiscal y
así este se pueda emitir disposición de la investigación dentro del plazo razonable o el
plazo que otorga la ley y poder encontrar celeridad en los procesos y no perjudicar a las
partes procesales con la demora.

Atribuciones y obligaciones del Fiscal

En el Artículo 61 del Nuevo Código Procesal Penal, les da atribuciones y obligaciones al


Ministerio Público e indica lo siguiente:

1. El Fiscal debe actuar con profesionalismo en el proceso penal y tener autonomía


objetiva. Su actuación, debe de tener criterio objetivo y no pronunciarse sin antes
haber investigado, acatando siempre la Constitución y la Ley,

2. No perjudicar las directivas o instrucciones de carácter general que emita la


Fiscalía de la Nación.

3. Es el único que conducirá la Investigación Preparatoria, mediante autonomía que


le da la ley.

4. Practicará y ordenará los actos de investigación que correspondan en cada caso,


buscando e indagando los elementos de convicción, que permitan comprobar la
imputación del acto delictuoso.

12
5. El fiscal, una vez hechas las investigaciones deberá emitir disposición acusando
de toda responsabilidad del imputado y desistir con la investigación.

6. Mediante oficio solicitará al Juez las medidas que considere necesarias y


oportunas, cuando corresponda hacerlo.

7. El Fiscal interviene constantemente en todos los pasos del proceso. También tiene
legitimación para poder interponer los recursos y medios de impugnación que sea
necesario ya que la Ley establece.

8. Está obligado a dar un paso al costado, cuando tenga conocimiento de una


investigación o proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición
establecidas en el artículo 53 y que señala lo siguiente:

- Cuando en el proceso tuviese interés directa o indirectamente su cónyuge,


parientes, como también los parientes por adopción o relación de convivencia
con alguno de los demás sujetos procesales.

- Cuando exista una amistad notoria, enemistad o un vínculo de compadrazgo,


con alguna de las partes del proceso.

- Cuando exista deuda con alguien de las partes del proceso

- Cuando exista en el proceso motivos graves de llegue afectar la imparcialidad.

Es por ello, que el fiscal, una vez de enterado de la noticia criminal o del acto ilícito, debe
de actuar con objetividad dentro de sus funciones y no dejarse llevar por lo que se ve a
primera vista.

Asimismo, el profesionalismo del fiscal es muy importante en las investigaciones, porque


es el único titular de la Investigación Preparatoria y debe de actuar con cautela y respetar
los pasos de la investigación, que le otorga el Código Procesal Penal.

Para que las partes procesales no se vean afectados por las investigaciones, con los plazos,
es muy importante que el fiscal, cumpla con los plazos establecidos y mejor aún si se
llega a pronunciar dentro de un plazo razonable.

La Actuación Fiscal

13
La actuación fiscal, se encuentra conformado por el conjunto de acciones encaminadas a
lograr los fines y objetivos que la Constitución y la ley mandan para realizar una mejor
administración de justicia mediante sus investigaciones y llegar a acusar o no.

Asimismo, en la presente investigación podemos describir a la actuación fiscal, como un


conjunto de hechos por realizar o realizados por el Fiscal, desde el momento que se entera
de la denuncia (sea de parte o de oficio) o del ilícito penal.

Cabe señalar, es aquí donde el fiscal indicara los pasos a seguir de la investigación si lo
tomara y lo realizara en sede fiscal o dispondrá que las actuaciones sean netamente en
sede policial y al momento de manifestase el fiscal tiene que ser parcial con las diligencias
que indicaran en ese momento.

Es por eso que el fiscal tiene que ser objetivo, debe actuar con celeridad, para que no se
vea retrasos en las actuaciones dirigidos por el mencionado, y el debido proceso no se vea
vulnerado; así las partes como él no se sentirán afectados en las funciones que dirige.

Al respecto, el artículo 158° de la Constitución Política del Perú vigente, prescribe lo


siguiente:

El Ministerio Publico tiene autonomía, el fiscal de la nación es el que preside; mediante


una junta de fiscales supremos es elegido; el cargo de fiscal de la Nación tiene una
duración de tres años y puede ser prorrogable, mediante una reelección, solo por otros
dos, los miembros del Ministerio Público.

Asimismo, tienen la misma prerrogativas y derechos y se sujetan a las mismas


obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría respectiva; les afectan las mismas
compatibilidades; para que sean nombrados están sujetos a procedimientos y requisitos
que los mismos miembros del Poder Judicial.

El fiscal tiene autonomía y facultad de pronunciarse en el momento que lo vea correcto o


necesario, aplicando objetividad a la hora de pronunciarse, así no se verán afectadas las
actuaciones o diligencias que el fiscal ordenará o dispondrá mediante disposición fiscal.

Cabe señalar que sumamente importante el profesionalismo y objetividad del fiscal a la


hora de pronunciarse en una investigación y que estos cumplan los plazos establecidos
por la norma.

14
Cabe señalar, que el Ministerio Público diseñó a través de su Guía de Actuación Fiscal
en el Código Procesal Penal, donde nos brinda los pasos a seguir desde el inicio de un
ilícito o un delito penal.

Es por ello, que el fiscal a la hora de disponer o manifestarse, nos indicara las actuaciones
o diligencias que se harán para el desarrollo de la investigación, en que tiempo o plazo se
tomará para el desarrollo de este, y en qué lugar o sede se realizaran lo dispuesto por el
titular de la acción penal.

Es por ello, que las funciones de investigar y de juzgar están separadas, el Fiscal como
mencionamos líneas arriba es el único titular de la acción penal y su función de la de
investigar; asimismo, el fiscal debe de dirigir de manera objetiva la investigación en un
determinado plazo que la ley manda y una vez juntados los indicios y pruebas necesarias,
mediante los actos ordenado por diligencia fiscal.

Es ahí donde decidirá se pronunciará y determinara si es que sigue con la investigación o


no (acusa o archiva); luego el único que tiene la autoridad y es encargado juzgar y de
resolver lo pedido por el fiscal o las partes procesales es el Juez.

La garantía de las partes a que haya un buen debido proceso es la oralidad en el juicio, es
aquí donde encontraremos la publicidad, objetividad, inmediación y así encontrar un
debido proceso donde no se vean vulnerados los derechos de las personas que buscan una
justa justicia en el proceso que se desarrolla conforme a los principios de igualdad

Es por ello, que se piden celeridad en el proceso, movimiento en las carpetas fiscales y
no encontrarse con esa gran pared que es la excesiva carga procesal que lleva a la
saturación.

El Ministerio Público nos indica que los Fiscalías Provinciales Penales Corporativas
tienen autonomía y tienen la facultad de asumir, analizar y evaluar las carpetas y
denuncias que llegan tanto a nivel policial como de parte, es por ello; labor similar
realizan las Fiscalías Provinciales Mixtas donde asumen la misma responsabilidad.

Es por ello, que los Fiscales tienen la facultad de investigar una vez ingresada una carpeta
fiscal mediante la denuncia policial, sea de parte o de oficio sea hecha en la misma
Fiscalía o en la sede Policial y a la hora de disponer los plazos de investigación tienen

15
que ser de acuerdo a lo que señala la ley y así poder que garantizar el buen desarrollo del
proceso, mientras que dure la investigación fiscal.

El Código Procesal Penal señala:

Que las funciones de investigar y juzgar están separadas y que no le corresponde al fiscal
juzgar; es por ello que el fiscal, es el encargado de dirigir de forma objetiva y profesional
la investigación.

El Juez es el encargado de resolver los pedidos de las partes, no procede de oficio; es por
ello que la oralidad en el juicio se manifiesta con la inmediación y la publicidad como
garantía a las partes procesales.

Asimismo, el proceso se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad,


porque cada una de las partes tiene el Derecho de ser escuchado y que la justicia sea igual
para ambos.

Según el Ministerio Público, el fiscal de la nación preside el Ministerio Público y junto


con los Fiscales Supremos Titulares constituyen la Junta de Fiscales Supremos.

Asimismo, este órgano es el que elige al máximo representante de la Fiscalía de la


Nación. Su autoridad se extiende a todos los magistrados, funcionarios y servidores que
lo integran, cualquiera que sea su categoría y actividad funcional especializada.

El Fiscal de la nación, puede ser elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre todos
sus miembros, su periodo es de tres años, y este puede ser prorrogable por reelección solo
por dos años más.

Asimismo, en la actualidad de la Nación es el Dr. Pablo Wilfredo Sánchez Velarde,


elegido como fiscal de la Nación, por pedido en la Junta Directiva de Fiscales supremos,
realizados en el mes de julio del 2015, su periodo durara hasta julio del 2018.

Grafico N. 1 La Función del Fiscal

16
EL FISCAL

El Juez
resuelve los Se manifiesta
Su función es
Dirige de con la
de investigar y Busca pedidos de
manera inmediación,
no de juzgar. elementos de las partes.
objetiva la publicidad,
Estas están convicción. La Oralidad
investigación. contradicción
separadas. es la
garantía en e igualdad.
el juicio

Fuente: Elaboración Propia (2018)

Son Órganos del Ministerio Púbico

 Fiscal de la Nación

 Fiscales Supremos

 Fiscales Superiores

 Fiscales Provinciales

 Fiscales Provinciales

 Fiscales Adjuntos

El Fiscal

Cuenta con autonomía funcional.

17
Es el titular de la acción penal.

Actúa independientemente en el ejercicio de sus acciones.

Tiene que ser objetivo.

Encargado de dirigir la investigación cuando sea enterado de la noticia criminal.

Vela por la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos e intereses públicos.

Emite disposiciones, providencia.

Es el encargado de acusar.

Es el encargado de buscar los elementos de convicción.

Representa a la sociedad en el juicio.

Se manifiesta de oficio

Vela por la moral pública.

Encargado de la persecución del delito.

Trabaja en conjunto con la Policía Nacional del Perú.

Dispone si la investigación se hará en sede fiscal o policial.

Vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que le establece la ley.

Es el encargado de la recta administración de justicia y los demás que señala la


Constitución Política del Perú.

Es por ello, que las funciones del fiscal son muy importantes y dentro de sus funciones
siempre tiene que actuar con objetividad y dentro de los plazos establecidos por ley, para
que no afecte la celeridad del proceso.

Características de la Investigación

18
Cabe señalar, que el objetivo del fiscal en la investigación, es recopilar elementos de
convicción (pruebas que se investigan) que puedan demostrar los hechos o actos ilícitos
constitutivos del delito, lo que llevara a determinar la responsabilidad o inocencia del
investigado.

Es importante mencionar, que durante una investigación el Fiscal, mediante disposición


fiscal y con notificación a cada una de las partes, podrá así mantener en secreto la
investigación, mediante alguna actuación o documento por un plazo determinado, según
la ley

Según la Guía de la Actuación Fiscal en el Código Procesal Penal, la característica que


debe tener la Investigación es la siguiente:

Debe de ser Legal; porque se encuentra tipificado y regulado en la norma.

Debe de ser Objetiva y Parcial; la conclusión del fiscal debe fundamentarse y sostenerse
en los elementos de convicción, recopilando información de cargo y de descargo y así
pueda pronunciarse mediante disposición fiscal.

Debe ser Dinámica; a la hora de recolectar los elementos de convicción (pruebas de la


investigación).

Debe de ser Reservada; solo los abogados como las partes involucradas en el proceso,
tienen el Derecho de pedir y enterarse de los avances de la investigación, esto puede ser
de manera directo o mediante su representante legal (abogado).

Debe de ser Garantista; en todo el proceso de la investigación, debe de respetarse los


Derechos y garantías del investigado, como el de la víctima.

Debe de ser Continua; es un proceso permanente donde las investigaciones no deben


detenerse en las recopilaciones de información importante y relevante para el fiscal a
cargo.

Debe de ser Flexible; en su estrategia tiene que ser creativa y debe de trabajar en equipo,
para retroalimentarse, con las informaciones obtenidas en la investigación, y así poder
fundamentar lo que será su teoría del caso.

Debe de ser Eficiente; debe de buscar los mecanismos adecuados, para que pueda lograr
sus objetivos en la investigación.

19
Debe de Buscar las Salidas Alternativas; al buscar de aplicar el principio de
oportunidad, acuerdos reparatorios y la terminación anticipada, para así lograr que el caso
se culmine y no pase a juicio oral

Las Diligencias Preliminares

Las diligencias preliminares forman parte de la investigación preparatoria y tiene como


fin permitir que el Fiscal, requerirá la intervención de la Policía (sede policial) o realizar
por sí mismo (sede fiscal), las diligencias preliminares de investigación, para así llegar
posteriormente y decidir si formaliza la investigación Preparatoria.

Cabe señalar, que estas diligencias que decide el fiscal son denominadas preliminares,
consiste en la actuación de actos de carácter urgente e inmediatos a fin de verificar, la
existencia del hecho, proteger los indicios y la escena del crimen para poder lograr la
identificación de los involucrados, es decir, la del autor y del participe, así como, la del
agraviado.

Grafico N. 2 investigación preliminar

Partes que intervienen dentro de la Investigación


Preliminar

Fiscal

Investigado

Agraviados

Abogados

Fuente: Elaboración Propia (2018)


La Investigación Preparatoria

20
La investigación Preparatoria, es la primera etapa del proceso penal, mediante el cual, el
Fiscal luego de haber realizado las actuaciones de investigación preliminar o indagación
previa en forma directa (sede fiscal) y/o por intermedio Policía (sede policial) procederá
a decidir la Formalización y la Continuación de la Investigación Preparatoria o se decide
por la formulación de la Acusación o también por Archivar los actuados.

Es por ello, que es muy importante la disposición del fiscal, es que tiene que ser muy
objetivo al momento de acusar, es por eso que es único encargado de la investigación y
mediante los elementos de convicción, lo cual lo llevara a pronunciarse y decidirá si acusa
o sobresee el caso.

Grafico N. 3 Investigación Preparatoria

Partes que intervienen dentro de la


Investigación Preparatoria

Juez de la Investigación Preparatoria

Fiscal

Investigado

Agraviados

Abogados

Fuente: Elaboración Propia (2018)


Finalidad De La Investigación Preparatoria

21
La finalidad de la etapa de Investigación Preparatoria, es la de reunir los elementos de
convicción (las pruebas que se encuentren en la investigación), que el fiscal encontrara
mediante las investigaciones de cargo y de descargo.

Asimismo, estas pruebas le permiten al fiscal, decidir si formulara o no acusación;


permitir al imputado preparar su defensa; mediante las investigaciones, el fiscal
determinara si la conducta incriminada es delictuosa; conocer de fondo las motivos y
actos de la perpetración del hecho.

De la misma manera la identidad del autor o participa y del agraviado o víctima del hecho
punible; llegar a determinar la existencia de quantum del daño causado y permitirle al
fiscal, poder contar con apoyo de auxiliares en la investigación del delito, como es el caso,
del auxilio de la Policía Nacional que es muy importante cuando el fiscal requiera que la
investigación se realice en esta sede.

Los fiscales pueden mediante disposición, pueden de acuerdo a ley, contar con los
servicios profesionales en la materia, como los órganos que se encuentran especializados
en criminalística, el Instituto de Medicina Legal, su participación de este es sumamente
importante para una investigación penal, el Sistema Nacional de control, los Organismos
técnicos del Estado, Universidades, Institutos Superiores y entidades privadas; como
también asesorías de expertos públicos y privados, etc.

Es por ello, que el fiscal, es el principal director de la investigación y debe de ser objetivo,
desde el inicio de enterarse de la noticia criminal, debe de actuar de oficio y no esperar
que la denuncia llegue a sede fiscal.

Cabe señalar, que el fiscal desde su inicio debe de planificar la estrategia que usara para
la investigación, diseñando un plan y que esas acciones lo conduzcan a sus objetivos, para
poder llegar a la verdad y poder determinar.

Asimismo, es importante que el fiscal, utilizando o empleando un método que le permita


tener un orden establecido, para poder llegar con eficiencia y eficacia a la teoría del caso
y pueda pronunciarse mediante disposición.

Actos Iniciales De La Investigación

22
En el Nuevo Código Procesal Penal señala al fiscal las formas de iniciar la investigación
y son las siguientes:

1. El Fiscal debe iniciar la investigación o los actos de investigación, cuando este tenga
conocimiento de la comisión de un hecho delictivo.

2. El fiscal puede pronunciarse de oficio o a petición de los denunciantes.

3. El fiscal inicia la investigación de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión


de un delito de persecución pública.

4. No esperar que emitan denuncia para poder pronunciarse e iniciar investigación.

5. Debe ser objetivo a la hora de emitir disposición.

6. Ordenará llevar la investigación en sede fiscal o policial.

Es por ello, que cuando el fiscal tenga conocimiento del acto delictivo o la noticia
criminal, este no debe esperar a que llegue la denuncia a la fiscalía, sino debe de actuar
de oficio o de parte; en compañía de la P.N.P si es que así lo requiriera.

Cabe señalar, que, para empezar con las investigaciones del acto ilícito, y el fiscal pueda
emitir disposición dentro del plazo establecido o dentro de un plazo razonable, la P.N.P,
debe de pronunciarse sobre la investigación, dentro de los plazos que el fiscal estableció
en la disposición, y así este pueda emitir acusación o sobreseerá si es lo que manda la
investigación.

Etapas del Proceso Penal

 Estas se dividen en 3 etapas

 Primera la Investigación Preparatoria

 Segunda la etapa intermedia

 Tercera la etapa de oralidad o juicio oral

Grafico N. 4 Etapas del Proceso

23
Investigación preparatoria
juez de la investigación
fiscal
partes
abogados

Etapa intermedia

Etapa de oralidad o juicio


oral

Fuente: Elaboración Propia (2018)

Etapa 1

La etapa, corresponde a la etapa de la Investigación Preparatoria, que nos indica el nuevo


proceso penal, aquí el fiscal con el apoyo o no de la Policía Nacional del Perú, se ocupa
de realizar las primeras investigaciones; la Investigación Preparatoria, contiene a su vez
dos sub fases; que viene hacer la etapa de las diligencias preliminares en virtud de su
autonomía el Fiscal, decidirá si desea contar con el apoyo de la policía o lleva
personalmente las primeras diligencias de la investigación con el fin de encontrar y buscar
las primeras pruebas y recaudos, asimismo.

Asimismo, la Investigación Preparatoria propiamente dicha; ocurre si se encontraran en


las Investigaciones Preliminares indicios del delito, se haya individualizado al presunto
autor del delito y no existiera causa de la extinción penal, es por ello; si existiera estos
requisitos de acuerdo a la norma, el Fiscal emitirá la Disposición de Continuación y
Formalización de la Investigación Preparatoria.

Etapa 2

24
Etapa 2, corresponde a la etapa intermedia, en esta etapa es el fiscal que tomará la decisión
una vez culminado el plazo de la Investigación Preparatoria, procederá inmediatamente a
pronunciarse y mediante disposición fiscal, podrá pedir el sobreseimiento y abstenerse de
la acción penal; de lo contrario acusar o la imposición de la pena al existir un acuerdo
previo entre el imputado y la victima de lo cual busca la reparación del daño causado.

Según el Ministerio Público en su Revista Virtual; nos explica en el primer caso, el titular
del Ministerio Público puede pedir el sobreseimiento de la causa cuando:

- El hecho no se realizó.

- Este no es atribuible al imputado.

- No está tipificado.

- Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.

- La acción penal se ha extinguido.

- No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la


investigación.

- No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el


enjuiciamiento del imputado.

El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una audiencia
preliminar convocada por el Juez de la Investigación Preparatoria, de proceder, tiene
carácter definitivo y la autoridad de cosa juzgada, ordenando el archivo de la causa.

De la misma manera, en caso que el Fiscal haya decidido formular acusación, el Juez de
la Investigación Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con la finalidad de
debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y
la pertinencia de la prueba ofrecida.

Cabe señalar, que es obligatoria la presencia del Fiscal y el defensor del acusado para la
instalación de la audiencia, no se actuaran diligencias de investigación o de pruebas
específicas, salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental.
Es importante que el Juez, deba pronunciarse sobre los defectos de la acusación, las

25
excepciones o medios de defensa, el sobreseimiento, la admisión de los medios de prueba
ofrecidos y las convenciones probatorias.

Asimismo, una vez que haya finalizado la audiencia el Juez debe de resolver
inmediatamente todas las cuestiones planteadas, o de lo contrario por lo avanzado de la
hora o lo complejo que son los asuntos a resolver, cambie o difiera la solución hasta por
cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, se les notificara a las partes.

Por otro lado, si la acusación requiere de nuevo análisis por el Ministerio Público, el Juez
dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para así
poder corregir el defecto, luego se procederá a reanudar la audiencia; Posteriormente, el
Juez dicta el auto de enjuiciamiento.

Etapa 3

La etapa 3, corresponde al Juicio Oral, en esta etapa el Juez Penal dirige el debate, es la
etapa principal del proceso penal, teniendo como base la acusación y está regida por los
principios de:

Oralidad

El principio de oralidad consiste, en que los actos procesales se desarrollen, normalmente


mediante audiencias, y que se realice en viva voz.

Publicidad

El principio de publicidad, a mi parecer es uno de los más importante, dado que los actos
procesales sean conocidos y presenciados con personas que incluso no sean partes del
proceso.

Inmediación

El principio de inmediación se puede definir, la vinculación personal, entre el juzgador y


las partes ya que se da a conocer los elementos probatorios, a fin de que dicho juzgador
pueda conocer directamente el material del proceso desde sus inicios, hasta la terminación
del mismo.

Contradicción

26
el principio de contradicción se puede definir, cuando ambas partes tiene el mismo
derecho de ser escuchado y de presentar pruebas para poder defenderse y tiene la finalidad
de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra.

Es por ello que el Juicio Oral, se tiene que llevar a cabo, los alegatos preliminares, la
actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia, asimismo; El Juez
Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y ordena
los actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio pleno de
la acusación y defensa de las partes.

El Delito

El delito, es la circunstancia de la acción de un comportamiento que por voluntad propia


o por impudencia (conducta dolosa o culposa); va en contra de lo establecido por la ley y
esta acción es sancionada o castigada, mediante una pena establecido en las leyes y
normas.

El delito es la infracción de la ley que el Estado ha promulgado, con la finalidad de


proteger la seguridad de los ciudadanos, esta se caracteriza por partir de una conducta
dolosa o culposa, penada por una norma adjetiva (Código Penal o ley especial). En líneas
tradicionales el delito es el comportamiento humano típicamente antijurídico y culpable,
añadiéndose a menudo la exigencia de que sea punible. (Puig, 2002, pág. 21).

Es por ello, que el delito es la acción u omisión voluntaria de un comportamiento que va


contra la ley y es castigada mediante una pena establecida que la norma establece;
podemos decir que el delito es la actuación o el proceder humano y que típicamente es
antijurídico y culpable.

-Lo Antijurídico

-La Tipicidad

-La Culpabilidad

-La Punibilidad

Lo Antijurídico

27
Lo antijurídico se define como una actuación que va en contra de la norma, es decir la
actuación o el proceder humano activo incumple o viola la norma, o su comportamiento,
omite actuar de acuerdo a ley.

La Tipicidad

La tipicidad, busca garantizar que los actos que van contra la ley sean sancionables o
castigadas, consecuencia del principio de legalidad, que busca castigar, la actuación del
derecho penal como ultima ratio.

La Culpabilidad

La culpabilidad en la legislación nacional se define, como la responsabilidad penal de una


acción típica.

La Punibilidad

La punibilidad, es un elemento que viene hacer necesario, ya que es la acción o conducta


típica que se somete a juicio.

El Sobreseimiento

El Fiscal encargado de la Investigación Preparatoria, una vez dispuesta la conclusión del


caso o de la Investigación Preparatoria de conformidad con lo señalado con el Código
Procesal Penal, el Fiscal decidirá en el Plazo de quince días si formula acusación, si es
que existen los suficientes elementos de convicción para ello.

Asimismo, si el fiscal no formulara acusación, pedirá o solicitara el sobreseimiento de la


causa.

El sobreseimiento procede cuando:

El acto ilícito o el hecho objeto de la causa no se realizó o no se le puede atribuírsele al


imputado.

El acto ilícito o el hecho imputado no está tipificado en la ley o norma o puede ocurrir
una causa la cual pueda justificar el hecho de inculpabilidad o de no punibilidad; es por
ello que el fiscal debe de ser muy objetivo.

Cuando la acción penal se haya extinguido.

28
Cuando no existe razón o posibilidad de incorporar nuevos elementos de convicción
suficientes o datos para que se pueda solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.

Atribuciones del Ministerio Público

Las atribuciones que tiene el Ministerio Público lo encontramos en nuestra constitución


Política del Perú Vigente; que dan ciertas facultades lo cual le corresponden netamente al
Ministerio Público, en el Artículo 159° que prescribe lo siguiente:

Actuar de oficio y a petición de parte ya que el fiscal solo actuara mediante denuncia
fiscal, policial, de oficio o de parte.

El ilícito penal en defensa de la legalidad y de los intereses de la sociedad

Proteger y cuidar por la autonomía de los órganos jurisdiccionales y por la correcta


Administración de justicia;

Actuar en representaciones de la sociedad ante los órganos judiciales, al encontrar un acto


ilícito o un delito penal el fiscal en representación de la sociedad debe actuar de oficio,
para manejar la investigación desde el inicio del ilícito penal; en coordinación con la
Policía Nacional del Perú que está obligada a cumplir sus mandatos del fiscal.

La Actuación del Fiscal es de oficio y de parte, no debe esperar que la denuncia llegue a
la fiscalía.

Puede pedir de parte; manifestarse a través o mediante dictámenes previo a las


resoluciones judiciales en los casos que la ley mande; aclarar cuenta al presidente, o al
congreso, de defectos o vacíos de la legislación y dar iniciativa en la formación de las
leyes.

Es por eso importante lo que señala la Constitución Política, el fiscal es el que tiene que
cuidar, proteger, velar por la persecución del delito o ilícito penal en el desarrollo de las
investigaciones; es por ello que le dan atribuciones y autonomía para una investigacion.

Es por ello, que el fiscal, pueda intervenir y manifestarse mediante dictámenes,


diligencias, providencias o de lo que disponga para el desarrollo de la investigación, en
el proceso penal.

29
Las funciones de las Fiscalías Provinciales Corporativas son:

Es importante señalar que la nueva organización del Ministerio Público se ha mantenido


con el mismo estilo de mando funcional y de jerarquía entre los fiscales, en el siguiente
orden:

Fiscal de la Nación, Fiscal Supremo en lo Penal, Fiscales Superiores, Fiscales


Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales; empero la variación que se dio es con el
CPP, es que ahora, los fiscales adjuntos provinciales asumen plenamente todas las
decisiones en torno a los procesos que se le son asignados, y controlados individualmente
y no a nivel del fiscal provincial, como sucedía en el anterior sistema.

En cuanto a la organización de los despachos fiscales, el CPP ha implicado la creación de


fiscalías provinciales corporativas (con despachos de decisión temprana y despachos de
investigación), fiscalías de liquidación y fiscalías superiores de apelaciones.

Cabe señalar, que en estas funciones el encargado de la distribución de los casos (carpetas
fiscales) en cada uno de los despachos de decisión temprana o de investigación, es el
coordinador, pues es el que aplicara los criterios de selectividad de qué manera serán
delegadas cada carpeta.

Los fiscales promueven las salidas alternativas desde la etapa de la investigación como
los únicos como titular de la acción penal verán de qué forma se desarrolla la
investigación de cada carpeta; ellos decidirán si se hace en la sede policial o fiscal.

Además, tienen atribuciones de negociación con las partes y así poder aplicar el principio
de oportunidad, terminación anticipada y los acuerdos preparatorios y así poder agilidad
y más celeridad a los casos asignados y se vea menos la excesiva carga procesal que en
la mayoría de los casos está presente.

Cabe señalar, que el fiscal una vez enterado del ilícito penal, noticias criminales que son
provenientes de los medios de comunicación (noticiero por televisión, radios, periódicos,
etc., debe de pronunciarse de oficio, indicado por ley.

Asimismo, por denuncia de parte, esta puede ser verbal o escrita, derivada de funcionario
público como juez, policía, entidades como la Sunat, etc.; asimismo, recibidas por la
página web del Ministerio Público, vía telefónica o por correo electrónico.

30
En la etapa de Investigación las actuaciones del Fiscal, tienen que determinar y
pronunciarse con objetividad e independencia y su decisión debe tener criterio ya que, de
manera estratégica, se recopilara las informaciones más relevantes y se juntaran los
indicios como los elementos de convicción útiles, pertinentes y conducentes para que
mediante estas donde el fiscal determinara si acusa o archiva el caso.

Es por eso que es muy importante que las diligencias hechas por el fiscal sean
pronunciadas dentro del plazo establecido por ley, ya que una defensa bien preparada por
una de las partes puede mandar la investigación a fojas 0. Asimismo; tienen la misión de
atender los casos que vienen del sistema antiguo para liquidarlos.

Es muy importante que el fiscal, llegue a concluir su investigación dentro de un plazo


razonable o dentro del plazo que la ley otorga para emitir acusación o sobreseer la
investigación, si no hace dentro de los plazos que se le atribuye el proceso, encontraremos
celeridad procesal y no encontraremos demora en las investigaciones y evitaremos el
aumento de las carpetas fiscales, que lo que se origina en la fiscalía es la carga procesal
y se verán afectados otras investigaciones.

Plazo Razonable

El plazo razonable o el derecho de toda persona de ser juzgada en un proceso, sin


dilatación, sin obstáculos, sin demora indebidas; es una manifestación o mejor dicho una
expresión donde toda persona tengan las debidas garantías dentro de un plazo razonable
por un administrador de justicia, independiente o parcial ya establecido con anterioridad
por la ley y así se vea un debido proceso.

Es por ello; que el plazo razonable para la Investigación Preliminar tanto en sede fiscal o
en sede policial, tiene que ser dentro del tiempo que establece la ley para el
esclarecimiento de los hechos objeto de investigación y la emisión de la decisión del fiscal
al momento de investigar lo lleve a una causa probable y la búsqueda de la comisión del
delito de un ilícito penal en un plazo que sea razonable y así la celeridad del proceso no
se vea afectada y lleve a la acumulación o carga procesal y no se pierda el debido proceso.

El plazo razonable para un proceso penal resulta sumamente importante ya que se


encuentra sujeto con la excesiva duración del proceso y se ve vulnerado el tiempo que la
ley establece para un proceso; y los afectados son las partes procesales que lo que buscan
es la justicia en un tiempo razonable dentro de lo que la ley establece.

31
Cabe señalar; que toda persona busca que el proceso sea solucionado en un plazo
razonable y no se encuentre con dilataciones ni demoras a la hora de que le dicten justicia
ya que de esta manera se verá vulnerado el derecho de los plazos que establece la ley; y
así mismo se verán afectados las partes procesales (investigado y agraviado).

Es por ello, siendo el plazo razonable una verdadera protección del derecho a ser juzgado
en un proceso penal dentro de un plazo razonable. Asimismo, el que tiene el protagonismo
dentro del proceso penal, es el fiscal para pronunciarse o manifestarse este sea para acusar
o no dentro de la investigación tiene que ser dentro del plazo fijado por ley.

Sabemos que si el fiscal no toma un pronunciamiento dentro del plazo que la ley manda;
traerá acumulación de carpeta, retraso en el proceso, carga procesar, no habrá celeridad
ni mucho menos un buen debido proceso, es por eso lo importante que es, que el fiscal se
pronuncie dentro del plazo razonable, las partes (agraviado e investigado) que son los
mayores interesados a que se resuelva el proceso dentro del plazo establecido que la ley.

Plazos de la Investigación

En la Investigación fiscal los plazos que los fiscales debe de respetar para una intachable
investigación en su recopilación de pruebas e indicios a que lo lleve a la solución de un
ilícito penal y/o delito penal y pueda pronunciarse o manifestarse para dar un dictamen o
dictar la disposición correspondiente para las actuaciones que la ley le otorga, se
encuentran en el Nuevo Código Procesal Penal; en el Artículo 342°, que prescribe lo
siguiente:

El plazo que tiene el fiscal para pronunciarse en la Investigación Preparatoria, es de ciento


veinte días naturales.

El Fiscal, si es que no ha terminado con la investigación, podrá prorrogarla por única vez,
por un máximo de sesenta días naturales.

Cuando se trata de casos complejos en la Investigación Preparatoria, el plazo que tiene el


fiscal, es de ocho meses.

Podrá prorrogarlo por única vez, por ocho meses más, plazo debe concederla el Juez de
la Investigación Preparatoria.

El fiscal, debe considerar proceso complejo cuando:

32
Hay actuación de una variada cantidad de actos de investigación.

Comprenda la investigación de numerosos actos delictuosos.

Involucra una cantidad importante de imputados, como de agraviados;

Investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o colaborares de bandas u


organizaciones delictivas.

La demanda mediante la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida


documentación o de complicados análisis técnicos; necesita realizar gestiones de carácter
procesal fuera del país; o, deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.

El fiscal a no cumplir con los plazos de la investigación preparatoria, las partes del
proceso penal, tiene la facultad que le otorga la norma de acudir al despacho fiscal e
indicarle que se pronuncie con la investigación mediante disposición fiscal, mediante
acusación o sobreseimiento de la investigación.

Asimismo, si el fiscal sigue incurriendo en lo mismo y no se pronunciará, las partes


procesales (denunciado o denunciante) tienen la facultad que le otorga la norma, de acudir
ante el juez de la Investigación Preparatoria y de pedir, una audiencia de control de plazo.

Asimismo, el juez, dentro de cinco días llamará a una audiencia única de control de plazo,
con todas las partes procesales, ordenará al fiscal que se pronuncia dentro de un plazo
moderado y de culminación a la Investigación Preparatoria; el fiscal al no hacerlo, la
investigación sobreseerá.

Control del Plazo

Según el Código Procesal Penal, el control de plazo es el Fiscal que tiene que dar por
concluida la Investigación Preparatoria cuando este considere mediante sus elementes de
convicción, que ha cumplido con su objeto en la investigación, aun cuando no hubiere
vencido el plazo.

Si el Fiscal una vez, vencidos los plazos previstos en el artículo mencionado líneas arriba
no dé el término de la Investigación Preparatoria; las partes de involucradas en el proceso,
pueden solicitar o exigir, mediante norma, su conclusión al Juez de la Investigación
Preparatoria.

33
Asimismo, el Juez citará a las partes involucradas y al Fiscal, a una audiencia de control
del plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las partes, dictará la
resolución que corresponda.

Es por ello, que, el Juez ordenará la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal


dentro del plazo de diez días debe pronunciarse sobre el caso, solicitando el
sobreseimiento o formulando acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

La Carga Procesal

La carga procesal es un problema que se ve desde muchos años atrás y parece nunca
encontrar una solución a la excesiva carga procesal en el Ministerio Público en el Perú,
los esfuerzos por aumentar o dar celeridad a la producción de carpetas no se ven reflejadas
en la fiscalía.

Cabe señalar que la carga procesal, no afecta únicamente a las partes procesales
(imputado y agraviado), que están a la espera de una pronta solución a su proceso.
Asimismo, al no encontrar objetividad, celeridad y un buen debido proceso

También afecta el presupuesto económico por los retrasos que hay en el avance de las
carpetas en la mayoría de los casos se manda a fojas cero por no respetar los plazos
establecidos que la ley ordena o bien la parte denunciante desisten de su denuncia y se
manda al archivo.

Es por ello, que resulta habitual que dentro de un proceso encontremos la lentitud de los
mismos trabajadores del Ministerio Público, la escasa vocación que tienen por hacer
avanzar las carpetas los obstáculos burocráticos que vienen ser prácticamente innecesario.

Asimismo, según el Doctor Fisfálen manifiesta:

“Que la carga procesal sería la que origina la lentitud de los procesos judiciales. El número
de órganos jurisdiccionales es limitado con relación a la creciente demanda por los servicios
de justicia. Cabe mencionar que dicho aumento continuo ha sido frenado, sin llegar a
disminuir”. (Fisfálen, 2014, p.25)

Es importante lo dicho por el autor, si en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa


Rosa, existiera el compromiso de todos los que trabajan, para bajar la carga procesal de
una forma permanente y se vea la continuidad y avances de las carpetas la carga procesal

34
disminuiría la lentitud por de los procesos y los plazos que se establecen en las diligencias
se verían respetas y no truncas como en la mayoría de los casos se ve.

Cabe señala, que el doctor Hernández, señala que:

si es posible mejorar la productividad sin cambio alguno en el sistema y su funcionamiento,


entonces debe entenderse que la motivación e incentivos adecuados al personal son los
factores claves para lograr ese cambio. Experiencias de descarga procesal en los Estados
Unidos han demostrado que precisamente la falta de compromiso es uno de los factores que
determina su éxito o fracaso. (Hernández, 2007, p.46)

Lo señala por el autor; se ha demostrado que la motivación e incentivo del personal en


una buena área de trabajo, un excelente clima de trabajo y las capacitaciones constantes
son factores que llegan a que el trabajar cumpla mejores con los objetivos y metas en el
área laboral.

Es por ellos, que es muy importante las capacitaciones que se puedan dar dentro del
Distrito fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, porque el personal es el factor motor
para que no existiera la saturación de carpetas fiscales y se llegue a reducir la carga
procesal y no afectaría el cumplimiento de los plazos de los fiscales, para pronunciarse
en la Investigación Preparatoria.

El Debido Proceso

Como inicio del debido proceso podemos mencionar, el siglo XIII aquel período donde
prevalecía la monarquía donde asumía el control del poder y de las cuestiones
parlamentaria en Inglaterra, Juan Sin Tierra hijo de Enrique II, es proclamado rey que
posteriormente ante las guerras continuas y los impuestos continuos que se le obligaba a
su pueblo fue consecuencia para la rebelión de los mismos obligando a Juan Sin Tierra,
aceptar la Carta Magna de 1215.

Es por ello que derechos y las libertades llegan a identificarse por vez primera el debido
proceso, comprendiendo a su vez derecho de propiedad, a las cargas tributarias, la libertad
personal y el rol de la iglesia en el territorio.

35
Los tiempos de ahora cuando las personas no se encuentran muy seguras por la realidad
social, el descargo de la presencia de un proceso en la realidad social, con tantos conflictos
de interés que se ven entre las partes (denunciado y denunciante), que es sumamente
importante que existan solución para poder seguir y mantener a la sociedad con los
derechos mínimos que se les ha otorgado a las personas para acceder a un órgano judicial
a exigir sus derechos.

Es por ello, que en un proceso es importante que exista y esté presente el debido proceso
y la persona se sienta respaldada al existir este derecho, por tanto, el debido proceso es
conocido como el conjunto de garantías y derechos que tiene toda persona para acercarse
a un órgano judicial y obtener un proceso justo e imparcial que le puedan garantizar esos
derechos y garantías mínimas que tiene toda persona.

Es por ello, que cuando hablamos de debido proceso nos debemos referir al derecho y
garantías mínimas que se le otorgan a la persona para poder ser oídas ante la autoridad
que administra justicia, para el cumplimiento de hacer valer sus derechos.

Según, el doctor Martínez, menciona lo siguiente:

El debido proceso es esencialmente el derecho de defensa que tiene las partes, y los terceros
legitimados. Es el Derecho de ser oídos, de comparecer en el proceso, de alegar, de probar,
de impugnar, en fin, de realizar actos procesales eficaces con respecto a las formalidades
establecidas en la norma (obviamente no llegando al ritualismo). (Martínez, 2015, p39)

Es importante lo mencionado por el autor, el derecho de defensa es el derecho inherente


y fundamental que tiene toda persona que se encuentra en un proceso de tipo penal y
pueda contar con un mínimo de garantías y/o condiciones para poder ser juzgados
imparcialmente, de ser escuchados y poder alegar y/o probar su inocencia ante un órgano
judicial; con estos derechos las personas se sienten protegidas para exigir su derecho a la
defensa.

Cabe mencionar, que el Derecho del debido proceso, es un derecho fundamental de cada
persona y este lo adquiere desde el momento en que nace y tiene estos derechos mínimos
que le sirven como garantía. Es por ello, que el Derecho del debido proceso es uno de los
más importantes que tiene las personas.

36
La Carga Procesal y la Garantía del Plazo Razonable

Muchos autores consideran que los aspectos que determinan los aspectos relacionados a
la carga procesal y sus coyunturas viene hacer de suma importancia para la protección de
la persona y los derechos fundamentales, como el derecho al plazo razonable y a un
proceso sin que exista dilaciones injustas e indebidas.

Para el distinguido Dr. Oswaldo Gozane señala:

Que el derecho al plazo razonable se encuentra entre los contenidos esenciales del debido
proceso (2004).

Cabe señalar; que el Debido Proceso presenta para las partes de una investigación un
conjunto o series de garantías a la persona que deben ser cumplidas, dentro de las cuales
se encuentra las dilataciones indebidas de las carpetas o casos y al plazo razonable .

Asimismo, los casos que el Fiscal tenga a investigar, se tiene que desenvolver en
condiciones óptimas y dentro de la normalidad de tiempo que la ley lo establece y así las
carpetas o casos a investigar puedan ser entregados con normalidad y no llegue afectar el
debido proceso y así dejaría de perjudicar tanto a la personal que denuncia como al
investigado.

La Comisión Andina de Juristas refiere que el derecho a un proceso sin dilaciones


indebidas tiene como propósito garantizar que la solución de los conflictos que se
presenten al órgano jurisdiccional se produzca dentro de un plazo razonable, sin
dilaciones injustificadas, siendo el plazo razonable un concepto indeterminado. No
siempre los límites temporales establecidos legalmente para la duración de los procesos
serán razonables.

Es por ello, que derecho al plazo razonable, cuya finalidad es determinar


responsabilidades por la demora indebida y que este perjudica dilatando los procesos y
vulnerándose el derecho del Debido Proceso, lo cual es un derecho inherente a la persona
la cual la Constitución Política del Perú lo señala.

Muchas veces esta demora se ve por la excesiva burocracia que existe en la fiscalia,
pudiendo evitar tanto papeleos o firmas de mero tramites, así no llegaría afectar la
vulneración del plazo razonable.

37
Quizás dentro del tiempo que le dan para a las personas partes del proceso para
entrevistarse con los Fiscales, el investigado o víctima, se dan con la sorpresa que el fiscal
no los puede atender, llenándolos de miles de excusas y siendo la clásica que siempre se
dice, el fiscal se encuentra en una diligencia o de urgencia se ha ido a la comisaria, muchas
veces dejándolos con un sabor amargo de que la justicia no existe y perder el interés del
proceso.

Cuando se mencione o hable del plazo razonable, debemos tener la idea que es un
Derecho fundamente inherente a la personal y a la vez es un principio. para el imputado,
las demoras excesivas implican que él tendría que dejar de realizar otras cosas, como el
de trabajar o de estar pendiente de su familia, por estar abocado a su defensa, lo que los
economistas en este caso llaman el costo de oportunidad.

Asimismo, se tendría que asumir los costos que implican su defensa personal, como es el
pago de abogados y otros gastos administrativos como los de traslados hacia las
instituciones tanto como a la Fiscalía o al Poder Judicial para ver cómo se desenvuelve
su caso y muchas veces encontrándose con una pared llamado demora.

Asimismo, el distinguido Dr. Fisfalen señala:

Que el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas no solo es una garantía del debido
proceso, cuya concreción resulta imprescindible para su realización, sino que es también un
derecho subjetivo, un derecho fundamental autónomo del concepto general de debido
proceso. Conforma tanto un conjunto de valores objetivos básicos del orden jurídico en el
estado de derecho como también forma parte del marco de protección de las situaciones
jurídicas (2014).

La acumulación de carpetas fiscales, siempre originará demora en los procesos


penales, se debilitará la celeridad procesal, y se perderá el debido proceso a las
partes procesales, debemos tener en cuenta que el debido proceso es un Derecho
inherente que tiene toda persona, esa garantía que le respalda mínima que le
respalda a una persona para acceder a una entidad de justicia.

Es por ello, que, en la fiscalía de Santa Rosa, no se debe de llegar a la saturación de


carpetas, ya que estas crean el tránsito y hace que los procesos existan demora y se
pierda celeridad.

Objetividad Penal

38
La objetividad penal, desde una perspectiva general, es el fiscal que tiene que ser objetivo
y no tomar una medida apresurada antes de tomar alguna decisión.

Es por ello, que mediante la investigación el fiscal deberá conseguir los elementos de
convicción contra el imputado y también los elementos de eventual descargo que pueda
existir contra el investigado ya que es muy importante porque a partir de su investigación
que realizara el fiscal tiene la responsabilidad de ser objetivo en todo lo que ha encontrado
en las investigaciones.

Asimismo, al término de las investigaciones preliminares y/o de la Investigación


Preparatoria, al momento de tomar una decisión y/o manifestarse el fiscal tiene que ser
muy profesional y seguro en lo que dispondrá es por eso que tiene que ser objetivo a
dichos los elementos de convicción y/o elementos probatorios, evidencias e indicios
presentados que culpen o sustenten los cargos imputados al investigado.

El fiscal no puede tomar una decisión apresurada, ni mucho menos sin haber investigado
porque no estaría siendo profesional y llegaría afectar a las partes procesales; cabe
señalar, que el criterio que tome será el resultado de las investigaciones ya sea a favor e
incriminen al imputado o sea favorable de la misma.

Asimismo, el fiscal una vez presente en el ilícito penal tomara en el acto la decisión de si
la investigación se a nivel policial o fiscal, es importante que el fiscal lleve las
investigaciones y no enviar la investigación a nivel policial ya que él se encuentra
capacitado profesionalmente para emitir una disposición. Es por ello que se encargara de
recopilar los elementos de convicción para después poder tomar una decisión objetiva y
no sea perjudicado las partes del proceso (investigado y agraviado).

El fiscal tiene que ser objetivo ya que está obligado a cumplir con sus labores como la de
investigar y ser titular de la acción penal, el fiscal debe de cumplir con las diligencias
necesarias una vez enterado del ilícito penal o del delito penal, así tenga una mayor
percepción de los hechos y pueda saber objetivamente la responsabilidad del investigado.

Es importante por eso que la investigación se haga siempre a nivel de fiscalía, porque son
los mejores capacitados profesionalmente para las investigar, los hechos o sucesos que
han ocurrido dentro del ilícito penal.

39
El Ministerio Público está obligado de actuar con objetividad; en el Articulo IV, del
Código Procesal Penal, prescribe lo siguiente:

El Ministerio Público es el principal titular de la acción penal en los delitos y tiene la


responsabilidad de la carga de la prueba.

El fiscal es el que asume la conducción de la investigación desde el inicio de un ilícito


penal o un delito penal

El Ministerio Público tiene el deber de actuar con objetividad, investigando e indagando


los elementos de convicción que conllevan al delito, los que tengan culpa del ilícito penal
o a los que acredite su inocencia.

Asimismo, con la determinación que se le ha otorgado el fiscal de conducir y controlar


jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional del Perú, cuando
el fiscal haya mandado que la investigación se haga o proceda en sede policial.

1.3 Formulación del Problema de Investigación

A decir de Hernández, Fernández, y Bautista (2010) “para los autores, la formulación del
problema de investigación es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación”
(p.27). En ese sentido, dicho problema se estructura en una interrogante, clara, abierta y
sin ambigüedad que enmarcara el eje de la realidad problemática.

Asimismo, diremos que la investigación presente a tratar como origen de que toda persona
tiene el derecho a llevar un proceso justo en el tiempo que corresponde a lo que la ley
manda; las denuncias como las carpetas fiscales llevadas para diligenciar.

Cabe señalar, que son muchas veces cuestionadas por las personas que acceden a
Ministerio Público al encontrar obstáculos como la sobrecarga procesal, la falta de
celeridad y objetividad; el Fiscal debe de velar para que no exista el incumplimiento de
los plazos, la falta de compromiso por la administración de justicia hace que se pierda el
proceso llevándolo a fojas cero y consigo la afectación al debido proceso, celeridad y

40
objetividad, en cuanto a la justicia que espera tanto la parte afectada como la parte
investigada.

No obstante, los procesos deben de seguir a su cabalidad los principios que menciona en
legislación peruana, a efectos de poder brindar un debido proceso oportuno y esto no se
vea vulnerado; por consiguiente, plantearemos soluciones posibles tomando en cuenta los
asuntos ya mencionados para la aplicación de la fiscalía de Santa Rosa- Sede Fiscal de
Ventanilla.

Problema general:

¿Cuáles son las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento de los Plazos
en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017?

Problema específico 1:

¿De qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal a las partes o sujetos que
intervienen en un proceso penal en la fiscalía de Santa Rosa?

Problema específico 2:

¿Qué consecuencias acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del fiscal a cargo
de la Investigación Preparatoria?

1.4 Justificación del Estudio

Ya se ha vuelto una costumbre que a diario observemos a las personas exigiendo justicia
y pronunciándose que el Ministerio Publico, no cumple con sus labores, existiendo el
desinterés para que las personas accedan a la fiscalía, los procesos que se alargan, la
burocracia que se presenta como un gran obstáculo, como lo mencionado líneas arriba
muchas veces innecesarias y el poco compromiso que se ve a diario entre las personas
que trabajan en la administración de la fiscalía y los procesados.

Asimismo, es constante en el escenario del Ministerio Publico, observar las


contradicciones entre las partes (denunciante, denunciado) con el fiscal, al no encontrar
avances de las carpetas muchas veces pasan meses y las excusas que siempre son las
mismas, que la carga procesal es mucha, que recién me han asignado la carpeta, que aún
no he revisado el caso y así un sinfín de posiciones del fiscal.

41
Cabe señalar, que las personas muchas veces sienten miedo al sentir que han perdido el
derecho de acceder libremente a un proceso; al encontrarse con irregularidades en la
institución, rodeados de obstáculos al apreciar que las garantías mínimas que le otorga la
ley para acceder a la justicia.

No obstante, el problema de la cantidad de carpetas sin avances, la excesiva carga


procesal y la vulneración al derecho al plazo razonable debe ser enfocado a la cantidad
de carpetas o denuncian que llegan a la fiscalía; la poca capacitación de los trabajadores
administrativos y función fiscal e incentivo que tienen para demostrar que el problema de
la excesiva carga procesal puede disminuir; pero el numero va en aumento, penosa
realidad que se ve en la fiscalía de Santa Rosa. Es por ello que si existiera una rigurosa
supervisión constante al personal; la realidad sería distinta.

Según Gómez, M. (2016), resulta necesario justificar el estudio exponiendo sus razones;
debiendo estar claramente fuertes para que se justifique la realización y se explique con
claridad (p.53)

Teórica

Sampieri, R. (2014), manifiesta la preocupación que surge al investigador profundizar el


enfoque teórico, debiendo exponer, analizando las teorías, las investigaciones previas, los
conceptos y antecedentes en general que se consideren válidos para encuadrar el estudio
de la perspectiva teórica proporcionando una visión respecto en donde se sitúa el
planeamiento propuesto dentro del campo de conocimiento. (p.60)

En el presente tema de investigación se encuentra un conjunto de conocimientos jurídicos,


jurisprudencia, doctrinal; por otro lado, el estudio nos permitirá reunir conocimientos y
permitirá revisar fuentes a fin de poder fundamentar los argumentos de la investigación.

Metodológica

La metodología que se utilizara para el presente estudio, se basa en los estudios y


conocimientos mediante análisis de fuentes, revistas, tesis, libros, entrevistas a los
especializados en la materia que se investigara (fiscales, abogados experto en lo penal).

Práctica

42
En la Justificación práctica en la presente investigación permitirá a las autoridades del
Ministerio Público (fiscalía de Santa Rosa), entender mejor la dinámica del cumplimiento
de los plazos; es por ello, que permitirá que la administración de Justicia marche mejor y
se quite la desconfianza de las personas para poder acceder a un órgano de justicia.

Asimismo, diseñar estrategias para la disminución de la carga procesal en lo que ayudara


a que exista la celeridad y objetividad en el proceso y un buen debido proceso.

1.5 Supuestos u Objetivos del Trabajo

Supuestos jurídicos

Supuesto jurídico general

Las prácticas que afectan la Actuación Fiscal en el cumplimiento de los Plazos


relacionados con los avances de los casos Fiscales son: la excesiva carga procesal, la falta
de profesionalismo, responsabilidad y criterio por parte de los Fiscales; de la misma
manera el desinterés del investigado y el agraviado.

Supuesto jurídico 1

Las partes o sujetos que intervienen en el proceso se ven afectados en la demora de la


Actuación Fiscal, puesto que no ven una temprana solución de sus casos, generando
incertidumbre tanto para el investigado como para victima; vulnerando el derecho de un
plazo razonable, celeridad objetividad y el desarrollo de un debido proceso.

43
Supuesto jurídico 2:

Las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del Fiscal, es
que cada día aumentan los casos y no resuelvan porque están paralizadas las
Investigaciones, por el contrario, se incrementan los casos por la demorada que hay en
los procesos.

Objetivo general

Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento de los Plazos
en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017

Objetivos específicos

Analizar de qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal a las partes o sujetos que
intervienen en un proceso penal en la fiscalía de Santa Rosa

Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del
fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria.

44
II. METODO

En la presente investigación primero se describirá el diseño de investigación y enfoque


de la investigación, de la misma manera se establecerá técnicas e instrumentos de
recolección de datos aplicados en la investigación, y finalmente las técnicas de
procesamiento de los datos obtenidos.

Es por ello, que la investigación presente busca la interpretación y describir la


realidad de un fenómeno ante una sociedad; se basa por el conocimiento, experiencia o
percepción, por lo que el investigador prioriza el estudio del fenómeno a partir de la
experiencia del sujeto.

Nos ayuda a poder realizar una apreciación crítica de la experiencia o conocimiento


del investigador; teniendo en cuenta que la información se puede interpretar enfocando
ese estudio en nuestra realidad y tiempo, siendo más práctica para estudiante; dado que a

45
su conocimiento y experiencia tiene una orientación de lo cual plasmara el fenómeno a
investigar.

2.1 Diseño de Investigación

El presente estudio es una investigación, de enfoque cualitativo, teoría fundamentada es


de tipo básica.

Enfoque cualitativo se utiliza para la recolección de datos, donde no entra medición


numérica, para llegar y poder descubrir las dudas de la investigación.

El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica,


interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas, en el cual se incluye una variedad
de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997).

En el enfoque cualitativo se evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay


manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbeta, 2003). En tal sentido,
el trabajo desarrollado tiene un enfoque cualitativo, su estructura para tener el
conocimiento es en base a la recopilación de una investigación básica, porque no busca
crear una teoría, ni resolver problemas de forma inmediata. Su finalidad de crear nuevos
conocimientos con el fin de profundizar las teorías sociales, razón por la cual no se puede
aplicar una solución inmediata a un hecho concreto, ni mucho menos solucionar la
interrogante fáctica (Carrasco, 2007).

Lo que se busca es que el trabajo tenga una visión del conocimiento en el tiempo que
ayuda a comprender él porque de aquellos fenómenos no solo científicos, sino sociales
que afecta a la sociedad; es ello que impulsa al estudio de un problema y buscarle una
salida de acuerdo a la realidad, que en la proactiva sea efectiva de desarrollar (Sánchez,
2002).

Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada, es un método de investigación y esta teoría se basa únicamente


en la recopilación de datos y que su objetivo es de poder identificar los procesos sociales
básicos, esta teoría emerge desde la recopilación de datos.

Es uno de los diseños de la investigación cualitativa, que tiene como característica haber
sido obtenido en un medio natural y especifico, mediante experiencia vivida del

46
investigado. Nos ayuda a dar un claro alcance sobre el fenómeno estudiado en la
investigación.

Asimismo, esta teoría es muy usada cuando fallan en el interno otras teorías al momento
de dar detalles exactos del fenómeno que origino el problema de investigación. Por
consiguiente, esta teoría al tener una buena comprensión calza de manera perfecta en el
estudio de una determinada situación de investigación; en razón que ayuda a captar con
precisión e exactitud las expresiones de las personas entrevistadas. (Hernández,
Fernández y Bautista, 2010, p. 472).

2.1.1 Tipo de Investigación

a) Básica -Teórica

La presente investigación es de tipo básica. Ya que no tiene un objetivo aplicativo


próximo; sino, ahondará en el conocimiento de aquellos investigadores que en el tiempo
elaboraron en otro contexto o investigaciones; la finalidad del estudio se estructura de
acuerdo a las teorías científicas que se estudia con el fin de pulir su contenido (Carrasco,
2007).

La investigación tipo básica, son definidas como el tipo de investigación donde se busca
desarrollar el conocimiento científico, más no las explicaciones científicas, es decir se
preocupan por recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico
y científico. (Valderrama, 2013, pág. 38)

Asimismo, este tipo de investigación, también conocida como teórica, pura o


fundamental, ya que busca poner en evidencia una problemática, sin temer la intención
de aplicar los resultados recomendados, es decir no está diseñada para resolver la
problemática expuesta en la investigación. Sin embargo, es empleada a menudo con el
propósito de estudiar algún aspecto relevante de la realidad.

Es por ello, que la presente investigación se realizara con estudios ya hechos en el tiempo,
de la misma manera lo que se busca es realizar es el perfeccionamiento de las

47
informaciones e indagar más profundamente el conocimiento; el espacio y tiempo
enfocándole un contexto actual.

2.2 Métodos de Muestreo

El tipo de muestreo que se va a llevar a cabo en la presente investigación; es no


probabilístico, ya que implica que por criterio del investigador ha creído necesario
considerar entrevistar a personas de la especialidad de la materia.

Es muy importante para el presente trabajo de investigación poder delimitar el método de


muestreo, con el fin de estudiar y poder llegar a crear y precisar criterios; que vinculen
con la investigación del tema; de esa manera ayudar a adquirir información que será útil
para poder determinar, analizar el resultado del estudio.

La entrevista se realizará a personas de los cuáles serán los trabajadores del Ministerio
Público, Distrito Fiscal de Ventanilla, Fiscalía de Santa Rosa, los cuales comprenden
Fiscal Provincial Penal, Fiscales Adjuntos, Asistentes de Función Fiscal, Asistente de
Función Administrativa, abogados públicos.

Las entrevistas estarán orientadas a explicar la importancia de la Actuación Fiscal y de


qué manera dan los plazos para cada investigación para el cumplimiento de los estos, en
el debido proceso e indicar por qué la falta celeridad y acumulación de carpetas (casos)
dentro de un proceso.

En la presente investigación, se aplicará datos sobre la experiencia laborales de los


fiscales en el Ministerio Publico, Distrito Fiscal de Ventanilla, Fiscalía de Santa Rosa,
mediante entrevistas, se tomará entrevistas televisivas, radiales, jurisprudencia, doctrinas,
etc., para llegar al análisis documentario, sobre las experiencias y percepciones ya vividas
en la presente investigación.

2.2.1. Escenario del Estudio

En la presente investigación, el escenario, el entorno o ambiente que utilizaremos,


Ministerio Publico, Distrito Fiscal de Ventanilla, Fiscalía de Santa Rosa, porque es aquí
donde el investigador mediante a la experiencia obtenida decide el estudio de dicha
fiscalía; de la misma manera los Fiscales ejercen sus labores dentro de la fiscalía
mencionada, colaboraran con la investigación respondiendo nuestras dudas e inquietudes,
respecto a la Actuación Fiscal que desarrollan, al enterarse de una denuncia o una acción

48
penal ilícita, las diligencias que se emplea y los plazos que deben durar o un proceso y
así llegar al cumplimiento de sus labores

2.2.2. Caracterización de sujetos

La caracterización de sujetos consiste en definir quiénes son los sujetos que tienen una
participación activa en el problema de investigación, es decir se debe describir a los
sujetos de estudio, con la finalidad de fortalecer los supuestos de estudio, ya que estos
son parte del problema de estudio, cuya participación es una de las bases necesarias para
demostrar la existencia de la problemática que se estudia (Otiniano, 2014, pág. 13).

Es por ello; uno de los sujetos imprescindible y esencial dentro del estudio del problema
son los Fiscales del Ministerio Público del Distrito Fiscal de Ventanilla, Fiscalía de Santa
Rosa, institución autónoma encargado de la investigación ante una acción penal ilícita en
nuestro país. Los mismos que han evidenciado de manera permanente la problemática
que parte del desinterés de culminar los casos en los plazos a los establecidos por la ley.

Los Asistentes de Función Fiscal, encargado de apoyar con las diligencias, elaboradas y
establecidas con los fiscales, para que en los casos o procesos se vea celeridad es
importante la labor de los asistentes ya mencionados.

Los Asistentes Administrativos de Función Fiscal, encargados de la recepción de las


denuncias, oficios, memorándums, escritos y todos los documentos que pueden ayudar
con el avance de los casos

Asimismo, corresponde considerar como parte de los sujetos de estudio a los Abogados
defensores y públicos, que gracias a estos profesionales que sientan las bases doctrinarias
y buscan La pronta solución para la aclaración de los procesos, es importante el rol del
abogado por que una buena defensa ayudaría con la celeridad de los casos.

La entrevista que realizaremos será a 10 personas de los cuáles serán los trabajadores de
la Fiscalía de Santa Rosa-Distrito Fiscal de Ventanilla, los cuales comprenden en:

- Fiscal Provincial Penal


- Fiscales Adjuntos
- Asistentes de Función Fiscal
- Asistente Administrativo en Función Fiscal
- Abogados

49
Asimismo, trataremos de llegar con los resultados de nuestra investigación, mediante la
entrevista y confirmar si cumplen con los plazos de la Investigación Preparatoria en la
fiscalía de Santa Rosa Distrito Fiscal de Ventanilla.

De la misma manera, verificar si la saturación o acumulación de carpetas, conlleva a la


excesiva carga procesal, por lo que no se llega a cumplir con los plazos de los casos de la
Investigación Preparatoria y hace que se pierda el Derecho del debido proceso, perdiendo
celeridad, objetividad, en los caos de la Fiscalía de Santa Rosa.

Cabe mencionar; que, en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativo de Santa Rosa,
cada fiscalía estuvo dividida por tres despachos; de la misma manera la Segunda y
Fiscalía Provincial Penal de Santa Rosa, desde el mes de agosto del año 2017,
incorporaron el cuarto despacho y la tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativo de
Santa Rosa, encabezado por el Fiscal Provincial Penal y sus dos adjuntos.

Cabe señalar, que las personas ultimas mencionadas conocen el tema a la perfección, por
lo que están en el día a día con las Actuaciones Fiscales, para que las investigaciones de
los casos se den dentro de los plazos mencionados, el cumplimiento con lo que establece
la ley ante los plazos de cumplimiento.

Las entrevistas estarán orientadas a explicar la importancia de la Actuación Fiscal y de


qué manera dan los plazos para cada investigación para el cumplimiento de los estos, en
el debido proceso e indicar por qué la falta celeridad y acumulación de carpetas (casos)
dentro de un proceso.

Los entrevistados serán los siguientes:

Nº Entrevistado Especialidad Cargo

Fiscal Provincial Penal de


Dr. Luis la 1°ra Fiscalía Provincial
1 Derecho Penal
Alarcón Flores Penal Corporativa de
Santa Rosa.

50
Fiscal Adjunto de la 1°ra
Dr. Giovani
Fiscalía Provincial Penal
2 Paredes Derecho Penal
Corporativa de Santa
Sánchez
Rosa.

Asistente de Función
Fiscal 1°ra Fiscalía
Dr. Stephanie
3 Derechos Penal Provincial Penal
Briceño Marín
corporativa de Santa
Rosa.

Fiscal Adjunto de la 2°da


Dr. Cesar Fiscalía Provincial Penal
4 Derecho Penal
Gómez Salas Corporativa de Santa
Rosa.

Dr. Erick L. Asistente de Función


5 Calderón Derecho Penal Fiscal 2°da Fiscalía
Claudio Provincial Penal D.F.V

Dr. Jorge Carlín Fiscal Provincial de la


6 Huamani Derecho Penal 3ra. Provincial Penal
Carrasco Corporativa Ventanilla.

Dra. Jacqueline Fiscal Adjunta de la 3ra.


7 Rueda Derecho Penal Provincial Penal
Villanueva Corporativa Ventanilla.

Dra. Mónica Fiscal Adjunta de la 3ra.


8 Elizabeth Lujan Derecho Penal Provincial Penal
Azcurra Corporativa Ventanilla.

Dra. Magda Fiscal Adjunta de la 3ra.


9 Gamarra Derecho Penal Provincial Penal
Trinidad Corporativa Ventanilla.

51
Rosendo Núñez
10 Derecho Constitucional y Penal Abogado
Trinidad.

2.2.3 Plan de Análisis o Trayectoria Metodológica

Se utilizará el método analítico; Ruiz indica que la desmembración de un todo,


disgregándolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. (2012, p. 13).

Se usará el método deductivo; Garcés indica que consiste en aplicar los conceptos teóricos
que se muestran como de carácter científico en la justificación intelectual del fenómeno
que se estudia, es decir, la deducción abarca la teoría general para explicar los hechos en
particular. (2000, p. 80).

2.3. Rigor Científico

El rigor científico es una metodología, de lo cual obtendremos información y que esa


información sea autentica, la que no debe sufrir ningún cambio ni modificaciones, porque
debemos darle una valoración, las cuales son validez interpretativa y validez
argumentativa.

Al respecto, cabe señalar que la validez se ha desarrollado por tres asesores expertos de
la materia, otorgando la validación de mis instrumentos que conforman la guía de
entrevista y el análisis documental, en las cuales se detallan a continuación:

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Datos Generales Cargo Porcentaje

Oscar Dávila Rojas Docente de Derecho UCV – Lima Norte Aceptable 90

Roque Gutiérrez, Nilda Yolanda Docente de Derecho UCV – Lima Norte Aceptable 90

Santisteban Llontop Docente de Derecho UCV – Lima Norte Aceptable 90

52
Porcentaje 90%

2.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de los datos


Técnicas

Según Carrasco (2007, p. 282) define a la recolección de datos como, las técnicas e
instrumentos para la recolección de datos numerosas, pero en este estudio solo vamos a
considerar las más usadas, tales como la observación, las escalas, la encuesta, entrevista
y el cuestionario.

Bernal (2010) indica la recolección de datos es una etapa que busca llevar la estrategia de
organizar información que tiene que ver con la planificación del estudio donde se requiere
seleccionar, aplicar el instrumento y procesar la información entrevistas, la encuesta, la
observación y por ultimo sesión de grupo (p. 411).

Para el desarrollo del mencionado tema de investigación se utilizarán las siguientes


técnicas de recolección de información; como son la realización de entrevistas, las
mismas que se realizaran a los fiscales y trabajadores el ministerio Público de Ventanilla-
Fiscalía de Santa Rosa, que son conocedores del tema en cuestión; análisis de fuente
documental.

Entrevistas

La misma es una técnica de interacción en la cual una persona responderá una serie de
preguntas a razón de un tema puntual, lo que se busca con la misma es interacción cara a
cara entre dos o más personas y las preguntas se darán a base de una cedula de entrevista
y las respuestas podrán ser asentadas por medios escritos o electrónicos (Ávila., 2006,
p.55).

Se diseñó entrevistas de tipo semiestructurada, manteniendo los objetivos de la


investigación, las cuales estarán dirigidas a especialistas del ámbito de derecho y
funcionarios del Ministerio Públicos.

Análisis de Documentos

53
Bernal (2010), expresa, el análisis documental es un instrumento que se usa y se analiza,
en la búsqueda de definiciones para la elaboración del marco teórico del tema de trabajo
de investigación, sin embargo, es empleado a menudo en la etapa de resultados a fin de
fortalecer y defender las posiciones del autor, respecto a la problemática de estudio.
(p.194).

2.4 Análisis Cualitativo de los Datos

Método Comparativo

Es el procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis. Se aplica en


mayoría bajo la finalidad de generalización en base a la experiencia y la observación de
los hechos para poder verificar las hipótesis (Valderrama, 2002, p. 97).

Método Hermenéutico

Este método se aplica al modelo interpretativo de los textos, en la realidad es un conjunto


heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e
instituciones, que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre.
Es la ciencia y arte de la interpretación, para determinar el significado de las palabras del
pensamiento. (Lilina, Arlines y Doris citado por Valderrama, 2002, p. 90).

Método Deductivo

Este el método nos permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos


particulares, experiencias.

En la presente investigación de tesis se utilizó este método en los resultados, formulación


de problema, tipo de investigación, técnica e instrumento de recolección de datos,
objetivo, tipo de investigación y aspecto ético.

Método Descriptivo

Valderrama (2013), sostiene que este método se encarga de describir los antecedentes, así
como las características de una específica población. Dichos estudios descriptivos casi
nunca utilizan experimentación, puesto que más se encargan de todo lo que acontece
naturalmente que con la búsqueda de distintas situaciones controladas.

54
2.5. Aspectos Éticos

La presente investigación, se sustenta bajo técnicas e instrumentos y tiene como objetivo


ético lograr la veracidad e integridad de las conclusiones y los resultados que se
desarrollaran bajo el consentimiento que se amerite, así mismo se ha citado textos y
documentos consultados.

III. DESCRIPCION DE RESULTADOS

55
En esta etapa de la investigación, describiremos las entrevistas y los resultados que se ha
obtenido para la presente investigación, con fines académicos, el mismo que reúne los
productos obtenidos después de la aplicación de los instrumentos de recolección de
información, con profesionales y especialistas del tema detallados líneas arriba.

El metodólogo colombiano Abello (2009), se dice que el análisis de los resultados


consiste en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por
otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del
autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.

Es importante lo mencionado por el autor líneas arriba, ya que, en la descripción de


resultados, de la presente investigación se van a demostrar y exponer los resultados que
a continuación se detallaran obtenidos de las entrevistas realizadas a cada uno de los
trabajadores del Ministerio Público, tanto como personal fiscal, asistente de función
fiscal, asistentes administrativos, abogados especialistas del tema, tomando en cuenta los
objetivos propuestos en nuestra investigación.

3.1 respecto al objetivo general

56
Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento de los Plazos
en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017.

Siendo ello así se precisa que de acuerdo al objetivo general se ha utilizado:

a) Guía de entrevista, consta de las siguientes respuestas, por lo que se planteó las
siguientes preguntas.

¿Cuál es su opinión respecto a los factores que afectan de la Actuación Fiscal, que
afectan el cumplimiento de los plazos en la Fiscalía de Santa Rosa, Distrito Fiscal de
Ventanilla?

1. Alarcón (2018) sostuvo que hay muchas por mencionar, pero los principales
factores que viene afectado el cumplimiento de los plazos, es el incremento de la
carga procesal y el desinterés en este caso de las partes procesales, que retardan
muchas veces a la hora de una diligencia pactada, viene afectando los procesos a
los fiscales de Santa Rosa.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que los factores que afecta al fiscal, para que no
cumpla con los plazos que nos indica la norma, muchas veces es por la
acumulación excesiva de carpetas, falta de capacitación del personal asistente y
administrativo que hay en la Fiscalía de Santa Rosa. La acumulación de carpetas,
la carga procesal.

3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala la principal práctica que puede afectar a
los fiscales y muchas veces es innecesaria, es una barrera transparente y que se
tiene que respetar, esto es la excesiva burocracia, que existe en la fiscalía y en toda
institución y que lleva a la demora y que, por este, muchas veces se ven afectados
los fiscales con los casos y con el cumplimiento de plazos, por existir retardo en
los avances de las carpetas fiscales.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica, que los factores que afectan la actuación de
los fiscales en el cumplimiento de los plazos, muchas veces tiene que ver con el
desinterés de los trabajadores administrativos y de las partes procesales, y esto
lleva a un tráfico de carpetas y hace que no se vea los avances de los casos.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que se ven afectado con los cumplimientos de
plazos, son los escritos innecesarios para dilatar los casos en la fiscalía,

57
presentados por los abogados y esto lleve a la acumulación de carpetas y nos
llenemos de carga procesal.

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que las prácticas que afectan a los fiscales
y retardan el cumplimento de los plazos, son la burocracia que existe en la fiscalía,
la carga procesal, la acumulación de carpetas que llevan a la demora procesal.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que estas prácticas que se ven afectados los
fiscales con el cumplimiento de los casos, es el desinterés de las partes procesales,
hace que se nos acumule las carpetas en la fiscalía y no se vea celeridad en los
procesos.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que estas prácticas que afectan a los fiscales para
que no puedan cumplir con los casos, es el desinterés de las partes procesales y la
falta de capacitación de los trabajadores administrativos de la fiscalía y el poco
interés que tienen por apoyar a los fiscales.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que esos factores que se ven afectados los
fiscales, con el cumplimiento de los plazos, por el poco compromiso que tiene el
personal de la fiscalía o por la falta de capacitación.

10. Asimismo, Nuñez (2018) señala que es desinterés de los trabajados de la fiscalía,
no solo parte administrativa, sino que los mismos asistentes fiscales y muchas
veces los propios fiscales no tienen profesionalismo y lo dejan para el ultimo,
llevando a la acumulación de carpetas en la fiscalía.

¿Considera Ud., que en la Fiscalía de Santa Rosa-Distrito Fiscal de Ventanilla, los


Fiscales cumplen con los plazos previsto en el Código Penal?

1. Alarcón (2018) respondió que en mi despacho si se cumplen con plazos de la


investigación preparatoria.

2. Asimismo, Paredes (2018) indica que si se cumplen los plazos que el código penal
señala.

3. Por otro lado, Briceño (2018) señala que los plazos previsto en el código penal si
se cumplen en esta fiscalía.

58
4. Por su parte Gómez (2018) respondió que estos plazos que indica el código penal
se cumplen casi siempre.

5. Asimismo, Calderón (2018) indica que los plazos que están establecidos en el
código penal indica se cumplen en la mayoría veces.

6. Por su parte Huamani (2018) señala que los plazos previsto en el código penal si
se cumplen en esta fiscalía.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que los plazos de la investigación preparatoria, del
art. 342 del código penal si se cumplen.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que si se cumplen los plazos que el código
Procesal Penal.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indica que los plazos que están establecidos en el
código procesal penal, se cumplen en la mayoría veces.

10. Asimismo, Nuñez (2018) respondió que no se cumplen los plazos establecidos por
el código procesal penal, que siempre es el abogado que tiene presionar para que
así agilicen los movimientos de carpetas fiscales.

A su criterio ¿Cómo podría mejorar el Incumplimiento de los plazos en la fiscalía


de Santa Rosa-Distrito Fiscal de Ventanilla?

1. Alarcón (2018) respondió Contratando gente profesional y con ganas de trabajar


en la fiscalía, capacitando cada cierto tiempo al personal administrativo de la
fiscalía.

2. Asimismo, Paredes (2018) indica que con la creación de más personal


administrativo y asistente de función fiscal; así no se habrá acumulación de
carpetas y no afectaría el cumplimiento de los plazos en la fiscalía de Santa Rosa.

3. Por otro lado, Briceño (2018) señala Contratando personal con experiencia de
trabajo en el Ministerio Público.

4. Por su parte Gómez (2018) respondió Contratando asistentes para cada uno de los
fiscales adjuntos eso llevara a que exista más celeridad con la carga procesal y no
caer en tránsito de carpeta.

59
5. Asimismo, Calderón (2018) indica que contratando más personal, para la fiscalía
y que este tenga experiencia y sea capacitado al momento de ingresar a laborar en
el Ministerio Público.

6. Por su parte Huamani (2018) señala que para que no exista el incumplimiento de
plazos el personal que labura en la fiscalía tanto personal administrativo, asistentes
de función fiscal y fiscales, tienen que ser capacitados cada cierto tiempo y a su
vez tener profesionalismo en el centro de trabajo.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que supervisar al personal administrativo y


asistentes de función fiscal cada cierto tiempo y también implementando
capacitaciones para todo el personal que trabaja en la fiscalía eso llevaría a que
exista mejor forma de trabajo y no afectaría el cumplimiento de plazos.

8. Por otro lado, Lujan (2018) indica que contratar más personal administrativos
como asistentes de función fiscal, y al mismo tiempo capacitar al personal fiscal,
mejoraría la celeridad en los procesos.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) respondió que la falta de personal es el problema
con los retrasos de las carpetas y se mejoraría, contratando personal administrativo
y capacitando al personal que trabaja en la mencionada fiscalía.

10. Asimismo, Nuñez (2018) señala que se mejoraría con un cambio total, las personas
que son contratadas no tienen profesionalismo y la mayoría entra por favores y no
por capacidad, se observa un gran desinterés por el trabajo que realizan, muchas
veces lo tienen que realizar por presión de las partes que llegan con sus abogados.

Dando por concluido las preguntas establecidas se pueden verificar por el personal que
trabaja en el Distrito Fiscal de ventanilla, el Dr. Alarcón y Paredes coinciden que la
demora en los plazos trae carga procesal, mientras que la Dra. Briceño, manifiesta que
hay demora en los plazos por la excesiva burocracia que existe en la fiscalía.

Asimismo, todos los trabajados de la fiscalía, tanto fiscales como asistentes de función
fiscal y asistentes administrativos coinciden en la entrevista, que si se cumplen los plazos
establecidos por el Código Procesal Penal.

60
De lo contrario respondió que no se cumplen los plazos establecidos por el código
procesal penal, que siempre es el abogado que tiene presionar para que y así agilicen los
movimientos de carpetas.

Dado por concluido las respuestas de todos los entrevistados en esta etapa de la entrevista,
los trabajadores de la fiscalía del Distrito Fiscal de Ventanilla, que la gran mayoría nos
manifiesta y afirman, que existe acumulación de carpetas fiscales; es por ello, que hay
excesiva carga procesal.

No obstante, también coinciden los trabajadores del Distrito Fiscal de Ventanilla, que los
fiscales si llega a cumplir con los plazos que están establecidos en el Código Procesal
Penal.

B) Guía de Análisis Documental

La carga procesal y saturación de expedientes judiciales, legajos, copiadores de


sentencias, de autos, oficios, libros, cuadernos y demás documentación, es un problema
que afecta directamente a la celeridad procesal y al otorgamiento de justicia oportuna

Además, la existencia de carga procesal, saturación de expedientes, abundante


documentación no vigente, muebles ociosos y muebles malogrados en general,
constituyen focos apropiados para la realización de actos de corrupción en sus diversas
dimensiones, formas y métodos

Las prácticas que afectan la Actuación Fiscal en el cumplimiento de los Plazos


relacionados con los avances de los casos Fiscales son: la excesiva carga procesal, la falta
de profesionalismo, responsabilidad y criterio por parte de los Fiscales; de la misma
manera el desinterés del investigado y el agraviado.

Si se confirma por lo establecido del de guía de análisis documental, con los datos
establecidos en el supuesto general y el marco teórico, respecto a la saturación de carpetas
fiscales, excesiva carga procesal y todo esto trae demora en los plazos de la investigación.

3.2. Respecto al objetivo específico 1

Analizar de qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal a las partes o sujetos que
intervienen en un proceso penal, en la fiscalía de Santa Rosa

61
a) Guía de entrevista, consta de las siguientes respuestas, por lo que se planteó las
siguientes preguntas.

¿De qué manera se ven afectadas las partes o sujetos que intervienen en un proceso
penal con la demora en la fiscalía de Santa Rosa?

1. Alarcón (2018) sostuvo que la demora en un proceso penal, afecta el debido


proceso que es el Derecho más importante, más la inversión de más tiempo de lo
que estaba previsto, más dinero que al ver demora o retrasos en el proceso, gastaran
más en abogados, para que puedan estar al tanto de sus casos.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que se ven afectados con el tiempo, ya que en
estos casos las partes afectadas por la demora en un proceso penal, muchas veces
piden permiso a los centros de labores, para poder poner en orden los problemas
que tienen con la justicia.

3. De la misma manera, Briceño (2018) señala que, en este caso, las partes procesales
al encontrar demora en un proceso penal, se ven afectados con el debido, por lo
que no encuentran solución a sus problemas con la justicia en un tiempo razonable
y le toman más tiempo de lo debido en la fiscalía.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica que afecta un Derecho muy importante que es
inherente a la persona, que es el debido proceso, tiempo, dinero que invertirán en
abogados, para que traten de agilizar su proceso.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que la demora afecta el debido proceso a las
partes procesales de un proceso; de la misma manera se ve afectado el
cumplimiento de los plazos.

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que, al ver demora en los procesos penales,
las partes se ven afectados con el debido proceso, ya que su proceso no se está
llevando en el tiempo que manda la ley.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que muchas veces se ve afectadas las partes
procesales con la demora y pierden el interés de seguir con el proceso y de
colaborar y así agilizar las diligencias; es por ello, que al no encontrar una solución
a sus casos en un determinado plazo o un plazo razonable pierden muchas veces el
interés total de sus casos.

62
8. Por su parte, Lujan (2018) señala que las partes procesales, al encontrar demora en
sus casos, se ven afectados con el debido proceso y que es un Derecho muy
importante para las personas.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que las partes procesales, se ven afectados
en todos los aspectos tanto en el debido proceso, como en la inversión de más
tiempo y más inversión monetaria, es por eso que muchas veces, las partes
procesales tanto el denunciante como el denunciado, pierden el interés para seguir
con las investigaciones y es ahí donde se ven las acumulaciones de carpetas.

10. Asimismo, Nuñez (2018) señala que las partes se ven afectadas, con la celeridad
en los procesos y el debido proceso.

¿De su experiencia laboral como trabajador del Ministerio Público ha tenido


inconvenientes con las partes o sujetos que intervienen en un proceso penal en la
fiscalía de Santa Rosa? ¿De qué manera?

1. Alarcón (2018) sostuvo que no tuvo inconvenientes hasta el momento y espera no


tenerlos más adelante.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que inconvenientes siempre hay, pero con
incumplimiento de plazos no.

3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala que, si ha tenido inconvenientes, siempre


vas a oír reclamos en la fiscalía; hay abogados que mandan escritos a cada
momento para así poder dilatar los casos.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica que no y espero no tenerlos y menos trabajando
en la fiscalía.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala no que yo recuerde.

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que no.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que no.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que no hasta el momento.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico no hasta el momento.

63
10. Asimismo, Nuñez (2018) indica que no es trabajador del Ministerio Público
(fiscalía), pero siempre se tienen problemas con los fiscales, como también con el
personal de la fiscalía (asistentes función fiscal, como asistentes administrativos)
y todo por el desinterés que le ponen al trabajo de querer avanzar y que haya
celeridad en los procesos.

¿A su criterio, usted que puntos cree que debe agregar el fiscal en su labor para que
no se vean afectadas las partes o sujetos que intervienen en un proceso penal en la
fiscalía de Santa Rosa?

1. Alarcón (2018) sostuvo que lo que puede agregar en la fiscalía, es que exista
capacitación constante a todo el personal que labora dentro de la fiscalía de Santa
Rosa, sin excepciones, tanto fiscal, asistentes de función fiscal y asistentes
administrativos, así con mayor conocimiento del sistema de gestión fiscal, existirá
más celeridad con los avances de los casos.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que se debería agregar o mejorar, es el Sistema


de Gestión Fiscal, ya que el mencionado sistema es muy lento y muchas veces
suele colgarse por horas.

3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala que debería mejorar el sistema de gestión
fiscal, que suele ser muy lento.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica que se debería agregar, es una máquina para
que el personal de la fiscalía de Santa Rosa a la hora del ingreso sea mejor
supervisado, ya que suele mucho personal de la fiscalía llegar tarde y agregarse en
el cuaderno de la asistencia puntualidad, caso que muchos no lo hacen, creo que si
todos empezamos a trabajar a la hora que esta establecida, mejoraría mucho los
avances de los casos.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que lo que agregaría es más Profesionalismo y


ganas de trabajar, esta es una profesión bella y si a uno no le gusta o no le nace
trabajar en el Ministerio Público, es mejor cambiar de profesión o centro de trabajo.

64
6. Por su parte Huamani (2018) respondió que agregaría más supervisión, exigir
puntualidad y hacer respetar la hora ingreso por las mañanas, como también
respetar el horario de almuerzo.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que conforme con el nuevo sistema de trabajo en
la fiscalía, lo que, si exigiría supervisión permanente, más compromiso y
profesionalismo con los asistentes fiscales y administrativos.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que agregaría un nuevo sistema, porque el
sistema de función fiscal, es muy lento y muchas veces se para colgando y este es
un problema de todos los días.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que no agregaría nada en la fiscalía, porque
me siento conforme con la manera de trabajo de la fiscalía.

10. Asimismo, Nuñez (2018) señala que no ser trabajador del Ministerio Público pero
lo que si agregaría es la capacitación del personal y mejor criterio a la hora de
seleccionar al personal que trabaja en la fiscalía; se ve mucho desinterés del
personal que trabaja en la fiscalía muchas veces no saben trabajar con el sistema.

Dado por concluido esta etapa de la entrevista los trabajadores de la fiscalía del
Distrito Fiscal de Ventanilla, en la pregunta que si desean agregar algo a la fiscalía
en la mayoría todos coinciden, que el sistema de la fiscalía (SGF) es muy lenta y
se para colgando y que lo que cambiarían es el sistema de función fiscal.

Asimismo, la falta de colaboración y de interés por el personal administrativo y


asistentes de función fiscal de la fiscalía, agregarían capacitación y supervisión
constante para el personal de la fiscalía.

De la misma manera, el Dr. Trinidad, agrego que es la capacitación del personal y


mejor criterio a la hora de seleccionar al personal que trabaja en la fiscalía; se ve
mucho desinterés del personal que trabaja en la fiscalía muchas veces no saben
trabajar con el sistema y eso es lo que perjudica con la celeridad de los casos en la
fiscalía.

B) Guía de Análisis Documental

65
El derecho al plazo razonable guarda estrecha relación con el derecho de defensa y el
principio de celeridad procesal. En este caso, la norma procesal faculta a quien se
considere afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares a solicitarle
al fiscal que le dé término y dicte la disposición que corresponda, de archivo o de
formalización, y continuación de la investigación preparatoria. Si el fiscal no acepta la
solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, el solicitante podrá acudir al juez de la
investigación preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez
resolverá, previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.

De acuerdo con nuestro primero supuesto jurídico, Las partes o sujetos que intervienen
en el proceso se ven afectados en la demora de la Actuación Fiscal, puesto que no ven
una temprana solución de sus casos, generando incertidumbre tanto para el investigado
como para victima; vulnerando el derecho de un plazo razonable, celeridad, objetividad
y el desarrollo de un debido proceso.

Es por ello, que si se confirma con lo establecido por que según los entrevistados en su
mayoría y con el abogado el Dr. Trinidad, cuando hay demora en los procesos o en las
investigaciones, no existe la celeridad vulnerándose así Derecho del debido proceso.

3.3 respecto al objetivo específico 2:

Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del
fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria.

a) Guía de entrevista, consta de las siguientes respuestas, por lo que se planteó las
siguientes preguntas.

¿Según su experiencia ¿Cuál es el motivo que acarrea el incumplimiento de los


plazos por parte del fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria?

1. Alarcón (2018) sostuvo que la excesiva carga que existe en la fiscalía, debido al
problema de las adecuaciones de casos procedentes de Puente Piedra, a la fiscalía
de Santa Rosa, hace que nos llenemos de carpetas y exista un excesivo tránsito de
carpetas por solucionar.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que el motivo que acarrea para que el
incumplimiento de los plazos, es la acumulación de carpetas que es originada por
las adecuaciones de los casos llegados de Puente Piedra.

66
3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala lo que lleva a que no se cumplan con los
plazos muchas veces son por las diligencias, que se ordena tanto a la P.N.P, peritos,
médicos legistas, etc. no llegan a su debido tiempo.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica que el motivo que acarrea al no cumplir con
los plazos muchas veces son las actuaciones o diligencia que son ordenadas a los
peritos o médicos legales, P.N.P en la mayoría de los casos no son llegados a
tiempo.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que los motivos que acarrea para no llegar a
cumplir con los casos y que muchas veces no se puede avanzar y es un obstáculo
tanto para el personal de la fiscalía y las partes procesales es la burocracia, que a
mi parecer es el inicio de la demora de los procesos y que no se vea celeridad en
los casos penales.

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que lo que acarrea para no cumplir con los
plazos son las diligencias que se ordena y no entregadas a tiempo nos impide que
avancemos con las investigaciones y obstaculiza la celeridad.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que las consecuencias que acarra para no cumplir
con los plazos y se vea demora en los procesos, es el desinterés de las partes
procesales, por no llegar a las diligencias pactadas sin previo aviso, hace que
nuevamente empecemos con las diligencias.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que el motivo que acarrea el incumplimiento de
los plazos, son por las notificaciones que nunca llegan a tiempo, las diligencias que
pedimos a la P.N.P, nunca llegan en el plazo establecidos.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que el motivo que acarrea que exista el
incumpliendo de plazos, son por las demoras en las diligencias, la falta de
compromiso de las partes procesales, originan la demoras en los procesos

10. Asimismo, Trinidad (2018) indica el motivo que acarrea para que no cumplan con
los plazos que es lo que se ve siempre, la falta de profesionalismo y compromiso
del personal fiscal, asistentes, como el personal administrativo, llevan a que se
inicie la demora en los procesos.

67
¿Cuáles son las consecuencias de la demora de los Plazos por parte del fiscal a cargo
de la Investigación Preparatoria?

1. Alarcón (2018) sostuvo que la consecuencia de la demora de los plazos, lleva a que
una de las partes pida y exija ante el juez control de plazos.

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó que las consecuencias por la demora en la


investigación preparatoria, es que no exista celeridad en los procesos y que una de
las partes pida al juez de la investigación preparatoria, control de plazos.

3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala que las consecuencias de la demora en la


investigación preparatoria, trae carga procesal, impide la celeridad del proceso y
las partes pueden solicitar al juez, control de plazos.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica las consecuencias de la demora en la


investigación preparatoria es que soliciten el control de plazos ante el juez.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que el control de plazos es una de las


consecuencias de la demora la investigación preparatoria.

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que cuando existe demora y no se cumplen
los plazos de la investigación preparatoria, se le puede solicitar al juez control de
plazos ante una audiencia.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que la consecuencia que lleva por existir la demora
en la investigación preparatoria, es que los abogados de las partes, solicite ante el
juez control de plazos.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala las consecuencias de la demorar en la


investigación preparatoria es que soliciten el control de plazos ante el juez.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que las consecuencias de la demora en la
investigación preparatoria, trae carga procesal, impide la celeridad del proceso y
las partes pueden solicitar al juez, control de plazos.

10. Asimismo, Nuñez (2018) indica las consecuencias de la demora en la investigación


preparatoria trae carga procesal, acumulación de carpetas y también se le puede
solicitar al juez, control de plazo, establecido en el artículo 343 del nuevo código
procesal penal.

68
Finalmente, ¿Considera usted que el Incumplimiento de los Plazos por parte del
fiscal a cargo en una Investigación Preparatoria afecta el debido proceso?

1. Alarcón (2018) sostuvo que si

2. Asimismo, Paredes (2018) indicó claro que sí.

3. Por lo contrario, Briceño (2018) señala que sí.

4. Por otro lado, Gómez (2018) indica que sí.

5. Asimismo, Calderón (2018) señala que sí

6. Por su parte Huamani (2018) respondió que sí.

7. Asimismo, Rueda (2018) indica que sí.

8. Por su parte, Lujan (2018) señala que sí.

9. Por otro lado, Gamarra (2018) indico que sí.

10. Asimismo, Nuñez (2018) indica que sí.

Lo mencionado con esta parte de la entrevista se concluye que todos los entrevistados,
trabajadores del Distrito Fiscal de ventanilla, coinciden en su totalidad que, si no se
cumple con los plazos de la Investigación Preparatoria, esto conduce a que las partes
procesales al ver que no se cumplen con los plazos exigirle al Fiscal que se pronuncie con
la investigación.

Es por ello, que, si el fiscal sigue con la demora y el incumplimiento de los plazos de la
investigación y no se ve pronunciamiento, las partes amparándose con el Código Procesal
Penal, pueden solicitar y exigir al juez de la Investigación Preparatoria audiencia de
control de plazo.

Y para finalizar en la última pregunta que todos los entrevistados coinciden, que si hay
demora e incumplimiento con los plazos de la Investigación Preparatoria, están afectando
el debido proceso y faltando al artículo 342 del Código Procesal Penal.

69
B) Guía de Análisis Documental

El juez cumple funciones de control, Para evitar que se violen derechos fundamentales
del imputado, consecuentemente le imputado que se considere agraviado por la actividad
del ministerio público pude recurrir al juez para hacer respetar sus derechos

De la misma manera, de acuerdo con lo establecido con nuestro segundo supuesto


jurídico, Las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del
Fiscal, es que cada día aumentan los casos y no resuelvan porque están paralizadas las
Investigaciones, por el contrario, se incrementan los casos por la demorada que hay en
los procesos.

No confirma con lo señalado en el supuesto, ni con la guía de análisis documental, ya que


el resultado nos manda a que si no cumplen con los plazos de la Investigación Preparatoria
las consecuencias es que las partes procesales, acudan ante el juez de la Investigación
Preparatoria y soliciten control de plazo.

70
IV. DISCUSION

71
En el presente capítulo de la presente investigación tiene como propósito, de examinar e
interpretar aquellas experiencias que tuvo el investigador para la realización de la
investigación; es por ello, que organizaremos y describiremos, la discusión de los
resultados de la presente investigación, que hemos obtenido con la recolección de
información, técnica empleada para la presente tesis.

Hallazgos relevantes

Es preciso señalar que la discusión que se desprende y se presenta ordenadamente según


los objetivos que guiaron la construcción de esta presente investigación.

De acuerdo a nuestros hallazgos relevantes planteados en nuestras entrevistas realizadas


se pudo aclarar ciertos puntos importantes con relación al tema del presente trabajo de
investigación.

Cabe señalar, que contrastaremos no solo el objetivo general y especifico, sino también,
con los antecedentes e investigaciones previas que nos han ayudado con el problema de
la investigación, y que se tomara en cuenta en la elaboración de la presente investigación

De la misma manera, la discusión de la presente investigación, presenta los hallazgos


relevantes, limitación, sugerencias e implicancias que se nos presentaron durante la
investigación.

De los resultados obtenidos en esta investigación, en Determinar las prácticas de la


Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento de los Plazos en el Distrito Fiscal de
Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017”, encontramos hallazgos relevantes como la
saturación de la excesiva carga procesal que se encontró en la fiscalía de Santa Rosa y
corroborado en los resultados por el fiscal Dr. Alarcón (2018) y señalo que lo que viene
afectando con el cumplimiento de los plazos es la carga procesal y la falta de
profesionalismo que se encuentra en los fiscales.

Comparamos con el resultado que obtuvimos en la presente investigación, con la guía de


análisis documental, y se observa las limitaciones por la existencia de saturación de
carpetas y la carga procesal en la fiscalía de Santa Rosa.

72
Cabe señalar, que este problema perjudica la celeridad de los procesos, ya que se
encuentra un tránsito de carpetas al no poder avanzar, ni dar agilizar los casos que se
encuentran en la Fiscalía de Santa Rosa

Es por ello, que las partes procesales tanto el denúnciate, como el investigado, al
encontrarse con esa incertidumbre de tanta demora y aplazo en los casos pierden el interés
de seguir con el proceso, al no encontrar, un otorgamiento de justicia oportuna, viéndose
perjudicado, por no encontrar su derecho inherente que es el debido proceso.

Limitaciones

En líneas generales, es el fiscal, el que tiene la responsabilidad y el profesionalismo desde


el momento de la noticia criminal, de dar un plazo razonable a la investigación
preparatoria y de pronunciarte dentro de este y lo estable la norma.

Es por ello, que si el fiscal no cumple con el cumplimiento de los plazos queda
demostrado que las partes procesales se verán afectados por las acumulaciones de
carpetas que hay fiscalía de Santa Rosa; por ende, crea el desinterés de las partes por
seguir con el proceso penal.

Asimismo, que, al ver saturación de las carpetas procesales, se pierde tiempo con los
avances de los casos; de la misma manera, la fiscalía de Santa Rosa, pierde seriedad y
crea en las partes procesales desconfianza, por no encontrar celeridad en los procesos,
profesionalismo con los trabajadores y objetividad en los fiscales, afectando el debido
proceso, Derecho que es inherente a la persona.

Comparación de antecedentes / trabajos previos

Comparando con los antecedentes, el Dr. Fisfalen, líneas arriba de la presente


investigación señala que se puede entender a la carga procesal como la cantidad de
expedientes (carpetas fiscales), que están en proceso de ser resueltos en el órgano judicial;
es por ello, que la carga procesal afecta el cumplimiento de plazos, por la cantidad de
carpetas fiscales por resolver que encontramos en la fiscalía de Santa Rosa.

Es por ello que la cantidad de expedientes o de carpetas fiscales en un órgano que


administra justica, no es un problema de ahora, esto viene de muchos años atrás y es
importante tomar conciencia y trazarse una meta y tratar de disminuir la carga procesal,
con compromiso, voluntad y objetividad por los trabajadores de la fiscalía de Santa Rosa,

73
se llegara a la disminución de las carpetas fiscales, y eso beneficiara a las partes
procesales.

Asimismo, en el resultado de la entrevista, el Dr. Trinidad (2018) señaló las practicas que
afecta el cumplimiento de los plazos en la fiscalía, tiene que ver mucho con el desinterés
de los trabajadores del Ministerio Público (fiscalía de Santa Rosa), no solo parte
administrativa, sino que los mismos asistentes fiscales y muchas veces los propios fiscales
no tienen profesionalismo y lo dejan para el ultimo, llevando a la acumulación de carpetas
en la fiscalía.

Si el personal que labora en la fiscalía, fuera supervisado mensualmente y se le trasaria


metas con los avances de las carpetas, el problema de la saturación y la carga procesal se
vería disminuido, y no existiría tanto incumplimiento de los plazos de la Investigación
Preparatoria.

De la misma manera de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir


que el objetivo específico, Analizar de qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal
a las partes o sujetos que intervienen en un proceso penal, en la fiscalía de Santa Rosa, el
investigador con el propósito de corroborar su supuesto jurídico el cual fue planteado de
la siguiente manera:

Las partes o sujetos que intervienen en el proceso se ven afectados en la demora de la


Actuación Fiscal, puesto que no ven una temprana solución de sus casos, generando
incertidumbre tanto para el investigado como para victima; vulnerando el derecho de un
plazo razonable, celeridad objetividad y el desarrollo de un debido proceso.

Asimismo, el Dr. Paredes (2018) coincide con el investigador y señala en los resultados
de la investigación, que se ven afectados con el tiempo, por lo que indica que, al encontrar
demora, las partes procesales invierten más de su tiempo, dinero y al encontrar, ya que
estos casos las partes afectadas en un proceso penal, muchas veces piden permisos a los
centros de labores, para poder poner en orden los problemas que tienen con la justicia.

De lo contrario el Dr., Gómez (2018) en los resultados de la investigación, indico que


afecta un Derecho muy importante que es inherente a la persona, que es el debido proceso,
tiempo, dinero que invertirán en abogados, para que traten de agilizar su proceso;
asimismo, los doctores coinciden que las partes procesales se ven afectados con la

74
inversión de tiempo y dinero, al encontrar retraso y demora en lo proceso, pero lo que
más se pierde es la celeridad en los procesos.

No es un secreto que las personas (partes procesales), muchas veces no se quieren ni


acercar a la fiscalía, por no encontrar pronta solución en sus problemas legales, todo lo
contrario, lo llenan de papeles y solicitudes a mi parecer innecesarias, coincidiendo con
la Dra. Briceño (2018) en los resultados de la investigación que la burocracia es una
barrera transparente que muchas veces es innecesaria y eso trae demora en los procesos
y las partes procesales pierden el interés.

Implicaciones

Cabe señalar, que es muy importante que el fiscal llegue dentro de los plazos establecidos,
porque las partes al ver que el fiscal no cumple con los plazos, acudirán a su despacho y
le pedirán emita disposición fiscal, y de seguir con la demora, se acercaran al Juez de la
Investigación Preparatoria, a solicitar audiencia de control de plazo.

Asimismo, de la guía de análisis documental se evidencia, que el fiscal al no pronunciarse


en un plazo razonable en la investigación las partes denunciante o denunciado, pierden,
el derecho del debido proceso, derecho de defensa y el principio de celeridad procesal.

Por otro lado, la norma procesal faculta a quien se considere afectado por una excesiva
duración de las diligencias preliminares a solicitarle al propio fiscal encargado de la
investigación le dé término y dicte la disposición que corresponda, de archivo o de
formalización y continuación de la investigación preparatoria, si no acepta las partes
pueden solicitarle al juez de la investigación preparatoria control de plazo.

De la misma manera de los resultados obtenidos en esta investigación, podemos deducir


que el objetivo específico, Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento
de los Plazos por parte del fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria” corroborando
con el supuesto especifico que nos menciona que las consecuencias que acarrea el
Incumplimiento de los Plazos por parte del Fiscal, es que cada día aumentan los casos y
no resuelvan porque están paralizadas las Investigaciones, por el contrario, se
incrementan los casos por la demorada que hay en los procesos, no coincide con lo
mencionado con los fiscales en los resultados de la presente investigación.

75
Es por ello que el fiscal, el Dr. Alarcón, nos habla que las consecuencias de la demora y
el incumplimiento de los plazos, conlleva a que las partes del proceso, exijan audiencia
de control de plazo; asimismo, de acuerdo con los mencionado por el Dr. Paredes (2018)
coincide con ello que una de las consecuencias es el control de plazo y las partes lo pueden
solicitar ante el juez de la Investigación Preparatoria.

No obstante, de acuerdo con la Dra. Briceño que nos dice que estas consecuencias por
demora de la investigación, trae carga procesal e impide que no haya celeridad en los
casos y es muy cierto ya que, al existir demora en los plazos de la Investigación
Preparatoria, traerá siempre saturación con las carpetas fiscales y esto nos lleva a que
exista la carga procesal y que no exista celeridad y mucho menos el derecho del debido
proceso.

Asimismo, Calderón (2018) señala que el control de plazos es una de las consecuencias
de la demora la investigación preparatoria de lo cual con los resultados de la guía
documentas que nos indica lo siguiente:

Que el juez, cumple funciones de control, Para evitar que se violen derechos
fundamentales del imputado, consecuentemente le imputado que se considere agraviado
por la actividad del ministerio público pude recurrir al juez para hacer respetar sus
derechos.

Es por ello, que es muy importante lo mencionado líneas arriba, y mencionados por los
mismos fiscales que trabajan en el Distrito Fiscal de Ventanilla, porque las partes
procesales tanto denunciado, como denunciante, al ver que no cumplen con el control de
plazo e interrumpen el debido proceso, sienten que hay un derecho que los protege o
ayuda, cuando se vean afectados con la demora o con el incumplimiento de los plazos en
sus investigaciones.

Para finalizar, es muy importante que los fiscales, en sus investigaciones que llevan,
formen una estrategia para cada caso; es por ello, que para poder llegar a la culminación
y pronunciarse dentro de los plazos establecidos, ya que es de suma importancia para las
partes procesales, el cumplimiento del debido proceso y la celeridad de los casos.

76
V. CONCLUSION

77
Las conclusiones de la presente investigación, desarrolladas de acuerdo a “La Actuación
Fiscal y el Cumplimiento de Plazos en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa
Rosa, 2017”; son la siguientes;

PRIMERA. Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento


de los Plazos en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017. Es por ello,
que de acuerdo a los fiscales, las prácticas que afectan la Actuación Fiscal en el
cumplimiento de los Plazos relacionados con los avances de los casos Fiscales existe y
son: la excesiva carga procesal, la falta de profesionalismo, responsabilidad y criterio por
parte de los Fiscales y ratificar la postura que tienen las partes procesales al encontrar
prácticas que afectan el cumplimiento de los plazos .

SEGUNDA. Analizar de qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal a las partes
o sujetos que intervienen en un proceso penal, en la fiscalía de Santa Rosa, se afecta a las
partes procesales, con el incumplimiento de plazos en la Investigación Preparatoria, se
confirma que partes o sujetos que intervienen en el proceso se ven afectados con la
demora de la Actuación Fiscal, no encontrar una solución temprana de sus casos,
generando incertidumbre tanto para el investigado como para victima; vulnerando el
derecho de un plazo razonable, celeridad, objetividad y el desarrollo de un debido
proceso.

TERCERA. Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos


por parte del fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria.”, conforme queda
mencionado por los entrevistados y por la interpretación del análisis documental, no
confirma lo señalado por el supuesto y las consecuencias que acarrea el Incumplimiento
de los Plazos por parte del Fiscal, y que no se resuelvan porque están paralizadas las
Investigaciones, por el contrario, se incrementan los casos por la demorada que hay en
los procesos.

78
VI. RECOMENDAR

79
PRIMERA. –

Se recomienda al Presidente de la Junta de Fiscales del Distrito Fiscal de Ventanilla, que


a la hora de contratar personal, como fiscales, asistentes de función fiscal, asistentes
administrativos, tengan mejor criterio con respecto a la selección del personal que
laborara en la fiscalía; de la misma manera, den una exhaustiva capacitación antes de
empezar con trabajar dentro de la fiscalía, y así evitar de esta manera que se siga afectando
los derechos de las personas, como el debido proceso y que lo único que buscan es
justicia.

SEGUNDA. -

Se recomienda al Presidente de la Junta de Fiscales del Distrito Fiscal de Ventanilla, que


los fiscales tengan vocación, profesionalismo y objetividad, cuando determine y disponga
en la Investigación Preparatoria; asimismo las investigaciones que realicen sea dentro de
un plazo razonable y no esperar hasta el último día de que este plazo se venza y llegue a
originar, saturación de las carpetas procesales.

TERCERA. -

Se recomienda al Presidente de la Junta de Fiscales del Distrito Fiscal de Ventanilla, como


institución autónoma, mande a capacitación constante del personal que labora dentro de
la mencionada institución, esto llevara a que el personal tome más conciencia y seriedad
con los avances de los casos.

CUARTA. –

Para finalizar, se recomienda al Presidente de la Junta de Fiscales del Distrito Fiscal de


Ventanilla, la supervisión mensual de los avances de las carpetas, de las denuncias que
ingresan a la fiscalía, de las actuaciones fiscales, de la puntualidad del ingreso como a la
hora de salida, el deseo de superación y de entusiasmo que le pone cada trabajador de la
fiscalía, eso evitara que suba la carga procesal y con el futuro se puede ver la disminución
de la carga procesal.

80
REFERENCIAS

Referencias Temática

Bacigalupo, E. (1999). Principios Constitucionales del Derecho penal. Buenos Aires:


Hammurabi.

Bramont, L (1997). Lecciones de la Parte General y el Código Penal. Lima: San Marcos.

Carbonell, J. (1999) Derecho penal: concepto y principios constitucionales. Valencia:


Tirant Lo Blanch.

Código de Ejecución Penal (2017). Lima. Editorial: Jurista.

Código Penal (2017). Lima. Editorial: Jurista.

Hassemer, W. (2001). Introducción al Derecho Penal. Buenos Aires: Editorial B de F.

Hurtado, P. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte general, Lima: Editorial Gaceta
Jurídica.

Peña Cabrera, F., A. (2008). Derecho Penal, Parte Especial. T.I. Lima, Perú: Editorial
Idemsa.

Roxín, C. (2007). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.

Villavicencio, F. (2006). Derecho Penal. Parte General. Lima: Grijley.

Vives, T. y Cobo, M. (1999). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.

Libros Impresos

Gutiérrez C., W. (2015). La justicia en el Perú. Perú: Gaceta Jurídica.

Guía de Actuación Fiscal en el Código Procesal Penal.

Guía Fiscal de Investigación de los Delitos

Oré, A. (2016). Derecho Procesal Penal Peruano: Análisis y comentarios al Código


Procesal Penal. Perú: Gaceta Jurídica.

Oswaldo A. (2004) El Debido Proceso. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni

Hakannson, C. (2012). Curso de Derecho Constitucional. Perú: Palestra.

81
Tesis Virtuales

Delgadillo, E. (2010). Evolución de los Derecho Humanos Individuales en la


Constitución Nicaragüense de 1987 (Tesis de Licenciado en Derecho). Recuperado de
http://165.98.12.83/616/1/UCANI2964.pdf

Fisfalen, M. (2014). Análisis Económico de la carga procesal del Poder Judicial (Tesis de
maestría). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5558/FISFALEN_H
UERTA_MARIO_ANALISIS_ECONOMICO.pdf?sequence=1

Gutiérrez, J. (2009). El principio de celeridad procesal y su eficaz aplicación para


garantizar el derecho a una tutela judicial efectiva (Tesis de maestría). Recuperado de
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR8404.pdf

Libros Virtuales

Gutiérrez, W. (2015). La justicia en el Perú: Cinco grandes problemas. En W. Gutiérrez.


Autor. Recuperado de http://www.gacetajuridica.com.pe/laley-adjuntos/INFORME-
LA-JUSTICIA-EN-EL-PERU.pdf

Legislación Básica

Código de Procedimientos Penal. (2015). Perú: Jurista Editores.

Código Procesal Penal 2004. (2014). Perú: MINJUS

Constitución Política del Perú.

Revista Virtual

Hernández, W. (setiembre, 2007). 13 Mitos sobre la carga procesal. Revista IDL Justicia
Viva. Recuperado http://www.justiciaviva.org.pe/publica/13mitos.pdf

Hernández, W. (abril, 2008). La carga procesal bajo la lupa: por materia y tipo de órgano
jurisdiccional. Revista IDL Justicia Viva. Recuperado de
http://www.justiciaviva.org.pe/publica/carga_procesal.pdf

Ministerio Público https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapas_proceso/

Ministerio Público https://www.mpfn.gob.pe/quienes_somos/

82
Bibliografía Metodológica

Arias G., F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (3°ed.)


Venezuela: Editorial Episteme.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3a ed.). Bogotá: Editorial Pearson


Educación.

Campos, A. (2011). Métodos mixtos de investigación: Integración de la investigación


cuantitativa y la investigación cualitativa. (2ª. ed.), Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica.

Carvajal, L. (2013). Los Recursos en la Investigación Científica y sus clases.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


(5º ed.). México: MCGraw-Hill.

Hernández. R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). México: Interamericana


editores.

Eco B., H. (2007). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Otiniano, N., & Benites, S. (2014). Instrucciones para la elaboración de Proyectos e


Informes de Tesis. Perú: Dirección de Investigación de la Universidad César
Vallejo.

Ramos, C. (2011). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lima:
Editorial Grijley. Recuperado de http://www.lizardo-carvajal.com/los-recursos-en-
la-investigacion-cientifica-y-sus-clases/

Soto, Q., R (2015). La Tesis de Maestría y Doctorado en 4 Pasos. Lima, Peru: Editorial
Diograf.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mg Graw-Hill


Interamericana.

Sánchez, H., Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la Investigación científica.


Lima, Editorial Visión Universitaria.

83
Schettini, P.; Cortazzo, I. (2015) Procedimientos y herramientas para la interpretación de
información cualitativa. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory


procedures and techniques. Newbury Park London: Sage.

Tafur, L. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Editorial San Marcos.

Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory


procedures and techniques. Newbury Park London: Sage.

Valderrama. S. (2002). Pasos para elaborar proyecto de investigación científica. Lima:


Editorial San Marcos E.I.R.L.

84
ANEXOS

85
86
Anexo N° 1

87
MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO
DE TESIS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CLAROS CEDRON CHIRS EDUARDO
FACULTAD/ESCUELA: DERECHO

TITULO DEL TRABAJO DE La Actuación Fiscal y el cumplimiento de los


INVESTIGACION Plazos en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de
Santa Rosa, 2017.

¿Cuáles son las prácticas de la Actuación Fiscal que


afectan el cumplimiento de los Plazos en el Distrito
PROBLEMA GENERAL Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017?

¿De qué manera afecta la demora de la Actuación


Fiscal a las partes o sujetos que intervienen en un
PROBLEMAS ESPECÍFICOS proceso penal en la fiscalía de Santa Rosa?

¿Qué consecuencias acarrea el Incumplimiento de


los Plazos por parte del fiscal a cargo de la
Investigación Preparatoria?

Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que


OBJETIVO GENERAL afectan el cumplimiento de los Plazos en el Distrito
Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017.

Analizar de qué manera afecta la demora de la


Actuación Fiscal a las partes o sujetos que
OBJETIVOS ESPECÍFICOS intervienen en un proceso penal en la fiscalía de
Santa Rosa.

Identificar las consecuencias que acarrea el


Incumplimiento de los Plazos por parte del fiscal a
cargo de la Investigación Preparatoria.

88
Las prácticas que afectan la Actuación Fiscal en el
cumplimiento de los Plazos relacionados con los
SUPUESTO JURÍDICO avances de los casos Fiscales son: la excesiva carga
GENERAL procesal, la falta de profesionalismo,
responsabilidad y criterio por parte de los Fiscales;
de la misma manera el desinterés del investigado y
el agraviado.

Supuesto Jurídico 1:
Las partes o sujetos que intervienen en el proceso se
ven afectados en la demora de la Actuación Fiscal,
puesto que no ven una temprana solución de sus
SUPUESTOS JURÍDICOS casos, generando incertidumbre tanto para el
ESPECÍFICOS investigado como para victima; vulnerando el
derecho de un plazo razonable, celeridad
objetividad y el desarrollo de un debido proceso.
Supuesto jurídico 2:

Las consecuencias que acarrea el Incumplimiento


de los Plazos por parte del Fiscal, es que cada día
aumentan los casos y no resuelvan porque están
paralizadas las Investigaciones, por el contrario, se
incrementan los casos por la demorada que hay en
los procesos.

Teoría fundamentada.
DISEÑO DE ESTUDIO
Trabajadores de la 1°ra y 2°da Fiscalía Provincial
MUESTRA Penal Corporativa de Santa Rosa, Distrito Fiscal
ESCENARIO DE ESTUDIO Ventanilla.
 La Actuación Fiscal.
CATEGORÍAS  Cumplimiento de los Plazos.

89
Anexo N° 2

GUÍA DE ENTREVISTA

Título: La Actuación Fiscal y el Incumplimiento de los Plazos en el Distrito Fiscal de


Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017.

Entrevistado: ………………………………………………………………………

Cargo/profesión/grado académico: …………………………………………...

Institución: …………………………………………………………………………

OBJETIVO GENERAL

Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el


Incumplimiento de los Plazos en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía
de Santa Rosa, 2017.

Preguntas:

1. ¿cuál es su opinión respecto a los factores de la Actuación Fiscal que afectan el


Incumplimiento de los plazos en la Fiscalía de Santa Rosa, Distrito Fiscal de
Ventanilla?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

90
2. ¿Considera Ud., que en la Fiscalía de Santa Rosa-Distrito Fiscal de Ventanilla, los
Fiscales cumplen con los plazos previsto en el Código Penal?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. A su criterio ¿Cómo podría mejorar Incumplimiento de los plazos en la fiscalía de


Santa Rosa-Distrito Fiscal de Ventanilla?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

91
Objetivo específico 1

Analizar de qué manera afectan la demora de la Actuación Fiscal a las


partes o sujetos que intervienen en un proceso penal en la fiscalía de
Santa Rosa.

4. ¿De qué manera se ven afectadas las partes o sujetos que intervienen en un proceso
penal con la demora en la fiscalía de Santa Rosa?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. De su experiencia laboral como trabajador del Ministerio Público ha tenido


inconvenientes con las partes o sujetos que intervienen en un proceso penal en la
fiscalía de Santa Rosa? ¿De qué manera?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

92
6. ¿A su criterio, usted que puntos cree que debe agregar el fiscal en su labor para que no
se vean afectadas las partes o sujetos que intervienen en un proceso penal en la
fiscalía de Santa Rosa?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

93
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los


Plazos por parte del fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria.

7. Según su experiencia ¿Cuál es el motivo que acarrea el incumplimiento de los plazos


por parte del fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las consecuencias de la demora de los Plazos por parte del fiscal a cargo
de la Investigación Preparatoria?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Finalmente, ¿Considera usted que el Incumplimiento de los Plazos por parte del fiscal
a cargo en una Investigación Preparatoria afecta el debido proceso?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

…………………………………
Firma del entrevistado

94
Anexo N° 3

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

NOMBRE DE INSTRUMENTO: Articulo Jurídico “Estrategias para la descarga


procesal”

NOMBRE DEL AUTOR: Marino Gabriel Cusimayta Barreto

RECUPERADO DE:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiormadrediospj/s_corte_superior_m
adre_dios_utilitarios/as_home/as_imagen_prensa/as_archivo_noticias/csjmd_n_descarg
a_procesal

OBJETIVO GENERAL:

“Determinar las prácticas de la Actuación Fiscal que afectan el cumplimiento de los


Plazos en el Distrito Fiscal de Ventanilla-Fiscalía de Santa Rosa, 2017”

ITEM SI NO

“[…] La carga procesal y saturación de expedientes judiciales,


legajos, copiadores de sentencias, de autos, oficios, libros,
cuadernos y demás documentación, es un problema que afecta
directamente a la celeridad procesal y al otorgamiento de justicia
oportuna.
X
Además, la existencia de carga procesal, saturación de expedientes,
abundante documentación no vigente, muebles ociosos y muebles
malogrados en general, constituyen focos apropiados para la
realización de actos de corrupción en sus diversas dimensiones,
formas y métodos […]”

INTERPRETACIÓN:

95
Es claro decir, que existe la saturación de carpetas fiscales en el Ministerio Público
(fiscalía de Santa Rosa); es por ello que existe la carga procesal, la acumulación de
carpetas, el obstáculo de la burocracia (oficios, libros, documentación, notificación que
demoran meses en ser entregadas), porque es un problema de años atrás y eso viene
afectando la celeridad en los procesos penales y que los fiscales no puedan se puedan
pronunciar dentro de un plazo razonable o que lo establece la ley, en la investigación
preparatoria.

De la misma manera, no se ve una administración de justicia oportuna y un fallido debido


proceso, que lo único que crea es desconfianza en las partes procesales, y es ahí donde se
produce el desinterés tanto del denunciado como el denunciante por el seguimiento de sus
carpetas o caso; es por ello, que esta incertidumbre, crea la acumulación de carpetas, la
carga procesal y la excesiva documentación.

ANALISIS CRÍTICO

El presente artículo jurídico, nos brinda las estrategias de la descarga procesal, que
debemos utilizar para que ya no exista tanta carga procesal, porque es difícil, decir que
esta se extinguirá ya, porque es un problema que no lo tenemos de ahora sino de
muchísimos años atrás, es importante tomar conciencia y formar estrategias en cada
institución para la disminución de la saturación de las carpetas fiscales.

CONCLUSION

Podemos observar lo mencionado por el autor, sobre la carga procesal, que es la


saturación de las carpetas fiscales, la acumulación de casos sin que exista celeridad en los
procesos y en las investigaciones preparatorias.

Ahora podemos mencionar que no hay pronunciamiento de justicia oportuna, si es que


sigue existiendo la carga procesal, es un problema que tiene las instituciones que
administran justicia.

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

96
NOMBRE DE INSTRUMENTO: Revista Jurídica “Apuntes Sobre la Celeridad
Procesal en el Nuevo Código Procesal Penal”

NOMBRE DEL AUTOR: Frezia Sissi Villavicencio Ríos

RECUPERADO DE: Desktop/revista%20M.P%20PUCP.pdf

OBJETIVO ESPECIFICO 1:

“Analizar de qué manera afecta la demora de la Actuación Fiscal a las partes o sujetos
que intervienen en un proceso penal, en la fiscalía de Santa Rosa”

ITEM SI NO

“[…] El derecho al plazo razonable guarda estrecha relación con el


derecho de defensa y el principio de celeridad procesal. En este caso,
la norma procesal faculta a quien se considere afectado por una
excesiva duración de las diligencias preliminares a solicitarle al fiscal
que le dé término y dicte la disposición que corresponda, de archivo o
de formalización, y continuación de la investigación preparatoria. Si X
el fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable,
el solicitante podrá acudir al juez de la investigación preparatoria en
el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El juez resolverá,
previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante […]”

INTERPRETACIÓN:

Es claro decir, que para que exista principio de celeridad, el fiscal tiene que pronunciarse
dentro de un plazo razonable o como máximo dentro del plazo que la ley le otorga; es por
ello, que la norma faculta a las partes procesales, que cuando se vea afectado en su
derecho de defensa y el principio de celeridad por la demora por la excesiva duración de
la investigación, solicitarle se pronuncie y emita disposición que crea conveniente
mediante las investigaciones hechas por este.

Asimismo, si el fiscal no acepta o no se pronuncia y fija un plazo no razonable, las partes


pueden, acudir y solicitar al juez de la investigación preparatoria, control de plazo, que le

97
dará un tiempo dentro de los cinco días, instalando una audiencia; el juez resolverá con
las partes presentes.

ANALISIS CRÍTICO

La presente revista jurídica, nos da el aporte que es lo que se debe ser, cuando el fiscal no
se pronuncia y no emite disposición dentro de un plazo razonable y es lo que no debe
esperar el fiscal, para no tener que ser llamado a una audiencia de control de plazos y
tenga esa presión para poder pronunciarse, según como resuelva e juez de la investigación
preparatoria.

Es por ello, que la norma da un plazo y el fiscal tiene que respetar el plazo, para que así
no se vea afectado los procesos con la demorar, la carga procesal, la acumulación de
carpetas, etc.

CONCLUSION

Podemos observar en lo mencionado líneas arriba, que las partes procesales ya no sientan
desprotegidas al acudir a la justicia y que su caso se no lo vea perdido a ver la demorar
de sus procesos y ver que el fiscal no se pronunciara dentro del plazo que otorga la ley,
ya que tiene el respaldo de que la ley le otorga e ir ante el juez de la investigación
preparatoria, para que este dentro de los cinco días llame a una audiencia y le dé un plazo
para que emita disposición.

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL

NOMBRE DE INSTRUMENTO: Revista de Derecho “La Investigación Preparatoria”

NOMBRE DEL AUTOR: Walter William Vargas Espinoza

98
RECUPERADO DE: http://lexnovae.blogspot.com/2011/02/la-investigacion-
preparatoria-autor.html

OBJETIVO ESPECIFICO 2:

“Identificar las consecuencias que acarrea el Incumplimiento de los Plazos por parte del
fiscal a cargo de la Investigación Preparatoria.”

ITEM SI NO

“[…] El juez cumple funciones de control, Para evitar que se violen


derechos fundamentales del imputado, consecuentemente le imputado
X
que se considere agraviado por la actividad del ministerio público
pude recurrir al juez para hacer respetar sus derechos […]”

INTERPRETACIÓN:

Es claro decir, que el juez de la investigación preparatoria es el encargado de que hacer


valer el derecho de las partes procesales, cuando el fiscal no cumpla con emitir
disposición alguna, dentro de los plazos establecidos por ley; las partes procesales tienen
la facultas de pedirle al juez una audiencia de control de plazos, las cuales citaran dentro
de los cinco días a todas las partes procesales, incluyendo al fiscal y le dará.

ANALISIS CRÍTICO

La presente revista de Derecho nos indica que la norma da un plazo y el fiscal tiene que
respetar el plazo, ya que de lo contrario las partes se verán afectados y se perderá celeridad
en el caso, la carga procesal, la acumulación de carpetas, etc.

CONCLUSION

Podemos observar en lo mencionado líneas arriba, que las partes procesales ya no sientan
desprotegidas al acudir a la justicia y que su caso se no lo vea perdido a ver la demorar
de sus procesos y ver que el fiscal no se pronunciara dentro del plazo que otorga la ley,

99
ya que tiene el respaldo de que la ley le otorga e ir ante el juez de la investigación
preparatoria, para que este dentro de los cinco días llame a una audiencia y le dé un plazo
para que emita disposición.

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155

También podría gustarte