PROPIEDADES FÍSICAS DEL ACERO
Fusibilidad: Dar forma a los metales en estado líquido,
usando moldes donde de solidifican y enfrían.
Forjabilidad: Capacidad de dar formas en estado sólido
en caliente, con martillos, prensas y laminadores.
Maleabilidad: Propiedad para modificar su forma a
temperaturas normales, mediante la acción de
martillado y estirado.
Ductilidad: Cantidad de deformación plástica en
dirección a su longitud, pudiendo expresarse en función
de alargamiento o reducción del área.
Tenacidad: Resistencia a la rotura por tracción, o
medida de energía para hacer fallar un material.
Resistencia: Capacidad de soportar esfuerzos y
deformaciones.
Elasticidad: Deformación que ocurre sólo durante la
aplicación de esfuerzos y desaparece al suprimirse
éstos.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL ACERO
Cedencia: es el grado de
deformación elástica de un material.
Dureza: resistencia de un material a
la penetración de su superficie.
Oxidabilidad: es la acción que posee
el oxígeno que se encuentra en la
atmósfera y tiene la capacidad de
recubrir con óxido o carbonado a los
metales, excepto a los nobles.
Soldabilidad: es la propiedad de
poder unirse y formar un cuerpo
único.
CATEGORÍAS DE ACERO:
Acero estructural pesado; Acero liviano o ligero
La diferencia en los términos pesado y
liviano radica lógicamente en su peso,
el cual es en la mayoría de los casos
directamente proporcional al grado de
espesor.
son considerados pesados los mayores de
¼” de pulgada y los menores de ése
espesor son livianos; para ambas
derivaciones existe una diversidad de
calidades para aplicaciones específicas.
ACERO ESTRUCTURAL PESADO
De acuerdo a la fabricación de elementos
estructurales, ya sean vigas o columnas, esta
categoría describe 2 tipos de secciones:
SECCIONES LAMINADAS.
SECCIONES ARMADAS.
Para ambas secciones las
normas y especificaciones son
descritas en manuales y códigos
de construcción por varias
instituciones que facultan las
aplicaciones del acero
estructural.
NORMAS Y ESPECIFICACIONES
La amplia industria del acero ha establecido a nivel
mundial Códigos, Especificaciones y Normas diversas
que orientan su aplicabilidad.
En países como Estados Unidos, Japón y algunas
zonas de Europa, existen incluso Especificaciones y
Códigos regionales y locales que reglamentan y
recomiendan de manera especifica la utilización del
acero de acuerdo al tipo de construcción y
localización geográfica.
Algunas Normas: ASTM, ICAITI, JIS, NZ, NDF, NCO.
Especificaciones: AISC, AISI, AWS.
Algunos códigos: ASD, LRFD, UBC.
ORGANISMOS QUE NORMAN LA
CONSTRUCCIÓN CON ACERO
AISC (American Institute of Steel Construction.- Instituto Americano de Construcción en Acero).
AISI (American Iron and Steel Institute.- Instituto Americano del Hierro y del Acero).
ASTM (American Society for Testing and Materials.- Sociedad Americana de Prueba de Materiales).
AWS (American Welding Society.- Sociedad Americana de Soldadura).
SDI (Steel Deck Institute.- Instituto de Cubiertas de Acero).
RSI (Reinforcing Steel Institute.- Instituto de Acero de Refuerzo).
ANSI (American National Standards Institute.- Instituto Americano de Estándares Nacionales).
LRFD (Load and Resistance Factor Design.- Factores de Diseño por Carga y Resistencia).
ASD (Allowable Stress Design.- Diseño por Esfuerzos permisibles).
RSFM (Residential Steel Framing Manual.- Manual de Marcos o Armaduras de Acero para Residencias).
CSPSBB (Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges.- Códigos Estándares en el uso del
acero para edificios y puentes).
AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials.- Asociación Americana
Oficial de Transportes y Carreteras Estatales).
AISC Instituto Americano de Construcción en Acero
FORMAS Y MEDIDAS ESTANDAR DE SECCIONES
DE ACERO LAMINADO
Según sea su sección transversal, se
denominan como perfiles laminados tipo: I,
(W, S, HP) C, L, T, HSS, Placas y barras
circulares.
PERFILES TIPO I
Esta gama de perfiles describe las clasificaciones
siguientes:
Perfiles de patín ancho (W).
Perfil estándar americano (S).
Perfil de pilote de punta (HP).
PERFIL DE PATIN ANCHO W
El perfil W tiene dos elementos rectangulares
horizontales paralelos llamados patines, y uno
vertical llamado alma conectados por filetes o
radios. Tienen un peralte mayor o igual que el patín,
pero con un espesor mayor que el alma.
Una designación nominal W 14 x 145 equivale a un
peralte de 14” y un peso de 145 lb/pie lineal.
PERFIL DE PATIN ANCHO W
Los perfiles W se encuentran en las siguientes designaciones:
Desde W4x9 hasta W18x175, con incrementos de 2” de peralte y de 10 a 12
lb/pie lineal.
A partir del W18x175 hasta W36x798, con incrementos de 3”de peralte y de
15 a 25 lb/pie lineal.
Del W36x798 hasta W44x335, con incrementos de 4” de peralte y de 25 a 40
lb/pie lineal.
Su aplicación más común: vigas y columnas.
PERFIL ESTANDAR AMERICANO TIPO S
Conocida como viga estándar Americana, tiene
patines mas angostos y alma mas gruesa que los W, la
pendiente interna del patín es 16%.
Una designación S12x50 equivale a 12” de peralte y 50
lb/pie lineal.
Por su poca disponibilidad en el mercado, su uso se
limita a vigas secundarias.
Se encuentran desde la S3x5.7 hasta S24x121, con
incrementos de 2” de peralte y de 5 a 10 lb/pie lineal.
PERFIL TIPO HP
Los perfiles HP tienen patines paralelos y alma vertical con
espesor y dimensiones iguales, es decir peralte y ancho
similar.
Una designación HP12x65 indica un peralte de 12” y 65 lb/pie
lineal.
Por la propiedad de tener sección transversal con espesor
uniforme, proporcionan mejor estabilidad a ser usados como
columnas y pilotes.
Disponibilidad en el mercado desde HP8x36 hasta HP14x117
con incrementos de 20 lb/pie lineal y 2” de peralte.
PERFIL TIPO C
Es conocido también como perfil en Canal, tiene un
alma y dos patines con pendiente interna del 16%.
La designación C12x30, indica un peralte nominal
que corresponde al real de 12” y 30 lb/pie.
Se utilizan como tensores, largueros y cuerdas en
secciones armadas.
PERFILES TIPO T
La T estructural posee un patín y alma vertical, resultando
de seccionar un perfil W en el punto medio del alma.
Por ejemplo, una designación WT6x25 resulta de una
sección W12x50 con un peralte de 6” y 25 lb/pie.
Es usado en cuerdas de armaduras y como elemento de
arriostramiento en marcos.
PERFILES L
Los perfiles L se conocen como angulares, formados
por 2 lados llamados alas, estos pueden ser con
lados iguales y desiguales.
La designación L6x4x1/2 indica un ángulo de 6”x4”x
½” de espesor.
PERFILES HSS
Son conocidos como secciones estructurales
huecas, dependiendo del proceso de producción
los hay con costura soldada y sin costura.
DISPONIBILIDAD DE SECCIONES LAMINADAS
El manual LRFD del AISC describe y tabula
propiedades para 318 perfiles I, 65 perfiles C, 126
perfiles L, y 302 perfiles T disponibles en el
mercado actual.
El perfil más pesado para columna es W14x808,
que a una altura de 4 metros puede soportar
una carga axial de 4,000 toneladas.
De igual manera, el perfil para viga más pesado
es W36x798 con resistencia a la flexión
mayorada de 1,875 ton/m en un claro de 4
metros.
Cuando los requerimientos de resistencia o
rigidez no se pueden satisfacer con secciones
laminadas disponibles, se pueden utilizar
secciones armadas o compuestas.
SECCIONES ARMADAS O COMPUETAS
Las secciones armadas o compuestas se fabrican
modificando las secciones laminadas, es decir,
agregando una placa llamada cubreplaca u otro
perfil laminado, esto significa reforzar un miembro
estructural ya sea viga o columna.
TRATAMIENTO TÉRMICO
Las propiedades del acero son afectadas por dos
condiciones: composición química y tratamiento
térmico.
La composición química relaciona las ferro-
aleaciones, mientras que el tratamiento térmico
relaciona los cambios de temperatura en estado
sólido, el cual se realiza por tres procesos:
Enfriamiento.
Templado.
Destemplado o revenido.
ENFRIAMIENTO
Consiste en calentar las piezas a una
temperatura promedio de 600 ºC y
rápidamente enfriarlo con agua,
aceite o plomo fundido.
Esto produce una estructura interna
granular más fina en el acero, lo que
hace incrementar su dureza y
resistencia pero más susceptible a la
fractura, es decir más frágil.
TEMPLADO Y REVENIDO
TEMPLADO: Consiste en calentar una
pieza a una temperatura promedio de
400 ºC, enfriada al aire libre.
Lo anterior produce un alivio a los
esfuerzos internos volviéndose dúctil y
muy tenaz sin causar gran reducción de
resistencia y dureza.
REVENIDO: Se produce mediante el
calentamiento por arriba de los 600 ºC,
y enfriamiento lento mejorando la
ductilidad pero reduce los esfuerzos de
fluencia y la resistencia a la tensión.
CLASIFICACIÓN Y NORMAS ASTM
RELEVANTES
Clasificación de los perfiles estructurales laminados
de acuerdo a las normas ASTM y descritos en el
manual del AISC.
5 CLASIFICACIONES:
ACEROS CON CARBONO.
ALTA RESISTENCIA Y BAJA ALEACIÓN.
RESISTENTES A LA CORROSIÓN.
DE ALEACIÓN ENFRIADOS Y TEMPLADOS.
DE ALEACIÓN ENFRIADOS Y REVENIDOS.
Los requerimientos generales que garantizan a estas 5
clasificaciones se describen en la norma ASTM A6.
ACEROS AL CARBONO
Los aceros estructurales con carbono
se conocen también como aceros
dulces, que contienen de 0.15 % a
0.29 % de carbono, mostrando un
marcado punto de fluencia.
El acero estructural con carbono
más utilizado en la construcción de
edificios y puentes ha sido el
designado bajo la norma ASTM A36.
NORMA ASTM A36
Esta especificación cubre perfiles
y placas de aceros con carbono
de calidad estructural para
edificios, puentes y otras
estructuras generales.
Tiene un esfuerzo de fluencia de
36 ksi - 250 MPa y un esfuerzo
último a la tensión de 58 a 80 ksi -
400 a 550 MPa.
Es el único acero disponible en
placas mayores de 8” de espesor.
Para efectos de diseño se
considera un esfuerzo último de 58
ksi.