0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

Teorias Contables

Este documento describe varias teorías contables a través de la historia. Comienza explicando que la contabilidad es una ciencia social que estudia las variaciones patrimoniales de una entidad a través del tiempo. Luego resume las contribuciones de las culturas de Babilonia, Egipto, Grecia, China y Roma al desarrollo de sistemas contables primitivos. Finalmente, describe las principales escuelas de pensamiento contable como la Hacendalista, Controlista y la que ve a la contabilidad como rama de la economía de empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas6 páginas

Teorias Contables

Este documento describe varias teorías contables a través de la historia. Comienza explicando que la contabilidad es una ciencia social que estudia las variaciones patrimoniales de una entidad a través del tiempo. Luego resume las contribuciones de las culturas de Babilonia, Egipto, Grecia, China y Roma al desarrollo de sistemas contables primitivos. Finalmente, describe las principales escuelas de pensamiento contable como la Hacendalista, Controlista y la que ve a la contabilidad como rama de la economía de empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEORIAS CONTABLES

FUENTE BIBLIOGRAFICA:
Doctor CPC. Antonio Ayllón Ferrari Catedrático Docente de la Universidad del Callao y expositor
en el Colegio de Contadores, el su Libro titulado “Teoría Contable, Enfoque Estructuralista”,

1. ASPECTOS GENERALES

Se dice Arte: En la interpretación de la contabilidad interviene la intuición emocional del contador para
darle mayor explicación a los fenómenos que interpreta y que escapan de los modelos contables
científicos.

Se dice Técnica: Tiene por objeto dar información precisa y oportuna del acontecer económico y
financiero de la entidad para la toma de decisiones tanto de los usuarios internos como a los externos.

La comunidad científica para catalogar a algo como Ciencia, debe cumplir necesariamente 4 requisitos
fundamentales para ser llamado ciencia, y Ayllón Ferrari lo demuestra así:

CIENCIA: 4 razones por que es ciencia:

Tiene un Objeto de Estudio.- Enfoque estructuralista. El Patrimonio de una entidad contable, ROY
KESTER, coincide en decir que el objeto de la Contabilidad es el Patrimonio.
Tiene un Contenido o campo de estudio (cognositivo).- Teoría contable, principios, postulados,
normas, hechos o fenómenos contables, los cuales constituyen el campo contable.
Tiene un Metodología.- La teneduría de libros. Se basa en la partida doble. Es la única ciencia que tiene
Teneduría de Libros
Tiene un Lenguaje científico.- Están dadas por las cuentas, las cuales reflejan, ordenan y clasifican los
hechos contables.

Antiguamente, por la década de los 80, esta definición de contabilidad decía: “Contabilidad es la Ciencia
que registra en Libros especiales operaciones económicas y administrativas”. Pues bien, esto parece una
definición técnica y hasta artística, más NO CIENTIFICA.

2. CONTABILIDAD COMO CIENCIA

Ciencia Social: La contabilidad registra transacciones que realiza un grupo social sea nivel (micro)
macro (estado) cuyas motivaciones y fines varían según los intereses de los usuarios. Y decimos
Social, porque Según Mario Bunge, menciona que la Economía, la Administración, el Derecho, la
Contabilidad pertenece a las Ciencias Factuales, las únicas ciencias Formales son la Matemática y
la Lógica, por lo que son Exactas.

Ciencias Económicas: Se clasifican según la Escuela Alemana en:

Economía.- Estudia la optimización de los recursos escasos para satisfacer las necesidades
humanas a través de las relaciones de producción.
Contabilidad.- Estudia y controla la administración del patrimonio dentro de una entidad contable.
Administración.- Estudia la coordinación racional de esfuerzos para llevar a cabo un objetivo dentro
de un grupo social.

Control: A través del método contable denominado teneduría de libros que ordena y clasifica los
datos contables.

Administración: A través de una gestión.

Entidad Contable: Empresa, persona jurídica, ente abstracto suceptible de derecho y obligaciones
financiero. Se rige por ley operativa o principio de entidad.

Variaciones patrimoniales: Son los cambios que se dan como consecuencia de la programación
de actividades y de la gestión de las mismas. Estas variaciones se reflejan en el lenguaje contable
a través del plan de cuentas y sus respectivos asientos de acuerdo a los Principios Contables.
Gestión empresarial: Son las acciones que toma un contador para coordinar esfuerzo y recursos
óptimamente en pos de logra un fin. Los Estados Financiero tomando como base las ciencias
contables.

NOTA ACLARATORIA:
Es importante aclarar que la Contabilidad es una Ciencia Social que trabaja en base
a APROXIMACIONES, más NO es una ciencia exacta como lo es la Matemática o la Lógica, pero
que no deja de ser ciencia, porque ya cumplió con los 4 requisitos básicos que la comunidad
científica exige.
En visto a lo fundamentado, la Contabilidad es una Ciencia Social

3) . CONTABILIDAD NO SISTEMÁTICA.-

En razón de identificar los aportes dados por las grandes culturas al desarrollo de la contabilidad,
presentamos un resumen de las mismas:

3.1 ) Babilonia.-

Los primeros registros contables conocidos aparecen en Babilonia hacia el año 3500 A.C.
constancia de ello tenemos las tablas babilónicas que contenían registros de ingresos y egresos,
salarios, intereses y transacciones de bienes raíces.

De acuerdo al Código de Hamurabi exigía que un vendedor actuando como comerciante , rindiera
cuentas detalladas sobre cantidades y precios de venta. Ninguna reclamación contractual tenia
sustento legal sin dicha rendición de cuentas.

3.2 ) Egipto.-

El papiro fue el elemento que permitió a los egipcios la preparación de registros mas detallados
sustentando las cuentas, de lo que hoy vendrían a ser los anexos analíticos.

Todos los bienes recibidos debían de registrarse y ser clasificados como bienes para la venta, uso
o acumulación; lo que dio origen a un sistema de control interno por el cual el registro del destino
de los bienes hecho por un funcionario debía conciliarse con el de otro.

Sin embargo la contabilidad no fue mas allá de una descripción de bienes , los egipcios no tuvieron
moneda acuñada y por lo tanto tuvieron dificultad para reducir bienes diversos a valores comunes,
lo cual hizo imposible el desarrollo de una contabilidad sistemática.

3.3 ) Grecia .-

Los griegos aparentemente parecerían haber estado en mejor posición para desarrollar una
contabilidad sistemática, porque tuvieron moneda acuñada. Pero en la practica en sus cuentas
combinaban cantidades físicas y monetarias, y dentro de estas ultimas, cantidades expresadas en
monedas diferentes, acuñadas por distintas ciudades - estado.

3.4 ) China.-

Los Chinos desarrollaron mas la contabilidad como herramienta de gestión. Los contadores chinos
utilizaron a la contabilidad como instrumento para evaluar la eficacia de los programas
gubernamentales, siendo los pioneros en el uso de presupuestos para la planificación y el control
del gasto publico.

3.5 ) Roma.-

Elaboraron un sistema de cuentas. La ley los obligaba a llevar un registro personal de propiedades
y deudas para efecto del pago de impuestos; pero además por el hecho de que los derechos civiles
de un romano eran proporcionales a las propiedades que tenia.
3.6 ) Inca.-

Es importante señalar que la mayoría de los factores que dieron lugar al desarrollo de la
contabilidad sistemática, presentes en las ciudades estado italianas, en la época que apareció el
sistema de partida doble, también estuvieron presentes en la civilización inca; en consecuencia el
quipu pudo haber sido un mecanismo de partida doble .

Los quipus además fueron un sistema estadísticos y de control de tributos, dicha labor era
efectuada por los quipucamayocs (contadores) del Imperio Inca.
----------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------
4) . CONTABILIDAD SISTEMÁTICA.-

Como podemos percibir el desarrollo del pensamiento contable ha ido evolucionando


,históricamente, surgiendo unas teorías de mayor nivel científico en reemplazo de otras de nivel
mas bajo y menos ágiles para explicar y resolver problemas de contexto contable; es decir,
construir y reconstruir el conocimiento contable en función a nuevos problemas que presenta el
contexto de la contabilidad.

Teniendo en cuenta la clasificación de Cibeles de Rocha, Doctor en Ciencias Contables y Profesor


de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal do Río Grande do Sul Brasil,
encuadramos las teorías contables en las siguientes escuelas:

Escuela europea
• La Corriente Hacendalista
• La Corriente Controlista
• La Contabilidad como Rama de la Economía de Empresa
• La Corriente Reditualista
• La Corriente Patrimonialista
• La Contabilidad Integral o Generalizada

Escuela Norteamericana
• Teoría de la Propiedad
• Teoría de la Entidad
• Teoría de los Fondos

Escuela Europea.-

1 ) Escuela Hacendalista.-

Podemos Subdividirla en Pre - científica y Científica

Pertenecen a la Escuela Pre - científica Lucas Paciolo, sistematizador de la contabilidad que en


1494 con su obra: " Summa de Aritmética Geometría Proportioni et Proportionali" en la cual
considera a la Contabilidad como el arte de llevar las cuentas en un negocio para garantizarlo
frente a terceras personas.

Perfeccionan la Teoría de Paciolo sus discípulos Angelo Pietra y Ludovico Flori en base a las cual,
los contistas europeos elaboraron sus teorías de cuentas.

La Teoría Hacendalista Científica tiene como representante a Giusseppe Cerboni, quien considera
a la Contabilidad como una disciplina administrativa y social que estudia las leyes que gobiernan la
hacienda , y tiene por fin practico estudiar las normas según las cuales las haciendas deben ser
organizadas y dirigidas para que alcancen sus fines.

Ideo el método Logismografico para la administración hacendal y combatió la idea contista,


atribuyéndole un contenido jurídico personalista a las cuentas.

2 ) La Corriente Controlista.-
Tiene como representante a Fabio Besta , quien se opone a Cerboni, sosteniendo que las cuentas
no son abiertas a personas verdaderas o ficticias sino a valores económicos.

Considero que el objeto de la Contabilidad es el control económico que varia según la naturaleza
de las haciendas.

El Control para Besta no abarca tanto la intima mutación de las cosas que forman las riquezas sino
las mutaciones de la cantidad efectiva de dinero que representan tales cosas y el desenvolvimiento
de la riqueza (variaciones en su medida).

3 ) La Contabilidad como Rama de la Economía de Empresa

Tiene como representante a Eugene Schmalenbach, esta escuela considera a la contabilidad como
parte integrante de un sistema de disciplinas denominado "Economía de Empresas", la misma que
se diferencia de la economía política porque estudia la actividad económica desde el punto de vista
del interés privado.

La economía de empresa se divide en tres grandes partes:


• Estudio de las instituciones económicas que describe las actividades de estas dentro de su
contexto económico.
• La economía de empresa que trata de la administración y organización hacendal.
• Estudio de la contabilidad que analiza las causas y efectos de las mutaciones en moneda que se
producen en la esfera de la actividad económica de las haciendas y el control de esta actividad. La
Contabilidad ayuda a la Administración porque a través de la revelación contable establece las
relaciones causa efecto de los fenómenos internos de la economía privada.

El control contable en el tiempo comprende:


• La Contabilidad Prospectiva o Presupuestal
• La Contabilidad Concurrente o Analítica de Explotación
• Control posterior o Contabilidad Financiera, que trata de demostrar periódicamente los cambios
de las haciendas, permitiendo la demostración periódica de los resultados y como consecuencia, la
nueva situación patrimonial. Para esto Schmalenbach ideo el Balance Dinámico.

4 ) La corriente reditualista.-

Es una derivación de la corriente de Economía de Empresa, cuyos representantes en Inglaterra


son Sewel Pray, Ronald Edwards, Henry Norglen; en Italia Gino Zappa y en Alemania Eugene
Schmalenbach; sostienen que el objeto de la contabilidad es revelar los resultados de las
inversiones del capital en la empresa o hacienda, por lo tanto mas importante es el rédito que el
patrimonio; dándole mas importancia al Estado de Ganancias y Perdidas que al Balance General.

5 ) La corriente patrimonialista.-

Su principal representante es Vicenzo Masi, el cual sostiene que la contabilidad es la ciencia del
patrimonio hacendal y señala que los problemas principales de la contabilidad son:

a) Interpretar los fenómenos patrimoniales


b) Determinar los valores patrimoniales
c) Su transformación y consumo
d) Estudiar las inversiones y las provisiones de los fondos
e) La formación de los débitos (activo), su destino, la defensa del capital y del patrimonio en
general.

6 ) La Corriente Integrada de la Teoría Contable.-

Considera a todas las teorías como parte de una sola ciencia, vista desde distintos ángulos. A Esta
Corriente corresponde los intentos por elaborar una Teoría Contable General por los Gremios
contables; Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados, Federación Internacional de
Contadores Certificados (IFAC) y los investigadores como Richard Mattesich con su teoría
topología de la contabilidad.

Escuela Norteamericana.-

La escuela norteamericana de la contabilidad ha recibido los legados teóricos de los autores


ingleses pero dándoles una caracterización pragmática.

Las teorías contables norteamericanas podemos resumirlas en tres:

a) La teoría de la Propiedad
b) La teoría de la Entidad
c) La teoría de los Fondos

Las escuelas norteamericanas para elaborar la Teoría Contable parten de la ecuación básica de la
contabilidad:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Esta ecuación refleja dos conceptos: la participación de terceros en la entidad (pasivos) y la


participación de los dueños (patrimonio neto), quienes financian los bienes patrimoniales de la
empresa (activo).

Cada concepto teórico fundamental trata de explicar la naturaleza de los participantes, razón por la
cual cada uno de los tres conceptos es una explicación coincidente.

La teoría incitara a elegir una de las tres explicaciones, a pesar de ello tanto la teoría de la
propiedad como la de la entidad están concentradas en la utilidad, es decir se otorga fundamental
importancia a la determinación de los beneficios.

1 ) La Teoría de la Propiedad

Concibe como objetivo fundamental de la Contabilidad la determinación de la participación de los


dueños, por esta razón se afirma que esta concentrada en los pasivos y las cuestiones contables
se resuelven a favor del balance: el representante es Charles Sprague en su obra "Filosofía de la
Contabilidad".

2 ) La Teoría de la entidad

Considera a la empresa independiente de los dueños, considerando tanto a estos como a terceros,
aportantes de fondos y por tanto acreedores de ella.

Los activos representan los fondos invertidos en bienes que pertenecen a la entidad contable. El
representante de esta escuela es William A. Patton en su obra "Teoría Contable".

3 ) La Teoría de los fondos

Refuta a la teoría de la propiedad y la entidad por ser personalistas y aboga por una entidad
abstracta aplicable a diferentes tipos de organizaciones con diferentes giros. Esa entidad esta
contenida en el concepto de fondo.

El representante de esta teoría es William Vatter en su obra Teoría Contable de los Fondos y sus
consecuencias para los informes financieros. El autor parece que enfoca su atención a la función
informativa y administrativa de la contabilidad.

Como podemos observar, han sido grandes los aportes a la profesión contable, sobre todo desde
su defensa de la contabilidad como ciencia desde la perspectiva del Estructuralismo.

También podría gustarte