0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas80 páginas

Presentación Diplomando en Gerencia de Obras de Construcción - Modulo Contable

Este documento presenta un diplomado en gerencia de obras de construcción. Explica que la gerencia de obras requiere técnicas efectivas de gestión para controlar el tiempo, costo y calidad de un proyecto. También requiere un control adecuado de recursos como materiales y suministros. El diplomado enseñará conceptos contables y financieros asociados a la gerencia de obras para que los participantes entiendan cómo tomar decisiones usando estados financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas80 páginas

Presentación Diplomando en Gerencia de Obras de Construcción - Modulo Contable

Este documento presenta un diplomado en gerencia de obras de construcción. Explica que la gerencia de obras requiere técnicas efectivas de gestión para controlar el tiempo, costo y calidad de un proyecto. También requiere un control adecuado de recursos como materiales y suministros. El diplomado enseñará conceptos contables y financieros asociados a la gerencia de obras para que los participantes entiendan cómo tomar decisiones usando estados financieros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Diplomado en Gerencia de Obras

de Construcción

Elementos básicos contabilidad


financiera.
Orlando Bedoya Gálvez
Socio
AvantiX Asesores Auditores S.A.S

Cel: 317 679 1970


[email protected]
www.avantixsas.com
Presentación
La Gerencia de Obras de Construcción requiere la aplicación de técnicas de gestión efectiva
en relación a la planeación, diseño y construcción de un proyecto, con el propósito de
controlar tiempo, costo y calidad y así alcanzar una ejecución sea exitosa.

Para la ejecución de una obra de construcción se requiere contar y mantener un control


adecuado de los recursos a ser gestionados en el proyecto: materiales, suministros, tiempo
incurrido en las labores operativas y administrativas, seguimiento a los contratistas, entre
otros. Es allí donde una adecuada gestión contable de la obra cobra relevancia, permitiéndole
así a la administración tener un control de los costos y gastos incurridos, el reconocimiento del
grado de avance de la obra, así como de los derechos y obligaciones que surgen en el
desarrollo del proyecto.

Con el desarrollo del presente modulo, los participantes de este diplomado estarán en
capacidad de entender los conceptos contables y financieros básicos asociados a la Gerencia
de Obras de Construcción, así como conocer y entender los estados financieros, su estructura
y su utilidad en el proceso de toma de decisiones.
Aspectos generales del módulo.
• Fundamentos prácticos de contabilidad.

• Estados Financieros

• Clasificación y conceptos que integran los estados financieros básicos.

• Particularidades de la Contabilidad en empresas constructoras.


Objetivo de los Estados Financieros:

• Proporcionar información financiera sobre la entidad que


sea útiles para una amplia variedad de usuarios en la
toma de decisiones económicas.

Los informes financieros con propósito general proporcionan información sobre


la situación financiera de la entidad, que es información sobre los recursos
económicos de la entidad y los derechos de los acreedores.
Usuarios de los estados financieros

Inversionistas actuales y
potenciales
Prestamistas Empleados

Estados Proveedores y
Clientes Acreedores Comerciales
financieros

Administración
Publico en general
Pública
Aspectos a ser considerados

Financieros

Administrativos y de gestión

Tributarios

Ambientales y sociales
Hipótesis fundamentales

Base de la acumulación (o devengo) Negocio en marcha:

• Se describen los efectos de las • Los EEFF se preparan bajo el


transacciones en los periodos en que supuesto de que la entidad está en
esos efectos tienen lugar. funcionamiento.

• Si los cobros y pagos resultantes se


• Continuará su actividad dentro del
producen en un periodo diferente, se
futuro previsible.
deben reconocer en el momento.
Características cualitativas de la información financiera
Si la información financiera ha de ser útil, debe ser relevante y representar fielmente lo que
pretende representar. La utilidad de la información financiera se mejora si es comparable,
verificable, oportuna y comprensible.

Características Fundamentales:
Materialidad o
• Capaz de influir en las decisiones tomadas por los importancia
usuarios. relativa
Relevancia
• Debe tener valor predictivo y/o valor confirmatorio.

Su omisión o expresión inadecuada puede


influir sobre
• La entidad debe representar fielmente decisiones
lo que pretende que los principales
representar. usuarios de los informes financieros
Fiabilidad
• La información debe ser completa, neutral y libre de
error.
Características cualitativas de los EEFF
Características amplificadas:
• Las informaciones son valorables cuando:
• Se pueden comparar con informaciones parecidas de otras
Comparabilidad
entidades
• O de la misma entidad, pero en diferentes periodos.

• Los EEFF son entendidos por los usuarios que tienen


conocimiento razonable de las actividades económicas.
Comprensibilidad • Una entidad no debe excluir informaciones que puedan ser muy
difíciles de comprender para algunos usuarios.

• La verificabilidad ayuda a los usuarios a asegurar una


representación leal.
Verificabilidad
• La verificabilidad significa que diferentes observadores
independientes pueden llegar a la misma opinión.

• Las informaciones son valorables cuando están disponibles a


Oportunidad tiempo para los usuarios actuales.
Marco técnico Normativo.
Ley 1314 de 2009, reglamentada por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015
modificado por los Decretos 2496 de 2015, 2131 de 2016, 2170 de 2017, 2483 de 2018,
2270 de 2019, 1432 de 2020, 938 de 2021 y 1611 de 2022.

• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Grupo 1 (Anexo 1).

• Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para


Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) – NIIF para las
Grupo 2 PYMES (Anexo 2).

• Contabilidad Simplificada - Marco técnico normativo de


Grupo 3 información financiera para las Microempresas (Anexo 3).
Marco técnico Normativo.
• Emisores de valores.

Grupo 1 • Entidades y negocios de interés público.

• Entidades que no estén en los numerales anteriores, que cuenten con


una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales
superiores a 30.000 SMMLV y que, adicionalmente, cumplan con
cualquiera de los siguientes parámetros:
• Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que
aplique NIIF plenas.
• Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba
aplicar NIIF plenas.
• Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades
extranjeras que apliquen NIIF plenas.
• Realizar importaciones o exportaciones que representen más del
50% de las compras o de las ventas respectivamente.

• Entidades que apliquen voluntariamente las normas del Grupo 1.


Marco técnico Normativo.
• Entidades que no apliquen las normas del Grupo 1 ni las del Grupo 3.

Grupo 2 • Entidades que siendo del Grupo 3, apliquen voluntariamente las del
Grupo 2.

• Microempresas (Decreto 1074 de 2015)

Grupo 3 • Personas naturales obligadas a llevar contabilidad, o quienes sin estar


obligados a llevarla pretendan hacerla valer como prueba. (Aplican
condiciones: Limites de ingresos, entre otros).
Marco técnico Normativo.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Son Normas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB), incluye:
• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
• Interpretaciones CINIIF
• Interpretaciones del SIC
Finalidad de los Estados Financieros.

• Los EEFF representan la situación financiera y el rendimiento financiero.


• El objetivo de los EEFF es suministrar información de la situación financiera
• Los EEFF muestran los resultados de la gestión realizada con los recursos
confiados
• Los EEFF sumimistran informaciones acerca de los siguientes elementos:
• Activos Información útil
para la toma de
• Pasivos decisiones.
• Ingresos y gastos, incluido los ganancias y perdidas
• Aportaciones de los propietarios
• Flujos de efectivo
• Esta información junto con las notas, ayudan al usuario a predecir los flujos de
efectivo futuros de la entidad
Preparación de información financiera

Controles a lo largo del proceso.

Reconocimiento Proceso Informes


Toma de
y medición (Preparación) (Revelación) decisiones.

Transacciones Tratamiento electrónico


Hechos económicos Información financiera
de los datos
Operaciones. con propósito general
(aplicando políticas
contables).
Conjunto completo de estados financieros

Estado de
Estado de Resultados y
situación otro
Financiera resultado
integral
Notas de Información
revelación comparativa
Estado de Estado de
Cambios en Flujos de
el Patrimonio Efectivo
Conjunto completo de estados financieros

Notas a los estados Financieros:

• Las notas contienen información adicional a la presentada en los EEFF


• Las notas suministran descripciones narrativas o desagregación de partidas presentada en
los EEFF.
• Información que no cumple con las condiciones para ser reconocidas en los EEFF.
Características Generales

Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF


• En el caso de que los EEFF se hayan preparado de acuerdo con las NIIF, se debe
informar de forma explícita y sin reservas del cumplimiento en las notas.

• La aplicación de las NIIF o de las interpretaciones con anterioridad a su fecha de


entrada en vigor obligatoria debe indicarse en las notas.

• Se deben aplicar todas las NIIF y sus interpretaciones. No se aceptan expresiones


tales como:
– “se aplican las NIIF en todos los aspectos relevantes”
– “los EEFF cumplen con los requisitos más significativos de las NIIF”
– “los principios contables se basan en las NIIF” .
Características Generales

Periodicidad Compensación
• Elaboración al menos anual (juego completo • Los activos, pasivos, ingresos y gastos no
de EEFF). deben ser compensados excepto, si lo
requiere o permite una norma o
• Si el periodo es inferior o superior, explicar la interpretación
razón y el hecho de que las cifras
• Presentará en términos netos las ganancias y
comparativas podrían no ser comparables-
pérdidas que procedan de un grupo de
transacciones similares que no sean
materiales..

Materialidad y agrupación de partidas Uniformidad en la presentación


Se deben presentar separadamente: Se debe mantener la misma presentación y
• Cada grupo de partidas de similares clasificación de partidas, salvo que:
características que sea material • Se concluye que el cambio va a resultar en
• Las partidas de naturaleza o función diferente, una presentación más apropiada
salvo que sean inmateriales (en cuyo caso se • Se derive de un cambio requerido por una
pueden presentar separadamente en notas) norma o interpretación
Identificación de los Estados Financieros.
Bases de medición de los Estados Financieros
Activo Pasivo
Costos • Se registran por el importe de efectivo y • Se registran por el valor del producto
histórico otras partidas pagadas. recibido.
• Costos incurridos en su adquisición o • Precio de la transacción u otro suceso que dio
creación lugar a ellos
Valor • Se llevan contablemente por el importe de • Se llevan contablemente por el importe de
corriente efectivo que se debería pagar si se efectivo, que se precisaría para liquidar el
adquiriese en la actualidad el mismo pasivo en el momento presente.
activo.
Valor Razonable:
Precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de mercado, en la fecha de la medición.
Valor en uso:
Valor presente de los flujos de efectivo, o de otros beneficios económicos, que una entidad
espera obtener del uso de un activo y de su disposición final.
Valor • Por el importe de efectivo que podría ser • Al valor de liquidación, que se espera puedan
realizable obtenido en el momento presente por la cancelar las deudas.
venta.
Presentación de los Estados Financieros.

Estados Financieros Individuales o Separados

Estados Financieros Consolidados.

Estados Financieros Combinados

Estados Financieros Condensados.


Presentación de los Estados Financieros.

Preparados por una entidad que no


Estados Financieros Individuales
ejerce ningún control sobre otra.
Aquellos que elabora la casa matriz
Estados Financieros Separados
antes de la respectiva consolidación
Presenta información de la matriz y
Estados Financieros Consolidados sus subordinadas como una entidad
única.
Presentados por dos o más entidades
que se encuentran bajo control común
Estados financieros Combinados
(Matriz Extranjera o Persona Natural
en Colombia).
Utilizados para la presentación
Estados Financieros Condensados
financiera intermedia.
Estados Financieros Consolidados.

Los estados financieros consolidados proporcionan información sobre los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de la controladora y sus subsidiarias como una entidad única que informa.

Un inversor controla una participada cuando está expuesto, o


Control tiene derecho, a rendimientos variables y tiene la capacitación
de influir esos rendimientos a través de su poder sobre ella

• Poder: Posee derechos que le otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades
relevantes
• Rendimientos: Un inversor está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables
procedentes de su implicación en la participada (Ej: Dividendos).
• Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los
rendimientos del inversor

Se presume que existe control cuando la controladora posea, directa o


indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad del poder de
voto de una entidad.
Estados Financieros Consolidados.

Compañía A Compañía A, tiene control directo de


Compañía B

Compañía B Compañía C Compañía B, tiene control directo de


Compañía D
(60%) (20%)

Compañía A, tiene control indirecto de


Compañía D Compañía D
(100%)
Estado de Situación Financiera
Elementos de los Estados Financieros

Estado de Situación Financiera

Activo Pasivo

• Un recurso controlado por la entidad • Una obligación presente de la entidad


como resultado de sucesos pasados. surgida a raíz de sucesos pasados.
• Al vencimiento del pasivo la entidad
• La entidad espera obtener beneficios espera deprenderse de recursos que
económicos futuros del activo. incorporan beneficios económicos.

Patrimonio

• Es la diferencia entre los activos y los


pasivos.
Criterios de Reconocimiento
Activo Pasivo

• Un activo está reconocido cuando es • Un pasivo es reconocido cuando es


probable de obtener un benéfico probable tener una salida de recursos.
económico.
• Y cuando se pueden medir fiablemente
• Cuando se pueden medir fiablemente su valor.
su valor.

• Un activo NO se reconoce cuando:


• Es improbable tener un futuro
beneficio económico
En ese caso se reconocen como
egresos en el resultado
Partidas que integran el Estado de Situación Financiera
Activo Pasivo
• Propiedad, planta y equipo • Acreedores comerciales y otros cuentas por
• Propiedades de inversión pagar
• Provisiones
• Activos intangible • Pasivos financieros
• Activos financieros • Pasivos por impuestos corrientes
• Pasivo por impuestos diferidos
• Inversiones contabilizadas utilizando el método
de la participación. • Pasivo incluidos en los grupos de activos para
su disposición clasificados como mantenidos por
• Activos biológicos. la venta
• Inventarios. • Participación no controladoras
• Deudores comerciales y otros cuentas por
cobrar Patrimonio
• Efectivo y equivalentes al efectivo
• Capital emitido.
• Activos clasificado como mantenidos para la
• Reservas.
venta.
• Resultados del ejercicio
• Activos por impuestos corrientes
• Resultados de ejercicios anteriores.
• Activo por impuestos diferidos
• Otro resultado integral.
Ecuación patrimonial

Pasivo
Activo

Patrimonio

Concepto de
“Partida Doble”
Activo
Efectivo y • Se compone de los saldos en efectivo (Ej: Caja, Bancos)
equivalentes de
efectivo • Depósitos a la vista con vencimientos originales de tres meses o menos
desde la fecha de adquisición que están sujetos a riesgo poco significativo
de cambios en su valor razonable y son usados por la Compañía en la
gestión de sus compromisos a corto plazo.

• Restricciones del efectivo.

Son activos :
Inventarios
• Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
• en proceso de producción con vistas a esa venta; o
• en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso
de producción o en la prestación de servicios.E3

Tener cuenta: Deterioro (daño u obsolescencia)


Activo
Activos tangibles que:
Propiedades, • Posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes
planta y equipo y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos;
• Y, se esperan utilizar durante más de un periodo.

Ejemplos: Terrenos, Edificios, muebles y enseres, vehículos, maquinaria y


equipo, equipos de informática, entre otros.

Conceptos: Vida útil, Depreciación, Deterioro.

Propiedades de Es una propiedad (terreno o un edificio —o parte de un edificio— o ambos)


inversión mantenida (por el dueño o por el arrendatario como un activo por derecho
de uso) para obtener rentas o apreciación del capital o con ambos fines y no
para:
• su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para
fines administrativos;
• su venta en el curso ordinario de las operaciones
Activo
Un activo identificable, de carácter no monetario y sin sustancia física. (Por
ej: Software, licencias).
Intangibles
Conceptos: Vida útil, Amortización.

Instrumentos Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero


financieros en una entidad y, simultáneamente, a un pasivo financiero o
(Activo y pasivo). instrumento de capital en otra entidad.

Por lo anterior se da la definición de: Activo financiero y Pasivo Financiero.

Ejemplos:
Activo: Cuentas por Cobrar, inversiones (renta fija y renta variable),
Pasivo: Obligaciones financieras, acreedores comerciales y cuentas por
pagar.

Concepto: Deterioro.
Activo

Los arrendamientos se reconocen como un activo por derecho de uso y un


Arrendamientos pasivo en la fecha en que el activo es arrendado y está disponible para uso
por parte de la entidad..
Activo
Es un animal vivo o una planta.
Activos Biológicos
Concepto: Diferencia entre activo biológico y producto agrícola.
Activo
Activos no Su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
corrientes transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
mantenidos para la
venta Para aplicar a esta clasificación, el activo debe:

• Estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata,


sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de
estos activos.

• Su venta debe ser altamente probable.

Un activo que representa los beneficios económicos futuros que surgen de


Plusvalía otros activos adquiridos en una combinación de negocios, que no están
identificados individualmente ni reconocidos de forma separada.
Pasivo
• Beneficios a corto plazo.
Beneficios a
empleados • Beneficios a largo plazo.

• Beneficios post empleo.

• Beneficios por terminación.

Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:


Pasivos estimados • una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como
y provisiones. resultado de un suceso pasado;

• es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que


incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación;

• puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.


2. Reconocimiento
Juicio profesional
Pasivo
Juicio profesional - Guías posibles:

Acreedores comerciales

• Prácticamente seguro: > 90%


• Probable (más
probable que no):
> 50%* Provisiones

• Posible: < 50%


Pasivos contingentes
(Se revelan en los EEFF).

• Remoto: < 10%


* SEGÚN LA NORMA (NIC 37.23)
Pasivo

Impuesto diferido Es la cantidad de impuesto sobre las ganancias que se prevé pagar
(Puede ser activo o (imponible) o recuperar (deducible) en periodos futuros, producto de
pasivo) operaciones anteriores que no se incluyeron en una declaración de renta y
que su manejo depende de la forma en que se va a revertir el efecto fiscal.

Se clasifica como no corriente.


2. Reconocimiento
Juicio profesional
Patrimonio.

• Capital emitido.

• Prima en emisión de capital.

• Reservas.
• Legal.
• Ocasionales.

• Otro resultado integral acumulado.

• Resultado de ejercicios anteriores.

• Resultado del ejercicio.


Presentación del Estado de Situación Financiera

Presentación

Entre corrientes y no Por grado de liquidez


corrientes ascendente

• En cualquiera de las dos alternativas anteriores se deben revelar los montos


con vencimientos superiores a 12 meses.
• Los pasivos y activos por impuestos diferidos nunca son de corto plazo.
Clasificación entre corriente y no corriente

Se presentan los ítems corrientes separadamente de los no corrientes

Los activos o pasivos corrientes se definen como:


• Son parte del ciclo normal de la operación
• Son mantenidos primariamente para ser comercializados o forman parte del proceso de
comercialización
• Se espera que sean realizados o pagados en un período de 12 meses
• Son efectivo o efectivo equivalente
• Por los pasivos: no existen derechos incondicionales que permitan diferir su pago mas
allá de 12 meses

• Todos los otros activos y pasivos son de no corrientes


Clasificación entre corriente y no corriente
Concepto Corriente No corriente
Efectivo
Propiedad, planta y equipo
Inventarios
Propiedades de inversión
Plusvalía
Deudores a menor a un año
Obligaciones financieras
Beneficios a empleados
Pasivo por impuesto diferido
Proveedores
Impuesto a la renta por pagar
Ejercicio - Estado de Situación Financiera

Elaborar un Estado de Situación Financiera con los rubros que se detallan en el


siguiente slide, agrupando las partidas en los rubros de Activo, Pasivo y Patrimonio, y
clasificando las partidas entre corriente y no corrientes.

Nombre de la Compañía: Constructora Líder S.A.


La compañía tiene control sobre otras entidades: Si
Fecha de presentación EEFF: 31 de diciembre de 2023
Moneda de presentación Pesos Colombianos.
Cifras expresadas en: Millones.
Ejercicio - Estado de Situación Financiera

Concepto Valor Concepto Valor


Efectivo y equivalentes 9.000 Proveedores y cuentas por pagar. 10.500
Obligaciones financieras (más de un año) 120.000 Intangibles 5.200
Utilidad de ejercicios anteriores. 6.500 Plusvalía 7.000
Otros pasivos corto plazo 8.700
Deudores comerciales (más de un año) 29.000
Otros activos no corrientes 4.000
Reserva ocasional 98.000
Capital emitido 1.500
Otro resultado integral 67.000
Prima en colocación de acciones 53.000
Beneficios a empleados corto plazo 22.000
Inversiones largo plazo 53.000
Reserva legal 11.500 Impuesto de renta por pagar 3.500
Beneficios post empleo 5.000 Obligaciones financieras (menor de un año) 30.000
Propiedad, planta y equipo. 100.000 Deudores comerciales (menor a un año) 94.000
Propiedades de inversión 80.000 Inventarios 55.000
Impuesto diferido por pagar 2.000 Pérdida del ejercicio (3.000)
Estado de Resultados Integral
Elementos de los Estados Financieros

Estado de resultado integral

Ingresos Gastos / Costos

• Incrementos en los beneficios • Decremento en los beneficios


económicos. económicos.
• Producido en el periodo contable. • Producido en el periodo contable.
• Incrementos del valor de los activos. • Disminución del valor de los activos.
• O decrementos de los pasivos. • Aumentan los pasivos.
• Aumentan el patrimonio. • Disminuye el patrimonio.
• No están relacionados con las • No están relacionados con las
aportaciones de los propietarios al distribuciones realizadas a los
patrimonio. propietarios.
Criterios de Reconocimiento

Ingresos Gastos / Costos

• Se reconoce un ingreso cuando ha • Se reconoce un gasto cuando ha


surgido un incremento en los surgido un decremento en los
beneficios económicos futuros, beneficios económicos futuros
relacionados con: relacionados con:
• Un incremento en los activos • Un decremento en los activos
• Un decremento en los pasivos. • Un incremento en los pasivos

• El importe del ingreso puede medirse • El importe del gasto puede medirse con
con fiabilidad. fiabilidad.
Partidas que integran el Estado de resultados Integral

Ingresos: La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a
las ganancias.

Ingresos de actividades ordinarias

Surgen en el curso de las actividades ordinarias de una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales
como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres.

Ganancias (Utilidades)

Son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no se derivan de las actividades ordinarias.
Cuando las ganancias se reconocen en el estado del resultado integral, es usual presentarlas por separado,
puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.

Por: Utilidades en venta de activos.


Generalidades reconocimiento de ingresos

Cuando los riesgos significativos y las ventajas inherentes a la


Venta de bienes
propiedad se hayan sustancialmente transferido al comprador.

Se reconocen cuando el servicio es prestado, en el momento de la


Prestación de servicios
entrega de los servicios o por el grado de terminación del servicio, en la
medida que sea probable que los beneficios económicos ingresen a la
Compañía y que los ingresos se puedan medir de manera fiable.

Se reconocen en función al grado de terminación, que se mide en


Contratos de construcción
función a los costos incurridos a la fecha como un porcentaje sobre los
costos totales estimados para cada contrato.

Instrumentos financieros medidos a costo amortizado se registran


Intereses
utilizando el método de tasa de interés efectiva.

Utilidad en venta de activos Mayor valor entre el precio de venta y el valor en libros del activo.
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción

NIIF 15 – Ingresos de actividades Sección 23 – NIIF Pymes


ordinarias procedentes de contratos Ingresos de actividades ordinarias
con clientes (Grupo 2)
(Grupo 1)
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción
Aplicación de 5 etapas:
Aplicación de la NIIF 15
1. Identificar el contrato con el cliente
Una entidad reconoce los ingresos de 2. Identificar las obligaciones de desempeño en
actividades ordinarias de forma que representen el contrato.
la transferencia de bienes o servicios 3. Determinar el precio de la transacción.
comprometidos con los clientes a cambio de un 4. Asignar el precio de la transacción entre las
valor que refleje la contraprestación a la cual la obligaciones de desempeño.
entidad espera tener derecho a cambio de 5. Reconocer el ingreso de actividades
dichos bienes o servicios. ordinarias en la medida en que la entidad
satisface una obligación de desempeño.
Al inicio del contrato se debe determinar si la
obligación de desempeño se satisface: Pueden existir varias obligaciones en un mismo
contrato y se reconocen de manera diferente. Ejemplo:
• A lo largo del tiempo • Venta de terreno y construcción de edificio.
• En un momento determinado. • Contrato de diseño, construcción y explotación de
un proyecto inmobiliario.
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción
La obligación se satisface a lo largo del tiempo: La obligación se satisface en un momento
determinado:
a) El cliente recibe y consume de forma
simultánea los beneficios proporcionados Tener en cuenta indicadores de transferencia de
por el desempeño de la entidad a medida control:
que la entidad lo realiza. (Ej: Servicios de • La empresa tiene un derecho presente al
mantenimiento pago por el activo.
b) El desempeño de la entidad crea o mejora • El cliente tiene el derecho legal al activo.
un activo (por ejemplo, trabajo en progreso) • La entidad ha transferido la posesión física
que el cliente controla a medida que se crea del activo.
o mejora. • El cliente tiene los riesgos y recompensas
c) El desempeño de la entidad no crea un significativos de la propiedad del activo.
activo con un uso alternativo para la entidad • El cliente ha aceptado el activo
y la entidad tiene un derecho exigible al
pago por el desempeño que se haya
completado hasta la fecha. (restricciones
contractuales para uso, venta a un tercero
diferente / pagos por terminar el contrato)
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción

Reconocimiento del ingreso Midiendo el progreso hacia


cuando la obligación se el cumplimiento completo
satisface a lo largo del tiempo de esa obligación de
desempeño

NIIF 15:
• Método de producto

• Método de recursos
Métodos

Sección 23 NIIF Pymes:

• Método del porcentaje


de terminación.
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción
Reconocen los ingresos sobre la base de las mediciones directas del valor
Método de Producto
para el cliente de los bienes o servicios transferidos hasta la fecha en
(NIIF 15)
relación con los bienes o servicios pendientes comprometidos en el
contrato. Ej: Obligaciones completadas a la fecha; tiempo transcurrido;
unidades entregadas.

Utilizado por ejemplo en contratos de diseño de proyectos.


- Reconoce el ingreso sobre la base
Método de recursos (NIIF 15)
de los recursos/costos incurridos a
la fecha en relación con los costos Los anticipos y los pagos
Método de porcentaje de recibidos del cliente no
totales. (recursos, materiales, mano
terminación reflejan, necesariamente, la
de obra, horas maquinaria, etc).
(Sección 23 NIIF Pymes). proporción del trabajo
- Inspección del trabajo ejecutado ejecutado.
(evaluado por un experto).

Normalmente utilizado en contratos


de construcción
Reconocimiento de ingresos actividades de construcción

Contrato suscrito en enero de 2023

Valor de la obra $ 9.500.000.000


Costos totales estimados $ 5.800.000.000
Utilidad del contrato $ 3.700.000.000

Al 31 de diciembre de 2023, se ha incurrido en costos por valor de $1.392 millones.


Mano de obra directa $ 412.000.000
Materiales e insumos $ 720.000.000
Costos indirectos de fabricación - CIF $ 260.000.000
Total costos incurridos $ 1.392.000.000

Porcentaje de costos incurridos 24,0%


($1.360MM / $5.800 MM)

Ingresos a reconocer al $ 2.280.000.000


31 de diciembre de 2023
($9.500MM x 24%)
Aspectos fiscales – reconocimiento del ingreso.
Estatuto tributario – Art. 200 – Contratos por servicios de Construcción (Nota: Cuando no se tiene como objeto
construir el bien para enajenarlo, por ej: Constructoras).
Para las actividades de servicios de construcción se aplicarán las siguientes reglas:

1. Los ingresos, costos y deducciones del contrato de construcción se reconocerán considerando el método de grado
de realización del contrato.

2. Para la aplicación de este método, se elaborará al comienzo de la ejecución del contrato un presupuesto de
ingresos, costos y deducciones totales del contrato y atribuir en cada año o período gravable la parte proporcional
de los ingresos del contrato que corresponda a los costos y deducciones efectivamente realizados durante el año.
La diferencia entre la parte del ingreso así calculada y los costos y deducciones efectivamente realizados, constituye
la renta líquida del respectivo año o período gravable.

Al terminar la ejecución del contrato deben hacerse los ajustes que fueren necesarios, con los soportes respectivos.

3. Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos totales derivados del
mismo las pérdidas esperadas contabilizadas no serán deducibles para efecto del impuesto sobre la renta y
complementarios, solo hasta el momento de la finalización del contrato, en la medida que se haya hecho efectiva.
Aspectos fiscales – reconocimiento del ingreso.
Estatuto tributario – Art. 200 – Contratos por servicios de Construcción.

PARÁGRAFO 1o. El presupuesto del contrato debe estar suscrito por arquitecto, ingeniero u otro profesional
especializado en la materia, con licencia para ejercer.

PARÁGRAFO 2o. Los contribuyentes que realicen esta actividad deben llevar contabilidad.

PARÁGRAFO 3o. Cuando en esencia económica el contribuyente no preste un servicio de construcción, sino que
construya un bien inmueble para destinarlo a la venta en el curso ordinario de sus operaciones, para su uso o para
ser destinado como una propiedad de inversión, se considerarán las reglas previstas para los inventarios y activos
fijos, contempladas en este Estatuto.
Aspectos fiscales – IVA y Retención en la fuente.
Servicios de Construcción.
DUR 1625 de 2016, ARTÍCULO 1.3.1.7.9. Impuesto sobre las ventas en los contratos de construcción de bien inmueble.
En los contratos de construcción de bien inmueble, el impuesto sobre las ventas se genera sobre la parte de los ingresos
correspondiente a los honorarios obtenidos por el constructor. Cuando no se pacten honorarios el impuesto se causará
sobre la remuneración del servicio que corresponda a la utilidad del constructor. Para estos efectos, en el respectivo
contrato se señalará la parte correspondiente a los honorarios o utilidad, la cual en ningún caso podrá ser inferior a la que
comercialmente corresponda a contratos iguales o similares.

En estos eventos, el responsable sólo podrá solicitar impuestos descontables por los gastos directamente relacionados con
los honorarios percibidos o la utilidad obtenida, que constituyeron la base gravable del impuesto; en consecuencia, en
ningún caso dará derecho a descuento el impuesto sobre las ventas cancelado por los costos y gastos necesarios para la
construcción del bien inmueble. (Negrita y subraya fuera del texto).

DUR 1625 de 2016, ARTÍCULO 1.2.4.9.1. Retención en la fuente por otros ingresos.
(…) Cuando el pago o abono en cuenta corresponda a contratos de construcción o urbanización, la retención prevista en
este artículo será del dos por ciento (2.0%). (…)
Aspectos fiscales – IVA y Retención en la fuente.
Venta de Inmuebles.
Art. 424 Estatuto Tributario: La venta de inmuebles se encuentra excluida del IVA.

DUR 1625 de 2016, ARTÍCULO 1.2.4.9.1. Retención en la fuente por otros ingresos

• Inmueble destinación y uso vivienda y habitación: 1% por las primeras 20.000 UVT, para el exceso el 2,5%.

• Destinación distinta a vivienda de habitación: 2,5%.

• Venta de inmuebles por personas jurídicas: 2,5%.


Partidas que integran el Estado de resultados Integral

Gastos: La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad.

Gastos

Surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la
forma de una salida o disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo,
inventarios o propiedades, planta y equipo.

Pérdidas

Son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en el curso de las actividades
ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen en el estado del resultado integral, habitualmente se
presentan por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones
económicas.

Por ejemplo: Pérdida en venta de activos, pérdida por baja de activos, pérdidas por deterioro.
Partidas que integran el Estado de resultados Integral

Costos:

Se ajustan al esquema de los gastos y, aunque en la traducción de las NIIF no se separan los gastos y los
costos, es importante diferenciarlo para tener mayor información a la hora de tomar decisiones.

Mientras los gastos corresponden a actividades de apoyo, como la administración o las ventas, los costos
se asocian directamente con la actividad central de la empresa, es decir, son indispensables para la
producción y/o venta de un bien o la prestación de un servicio.
Tipos de Costos Comportamiento de los
Costos de manufactura
costos
• Materiales directos. • Fijos.
Sometidos a transformación en la elaboración de Independientemente del nivel de
artículo determinado. operación.

• Mano de obra directa.


Necesaria para la transformación. • Variables
• Costos indirectos de fabricación (CIF). Dependen del nivel de producción.
Son necesarios, pero no pueden cargarse
directamente a un producto si no por ej, a un lote
de producción. (Incluye materiales y mano de • Mixtos.
obra indirecta). Componente fijo y variable.

Costos de comercialización

Costos de prestación de servicios.


Aspectos fiscales – Deducción de costos y gastos.
Estatuto tributario – Art. 107. “Son deducibles las expensas realizadas durante el año o período gravable en el
desarrollo de cualquier actividad productora de renta, siempre que tengan relación de causalidad con las
actividades productoras de renta y que sean necesarias y proporcionadas de acuerdo con cada actividad.

La necesidad y proporcionalidad de las expensas debe determinarse con criterio comercial, teniendo en cuenta las
normalmente acostumbradas en cada actividad y las limitaciones establecidas en los artículos siguientes”.

Requisitos:

1. Causalidad (corresponder al mismo periodo en que se generaron los ingresos y estar relacionado con la
actividad generadora de renta).

2. Necesidad. Es necesario para generar el ingreso.

3. Proporcionalidad. Corresponde al aspecto cuantitativo de la expensa a la luz de un criterio comercial. Ej:


incurrir en gastos muy altos para muy poco ingreso.
Aspectos fiscales – Deducción de costos y gastos.
Procedencia de costos y gastos e Soportados con:
impuestos descontables.
(Art. 771-2 ET) • Factura electrónica.

• Documento Soporte Electrónico (no obligados a


facturar)

Medios de pago para aceptación • Depósitos en cuentas bancarias.


de costos, deducciones e • Giros o transferencias bancarias.
impuestos descontables. • Cheques girados al primer beneficiario.
(Art. 771-2 ET) • Tarjetas de crédito
• Tarjetas débito.
(Bancarización)
Aspectos fiscales – Deducción de costos y gastos.
Pagos en efectivo El menor valor entre:

(independientemente del a) 40% de lo pagado, que en todo caso no podrá superar


número de pagos realizados de cuarenta mil (40.000) UVT ($1.696.480.000 para el
durante el año) 2023).

(Art. 771-2 ET – Parágrafo 1) b) 35% de los costos y deducciones totales.

Los pagos individuales realizados por personas jurídicas y


Límites a pagos individuales en
las personas naturales que perciban rentas no laborales de
efectivo
acuerdo a lo dispuesto en este Estatuto, que superen las
cien (100) UVT deberán canalizarse a través de los medios
(Art. 771-2 ET – Parágrafo 2)
financieros. ($4.241.200 para el 2023).

(Sentencia 26676 del 19 de julio de 2023 – Consejo de


Estado: El límite de 100 UVT se refiere a las transacciones
individuales y no a los individuos beneficiarios del pago).
Aspectos fiscales – Deducción de costos y gastos.
• Incluidos en el reporte de Nómina Electrónica.
Pagos salariales
• Que los aportes parafiscales y a la seguridad social devengados se hayan
pagado previo a la presentación de la declaración inicial.

• Verificar que los pagos laborales no constitutivos de salario si superaron el


40% del total de la remuneración se hayan realizado los aportes a seguridad
social.

• Copia del RUT.


Pagos a trabajadores
independientes • Factura Electrónica o Cuenta de cobro (si no está obligado a facturar. Para este
punto se recuerda la generación del documento soporte equivalente por parte
de la Compañía.

• Para la procedencia de la deducción por pagos a trabajadores independientes,


el contratante deberá verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y
aportes a la protección social que le corresponden al contratista según la ley.
(ET, art 108). (Valor del servicio superior a 1 SMMLV).
Presentación del Estado de Resultados.

Formato

Opciones

En un solo estado de En dos estados:


resultados integrales • Un estado de resultado
• Un estado de otros
resultados integrales
Presentación del Estado de Resultados.

Un estado Dos estados


• Ingresos de actividades ordinarias • Ingresos de actividades ordinarias
• Gastos financieros • Gastos financiera
• Gastos de nómina • Gastos de nómina
• Depreciaciones • Depreciaciones.
• Participación en las ganancias de asociadas • Gastos por impuestos a la ganancia
• Gastos por impuestos a la ganancia • Resultado del periodo
• Resultado del periodo
• Resultado del periodo
• Otro resultado
• Otro resultado integral (OCI)
• Diferencia en monedas
• Diferencia en monedas
• Activos financieros como mantenidos para la
venta • Activos financieros como mantenidos para la venta

• Cobertura de Flujos • Cobertura de Flujos

• Reevaluación de activos. • Reevaluación

• Ganancias y pérdidas actuariales • Ganancias y perdidas actuariales

• Evaluación del patrimonio • Evaluación del patrimonio

• Resultado integral total • Resultado integral total


Presentación del Estado de Resultados.

Clasificación

No existe el concepto
de gastos
Opciones extraordinarios

Naturaleza del gasto Función del gasto


Presentación del Estado de Resultados.

Por Naturaleza Por Función


Ingresos de actividades ordinarias X Ingresos de actividades ordinarias X

Otros Ingresos X Costos de venta (X)

Variación en los inventarios de X Utilidad bruta X


productos terminados y en proceso
Consumos de materiales primas y X Otros Ingresos X
materiales secundarios
Costos de distribución (X)
Gastos por beneficios a los empleados X
Gastos por depreciación y amortización X Gastos de administración (X)
Otros Gastos X
Otros Gastos (X)
Total de gastos (X)
Utilidad antes de impuestos X
Ganancia antes de impuestos X
Impuesto de renta (X) Impuesto de renta (X)
Utilidad neta X
Utilidad neta X
Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Flujos de Efectivo

Importancia
La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es
útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros una
base para:

• Evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y


equivalentes al efectivo.
• Evaluar las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de
efectivo.

Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la


capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes
al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de
certidumbre relativa de su aparición.
Estado de Flujos de Efectivo

Efectivo Compre tanto el efectivo como equivalentes de efectivo.

Flujos de efectivo Entradas (Fuentes) y Salidas (Usos) de efectivo o equivalentes.

Información mínima • Estado de Situación financiera comparativo.


requerida para la • Estado de Resultados Integrales.
elaboración • Notas a los EEFF.
Estado de Flujos de Efectivo
Separación de los Flujos de Efectivo

Operación Inversión Financiamiento

Constituyen la Adquisiciones y venta de Actividades que resultan en


principalmente fuente de activos de largo plazo e cambios en tamaño y
ingresos de la entidad y inversiones no incluidas en composición del patrimonio
otras actividades que no son efectivo equivalente y préstamos obtenidos por
de inversión o la entidad.
financiamiento

• Ventas de bienes o • Compra/venta de PPyEQ, • Nuevas obligaciones


servicios. Propiedades de inversión financieras.
• Recaudo de cartera e Intangibles. • Pago de obligaciones
• Compra de inventarios • Nuevas Inversiones financieras.
• Pagos a empleados • Dividendos recibidos (*) • Emisión de acciones o
• Pagos a proveedores bonos.
• Pago de impuestos • Nuevos aportes de
capital en efectivo.
(*) Puede clasificarse en inversión u operación.
Estado de Flujos de Efectivo
Concepto Entrada Salida Tipo Actividad
Compra de un vehículo para uso de la compañía Inversión
Compra de materiales para la construcción Operación
Préstamo recibido por el Banco para capital de trabajo Financiación
Consignación de un anticipo por parte de un cliente Operación
Pago de un préstamo respaldado por pagaré realizado con
Financiación
persona natural.
Un nuevo socio ingresa a la empresa con un aporte total de No aplica
$240 MM, correspondientes a un local comercial.
Pago de mantenimiento de maquinaria Operación
Registro de la depreciación de los equipos de computo No aplica
Registro contable de recibo de servicios públicos No aplica
Apertura de CDT con vencimiento a 3 años Inversión
Cliente paga factura vencida Operación
Estado de Flujos de Efectivo

El método directo El método indirecto


(recomendado) (más común)

Se presentan por separado las principales Se parte de la utilidad/pérdida neta y se


categorías de cobros y pagos en términos ajusta por:
brutos.
• Los efectos de transacciones que no
Se realiza utilizando los registros generan flujos de efectivo (Por ej:
contables de la entidad – Información más Depreciaciones, amortizaciones,
detallada. impuestos diferidos, pérdidas/ganancias
no realizadas)

• Diferidos/ devengos de cobros pasados


o pagos futuros operacionales, y

• Partidas de pérdidas o ganancias


asociadas con flujos de inversión o
financiamiento

También podría gustarte