facultad de estudios superiores cuautitlán
sistema de universidad abierta y educación a distancia
licenciatura en diseño y comunicación visual
PERIODO PALEOINDIO
arte precolombino
grupo 9221
etni saucedo jardón
29 FEBRERO 2024
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Apaches Estados Unidos: Utilizaron armas de Vivienda Vestimenta
Texas y Nvo. México fuego Vivían en tipis y en En su vestimenta era
México: Chihuahua construcciones de común el uso de
y Sonora varas y maleza. cuentas y plumas.
Costumbres
Dividieron el tabajo
según el género: los
hombres cazaban y las
mujeres se dedicaron a
la recolección.
Usaron la palma para la
fabricación de diversos
artefactos como
canastos, por ejemplo.
Mohicanos Valle del río Hudson Tomahawk Vivienda Vestimenta
Con la llegada de Hacha de guerra con La planta de sus Era confeccionada con
los europeos fueron una pipa para fumar. casas era rectangular. pieles animales.
despalzados Se usó para la guerra y Usaron troncos,
a Massachusetts y también tuvo usos corteza de árboles y Costumbres
posteriormente a ceremoniales. lodo para recubrirla. Se dedicaron a la caza,
Wisconsin. la pesca y la agricultura
(maíz, frijol y calabaza).
Elaboraban cerámica
y algunos adornos
confeccionados con
piedra y plumas
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Navajos Canadá, Utah, Vivienda Vestimenta
Colorado, Arizona, A pesar de Pieles de animales
Nuevo México, ser nómadas,
Chihuahua y Sonora. construyeron Costumbres
estructuras circulares Inicialmente eran
con troncos y ramas nómadas, recolectaban
cubiertas de lodo y cazaban, sin embargo
llamadas hogan. aprendieron a cultivar.
También tuvieron
ganado.
Se componían por
varias tribus y no eran
especialmente unidas.
Opusieron fuerte
resistencia a los
españoles y más
tarde al gobierno
norteamericano.
Elaboraban taxtiles y
pinturas de arena que
eran usadas en ritos de
sanación.
Cheyennes Procedían del Ártico Vivienda Vestimenta
Al principio Usaron pieles de
construyeron casas bisonte para hacer
de madera y lodo. su ropa. Con piedas
Cambiaron sus casas y dientes fabricaron
por el tipi por su fácil collares.
traslado.
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Sus tipis eran Costumbres
decorados con La piel también les
escenas de su vida sirvió para fabricar
cotidiana. escudos.
Es importante
mencionar que en
un inicio fueron
sedentarios, sin
embargo cambiaron
su estilo de vida por el
nómada.
Clovis Nuevo México Punta clovis Costumbres
Fueron cazadores,
principalmente cazaban
mamuts.
Pueblo Zona suroeste de Vivienda Costumbres
Estados Unidos Tuvieron edificaciones Organizados en varios
verticales avanzadas pueblos.
que podían ser de
hasta cinco pisos de Vivían de la caza y la
altura. Estaban hechas agricultura
de adobe y piedra.
Tenían un consejo de
ancianos que lideraban
al pueblo. Había
valores de respeto y
unidad.
No había canibalismo.
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Anasazi Colorado, Arizona, Lanzadardos Vivienda Vestimenta
Nuevo México y Kibas, pequeñas Collares de turquesa y
Utah. Hojas en forma de hoz habitaciones circulares huesos.
(madera o cuerno) semisubterráneas.
Costumbres
Trampas y redes para También usaron Su dieta incluía conejo,
la cacería cuevas para construir ardilla, venado, carnero
viviendas con varios y algunos otros de
niveles (usaron la zona. En cuanto a
madera, piedras, vegetales, también
zacate y lodo). incluyeron los de la
zona: cactáceas y yuca,
a demás del frijol, el
maíz y la calabaza.
Usaron la yuca como
alimento, pero también
aprovecharon sus fibras
para confeccionar
sandalias y cinturones.
Hicieron objetos
decerámica secados
al sol, posteriormente
cocidos.
Hopi Arizona, márgenes Costumbres
de los ríos Colorado, No lograron ser una
Chiquito, Puerco, cultura independiente.
Verde,
San Francisco, Pecos, Fue rica en cerámica
Alto Gila y Salado. (ollas, cucharones y
cajetes).
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Mogollón Estados Unidos: Arco y flecha para la Vivienda Vestimenta
Nvo. México cacería. En una primera Collares de turquesa y
y Arizona. etapa, sus casas huesos.
fueron circulares,
México: semihundidas y Costumbres
Chihuahua separadas unas de Cerámica sencilla que
y Sonora otras. evolucionó con el
tiempo.
Posteriormente fueron
rectangulares y se Elaboraban brazaletes
gruparon las casas. de concha, cuentas de
hueso y textiles.
Hubo algunas
edificaciones circulares Igual que la cultura
seihundidas que anasazi, su dieta incluía
tuvieron un uso conejo, ardilla, venado,
ceremonial. carnero y algunos otros
de la zona. En cuanto
a vegetales, también
incluyeron los de la
zona: cactáceas y yuca,
a demás del frijol, el
maíz y la calabaza.
Los entierros se hacían
debajo del piso de
las casas o en la parte
externa de la misma.
TRIBU UBICACIÓN ARMAS ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS
Hohocam Estados Unidos: Hachas de piedra Vivienda Costumbres
Arizona. En una primera Incineraban a sus
etapa, sus casas muertos y las cenizas se
México: fueron circulares, conservaban en vasijas
Chihuahua semihundidas. de cerámica.
y Sonora
Evolucionaron Elaboraron adornos
a edificaciones de concha y turquesa,
rectangulares sobre el mismos que formaban
nivel del piso. parte de los entierros
funerarios.
Usaron barro
principalmente
como material de
construcción.
¿POR QUÉ CREES QUE NO SE HA PRESTADO LA ATENCIÓN DEBIDA A ESTA ZONA?
Creo que se debe al exterminio de estos pueblos y a los pocos vestigios que quedaron. Es difícil estudiar
culturas cuando no queda mucho de ellas.
¿QUÉ CONSIDERAS QUE SE DEBERÍA REVALORAR DE ESTAS CULTURAS?
Sus valores y sus conocimientos medicinales, así como la interacción que tuvieron con la naturaleza.
Referencias:
Elblibliotecom. (s. f.). Navajos. Pueblos Originarios.
https://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/057_065_aborigenes_navajos.pdf
Apaches, Mohicanos, Navajos y CheyennesArchivo. (s. f.). En M. Ramírez (Comp.), 2050 Arte Precolombino. Coordinación de la
Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México.
McEvoy, H.K. (1988). Knife & tomahawk throwing: the art of the experts. Tuttle Publishing.
https://archive.org/details/knifetomahawkthr0000mcev
Turpín, J. (2019). Los indios pueblo de Santa Fe, Nuevo México.
Cultura viva de un colonialismo tardío. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, Volumen(10), 46 – 77.
http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N10/Los%20indios%20pueblo%20de%20Santa%20Fe.pdf
El periodo paleoindio. (s. f.) En M. Ramírez, 2050Arte Precolombino. Coordinación de la Universidad Abierta Innovación Educativa y
Educación a Distancia. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://salas.cuautitlan.unam.mx/lic_diseno/moodle/pluginfile.php/4924/mod_resource/content/5/El%20periodo%20Paleoindio.pdf