0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas14 páginas

012390nenn117 Es

Este documento presenta la Norma Europea UNE-EN 12390-6:2009, que establece el método para determinar la resistencia a tracción indirecta de probetas de hormigón endurecido mediante ensayo de fendado. La norma reemplaza a versiones anteriores y ha sido elaborada por el comité técnico CEN/TC 104. Describe los aparatos, probetas y procedimiento requeridos para realizar la prueba, así como la expresión de resultados e informe del ensayo.

Cargado por

Purandhar Reddi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas14 páginas

012390nenn117 Es

Este documento presenta la Norma Europea UNE-EN 12390-6:2009, que establece el método para determinar la resistencia a tracción indirecta de probetas de hormigón endurecido mediante ensayo de fendado. La norma reemplaza a versiones anteriores y ha sido elaborada por el comité técnico CEN/TC 104. Describe los aparatos, probetas y procedimiento requeridos para realizar la prueba, así como la expresión de resultados e informe del ensayo.

Cargado por

Purandhar Reddi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

norma UNE

E-EN 12390-6

españolla
Octubre 2010

TÍTULO Ensayyos de hormigón endurecido

Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de prrobetas

Testing haardened concrete. Part 6: Tensile splitting strength of test specimens.

Essais surr béton. Partie 6: Détermination de la résistance en traction par fendaage d'éprouvettes.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Europpea EN 12390-6:2009.

OBSERVACIONES Esta norma


n anula y sustituye a las Normas UNE-EN 12390-6:2001 y
UNE-ENN 12390-6:2001/AC:2005.

ANTECEDENTES Esta noorma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/C


CTN 83 Hormigón cuya
Secretarría desempeña ANEFHOP.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 43598:2010
13 Páginas

© AENOR 2010 Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201 Grupo 11


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
S

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 12390-6
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Diciembre 2006

ICS 91.100.30 Sustituye a EN 12390-6:2000

Versión en español

Ensayos de hormigón endurecido


Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de probetas

Testing hardened concrete. Part 6: Tensile Essais sur béton. Partie 6: Détermination Prüfung von Festbeton. Teil 6:
splitting strength of test specimens. de la résistance en traction par fendage Spaltuzgfestigkeit von Probekörpern.
d'éprouvettes.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2009-11-01.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal,
Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

© 2009 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 12390-6:2009 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................. 6

2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................. 6

3 FUNDAMENTO ..................................................................................................................... 7

4 APARATOS ............................................................................................................................ 7

5 PROBETAS DE ENSAYO .................................................................................................... 8

6 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................... 9

7 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 10

8 INFORME DEL ENSAYO .................................................................................................. 11

9 PRECISIÓN .......................................................................................................................... 11

ANEXO A (Normativo) DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN


INDIRECTA UTILIZANDO PROBETAS CÚBICAS
O PRISMÁTICAS .................................................................................... 12

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- EN 12390-6:2009

PRÓLOGO

Esta Norma EN 12390-6:2009 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 104 Hormigón y
productos relacionados, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de junio de 2010, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de junio de 2010.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 12390-6:2000.

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la
Asociación Europea de Libre Comercio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de las Directivas
europeas.

Esta norma forma parte de una serie de normas relativas a los ensayos de hormigón.

La Norma EN 12390, Ensayos de hormigón endurecido consta de las siguientes partes:

− Parte 1: Forma, medidas y otras características de las probetas y moldes.

− Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia.

− Parte 3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas.

− Parte 4: Resistencia a compresión. Características de las máquinas de ensayo.

− Parte 5: Resistencia a flexión de probetas.

− Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de probetas.

− Parte 7: Densidad del hormigón endurecido.

− Parte 8: Profundidad de penetración de agua bajo presión.

El principal cambio respecto a la versión anterior de esta norma europea ha sido proporcionar una
especificación alternativa para las bandas de apoyo y el requisito de que la carga inicial aplicada no
sobrepase en aproximadamente un 20% la carga de rotura prevista.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 12390-6:2009 -6-

INTRODUCCIÓN
Este método de ensayo fue uno de los incluidos en un programa interlaboratorios financiados parcialmente por la
Comisión Europea bajo el Programa de Medida y Ensayos, contrato MAT-1-CT94-0043. El programa, y otras
referencias, han demostrado lo siguiente:

a) Las resistencias a tracción indirectas medidas en platos planos convencionales de máquinas de ensayo proporcio-
naron los mismos resultados que los obtenidos utilizando platos curvos especiales, descritos originalmente en la
Norma ISO 4018. Aunque los platos curvos se han mantenido opcionalmente en esta norma, no son necesarios para
las mediciones.

b) El material utilizado en las bandas de apoyo afecta a la resistencia a tracción aparente medida. Esto ha llevado a la
decisión de normalizar en base a bandas de fibras prensadas, dado que proporcionan las desviaciones más pequeñas.

c) La resistencia a tracción aparente medida depende de la forma y del tamaño de la probeta de ensayo utilizada:

1) los cubos proporcionan resistencias a tracción medidas mayores que los cilindros en aproximadamente un 10%;

2) los cubos de 150 mm dieron resistencias a tracción medidas más bajas que los cubos de 100 mm;

3) el efecto del tamaño del cilindro sobre la resistencia a tracción medida no es significativo, posiblemente debido a
la variabilidad de los datos.

Como resultado de estas conclusiones del programa de laboratorios, esta norma restringe la medida de la resistencia a
tracción indirecta a probetas cilíndricas, utilizadas con bandas de apoyo de fibras prensadas, que constituye el método
de referencia. Sin embargo, como algunos países todavía ensayan probetas cúbicas o prismáticas, su uso se ha
mantenido en un anexo normativo. En caso de litigio, el método de referencia es utilizando cilindros de 150 mm de
diámetro y 300 mm de longitud.

Como comprobación de la compactación, se considera una buena práctica medir la densidad antes de la determinación
de la resistencia a tracción indirecta.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma europea especifica un método para determinar la resistencia a tracción indirecta sobre probetas cilíndricas
de hormigón endurecido. En el anexo A (normativo) se incluye un método para cuando se utilicen probetas cúbicas o
prismáticas.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

EN 12350-1 Ensayos de hormigón fresco. Parte 1: Toma de muestras.

EN 12390-1 Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1: Forma, medidas y otras características de las probetas y
moldes.

EN 12390-2 Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia.

EN 12390-4 Ensayos de hormigón endurecido. Parte 4: Resistencia a compresión. Características de las máquinas de
ensayo.

EN 316 Tableros de fibras. Definición, clasificación y símbolos.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- EN 12390-6:2009

3 FUNDAMENTO
Se somete una probeta cilíndrica a una fuerza de compresión aplicada en una banda estrecha en toda su longitud. El
resultado de la fuerza de tracción ortogonal resultante provoca que la probeta rompa a tracción.

4 APARATOS

4.1 Máquina de ensayo de acuerdo con la Norma EN 12390-4. Pueden utilizarse piezas de acero curvas en lugar de
los platos planos convencionales, cuando los ensayos se realicen sobre probetas cúbicas o prismáticas.

4.2 Dispositivo (opcional), para alinear las probetas y las bandas de apoyo. El dispositivo no debe impedir la
deformación de la probeta durante el ensayo.

NOTA En la figura 1 se muestra un dispositivo apropiado para probetas cilíndricas.

4.3 Bandas de apoyo, de fibras prensadas, de acuerdo con la Norma EN 316, de densidad igual o mayor que
900 kg/m3 y dimensiones, ancho (a) = (15 ± 1) mm, espesor (t) = (4 ± 1) mm y una longitud superior a la línea de
contacto de la probeta.

Alternativamente, pueden utilizarse otras bandas de apoyo si cumplen el siguiente criterio de dureza:

Cuando se someten a un ensayo de punzonamiento mediante una barra circular de diámetro (16 ± 0,5) mm y aplicando
una fuerza a una velocidad de (48 ± 10) kN/min, la penetración instantánea cuando se alcance la fuerza de (20 ± 5) kN
debe ser igual a (1,2 ± 0,4) mm.

Las bandas de apoyo sólo deben utilizarse una vez.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 12390-6:2009 -8-

Leyenda
1 Pieza de acero de carga
2 Bandas de apoyo de fibras prensadas
L Longitud de la probeta
d Diámetro de la probeta

Figura 1 – Disspositivo de ensayo para probetas cilíndricas

5 PROBETAS DE ENSAYO

5.1 Generalidades
Las probetas de ensayo deben ser cilíndricas, de acuerdo con las especificaciones de la Norma EN
N 12390-1, pero para
testigos es aceptable una esbeltez de 1. Las
L probetas fabricadas en moldes deben ser conform mes con las Normas
EN 12390-1 y EN 12390-2.

Se deben examinar las probetas y anotarse cuualquier defecto que se observe.

5.2 Rectificado de probetas


Cuando la forma o dimensiones de las probetas no cumplan las tolerancias especificadas en la Norrma EN 12390-1, las
probetas deben rechazarse o rectificarse com
mo sigue para cumplir con la norma:
a) las desigualdades superficiales se deben eliminar
e mediante pulido;
b) las desviaciones angulares se deben correegir mediante corte y/o pulido.

5.3 Marcado
A no ser que se utilice un dispositivo de allineación, se deben marcar dos líneas, a lo largo de laas cuales se aplica la
carga. Estas líneas deben ser opuestas una a otra según un plano axial y los extremos de las dos líneeas deben conectarse
mente el plano de carga.
en cada cara de la probeta, para definir claram

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- E 12390-6:2009
EN

6 PROCEDIMIENTO

6.1 Preparación de la probeta


En probetas almacenadas en agua, el excesoo de humedad se debe eliminar de la superficie de las probetas antes de su
colocación en la máquina de ensayo.

Se limpian todas las superficies de los soporrtes del dispositivo de ensayo, bandas, piezas de carga y platos. Se limpian y
eliminan de la superficie de la probeta quee vaya a estar en contacto con las bandas de apoyo la arena suelta u otros
materiales extraños.

6.2 Colocación de la probeta


La probeta se coloca centrada en la prensaa, si se desea utilizando el dispositivo opcional. Se sittúan con cuidado las
bandas de apoyo y, si fuera necesario, las piezas de carga, a lo largo de la parte superior e inferior del
d plano de carga de
la probeta.

Asegurarse durante la carga que el plato superior es paralelo al inferior.

Medidas en milímetros

Leyenda

1 Pieza de acero de carga d Altura de la probeta


2 Bandas de apoyo de fibras prensadas R Radio de la pieza de carga
3 Segmento que puede cortarse a Anchura de la banda de apoyo
L Longitud de la probeta t Espesor de la banda de apoyo

F
Figura 2 – Pieza de carga curva

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 12390-6:2009 - 10 -

6.3 Carga
Asegurarse que la probeta permanece centrada cuando comienza la carga, bien sea por medio del dispositivo o mediante
soportes temporales.

Se selecciona un incremento de tensión constante dentro del rango de 0,04 MPa/s (N/mm2⋅s) a 0,06 MPa/s (N/mm2⋅s).
Después de la aplicación de la carga inicial, que no debe sobrepasar aproximadamente el 20% de la carga de rotura, la
carga se aplica sin brusquedades y se incrementa continuamente, a la velocidad seleccionada ± 10%, hasta que no
soporte una carga mayor.

La velocidad de carga requerida se calcula mediante la fórmula:

s×π×L×d
R=
2
donde

R es la velocidad de carga requerida, en newtons por segundo (N/s);

L es la longitud de la probeta, en milímetros (mm) (véase la figura 2);

d es la dimensión de la sección transversal de la probeta, en milímetros (mm);

s es el incremento de tensión, en megapascales por segundo (MPa/s) o en newtons por milímetro cuadrado por
segundo (N/mm2·s).

Cuando se utilicen prensas con control manual, se corrige la velocidad de carga cuando tienda a descender, en el
momento que se acerque a la rotura, mediante el oportuno ajuste de los controles.

Cuando se utilicen prensas automáticas, se comprueba periódicamente la velocidad de carga para asegurarse que es
constante.

Se anota la máxima carga alcanzada.

6.4 Inspección de la probeta


Se examina la rotura de la probeta y el aspecto del hormigón y se anota cualquier anomalía.

7 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


La resistencia a tracción indirecta viene dada por la fórmula:

2× F
f ct =
π×L×d
donde

fct es la resistencia a tracción indirecta, en megapasacales (MPa) o en newtons por milímetro cuadrado (N/mm2);
F es la carga máxima, en newtons (N);
L es la longitud de la línea de contacto de la probeta, en milímetros (mm);
d es la dimensión de la sección transversal, en milímetros (mm).

NOTA Si existieran desviaciones del método normalizado en lo que respecta a las dimensiones de la probeta, el cálculo de la resistencia se puede
basar en las dimensiones reales de la probeta.

La resistencia a tracción indirecta se expresa con una aproximación de 0,05 MPa (o N/mm2).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - EN 12390-6:2009

8 INFORME DEL ENSAYO


El informe del ensayo debe incluir:

a) identificación de la probeta;

b) detalles del rectificado (si procede);

c) condiciones de humedad de la superficie de la probeta en el momento de ensayo;

d) fecha de ensayo;

e) aspecto del hormigón y tipo de fractura (si no es normal);

f) resistencia a tracción indirecta de la probeta, con una aproximación de 0,05 MPa (o N/mm2);

g) desviaciones del método de ensayo normalizado;

h) declaración del técnico responsable de que el ensayo ha sido realizado de acuerdo con esta norma con la excepción
detallada en el punto g).

El informe puede incluir:

i) condiciones de la probeta a su recepción para almacenarla;

j) edad de la probeta en el momento del ensayo (si se conoce);

k) aspecto del hormigón (si no es normal).

9 PRECISIÓN
En la actualidad no existen datos sobre la precisión de este ensayo.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 12390-6:2009 - 12 -

ANEXO A (Normativo)

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN INDIRECTA


UTILIZANDO PROBETAS CÚBICAS O PRISMÁTICAS

A.1 Objeto y campo de aplicación


Este anexo especifica un método para determinar la resistencia a tracción indirecta de probetas cúbicas y prismáticas de
hormigón endurecido.

A.2 Normas para consulta


Véase el capítulo 2.

A.3 Fundamento
Una probeta prismática se somete a una fuerza de compresión aplicada en una banda estrecha. El resultado de la fuerza
de tracción ortogonal resultante provoca que la probeta rompa a tracción.

A.4 Aparatos

A.4.1 Máquina de ensayo según la Norma EN 12390-4. Pueden utilizarse piezas de acero curvas en lugar de o
añadiéndoselas a los platos planos convencionales (véase la figura 2).

A.4.2 Dispositivo (opcional)


Para alinear las probetas y las bandas de apoyo se puede utilizar un dispositivo opcional. El dispositivo no debe impedir
la deformación de la probeta durante el ensayo.

A.4.3 Bandas de apoyo


Véase el apartado 4.3.

A.5 Probetas de ensayo

A.5.1 Especificaciones
Las probetas de ensayo deben ser cúbicas o prismáticas y ser conformes con las Normas EN 12350-1, EN 12390-1 y
EN 12390-2.

Se deben examinar las probetas y anotarse cualquier defecto que se observe.

A.5.2 Rectificado de probetas


Véase el apartado 5.2.

A.5.3 Marcado
Véase el apartado 5.3.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - EN 12390-6:2009

A.6 Procedimiento
Se aplican las especificaciones del apartado 6.1.

El plano de carga debe ser paralelo a la superficie enmoldada.

A.7 Expresión de los resultados


Véase el capítulo 7.

NOTA El resultado obtenido ensayando una probeta prismática de hormigón es aproximadamente un 10% superior al obtenido cuando se ensaya una
probeta cilíndrica del mismo hormigón.

A.8 Informe del ensayo


El informe debe incluir los mismos puntos del capítulo 8 y además se debe hacer constar que la probeta era cúbica o
prismática, incluyendo las dimensiones de la probeta.

A.9 Precisión
En la actualidad no existen datos sobre la precisión de este ensayo.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Génova, 6 [email protected] Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA - SERV. GRAL. BIBLIOTEQ a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte