0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas9 páginas

Etapa 1, Danna Machado.362

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del documento provisto: 1) El documento describe un curso de Psicología Política impartido por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. 2) Como actividad inicial, los estudiantes deben revisar los contenidos de cada unidad y verificar si los enlaces a las lecturas funcionan correctamente. 3) Adicionalmente, se les pide elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos del curso y responder una pregunta sobre cómo la psicología política puede contribuir al perdón y reconciliación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas9 páginas

Etapa 1, Danna Machado.362

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del documento provisto: 1) El documento describe un curso de Psicología Política impartido por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. 2) Como actividad inicial, los estudiantes deben revisar los contenidos de cada unidad y verificar si los enlaces a las lecturas funcionan correctamente. 3) Adicionalmente, se les pide elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos del curso y responder una pregunta sobre cómo la psicología política puede contribuir al perdón y reconciliación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Etapa 1 Identificación del curso

Danna valentina machado quintero


Código 1005714797
Número de grupo: 362

Psicología política

DIANA TORO JIMENEZ


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
acacias, 02 de 2024
Introducción

En el contexto de escenarios de posconflicto, el proceso de perdón y reconciliación aparece


como una obligación moral y social para sanar profundas heridas emocionales y restaurar
estructuras sociales dañadas por el conflicto. En este sentido, la psicología política
proporciona un valioso marco teórico y práctico para comprender las complejas dinámicas
psicológicas y sociopolíticas que subyacen al conflicto y para diseñar intervenciones
efectivas que promuevan el perdón, la reconciliación y la coexistencia pacífica entre grupos
opuestos.
La actividad consiste en:

1. Realice una revisión de los contenidos del curso unidad por unidad y lectura por lectura
en una tabla de chequeo así: Revisen sí las lecturas de cada una de las unidades 1, 2 y 3
abre el enlace correctamente o no abre el enlace; se sugiere una vez abiertas las lecturas
guardar en su computadora. En caso de presentar alguna dificultad comunicarse con su
tutor.

unidad Lectura Abre


enlace
Arias C., A.M & Sabucedo, C. J.M (2014) Psicología política: Si
1 Conversación a 2 voces entre España y Colombia. Revista CES
Psicología, 7(2), 173-183.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
30802014000200013&lng=en&tlng=en
Cruz, M & Rodríguez, G (2015) Antología Psicología PolíticaOpen this si
1 document with ReadSpeaker docReader . Universidad Autónoma del
Estado de México. Centro Universitario UAEM Ecatepec.
http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf
1 Díaz, G, A, & Díaz A, J. (2013). Encuentros y desencuentros entre la si
psicología comunitaria y la psicología política. Cahiers de Psychologie
Politique, (22). https://doi.org/10.34745/numerev_773
1 Hur, D, Sabucedo, M & Alzate, M (2018) El giro político de la Psicología si
Política Latinoamericana: crítica, rol social y proyecto ético-políticoOpen
this document with ReadSpeaker docReader . Revista Electrónica de
Psicología Política Año 16, N°41 - Noviembre/Diciembre de 2018.
Argentina. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Anio16-Numero41-125-
Diciembre2018-Articulo1.pdf
1 Galindo, E. (2016) La Psicología política Iberoamericana en el contexto si
universal. (221 – 250). Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología
política en América Latina: contextos y escenarios actuales. RIL
editores.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsco
host.com/login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp12137095&lang=es
%2ces&site=eds-live&scope=site
1 Molina Valencia, N. (2012). Psicología Política en Colombia: revisión de si
acontecimientos fundantes e históricos = Psicologia Política na Colômbia:
revisão de acontecimentos fundantes e históricos = Political Psychology in
Colombia: a review of foundational and historical events. Revista
Psicología Política, 12(. 25), 427–441.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7436990ART&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
2 Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas si
de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en
jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19–43.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=43450551&lang=es&site=eds-
live&scope=site
2 Herrera, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III si
Narrativas de la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en
procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al
margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=edsoai&AN=edsoai.on1285973845&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
2 Jiménez, G, & Ramírez, L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y si
socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en
Colombia. Trabajo Social, 18, 77–90.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0fa41e2ebbd34c5bb96f441c3f946157
&lang=es&site=eds-live&scope=site
2 Herrera, J. A. (2022). Título. Socialización y subjetividad: Categorías si
teóricas y metodológicas de la psicología política..
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52002
3 Peña, L, C. (2015). Más allá de las palabras: una propuesta de análisis si
crítico del discurso. Introducción (11 – 22) Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.ELB41336&lang=es&si
te=eds-live&scope=site
3 Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de si
investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde
América Latina. Universitas Psychologica, 9(1): 93-107, 2010.. Red
Universitas Psychologica.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4030388ART&lang=e
s&site=eds-live&scope=site
2. Revise la presentación del curso, Syllabus y el OVI, a partir de esto realice un mapa
conceptual.

3. Observe el siguiente video. No hubo tiempo para la tristeza - YouTube


https://youtu.be/das2Pipwp2w?si=ChdJMfto7f56lSD1

A partir del video, elabore un escrito de máximo 2 páginas que resuelva la siguiente
pregunta ¿De qué manera la psicología política puede contribuir hacia el perdón y
reconciliación en el marco de un escenario posconflicto?

RTA:

¿De qué manera la psicología política puede contribuir hacia el perdón y reconciliación
en el marco de un escenario posconflicto?
En tiempos turbulentos posteriores a un conflicto, donde persisten heridas emocionales
y divisiones sociales, la psicología política emerge como una herramienta clave para
promover el perdón y la reconciliación. A través de un enfoque interdisciplinario que
explora la intersección de procesos psicológicos y fenómenos sociopolíticos, la
psicología política ofrece ideas valiosas y estrategias efectivas para curar las heridas
profundas del conflicto y avanzar hacia una coexistencia pacífica y armoniosa. En
primer lugar, la psicología política proporciona una comprensión profunda de la
dinámica psicológica que subyace al conflicto.

Al analizar las causas del conflicto, las percepciones y las emociones grupales,
identificamos las raíces de la división y el resentimiento, que sientan las bases para una
resolución eficaz de los problemas. La psicología política también proporciona
herramientas para promover el diálogo y la comunicación entre grupos en conflicto. A
través de habilidades de resolución de conflictos, negociación y mediación y
promoviendo la empatía y la comprensión, podemos superar las barreras que han
dividido a las comunidades construyendo puentes de reconciliación. Un aspecto
importante es el empoderamiento de las comunidades afectadas por conflictos. La
psicología política promueve la participación activa de estas comunidades en los
procesos de reconciliación, dándoles voz en la toma de decisiones y creando un futuro
común. Esto no sólo fortalece las estructuras sociales, sino que también desarrolla un
sentido de responsabilidad y conexión, que son esenciales para promover la paz.

La psicología política también se centra en el trauma individual y colectivo causado


por el conflicto. Brindamos apoyo psicológico y emocional a las víctimas y las
ayudamos a sanar su dolor y lesiones. Promover la reconciliación y el perdón y
programas de justicia restaurativa puede facilitar el proceso de curación y crear una
cultura de perdón y reconciliación.

En última instancia, la psicología política contribuye a prevenir la recurrencia de


conflictos y a construir una paz duradera. Promover una cultura de paz, construir
instituciones democráticas sólidas y defender la justicia social y la igualdad sientan las
bases de una sociedad justa y pacífica donde las diferencias se celebran en lugar de
segregarse. En conclusión, la psicología política juega un papel importante en el
proceso de perdón y reconciliación en entornos de posconflicto.

Al abordar la dinámica psicológica del conflicto, promover el diálogo y la


comunicación, empoderar a las comunidades afectadas, resolver el trauma emocional y
fomentar la prevención de la recurrencia del conflicto, la psicología política ofrece un
camino hacia la curación y la paz duradera.

La psicología política puede contribuir al perdón y la reconciliación en situaciones


posteriores a un conflicto al proporcionar una comprensión más profunda de la
dinámica del conflicto, promover el diálogo y la comunicación entre grupos opuestos,
mejorar la empatía y la comprensión mutua y curar traumas y heridas emocionales. Es
un enfoque jurídico que tiene como objetivo reparar el daño causado por una disputa y
promover la reconciliación de las partes.

4. Describa una organización comunitaria, cualquier tipo de organización comunitaria


(Juntas Locales, Organizaciones Campesinas, Organizaciones Culturales,
Organizaciones Deportivas, etc) la más cercana a su lugar de residencia y asegúrese que
le permitirán realizar un acompañamiento al proceso político de la organización, junto
con eventuales entrevistas a sus participantes. Mencione el nombre de la Organización,
la ubicación en donde se encuentra la Organización y el propósito social de la
Organización comunitaria.

NOMBRE DE LA UBICACIÓN PROPÓSITO SOCIAL


ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
Asociación campesina Vereda Montebello Agrupación campesina de
guadañadores vereda Municipio de acacias guadañadores cooperación
Montebello económica y prestación de
servicios

5. Realice una presentación en el foro de trabajo describiendo medios de contacto,


horarios de preferencia para trabajar de manera colectiva, CEAD en el cual está
estudiando y la información que usted considere relevante para desarrollar espacios del
trabajo colaborativo.
REFERENCIAS

https://youtu.be/das2Pipwp2w?si=ChdJMfto7f56lSD1
Arias C., A.M & Sabucedo, C. J.M (2014) Psicología política: Conversación a 2 voces
entre España y Colombia. Revista CES Psicología, 7(2), 173-183.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
30802014000200013&lng=en&tlng=en
https://campus105.unad.edu.co/ecsah101/mod/hvp/view.php?id=1840

https://campus105.unad.edu.co/ecsah101/pluginfile.php/2099/mod_hvp/intro/Presentacio%
CC%81n%20de%20curso%20Psicolog%C3%ADa%20pol%C3%ADtica.pdf

También podría gustarte