0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas6 páginas

Reacciones Químicas 2do Año

Este documento describe las reacciones químicas y cómo se representan mediante ecuaciones químicas. Explica que una reacción química involucra la transformación de reactivos en productos y que las ecuaciones químicas muestran los reactivos a la izquierda de una flecha y los productos a la derecha. Además, clasifica las reacciones químicas en síntesis, descomposición, sustitución, doble descomposición, óxido-reducción y neutralización.

Cargado por

Lorena Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas6 páginas

Reacciones Químicas 2do Año

Este documento describe las reacciones químicas y cómo se representan mediante ecuaciones químicas. Explica que una reacción química involucra la transformación de reactivos en productos y que las ecuaciones químicas muestran los reactivos a la izquierda de una flecha y los productos a la derecha. Además, clasifica las reacciones químicas en síntesis, descomposición, sustitución, doble descomposición, óxido-reducción y neutralización.

Cargado por

Lorena Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MANEJO CONOCIMIENTOS

PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES

2. Reacciones
y ecuaciones químicas
Los cambios químicos que observamos en la materia se relacionan
siempre con reacciones químicas. En este capítulo veremos los diferentes
tipos de reacciones químicas que se pueden presentar en la naturaleza,
así como la manera de representarlas por medio de ecuaciones químicas.

2.1 Representación
de los fenómenos químicos
Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias, de-
nominadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias llamadas
Figura 20. El zinc en virutas (izquierda) y en productos (figura 20). Las reacciones químicas se representan mediante
polvo (derecha) y el ácido clorhídrico (reactivos)
reaccionan para formar cloruro de zinc (producto). ecuaciones químicas, en las cuales se emplean diversidad de símbolos
para indicar los procesos y sustancias involucrados.
Toda ecuación química consta de dos miembros separados por una fle-
cha, que indica el sentido de la reacción. Las fórmulas correspondientes
a los reactivos se escriben a la izquierda de la flecha, mientras que las
fórmulas de los productos se escriben a la derecha. La flecha se interpreta
como “se convierte(n) en…”.

se convierten en
Reactivos Productos
Si hay más de un reactivo o se forma más de un producto, las fórmulas
de cada miembro de la ecuación irán separadas por signos de adición.
Por ejemplo,
C3H8 1 5O2 3CO2 1 4H2O 1 E
Propano 1 oxígeno produce gas carbónico 1 agua 1 energía
En algunas ocasiones es necesario especificar en la ecuación el estado de
agregación en el que se encuentran tanto los reactivos como los produc-
tos. Así, si se trata de un gas se usa (g), un líquido (l), un sólido (s), una
solución (sol) y una disolución acuosa (ac). Por ejemplo,
Zn(s) 1 2HCl(ac) ZnCl2(ac) 1 H2(g)
El número que va antes de la fórmula química se llama coeficiente
estequiométrico, y nos indica el número de moles de ese elemento o
compuesto que intervienen en la reacción. En la reacción anterior, 1 mol
de zinc, sólido, reacciona con 2 moles de ácido clorhídrico, en solución
acuosa, para producir 1 mol de cloruro de zinc, en solución, y 1 mol de
hidrógeno, gaseoso.
EJERCICIO

Indica cuáles de los siguientes cam-


bios son reacciones químicas. Explica Frecuentemente es necesario especificar que ha ocurrido un cambio
tu respuesta. de estado, para lo cual se emplean flechas. Así, una flecha hacia arriba
• Se evapora agua. (↑) junto al elemento o al compuesto, indica desprendimiento de gas,
• Un trozo de hierro se oxida. una flecha hacia abajo (↓) simboliza formación de un precipitado. Por
ejemplo,
• Se disuelve azúcar en agua.
• Se comprime el gas que hay den- KClO3 KCl 1 ↑O2
tro de una jeringa. AgNO3 1 NaCl AgCl 1 NaNO3↓

114 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 114 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

2.2 Clases de reacciones químicas


Las reacciones químicas se pueden clasificar desde varios puntos de vista.
n Teniendo en cuenta los procesos químicos ocurridos, se clasifican en reaccio-
nes de síntesis, de descomposición, de sustitución o de desplazamiento, doble
descomposición, óxido-reducción y neutralización.
n Teniendo en cuenta el sentido en el que se lleva a cabo una reacción, se clasi-
fican en reacciones reversibles o irreversibles.
n Teniendo en cuenta los cambios energéticos producidos, se clasifican en exo-
térmicas o endotérmicas.

2.2.1 Reacciones de composición o de síntesis


Son las reacciones en las cuales dos o más sustancias se combinan para formar una Figura 21. Reacción de HCl(g) y
NH3(g) para formar NH4Cl(s).
sustancia nueva, como se observa en los siguientes ejemplos.
2H2(g) 1 O2(g) 2H2O(l)
HCl(g) 1 NH3(g) NH4Cl(s) (figura 21)
C(s) 1 O2(g) CO2(g)

2.2.2 Reacciones de descomposición


o de disociación térmica
En estas reacciones los reactivos o reactantes se dividen en sustancias más senci-
llas, con lo cual el número de moléculas presentes en los productos es mayor que
el número de moléculas en los reactivos. Así ocurre en la descomposición térmica
del clorato de potasio, según la siguiente reacción:
2KClO3(s) 1 calor 2KCl(s) 1 3O2(g)
Otros ejemplos son:
CaCO3(s) 1 calor CaO(s) 1 CO2(g)
2Cu(NO3)2(s) 1 calor 4NO2(g) 1 O2(g) 1 2CuO(s)

2.2.3 Reacciones de sustitución o de desplazamiento


Son aquellas en las cuales una sustancia simple reacciona con una más completa,
desplazando o sustituyendo a uno de sus componentes. En la siguiente reacción:
2HCl(g) 1 Zn(s) ZnCl2(ac) 1 H2(g),
se observa cómo el zinc desplaza al hidrógeno del ácido clorhídrico, produciéndose
cloruro de zinc e hidrógeno gaseoso (figura 22).

2.2.4 Reacciones de doble descomposición


Se presentan cuando las sustancias reaccionantes se disocian en solución acuosa,
dando lugar a pares de iones, los cuales a su vez, reaccionan entre sí para formar
sustancias nuevas, más estables.
Veamos la siguiente reacción:
2NaCl(ac) 1 CaSO4(ac) CaCl2(ac) 1 Na2SO4(ac)
En este proceso ocurren simultáneamente dos reacciones:
Figura 22. Reacción de desplazamiento
a) NaCl(ac) Na1(ac) 1 Cl2(ac), y del zinc metálico y el ácido clorhídrico.
b) CaSO4(ac) Ca21 (ac)
1
1 SO4(ac) El hidrógeno gaseoso que se forma
en la reacción burbujea en la superficie
Luego, se realiza el intercambio de especies, resultando las especies señaladas en del zinc metálico introducido en el
la primera ecuación. ácido.

© Santillana 115

QUIM10-U3(100-141).indd 115 1/12/09 14:10


Reacciones y ecuaciones químicas

Lámina de zinc
2.2.5 Reacciones
de oxidación-reducción (redox)
Las reacciones de oxidación–reducción se pueden considerar como la
suma de dos procesos independientes de oxidación y reducción. La oxi-
dación es el proceso por el cual una especie química pierde electrones,
como resultado su número de oxidación se hace más positivo. Por el
contrario, la reducción es el proceso mediante el cual una especie quí-
mica gana electrones, con lo cual el número de oxidación de los átomos
Depósito de cobre o grupos de átomos involucrados se hace más negativo. La oxidación y la
Figura 23. La reacción de una lámina de zinc en
reducción son procesos simultáneos, que denominamos conjuntamente
una disolución de sulfato de cobre es un ejemplo procesos redox.
de reacción de óxido-reducción.
Para ilustrar estos conceptos veamos el siguiente ejemplo. Cuando se in-
troduce una lámina de zinc en una disolución concentrada de sulfato de
cobre (II), se observa que, pasados unos minutos, la lámina se recubre de
una capa delgada de cobre (figura 23). La ecuación química que describe
lo ocurrido es:
Zn(s) 1 CuSO4(sol) Cu(s) 1 ZnSO4(sol)
Tanto el sulfato de cobre (II) como el sulfato de zinc son compuestos ióni-
cos que, al estar en solución acuosa, se disocian formando iones:
CuSO4(sol) Cu2(ac)
1
1 SO 22
4(ac)
ZnSO4(sol) Zn2(ac)
1
1 SOO 224(ac)
Teniendo en cuenta este hecho, podemos escribir la anterior ecuación
partiendo de los iones, como sigue:
Zn 1 Cu21 1 SO422 Cu 1 Zn21 1 SO422
Zn 1 Sulfato de cobre (II) Cu 1 Sulfato de zinc
Como el ion sulfato aparece en ambos miembros de la ecuación, esta se
puede escribir de manera más sencilla así:
Zn 1 Cu21 Cu 1 Zn21
Esta ecuación nos indica que durante la reacción, el átomo de zinc, eléc-
tricamente neutro, se ha transformado en un ion Zn21, para lo cual ha
tenido que ceder dos electrones. En otras palabras, ha experimentado un
proceso de oxidación. Por el contrario, el ion Cu21 se ha transformado
en un átomo de cobre eléctricamente neutro, para lo cual ha tenido que
ganar dos electrones, es decir, ha experimentado un proceso de reducción.
Zn0 Zn21 1 2e
Cu21 1 2e2 Cu0

2.2.6 Reacciones de neutralización


Son reacciones entre ácidos y bases, en las cuales se produce una sal y agua
(figura 24). El ejemplo típico de este tipo de reacciones es la interacción
entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) para pro-
ducir cloruro de sodio y agua, como se muestra en la siguiente reacción:
HCl(ac) 1 NaOH(ac) NaCl(ac) 1 H2O
Otros ejemplos son:
Figura 24. Una aplicación común de la reacción H2SO4(ac) 1 2KOH(ac) K2SO4(ac) 1 2H2O
ácido-base se presenta en los medicamentos Ácido sulfúrico 1 Hidróxido de potasio Sulfato de potasio 1 Agua
que eliminan los ácidos estomacales, por medio
de la neutralización de éstos por parte HNO3(ac) 1 AgOH(ac) AgNO3(ac) 1 H2O
de un compuesto básico.
Ácido nítrico Hidróxido de plata Nitrato de plata Agua
11 6 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 116 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

2.2.7 Reacciones reversibles


Son aquellas reacciones que se realizan simultáneamente en los dos sen-
tidos. Es decir, a medida que se forman los productos, estos reaccionan
entre sí para formar nuevamente los reactivos (figura 25). Con ello, se
crea una situación de equilibrio químico en la cual el flujo de sustan-
cia en ambos sentidos es similar. Este tipo de reacciones se representa
con dos medias flechas, que separan los reactivos de los productos. Por
ejemplo:
H2(g) 1 Cl2(g) 2HCl(g)

2.2.8 Reacciones irreversibles Figura 25. Un ejemplo de reacción reversible


En este caso, los reactivos reaccionan completamente para convertirse se presenta durante la formación de la capa
en los productos, sin la posibilidad de que estos originen nuevamente de ozono que protege la tierra de la intensidad
los reactivos (figura 7). La reacción se termina cuando se agota al menos de los rayos UV del sol.

uno de los reactivos. Ejemplo:


2Na 1 2H2O 2NaOH 1 H2
En estas reacciones los reactivos se encuentran separados de los pro-
ductos por una flecha que nos indica que el sentido en que se desplaza
la reacción es único.

2.3 Balanceo de ecuaciones


El químico francés Lavoisier, empleando sistemáticamente la balanza
comprobó que la cantidad de materia que interviene en una reacción
química permanece constante, antes, durante y después de producida la
transformación. Esto quiere decir que en un sistema en reacción, la suma
de las masas de las sustancias que intervienen como reactantes es igual a
la suma de las masas de las sustancias que aparecen como productos. Este
enunciado se conoce como la ley de la conservación de la masa.
n Cómo se balancea una ecuación
Para balancear o equilibrar una ecuación es necesario colocar coefi-
cientes numéricos que antecedan a las fórmulas correspondientes a los
reactivos y productos involucrados, de tal manera que al hacer el conteo
de los átomos, este número sea igual a ambos lados de la ecuación (figura
26). Por ejemplo, se tiene la reacción,
HgO(s) Hg(l) 1 O2(g)
a partir de la cual se establece la siguiente relación de masas:
Peso atómico del Hg: 200,5 g
Peso molecular O2: 2 ? 16 g 5 32 g
Peso molecular del reactante, HgO: 200,5 g 1 16 g 5 216,5 g
Peso de los productos: 200,5 g 1 32,0 g 5 232,5 g
Como se puede observar, la masa al inicio de la reacción es de 200,5 g,
y al final es de 232,5 g. Esto indica que la ecuación no está balanceada.
Luego, para tener el mismo número de átomos de cada clase a ambos
lados de la ecuación, debemos tener dos moléculas de HgO y dos átomos Figura 26. Los fuegos artificiales son un ejemplo
de mercurio (Hg). De ahí que la ecuación correcta sea: de reacción irreversible, pues una vez que la
pólvora se ha quemado, no es posible revertir
2HgO(s) 2Hg(l) 1 O2(g) el proceso.

© Santillana 117

QUIM10-U3(100-141).indd 117 1/12/09 14:10


Reacciones y ecuaciones químicas

En el Sistema Internacional (SI), el calor de reacción se mide en julios, J. No


obstante, tradicionalmente se usa la kilocaloría (kcal), definida como la can-
tidad de calor necesaria para elevar en 1 °C la temperatura de 1 kg de agua.
Para expresar cantidades de calor menores se usa la caloría, entendida como la
cantidad de calor requerida para elevar en 1 °C la temperatura de 1 g de agua.
Otra unidad de calor, menos común es el BTU o unidad técnica británica, que
representa la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 °F la temperatura de
1 libra de agua. Equivalencias:
Figura 33. Una explosión constituye 1 kcal 5 4.184 kJ
un ejemplo de reacción exotérmica.
1 cal 5 4,184 J
1 kcal 5 1.000 cal
1 BTU 5 252 cal

2.5.3 Intercambios de calor en las reacciones


Durante una reacción química puede producirse o liberarse energía. En este
caso se habla de reacciones exotérmicas. Cuando, por el contrario, el sistema
químico absorbe energía del medio para que una reacción pueda llevarse a
término, se habla de reacciones endotérmicas.

Reacciones exotérmicas
Estas reacciones reciben este nombre debido a que esta energía casi siempre
se presenta como calor. La combustión, la fermentación, así como un gran
número de reacciones de formación de compuestos a partir de sus elementos
son ejemplos de reacciones exotérmicas.
Frecuentemente, las reacciones exotérmicas necesitan un pequeño aporte
inicial de energía para producirse, aporte que puede ser suministrado por
una pequeña llama o una chispa eléctrica. Una vez iniciada la reacción, la
cantidad de energía que se desprende es muy superior a la que se suministró
al comienzo de la reacción (figura 33).
Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión. Las reacciones de
combustión son muy utilizadas en la vida diaria para obtener energía. En
nuestras casas hacemos uso de éstas cuando empleamos estufas de gas butano
o propano. Los automóviles también obtienen energía de la combustión, en
este caso de la gasolina.
Las reacciones de combustión son más importantes por la energía que se libera
cuando se producen, que por las nuevas sustancias que se forman. La cantidad
de energía que se libera en una reacción de combustión depende del tipo de
sustancia que se quema. Hay sustancias que, cuando se queman, desprenden
más energía que otras (figura 34).

Reacciones endotérmicas
Se denominan así porque en ellas es necesario suministrar energía al sistema de
reacción para hacer que ocurran las transformaciones químicas. Esta energía se
suministra en la mayoría de los casos, en forma de calor. Reacciones como estas,
3C(s) 1 2Fe2O3(s) 1 467,47 kJ/mol 4Fe(s) 1 3CO2(g)
2HgO(s) 1 calor 2Hg(l) 1 O2(g)
2KClO3(s) 1 calor 2KCl(s) 1 3O2(g),
en las que ocurre descomposición de compuestos, son ejemplos de reacciones
endotérmicas.
122 © Santillana

QUIM10-U3(100-141).indd 122 1/12/09 14:10


Componente: Procesos físicos

Otro ejemplo lo encontramos en la fotosíntesis, proceso en el que Poder


se da una serie de reacciones de síntesis (formación de glucosa a Tipos de combustibles
calorífico
partir de dióxido de carbono y agua) con absorción de energía
en forma de luz solar (figura 35). La ecuación que resume este Combustibles Hulla 7.500
proceso es: sólidos Lignito 3.900
6CO2(g) 1 6H2O(l) 1 energía C6H12O6(s) 1 6O2(g) Alcohol
6.400
Combustibles etílico
2.5.4 Contenido calorífico o entalpía líquidos Petróleo
bruto
9.300
La ganancia o la pérdida de calor ocurrida durante una reacción
química se puede atribuir a un cambio en el contenido calorífico Metano,
11.924
CH4
de las sustancias involucradas en el proceso. El contenido calórico
total de una sustancia se llama entalpía, y se simboliza con la letra Hidrógeno,
28.555
H. H2
Combustibles
Propano,
La entalpía no se puede medir directamente. Sin embago, es po- gaseosos 9.363
C3H8
sible medir el calor producido o consumido en una reacción quí-
mica, que equivale a la diferencia entre la entalpía de los productos Butano,
10.357
y la entalpía de los reaccionantes. Este cambio en la entalpía se C4H10
simboliza con DH (D significa cambio en), y se define como: Gas natural 11.180
DH reacción 5 H productos 2 H reactantes 5 calor de reacción Figura 34. Poder calorífico (en kilocalorías/kilogramo)
de diversos combustibles.
En una reacción donde se absorbe calor, el contenido de calor o
entalpía de los productos es mayor que el de las sustancias reaccio-
nantes; en consecuencia, DH es positivo. Cuando DH tiene signo
negativo significa que la entalpía de los productos es menor que
la de los reaccionantes y por lo tanto, se libera calor. Resumiendo,
cuando DH . 0, se absorbe calor y se tiene una reacción endotér-
mica, mientras que cuando DH , 0, se libera calor y se produce
una reacción exotérmica.
Asociado al concepto de entalpía, está el calor de formación de
una sustancia, que es la variación de entalpía (DH) que acompaña
a la formación de 1 mol de sustancia a partir de sus elementos, Figura 35. La fotosíntesis es una reacción endotérmica.
medida a 25 °C y 1 atmósfera de presión (figura 36). Las plantas utilizan la energía solar para sintetizar glucosa.

EJEMPLOS Sustancias kcal/mol kJ/mol

Calcular la entalpía de descomposición del CaCO3 en CaO H2O(l) 268,3 2286,1


y CO2.
H2O(g) 257,8 2242,1
Si la entalpía de formación a 25 °C de CaCO3 es igual a
21.207,1 kJ/mol, la del CaO es 2635,5 kJ/mol y la del CO2 es CO(g) 226,4 2110,5
2393,7 kJ/mol. CO2(g) 294,0 2393,5
Primero, se escribe la ecuación de descomposición.
NO(g) 121,6 190,5
CaCO3(s) CaO(s) 1 CO2(g)
D
NO2(g) 18,0 133,5
D H reacción 5 oDH (productos) 2 oDH (reaccionantes)
D H reacción 5 (2635,5 2 393,7) 2 (21.207,1) 5 1177,9 kJ/mol NH3(g) 211,0 246,2
El valor positivo de la entalpía de reacción indica que la reacción
HCOOH(l) 297,8 2409,8
es endotérmica y que la descomposición del CaCO3 requiere
de 177,9 kJ/mol. C2H4O2(g) 239,8 166,7
Figura 36. Calor de formación para algunas sustancias.

© Santillana 1 23

QUIM10-U3(100-141).indd 123 1/12/09 14:10

También podría gustarte